1
Examen Parcial
Presentado por:
Jojoa Castro, Mery Yamile
Universidad Eafit
Desarrollo Humano Organizacional
Organizaciones
2020
2
Pregunta 1. Explique esta definición retomando aportes de los documentos y autores
analizados en la asignatura. Utilice citas textuales, parafraseo y/o ilustraciones para
argumentar por qué esta perspectiva permite la comprensión de la organización. En caso
contrario, exponga claramente sus argumentos para refutarla o criticarla, y construya una
definición sobre qué es la organización.
De acuerdo al postulado de Pacheco sobre la bipolaridad organizacional, se entiende que
dentro de una organización interactúan constantemente el mundo caracterizado por la formalidad
enfocado hacia lo colectivo, y el inframundo que está orientado hacia la subjetividad individual
de los actores organizacionales, se establece que “la vida económica y política del hombre
moderno, tiene lugar en y a través de organizaciones, las cuales son creadas y recreadas por
individuos interactuando con el fin de construir, por un lado, sus proyectos individuales de vida,
y por otro, sus proyectos civilizatorios colectivos” (Pacheco, 2014. P. 3). Desde ésta mirada, la
relación entre Personas, objetivos y estructuras, es una perspectiva que se estudia de manera
integral, dándole una importancia a cada uno de los elementos como constitutivos y
complementarios entre sí, los cuales pueden ser vistos desde la formalidad de las cosas como
desde el sentido o significado, configurándose una interacción sistemática entre ellas.
3
Fuente: Pacheco,2014, P. 7
De acuerdo a lo anterior, esta es una forma que considero acertada para adentrarse a
la comprensión de las organizaciones. El esquema propone tres actores organizacionales
que se refieren a individuos, estructura y objetivos, a continuación, explicaré tomando
como referencia a Pacheco, como percibo éstos elementos. En primer lugar, al tener como
actor organizacional al ser humano y que es inherente a él producto de la interacción, el
surgimiento de relaciones sociales y dinámicas sociales que en conjunto le dan un tipo de
personalidad a cada organización. Los individuos, hacen posible que las relaciones sociales sean
evidentes tanto en el mundo como en el inframundo, es a partir de las personas que se pueden
desarrollar los otros elementos como la estructura y objetivos. Las personas son las que toman las
acciones, las que establecen los mecanismos de relacionamiento, de poder, de coordinación, las que
crean el conflicto también, las que le dan un orden especifico a la organización y las que fijan una
identidad a la misma.
Con respecto a los Objetivos, éstos se visualizan desde una mirada global y desde una
mirada individual, que pueden corresponderse unos con otros, sin embargo, existen casos en los
que se ponen en contravía, es decir “los intereses de la organización no siempre compaginan
con los de sus miembros” (Gonzales.2017), por ello es que en los elementos del mundo se
denominan objetivos y en el inframundo corresponden a un proyecto de vida personal, sin
embargo se parte de la premisa que el hecho de que tengan una denominación específica
contextual, siempre van a tener una relación vinculante.
En relación a la estructura, referida a un ordenamiento formal, que:
“Devela sus particularidades en cuanto a su tamaño, a la actividad que desarrollan, el modo
en el que se dividen y coordinan el trabajo, la manera en la que se distribuye la autoridad, y
4
los relacionamientos formales que permiten el mantenimiento, en el tiempo, de la acción
organizada” (Garcés,2017).
De acuerdo a lo anterior, la estructura hace parte del Mundo, que se complementa en el inframundo
con lo que esquematiza Pacheco, la cultura en la organización que “se caracteriza por ser de
Naturaleza informal, poco visible, y difícil de identificar fuera del propio ámbito en el que se
desarrolla” (Gentilin,2017). Cuestión que permite comprender el comportamiento de la
organización a través de los procesos simbólicos, pero también desde el escenario de la formalidad.
Es importante recalcar que para comprender la organización, el enfoque debe estar
en las particularidades, muy distinto a lo que establecen las posturas funcionalistas y
mecanicistas, que se enmarcan en la eficiencia y producción, así que cada organización se
compone de elementos del mundo y del inframundo que nos son excluyentes entre sí, al
contrario tienen igual relevancia de modo que se permiten entrelazarse para darle una
identidad propia, ya que son las intersecciones las que le dan sentido a su existencia.
Finalmente, al mencionar las dinámicas Sociales, el autor Gonzales afirma que se
requieren de otros aspectos que permiten darle una mirada global a la organización, como
son los procesos, las reglas y el entorno o ambiente, que representan un complemento
importante, Pacheco afirma que los procesos, así como la reglas, igualmente se encuentran
en el mundo e inframundo, como parte de una dimensión técnica, y el entorno explicado
desde el contexto externo en donde confluyen lo político, económico y cultural.
Como conclusión, y a manera personal, la organización la entiendo como un
constructo social, que requiere del acoplamiento de elementos esenciales, a fin de dar
cuenta de sus características formales e informales que le dan una identidad particular, su
estudio requiere de una mirada integral, en concordancia con lo manifestado “No hay
posibilidad de intervenir adecuada y responsablemente sobre un objeto de conocimiento sin
5
previo conocimiento del objeto mismo, menos aun cuando dicho objeto reviste de la
inconmensurable complejidad de una organización” (Garcés.2017).
Por lo anterior, me parece que, a lo largo de éste curso, he podido comprender los
elementos esenciales (individuo, Estructura y Objetivos), con el fin de que, bajo una
mirada integral, se puedan proponer acciones dentro de una organización, desde el área de
gestión humana, es posible viabilizar dichas acciones, teniendo en cuenta las herramientas
adquiridas y teniendo como base que la búsqueda de mejoras no radica en la
transformación total de la empresa, tampoco en la búsqueda externa para la elaboración de
un diseño ideal, sino que el conocimiento integral acerca de las personas, su estructura y
sus objetivos, es clave para reconocer los puntos positivos y los aspectos de mejora que se
vayan encontrando, y esto se consigue en la convivencia diaria, en el relacionamiento
continuo entre los elementos, y en el tiempo y experiencia de la organización. He notado
en mi región (Nariño), por ejemplo, organizaciones pequeñas que nacen en las formas
asociativas, quizá en estos espacios exista diversidad de objetivos individuales que si no
logran encausarse hacia objetivos comunes, cada individuo toma acción de acuerdo a
intereses propios, no se establecen relaciones formales dentro de una estructura, predomina
un enfoque en la producción y en la pretensión de obtener recursos de manera inmediata,
se convierten en factores determinantes para que éste tipo de emprendimientos fracasen,
me doy cuenta entonces que cuando no existe suficiente coordinación entre personas,
objetivos y estructura, se puede crear una tendencia a la crisis de una organización.
6
Pregunta 2. Explique (argumente) el tipo de configuración, la parte clave y el mecanismo
de coordinación que más se acercaría al caso.
El metro de Medellín es una organización que opera desde hace 24 años en la ciudad de Medellín
y que ha extendido su área de influencia a otros municipios antiqueños, siendo una organización
dedicada al transporte masivo en la región, que establece su estructura en alineación con la
Mega, la cual define en su plan estratégico “Ser la empresa más audaz, dinámica y humana en el
desarrollo de soluciones de movilidad y en la transformación de territorios sostenibles en
América Latina, garantizando la sostenibilidad financiera, social y ambiental” 1; se puede
concluir que la complejidad en los procesos es base característica de ésta organización.
A partir de lo anterior se establece que Metro de Medellín, define su estructura a partir de la
configuración de Burocracia mecánica, primero porque es una empresa que ha permanecido y se
ha ido ampliando con el tiempo, creando vasta experiencia en el medio. Mintzberg, establece
dentro de los sistemas de control, el control de la burocracia, que tiene afinidad con la manera en
que funciona ésta empresa, refiriéndose a que existen métodos de estandarización en reglas,
políticas y procesos enfocados a la regulación de conductas y evaluación de resultados, así lo
establece por ejemplo su plan estratégico 2016-2020 traduciéndose éste como un sistema de
control administrativo. El ápice estratégico representado en la gerencia general y Junta directiva,
ejercen el control desde su posición y haciendo uso de herramientas administrativas y de
información que den cuenta de la eficiencia y eficacia en su gestión, para ello es necesario la
1
https://www.metrodemedellin.gov.co/Portals/1/pdf/quienes-somos/Plan-Estrategico-Metro-2016-2020.pdf?
ver=2019-07-30-134751-237
7
intervención de un mecanismo principal de coordinación que se realiza por medio de la
estandarización de procesos de trabajo, de ésta manera es posible organizar las acciones en cada
una de las partes constitutivas de la empresa, “la programación del contenido de trabajo y los
procesos a seguir”(Mintzberg. 2005.Pag. 161) lo cual le da paso a la acción de la Tecno
estructura, en donde la planeación estratégica y operativa de cada una de las unidades de negocio
que integran el Metro de Medellín, cobran relevancia, en tanto de allí se gestan las estrategias
orientadores para que la empresa cumpla con los propósitos propuestos, haciendo referencia a los
analistas encargados de orientar y programar en los aspectos estratégicos, de investigación
desarrollo e innovación, y diseño y ejecución de proyectos de infraestructura.
La tecno estructura se define como parte clave dentro de la configuración mecánica, sin embrago
retomando a Garcés quien establece que el análisis de una organización en particular implica
“mucho más esfuerzo analítico y comprensivo que el que demanda el solo ajuste funcional de los
elementos organizacionales de la estructura” (Garcés, 2017) , y en el entendido de que el metro
de Medellín tiene como objetivo principal permitir la movilidad de las personas por medio de la
implementación de un sistema organizado y eficiente, la base operativa se considera que ejerce
directamente la actividad misional de ésta organización, así que la gerencia de operaciones y
mantenimiento sostenida en cada unidad de negocio, y la gerencia de Gestión social y servicio al
cliente, son quienes configuran la parte clave para éste caso particular, ya que en última instancia
los elementos estructurales están definidos en torno a la actividad misional que se ve
materializada en el trabajo de éstas personas, quienes ejecutan eso sí organizadamente las
disposiciones establecidas y reguladas en los procesos, normas y políticas. Lo anterior se basa en
que sin la intervención de éstas áreas y personas el sistema Metro no se movilizaría, no se
materializa a sus propósitos de ser Audaz, Dinámica y Humana. las unidades de negocio no
8
estarían completas sin el aporte de la base operativa, e incluso la Cultura Metro no tendría
espacio para su ejecución; por ello están importante reiterar los mecanismos de coordinación que
se ejecutan por medio de la estandarización de procesos de trabajo, así cada unidad de negocio
tiene preestablecido una forma operativa específica y el plus que se le asigna al servicio por
medio de la influencia de una cultura Metro, que también está previamente consolidada y
estandarizada,
ÁPICE ESTRTATEGICO
Gerencia General con
capacidad de establecer
control administrativo de la
burocracia, haciendo uso de
herramientas tecnológicas
LINEA MEDIA
Directores y coordinadores de unidades
de negocio especializadas
Con interacción constante entre el ápice
estratégico y la base operativa y tecno
estructura las acciones se ejecuten
coordinadamente y bajo los flujos de
intervención establecidos. Velando
por que las estrategias se cumplan
acorde a lo planeado, en los tiempos
y parámetros definidos
BASE OPERATIVA
Sistema Operativo de cada una de las unidades de negocio y El sistema de Gestión Social y de
servicio al cliente quienes cumplen con las actividades misionales para lo cual fue diseñado el
sistema masivo de transporte
9
PARÁMETROS ESTRUCTURALES
Alta Especialización: Por medio de la definición de diferentes unidades de negocio
Baja Capacitación y adoctrinamiento: en tanto el trabajo está estandarizado
Alta Formalización: Por medio de establecimiento de reglas, procedimientos que
orientan el comportamiento. Realimentación de procesos y resultados y
distribución especifica de Roles
Agrupación en Unidades: De acuerdo al propósito funcional de cada unidad de negocio
Tamaño de Unidades: Amplio clasificado por cada unidad de negocio
Planificación de acciones: Estandarizando Rutas, Horarios.
Descentralización Horizontal Limitada: Poder decisorio distribuido en cada unidad de
negocio y coordinado por la gerencia general.
PARÁMETROS CIRCUNSTANCIALES
Edad y Tamaño: Longeva, con alta experiencia en el medio. Representativa en la
Región. Amplia porque tiene varias unidades de negocio.
Sistema Técnico: Regulador, sistematizado.
Ambiente: Estable, siendo el sistema masivo de transporte representativo en la
región, con características como sostenible, audaz, humano e innovador.
Control: Burocrático, por medio de presupuestos, informes estadísticos,
evaluación de resultados, y procesos estandarizados de operaciones.
10
Pregunta 3. Analice el CASO 1 y responda a las siguientes preguntas:
a. Explique las perspectivas cultura corporativa y cultura organizacional, e identifique
en el caso los elementos que se relacionan con cada una de ellas.
Teniendo en cuenta las concepciones acerca de la cultura Corporativa y Cultura Organizacional,
entendiendo la primera como aquella “orientada a la búsqueda de eficiencia y productividad”
(Gentilin.2017. P.108), y la segunda como aquella que Busca “develar lo implícito de la Cultura,
con el fin de entender la vida y comportamiento de las organizaciones” (Gentilin.2017. P.109).
A partir del caso del consorcio automovilístico Alemán Volkswagen, organización que partir de
la implementación de estrategias para la mejora en la producción, ha obtenido márgenes
importantes de ahorro, además que ha formalizado un sistema de sugerencias y con ello también
de compensaciones para los colaboradores. Haciendo una lectura del caso se infiere entonces que
en dichas estrategias se encuentran inmersos los siguientes elementos que corresponden a las
características propias de cada enfoque de cultura.
Cultura corporativa Cultura Organizacional
La política implementada, da paso a la diversidad
Establecimiento de una política para la de significados de la misma, de acuerdo a la
mejora en la producción, congruente con la posición de la persona dentro de la organización, es
misión visión, y objetivos empresariales. decir nivel jerárquico, funciones desempeñadas y a
la concepción simbólica en cada factoría.
El sistema de Sugerencias se maneja desde Puede desarrollarse un componente critico en
la rigurosidad, normatividad y formalidad cuanto al sistema de sugerencias, ya que éste da
cabida no solo a opciones de mejora de los procesos
de producción si no a la seguridad laboral y mejora
del medio ambiente, aunque el enfoque está en la
11
primera opción, las otras deben representar un
impacto importante en la toma de decisiones.
Teniendo en cuenta la cantidad de factorías
pertenecientes al consorcio, se da paso a la creación
Debido a la alta densidad de sugerencias, y
de posturas y resultados particulares, si bien los
por ende complejidad en la ejecución, debe
parámetros son universales, la forma en como éstos
existir un control estricto e incluso
se comportan da paso a la interpretación que puede
sistematizado, para la recepción, análisis y
resultar compleja, en el sentido en que ésta se
respuestas automáticas.
produce bajo un enfoque informal, implícito y
diverso.
Existencia de simbolismos y significados en cada
Las sugerencias obligan a
trabajador, los objetivos a nivel organizacional son
comportamientos mecánicos de los
unos, pero a nivel personal una sugerencia puede
trabajadores, cuyo propósito es ser
hacerse para cumplir con un propósito individual,
reconocidos y recompensados por la
ya que su viabilidad se traduce en una
organización.
compensación.
Se pueden generar dinámicas sociales a partir de la
implementación de la política, como por ejemplo la
La política implementada se asocia con la
competencia entre pares, inconformidades,
medición de desempeño, medición de
insatisfacciones, motivación o desmotivación,
gestión y rendimiento empresarial.
adaptación de léxicos específicos, conflictos
internos.
Se generan multiplicidad de experiencias, historias,
Se establecen parámetros universales, para
e incluso costumbres a partir de la implementación
cada factoría de la empresa.
de la política.
Se utiliza la política con un propósito
Emergen diferencias entre las posturas de los
funcional y practico, como una posible
directivos y de los empleados en torno al propósito
forma de solucionar problemas, realizar
y resultados de la política.
mejoras y de ahorrar en la producción.
Se generan formas de relacionamiento especificas
Por medio de la recompensa o incentivos
entre los colaboradores, la implementación de
se busca incidir en el comportamiento de
estrategias de poder, manipulación, con el fin de
las personas, teniendo en cuenta que en
lograr objetivos individuales a nivel de personas
teoría la medida es voluntaria.
como de factorías.
A partir de los resultados se puede emprender un
análisis del comportamiento de la organización y de
La política es cuantitativa, controlable,
las dinámicas sociales que se gestan al interior de la
manipulable, por eso permite su medición.
organización, y no solamente mostrar cifras de
ahorro o cantidad de sugerencias recolectadas.
El Análisis obligatorio de la información
se hace por a través de parámetros
12
prestablecidos e instructivos, que
concluyen en la viabilidad o no de la
sugerencia.
b. Explique cómo se evidencia en el caso, la dialéctica entre la cultura deseada y la
cultura vivenciada en Volkswagen.
La implementación de una política de sugerencias enfocada al ahorro y las mejoras en la
producción en una empresa con un gran número de trabajadores, sin duda representa una alta
complejidad, por ello es importante analizar desde la perspectiva cultural como convergen
los elementos de carácter corporativo con los del orden organizacional, para tener una mirada
integral de la situación. En primer lugar, es preciso mencionar que existen diferencias entre
éstos dos conceptos, en este aspecto Gentilin menciona que no se trata de definir cuál es la
buena y cuál es la mala, al contrario, se trata de rescatar el mayor aporte que la cultura
organizacional “provee para el análisis y la comprensión de los fenómenos
organizacionales” y por su parte la cultura corporativa permite ver como su uso es
considerado como un “medio eficaz para la acción administrativa” (Gentilin,
2017.P.101.102).
En términos de dialéctica, la cultura deseada nace en el caso del consorcio
automovilístico, como una acción de tipo administrativo en torno a la mejora de aspectos
productivos y de eficiencia económica, el propósito fijado desde una perspectiva funcional, y
según lo enuncia el texto le ha permitido a la empresa un ahorro de un millón de euros, y casi
proporcional la cantidad ha sido la gratificación (1,2 millones de euros), por ello el sistema
creado se universaliza en todas las factorías, y la intervención de analistas especializados
marca un punto importante para emitir la viabilidad o no de cada sugerencia, así el éxito en
cifras es considerable y objeto de atención externa, pero, ¿en qué momento converge la
13
cultura corporativa con la organizacional?, al respecto hay que evocar el papel de los
individuos, quienes son los que “configuran y reconfiguran el entramado cultural al interior
de la organización” (Gentilin,2017.P.102), así , la respuesta al interrogante parte de que la
comprensión es posible si se tiene en cuenta las dinámicas sociales que se desarrollan a partir
de los comportamientos; es decir la cultura vivenciada dentro de la organización, quizá el
sistema se implementa con unos fines específicos, pero quienes la ejecutan son los
colaboradores, quienes utilizan los medios normativos e instructivos para emitir una
sugerencia, es aquí donde se evidencia el control e influencia en la conducta de los mismos,
ya que además de proponerle sugerir sobre los aspectos de producción, se le da la posibilidad
de ser recompensado por ello. Entonces, en lo vivencial, cada individuo comienza a fijarse
propósitos de carácter individual para ser acreedor de dicha compensación, y además pueden
surgir otro tipo de comportamientos con tal de lograr los propósitos, lo anterior evidenciado
por ejemplo en la competencia, rivalidad, o trabajo en equipo, haciendo uso también de las
fuentes de poder de acuerdo al contexto. Por otra parte, pueden nacer conductas de
inconformismo, o sensación de injusticia, porque una persona puede sentirse utilizada por la
empresa para el logro de sus objetivos, porque la recompensa a la que acceden tan solo
corresponde a un 30% del ahorro, o si es recompensado con un vehículo, se convierte en un
cliente, que, sin necesidad de acceder a sistemas formales de atención al cliente, puede hacer
sugerencias directamente a la empresa. El sistema de sugerencias también permite a las
personas no solo movilizarse en torno a la producción, sino también lo hace para proponer
mejoras en las condiciones de seguridad y medio ambiente, aun siendo éstas opciones no
priorizadas por la administración, porque finalmente el propósito es otro. Un impacto real
seria expandir las posibilidades para realizar las sugerencias, es decir abrir espacio para
14
temas que correspondan a la cultura en sí misma por ejemplo darle un sentido protagónico al
trabajador, permitiéndole proponer opciones para la mejora en cuanto a su estabilidad
laboral, definición de valores, en fin, darle un sentido humanizado al sistema de sugerencias.
Pregunta 4. Lea atentamente el CASO 2 y explique:
Quien es A y A B
quien es B Nicolás Maduro Guaidó
Tiene la iniciativa de poner fin al
Representa la oposición al sistema de
intento de golpe de estado
gobierno que lidera Maduro, es decir
propuesto por sus opositores,
representa la resistencia, en el caso
haciendo uso de su poder en las
inicia con la ejecución de la
fuerzas armadas y en el pueblo que
operación libertad comenzando con
¿Por qué? lo sigue.
la liberación de Leopoldo López y el
Retomando a Weber “el poder
apoyo de un grupo de militares
significa la probabilidad de
afines.
imponer la propia voluntad, dentro
de una relación social, aún en
contra de toda
resistencia”(Gonzales.2017.P.133)
Fuentes Personales Personales
- Legitima o formal: ejerce su poder y - Legitima o formal: Ejerce el poder
de poder
respalda sus acciones dictatoriales como presidente interino y como
a las que
como presidente del país y contando representante de la oposición.
acceden con el apoyo de las fuerzas armadas. - Recompensa: No existe posibilidad de
- Recompensa: No existe posibilidad de recompensa para el cambio de
recompensa para el cambio de comportamiento en ésta relación
comportamiento en ésta relación social. social.
- Coercitiva: El despliegue de las fuerzas - Coercitiva: Acude al enfrentamiento
15
armadas para enfrentar el golpe de por la fuerza y la resistencia,
estado por medio de enfrentamientos. buscando apoyo de militares afines a
- Experto: El poder lo ejerce a partir de él.
sus habilidades y conocimientos en el - Experto: El liderazgo se ejerce a
sistema político que ha impuesto y partir de la oposición, en la búsqueda
liderado a lo largo de la historia. de la libertad y la paz.
- Referencial o carismática: No aplica en - Referencial o carismática: No aplica
el sentido en que la resistencia por parte en el sentido en que no existe
de B es estable, siempre estará presente. influencia para el cambio de
comportamiento, a menos que se
Estructurales inicie una guerra en nombre de la
- Recursos: Ejerce su poder ya que tiene libertad.
acceso a recursos nacionales y control
sobre ellos. Estructurales
- Decisión: Tiene el poder decisorio en el - Recursos: tiene acceso a los recursos
país como presidente y jefe de las que como presidente interino le han
fuerzas armadas y otras instituciones. concedido sus apoyos externos.
- Información: accede al poder ya que - Decisión: Ejerce su poder en tanto es
cuenta con el uso de las fuentes de el representante de la oposición y
información nacionales. apoyado de demás líder tiene un poder
decisorio.
- Información: Tiene acceso a fuentes
de información que se le han
otorgado, y espacios institucionales
que apoyan su postura de oposición.
Dimensión Dada la coyuntura del caso, es complejo orientarse hacia una sola
dimensión, ya que hay aspectos relevantes que se encuentran en varias de
explicativa
ellas, por lo tanto, explicaré las razones por las cuales se consideran
aspectos presentes en el caso expuesto:
Pluralista o multilateral: En el sentido de que tanto Maduro como Guaidó
son conscientes de que tienen participación en la arena de decisiones, su
16
legitimidad les permite hacer uso de la influencia para la toma decisiones, a
cada uno se le ha otorgado el liderazgo para por un lado conservar el
régimen socialista y por otro lado ejercer oposición para la derrota de dicho
régimen. Por lo tanto, el conflicto es abierto y la tensión será permanente
mientras haya resistencia en ambas partes.
Unilateral o Elitista: Teniendo en cuenta que tanto Maduro como Guaidó
son representantes en un contexto especifico y contradictorios entre sí, el
poder se ejerce en la medida en que en éste caso A, como se definió al
inicio, no le permitirá a B, ser parte del proceso decisorio porque su élite
obstaculiza la participación, hace uso de la fuente de poder coercitiva, por
ejemplo. Por su parte B, sabe que no puede participar en la arena de
decisiones en el contexto de A, por lo tanto, al tomar resistencia ante A,
emerge el conflicto de la oposición, donde B tiene amplia participación y
decisión, aunque que no está en línea con el poder decisorio de A; por lo
tanto, el conflicto está escondido, hasta que B tiene participación en su
propio contexto de acción y por tanto su poder le permite tomar represalias
sobre A.
Dimensión de poder Subrepticio o radical: A por medio de su poder a
logrado mantener su régimen en el tiempo sostenido en que es beneficioso
para el país, sosteniendo ésta postura, B ejerce su resistencia y oposición en
base a la derrota del sistema considerado por ellos como una falsa
conciencia, el conflicto está oculto hasta el momento en que B es
consciente de que sus intereses están siendo afectados; Los intereses de A y
B tiene una connotación política y moral, por lo cual el conflicto al estar
latente, “el ejercicio del poder y de la dominación por parte de A pueden
verse interrumpidos intempestivamente por B” (Gonzales.2017.P.143),
aunque a diferencia de lo expuesto por los autores, A tiene una manera de
reaccionar por medio del uso de la fuerza pública, por eso el conflicto se
vuelve abierto, el poder no es solo individual sino colectivo, por lo que se
17
expresa en el sentido de manipulación y reconocimiento de autoridad.
Dimensión de Poder disciplinario: Asumido desde la óptica del poder
soberano y en la concepción de que éste es manipulable, conveniente y
determinante para el control, en el caso presentado A, conoce de la
intención y resistencia de B, y por ello se permite manifestar públicamente
que mantiene controlada la situación suscitada por el intento de golpe de
estado. Y dicho control lo ejerce teniendo en cuenta la base normativa y
disciplinaria dirigido hacia la institucionalidad y por su puesto a la
colectividad. El poder controlador se ejerce por medio de la acción de las
fuerzas armadas quienes se encargan de hacer una vigilancia y reacción
ante las acciones de la oposición.
Por su Parte B, haciendo uso de la disciplina como tecnología de poder,
busca establecer un nuevo orden social a su país, basado en “la manera
como se ejerce un control indirecto sobre las poblaciones desde un
gobierno a distancia”, finalmente Guaidó utiliza el poder utilizando la
“libertad como discurso central”. (Gonzales, 2017).
Consideraciones
El poder se ejerce en la medida en que existen actores para hacerlo,
así en el caso, en la relación de poder entre A y B, se define que hay
una intención de cambiar el comportamiento de B, haciendo uso de la
Ejercicio y Alteridad legitimidad y las formas coercitivas. La resistencia es un elemento
importante en ésta relación que da paso a un conflicto constante y que
a su vez se desarrolla en un contexto social amplio como lo es una
nación.
Resistencia Existe resistencia representada en la oposición de Guaidó y sus
seguidores, como una manifestación de poder en contrasentido,
porque desde ésta posición hay legitimidad y las acciones de fuentes
externas que apoyan la búsqueda de la Paz y libertad de un país
sometido. La resistencia es ideológica en éste caso con la ejecución
de la operación libertad, buscando con ello derrotar un régimen y con
18
ello lograr los intereses propios en materia política del grupo de
oposición.
El perfeccionamiento del poder se presenta cuando se vence la
resistencia, en éste caso se conoce que A reacciona ante la resistencia
de B por medio del uso de la Fuerza pública como medida coercitiva,
creando un conflicto abierto, de conocimiento público y objeto de
Conflicto apoyo de fuentes externas. Al estar en juego intereses se considera al
otro como un potencial enemigo, llegando a usar estrategias ofensivas
y defensivas, tanto A como B, hacen uso de su poder legítimo, y en la
búsqueda de la defensa de su posición e ideología, el conflicto es
inherente, visible y permanente.
Como ya se ha mencionado, el ejercicio del poder de A ha generado
la resistencia de B en un conflicto complejo donde la tensión es una
constante, así que el poder se ejerce en ambos sentidos, A busca
sostener el régimen, B aparece como la manifestación de la
resistencia con un enfoque opositor, así que en la pugna y en los
escenarios de conflicto cada actor ejerce su poder sobre el otro, pero
con la salvedad de que A tiene control político y económico sobre el
Bidireccionalidad
país, y B tiene legitimidad en algunos escenarios externos del país, en
temas de relacionamiento y alianzas, y con ello ha logrado avances en
su ejercicio de poder sobre A; sin embargo A se mantiene, no doblega
y su defensa radica en el poder sobre las fuerzas armadas e
igualmente apoyado en fuentes externas afines con su propia
resistencia que le dan fortaleza ante los ataque efectivos del
“imperio”.
El poder ejercido por A esta en contravía de los intereses de B, por
eso es que existe resistencia y por medio de la bidireccionalidad B se
busca también ejercer poder sobre A, en éste contexto la relación se
Limites
encuentra ligada al conflicto, no existe consenso o dialogo, ya que A
excede los límites de B y viceversa, por lo tanto, lo que hay fruto de
la resistencia de ambas partes es un conflicto permanente.
Calculo Político o La relación de conflicto entre A y B, y la búsqueda del quebranto de
estratégico
19
las resistencias, se desarrollan en un ámbito complejo y amplio que es
toda una nación, por tanto, las afectaciones que se generan por las
acciones tanto de A como de B tienen implicancia sobre una
colectividad, se trata de seres humanos habitantes de un territorio,
que al sentir dicha afectación se ven obligados a por ejemplo emigrar
hacia otros espacios en la búsqueda de la satisfacción de sus
necesidades. Este tipo de consecuencias pueden ser producidas por
una alta priorización al conflicto como tal, dejando de lado aspectos
sociales y humanos, ya que, por encima de esto, por ejemplo, A va
estar enfocado en mantener el poder de su régimen, fortaleciendo sus
fuerzas armadas, y B estará enfocado en lograr vencer la resistencia
de A, por medio de creación de estrategias políticas.
Así tanto A como B responden a un ejercicio del poder mediante la
dominación, citando a Ruiz, Gonzales menciona que en un espacio de
dominación existe vigilancia que “consiste no solo en controles
específicos, sino no también en prácticas culturales y discursivas de
adhesión, persuasión moral, o destrezas tecnológicas”
(Gonzales,2017), que son usadas por los dos actores estratégicos con
propósitos particulares, específicos y contradictorios, y con base en
ideologías opuestas.
Acción Eficiente El ejercicio de poder de A superponiendo los intereses del régimen y
los propios como una forma de gestión eficiente, haciendo uso de
medidas coercitivas y defensivas por medio de las fuerzas armadas,
no significando esto que sea la manera correcta, simplemente es la
manera de mantenerse en el ejercicio del poder. Por su parte el
ejercicio del poder de B, su resistencia y la búsqueda de la libertad de
su país, tienen relación con intereses políticos, que también es una
estrategia efectiva desde el punto de vista de la oposición. Sin
embargo, se reitera que el conflicto es permanente y las partes
involucradas crean estrategias a fin de lograr quebrantar la posición
de su contendor, sin que hasta la actualidad tengan resultados
20
concretos, es decir el conflicto continúa.
Pregunta 5. Lea el CASO 3. Luego indique y explique la dimensión de poder, quién es A y
B, el tipo de conflicto y las fuentes de poder de cada uno de los actores (información,
experto, referencial, tradicional, legítimo, etc). Recuerde que, para un análisis adecuado,
usted debe plantear la definición del concepto o ítem y como esto se relaciona con el caso.
Partiendo de la existencia de un conflicto entre dos actores políticos, quienes haciendo
uso de las instituciones legales, buscan darle sentido y legitimidad a sus decisiones y acciones, la
dimensión explicativa que se acerca a la comprensión de la situación es la dimensión del poder
disciplinario, considerando que tanto A como B, aun teniendo participación en la arena política,
no tienen participación directa en la arena de decisiones, ya que éstas están dadas desde un nivel
externo, es decir desde el poder normativo, se puede decir que es una manera de ejercer control
sobre la autonomía y soberanía de cada actor, aquí los actores tienen intenciones respecto de los
resultados de las acciones de dicho haciendo uso de las instituciones o las formalidades para
cumplir con sus objetivos, por un lado, Cepeda siendo promotor de un debate en el senado y por
otro lado Uribe interponiendo acciones judiciales y administrativas; de ésta manera y ante un
conflicto evidente, toman acción actores externos que en este caso son la Procuraduría, consejo
de estado y la corte suprema de Justicia, como actores que ejercen el poder tomando como
referencia la norma, contando con una postura de vigilancia, examen y sanción, en éste contexto
las decisiones o resultados que se generen en éste campo, serán motivo para la intervención de A
y de B. “La disciplina es un poder que se ejerce directamente sobre los participantes del
juego”. (Gonzales,2017).
21
Quien es A y A B
quien es B Cepeda Uribe
A: Cepeda es quien tiene la iniciativa de crear un espacio de debate formal en el senado
en donde presenta las acusaciones a Uribe y sus nexos con el paramilitarismo y narcotráfico.
citando a López y Gonzales, una visión radical de la organización, pone en contexto una “arena
política conformada por oponentes que juegan por fines mutuamente excluyentes” (González,
2017). El poder se ejerce haciendo uso de las instancias legales y formales definidas en la
estructura política del país, siendo consciente que de otra manera no podría expresar y mucho
menos iniciar procesos legales en contra del expresidente, así que el ejercicio de poder de
Cepeda radica en que más allá de la búsqueda de la modificación de la conducta de Uribe, es la
búsqueda de escenarios públicos y formales para poner en conocimiento los hallazgos
acusatorios que provoquen un juicio hacia Uribe, no por parte de Cepeda directamente sino no
desde la formalidad es decir desde la institucionalidad, por ejemplo representada por la corte
suprema de Justicia, quien decide abrir investigación contra el senador del Centro democrático.
Gonzales manifiesta al respecto que “el ejercicio del poder busca incidir en el comportamiento
del otro, independiente del juicio valorativo que esto tenga, tanto en las intenciones escondidas
como por las consecuencias de dichas acciones”. Desde una mirada funcionalista, Cepeda pone
sobre la misma línea el poder con autoridad, y de ésta manera provoca una lucha de poder en
donde la consecución objetivos particulares es la premisa.
B: Uribe es quien toma resistencia ante la iniciativa de A, por ello es que al igual que
Cepeda toma acción en las instancias legales como un acto de defensa ante las acusaciones, es
así como él y su grupo de abogados interponen recursos ante las instancias administrativas y
judiciales, con el fin de contradecir las acusaciones de Cepeda. En la arena política, como sugiere
Gonzales, se hace uso de recursos para satisfacer apetencias particulares, que distan de
22
propósitos colectivos, por ello se reconoce una especie de competencia o batalla legal en el caso.
Dando cabida a la aparición del conflicto ya que éste se considera propio de la “interacción
entre los actores estratégicos, ya que cada actor no puede monopolizar los recursos existentes,
ni tampoco tiene la capacidad de imponerse sobre los demás, así el poder esta atomizado y
dividido” (Gonzales,2017). La resistencia es una característica de B, en tanto él reacciona ante el
poder ejercido por A, y al igual que en el caso de Maduro y Guaidó, gracias a la resistencia
emerge el poder en sentido bidireccional.
El tipo de Conflicto que se puede evidenciar a partir de la interacción entre A y B, se
analiza desde la dimensión multilateral, en el entendido de que los dos actores tienen conciencia
de la influencia, acciones y pretensiones de cada uno, más que modificar la conducta del otro el
propósito es que a partir buscar la intervención externa y publica se logre argumentar las
decisiones dentro del proceso político. De esta manera y retomando a Gonzales, “el conflicto es
visible entre los actores sociales por sus diferencias e intereses”.
A B
Personales Personales
- Legitima o formal: Utiliza su poder e - Legitima o formal: Ejerce su poder como
influencia como senador Senador y expresidente
- Recompensa: No aplica, ya que hay - Recompensa: No aplica, ya que hay
prevalencia del conflicto y resistencia. prevalencia del conflicto y resistencia.
- Coercitiva: La búsqueda de medidas - Coercitiva: El uso de una cadena de
sancionatorias en contra de B, a partir de un recursos judiciales y administrativos en
proceso acusatorio. contra de su acusador.
- Experto: se ejerce desde la investidura que - Experto: se ejerce desde la investidura que
le otorga la legitimidad del cargo. le otorga la legitimidad del cargo.
- Referencial o carismática: No se materializa - Referencial o carismática: Referencial o
el ejercicio de influencia sobre el otro, en carismática: No se materializa el ejercicio
23
conflicto perdura hasta la actualidad. de influencia sobre el otro, en conflicto
perdura hasta la actualidad.
Estructurales Estructurales
- Recursos: Utiliza los espacios legales y - Recursos: Utiliza las instancias judiciales
públicos para poder emitir su acusación. y normativas para poner resistencia y
- Decisión: El objetivo de emitir una reaccionar frente a las acusaciones de A.
acusación formal, no le da el poder de - Decisión: El objetivo de poner resistencia
decisión, porque requiere de la intervención frente a las acusaciones, tampoco le da el
de una institución externa. poder decisorio final, de igual manera
- Información: Posee argumentos requiere de la intervención normativa
informativos para proponer un debate de externa.
acusación en contra de Uribe - Información: Su defensa se sustenta en la
información disponible que contradice las
acusaciones de Cepeda, información que
tiene injerencia en lo administrativo y
judicial.
REFERENCIAS
24
Garcés-Uribe, O. L. (2017). La estructura organizacional: Expresión de 'lo organizado'. En D. R.
Gonzales-Miranda (Ed.), Organizaciones. Aproximaciones teóricas desde los estudios
organizacionales (págs. 35-81). Medellín: Editorial EAFIT.
Mintzberg, H; J. B. Quinn y Ghoshal, S. (1999). El Proceso Estratégico. Edición Europea
Revisada. Prentice Hall. Capítulo 6. “Administración de la estructura y los sistemas”. Págs. 146-
183
Gentilin, M. (2017). Cultura en las organizaciones. Una diferenciación entre cultura
corporativa y cultura organizacional. En D. Gonzales-Miranda (Ed.), Organizaciones.
Aproximaciones teóricas desde los estudios organizacionales (págs. 83-114). Medellín:
Editorial EAFIT.
Gonzales-Miranda, D.R., & Ocampo-Salazar, C.A. (2017). Poder en las Organizaciones. Una
aproximación a su estudio. En D.R. Gonzales-Miranda (Ed.), Organizaciones.
Aproximaciones teóricas desde los estudios organizacionales (págs. 115-146). Medellín:
Editorial EAFIT.