Unidad 1234

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIDAD I : COSTO Y CONTABILIDAD DE COSTO

1. CONCEPTO
 Concepto amplio: Esfuerzo o sacrificio que debe realizarse para obtener un
bien o un servicio. (Espósito).
 Concepto económico: Cuantificación monetaria de todo esfuerzo, sacrificio
o
utilización de un factor económico. (Bottaro).
 Concepto contable: Expresión monetaria de todo esfuerzo, sacrificio o
utilización de un factor económico, que da lugar a una expectativa de ingresos
futuros, por lo que su devengamiento origina la creación de un activo.
(Comisión
técnica IAPUCO).
1. OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN DE COSTO
 Comparar el costo unitario de cada línea de producto con el respectivo
precio de
venta.
 Valuar los Bienes de Cambio y determinar resultados económicos y
contables.
 Efectuar análisis para la toma de decisiones: se clasifican los costos en
Variables y Fijos y se aplica el enfoque contributivo del COSTEO VARIABLE.
2. MEDICION DEL COSTO EN LA EMPRESA
Elemento de costo: Expresión monetaria de los recursos requeridos para la
obtención y venta de bienes y servicios (materia prima, materiales, mano de
obra, impuestos, electricidad, depreciación bienes de uso, alquiler, etc.)
Centro de costo: Unidad de asignación y distribución de los recursos
utilizados
para la obtención y venta de productos y servicios (diferentes unidades
organizativas como, gerencias, departamentos, secciones, oficinas, etc. Y
diferentes productos).
3. CLASIFICACIONES DEL COSTO
1) Clasificación funcional: Se clasifican los costos por función que se realiza
en la empresa.
 Costo de producción
 Costo de administración
 Costo de comercialización
ESTRUCTURA DE COSTOS – TECNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 2
 Costo de financiación, etc.
2) En función de la posibilidad de asignar con precisión o no los
elementos
de costo al centro de costo:
 Directo: costo que puede asignarse con precisión a cada centro de costo
(producto o servicio), en virtud de la fácil medición que puede hacerse de los
insumos o elementos que ha sido necesario utilizar para obtener el producto o
prestar el servicio. Ej.: materia prima, materiales directos, mano de obra
directa, otros costos directos.
 Indirecto: Costo común a dos o más centros de costos (productos o
servicios),
por lo que es necesario distribuirlos a prorrata mediante la utilización de bases
de distribución. Ej.: materiales varios de fábrica, sueldo y cargas patronales
del
supervisor de fábrica, electricidad, impuestos, alquileres, etc.
3) En función del comportamiento de los elementos de costo ante
cambios
en el volumen de producción o venta:
 Constante o fijo: Es el costo que, en magnitudes globales, permanece
inalterado, dentro de ciertos límites, ante cambios en el volumen de actividad.
Ej.: alquiler, sueldos y cargas patronales, depreciación bienes de uso (línea
recta), impuesto inmobiliario, etc.
 Variable: Es el costo que, en magnitudes globales, varía como
consecuencia y
conforme lo hace el volumen de actividad. Ej.: materia prima, materiales
directos, mano de obra a destajo, depreciación en función de unidades
producidas, impuesto a los ingresos brutos, comisiones sobre ventas, etc.
 Mixto: Es el costo que reúne las características de fijo y variable. Ej.:
remuneración integrada por un sueldo mensual mas incentivos por unidad
producida.
4) En función de la coincidencia o no de su devengamiento con la fecha
del
pago:
 Desembolso: Es el costo que implica una salida de dinero en el mismo
período
de su devengamiento o imputación. Ej.: sueldos y cargas patronales que se
pagan en el mes en que se ha recibido la prestación del servicio.
 No desembolso: Es el costo devengado o imputado en un período que no
origina una salida de dinero en el mismo período. Ej.: depreciación de bienes
de
uso, impuestos pagados por anticipado, seguros, sueldos de un mes que se
pagan durante el mes siguiente, etc.
5) En función de las condiciones operativas en que se han desarrollado
las
tareas productivas:
ESTRUCTURA DE COSTOS – TECNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 3
 Normal: El que se origina en condiciones operativas normales. Ej.:
Consumo de
materia prima, materiales directos, horas de mano de obra directa, etc. Dentro
de los límites establecidos por la empresa como normales; proporción de
costos
fijos compatibles con el volumen de producción real de cada período.
 Anormal: Es el costo originado por consumos que se exceden de los límites
establecidos como normales. Ej.: consumos en exceso de materia prima,
materiales directos y horas de mano de obra directa; pérdida de producción
terminada; proporción de costos fijos que no absorbe el volumen de
producción obtenido (costo de capacidad ociosa).
6) En función del momento en que se realiza el cálculo del costo:
 Histórico: Es el costo resultante. Se determina al finalizar el proceso de
producción o de la prestación del servicio sobre la base de los comprobantes.
Es
el costo real incurrido que muestra la contabilidad.
 Predeterminado: Es el costo que se calcula por anticipado, es decir, antes
de
concretarse el proceso productivo o la prestación del servicio. Ej.: costo
estándar.
4. COSTO CORRIENTE (RT 17)
Es el costo de los insumos en la producción y comercialización de los productos
y
servicios correspondientes a la misma fecha de la concreción de la venta. El
concepto de
costo, para que tenga sentido económico, debe ser valor del momento a que
se refiere su
medición y no un momento anterior o posterior.
1) Costo de reposición: Es el costo de compra de las materias primas y
materiales utilizados en la producción y venta de productos y servicios o en
existencia a la fecha de cierre del ejercicio contable. Es el costo en el que se
debería incurrir para comprar las materias primas y materiales usados en el
proceso productivo de los estados contables. Se lo llama también costo de
recompra.
2) Costo de reproducción: es el costo de producción calculado con los
valores
vigentes (valores corrientes) a la fecha del ejercicio contable. La valuación de
todos los elementos que intervienen en la estructura de costos de un producto
o servicio (materias primas, materiales, mano de obra y otros costos) debe ser
la resultante de cálculos efectuados considerando los precios corrientes a la
fecha de cada medición del costo.
5. COSTO REEXPRESADO
Es el costo original actualizado con el IPIM (Índice de Precios Internos).
No es
un costo corriente en sentido estricto. Solo debe usarse si es muy difícil
obtener el costo
de reposición o de reproducción. Para completar
ESTRUCTURA DE COSTOS – TECNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 4
6. CONTABILIDAD DE COSTO
La contabilidad de costo es una rama de la contabilidad general que sintetiza y
registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una
empresa con
el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de
cada uno de
ellos a través de la obtención de costos unitarios y totales. Sus principales
propósitos son:
contribuir al control de las operaciones y facilitar la toma de decisiones. No
constituye un
fin en sí misma, sino un medio para planear y conducir adecuadamente los
negocios con
el fin de que brinden una adecuada rentabilidad. Surgió como consecuencia de
las
limitaciones y rigidez de la contabilidad general y financiera, que al impedir
conocer los
costos con la rapidez y el desglose requerido, no permitía disponer de
información
inmediata y exacta sobre los hechos acaecidos en la gestión empresaria, ni se
amoldaba a
la dinámica del proceso fabril y comercial. Su ámbito de aplicación es:
empresas
manufactureras, industriales, agrícolas, ganaderas, hospitales, bancos,
compañías de
aviación, supermercados, construcción, etc. Es decir en toda empresa
productora de
bienes o prestadora de servicios.
1) Proceso evolutivo de la contabilidad de costo
Los primeros estudios tuvieron como objetivo controlar y contabilizar el ciclo
de las
materias primas, partiendo de las compras e identificando su consumo con los
productos
que se fabrican. En segundo lugar se trató de controlar y contabilizar el costo
de mano de
obra y de analizar los métodos para aplicarla a los distintos productos o tareas.
Por
último, se estudió la forma de asignar a los productos los costos indirectos de
fabricación
y de su registración contable. La evolución de la técnica y la modalidad de
operar en los
procesos productivos permitieron identificar dos tipos de actividades bien
diferenciadas:
las empresas que trabajan sobre la base de pedidos de clientes y la de
producción en
masa. Ello indujo a estudiar métodos de contabilidad de costo compatibles con
cada
modelo de organización (Costo por Ordenes de Producción y Costos por
Procesos). Es
decir, el primer objetivo de la Contabilidad de costo fue crear y aplicar
mecanismos de
registración para costear el producto y determinar resultados. La contabilidad
de costos
históricos permitió la obtención de costos unitarios respaldados por
comprobantes y la
realización de comparaciones entre los costos de distintos períodos.
Pero la información obtenida al finalizar el período, que permite conocer el
resultado de hechos consumados, hizo que el sistema fuera perdiendo
relevancia. Para
contar con información oportuna fueron surgiendo métodos de cálculo de
costos antes de
realizar la producción. Surgió el método de Costo Estándar que consiste en la
determinación del costo de producción antes de producir los artículos. El
mismo tiempo se
perfiló un mecanismo que permite engranar en la contabilidad estos costos
predeterminados. También esta herramienta permite medir la información
periódicamente
los costos estándares con los históricos.
Las presiones de la competencia mueven a las empresas a emplear las técnicas
de
la programación y la planeación de las utilidades. Surge el sistema
presupuestario integral
y con él, la fase de los costos para planeamiento y control de todas las
actividades.
El estudio de las decisiones exige nuevas configuraciones de costos, capaces
de
proporcionar la información precisa y objetiva. Aparece la técnica de
reelaboración de
ESTRUCTURA DE COSTOS – TECNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 5
datos que suministra la contabilidad de costo para facilitar la elección de la
mejor
alternativa con miras a maximizar las utilidades o minimizar los costos. Es la
etapa de los
costos para la toma de decisiones.
En síntesis, se pueden identificar estas cuatro etapas en la evolución de la
Contabilidad de costo:
1° ETAPA: COSTOS HISTORICOS.
2° ETAPA: COSTOS ESTANDARES.
3° ETAPA: COSTOS PARA PLANEAMIENTO Y CONTROL.
4° ETAPA: COSTOS PARA TOMAR DECISIONES.
2) Características de la contabilidad de costos
La contabilidad de costos tiene características propias que la diferencia de la
contabilidad general:
 Es analítica ya que se plantea sobre segmentos de la empresa y no en forma
global.
 Predice el futuro pero, al mismo tiempo, registra los hechos ocurridos ya
que
forma parte de la contabilidad general.
 En el movimiento de sus cuantas principales interviene la unidad de medida,
ausente en la contabilidad general.
 Solo registra operaciones interna e informa a los directivos de la empresa
(no
va dirigida a terceros).
 Refleja la reunión de distintos elementos (materia prima, mano de obra,
otros costos), cuya conjunción da origen a productos distintos a los artículos
con que se inició el proceso productivo.
 Facilita la preparación de informes indispensable para una eficiente dirección
de los negocios. Es el timón de la administración de la empresa (Alatriste).
 Sus períodos contables son más reducidos que los de la contabilidad general
(mes).
3) Relación con la contabilidad general
La contabilidad de costo es una parte de la contabilidad general perfeccionada,
ya
que exige un análisis más minucioso que el resto. Se basa en la partida doble y
requiere
cuentas que individualicen los costos de cada centro, agrupación de los
inventarios de
productos terminados por líneas, provisiones para registrar por separado los
costos no
periódicos, etc.
Los consumos de los elementos de costo y las transferencias internas de
artículos
semiterminados y terminados deben estar respaldados por documentos
probatorios, tales
como vales de salida de almacenes, facturas de proveedores, tarjetas de
tiempo, recibo
de haberes, etc.
Si bien puede prescindirse de la base contable para establecer costos (costos
extracontables), ello no es aconsejable por las peligrosas deficiencias, errores
omisiones
que pueden originarse. Un sistema de costos integrado con la contabilidad
general
permite operar con la seguridad que brinda el perfecto balanceo de las
cuentas. En tal
ESTRUCTURA DE COSTOS – TECNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 6
sentido, la contabilidad de costo utiliza mayores auxiliares conectados con la
contabilidad
general por medio de cuentas de control.

4) Las cuentas de la Contabilidad de costo


Una de las primeras decisiones que debe tomar un profesional de costo es
optar por
el método de costo a utilizar. En función de esa elección debe estructurar la
porción del
plan de cuentas que representará a los centros fabriles, de servicios y
comerciales y a las
operaciones que en ellos y entre ellos tendrán lugar. Una adecuada
diagramación de esa
parte del plan de cuentas es fundamental, ya que de ella depende el éxito de
un buen
control de costos. Dicha diagramación debe contemplar una correcta división o
apertura
de cuentas de tal manera que puedan reflejar, paso a paso, lo que ocurre en el
ámbito de
la fábrica, indicando los valores que corresponden a los diferentes elementos
(materias
primas, materiales, mano de obra, depreciaciones de bienes de uso,
impuestos, etc.),
hasta dejarlos transformados en el producto terminado, listo para la venta.
Cuentas Patrimoniales Cuentas de Resultado
BIENES DE CAMBIO
Almacenes de
Materiales
Producción en proceso
Línea A VENTAS
Línea B Costo de productos
Productos Terminados vendidos
Línea A Gastos de
Línea B comercialización
BIENES DE USO Gastos de
Maquinarias administración
Edificio Variaciones en estándar
DEUDAS Costos anormales
Remuneraciones y Leyes
sociales a
pagar
Provisiones

ESTRUCTURA DE COSTOS – TECNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD


ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 7
5) Esquema de registración contable
Almacén de materiales
Compra de materiales
a Proveedores
Sueldos y Jornales y
Cargas Patronales
Devengados
Liquidación de sueldos y
a Sueldos y Jornales a
jornales y leyes sociales
pagar
a Leyes Sociales a pagar
a Provisiones varias
Otros costos
Resto de costos
a Cuentas por pagar
Producción en proceso
Materiales en proceso
Mano de obra en proceso
Otros costos en proceso Cargos al proceso
a Almacén de materiales productivo
a Sueldos y Jornales y
Cargas Patronales Deveng
a Otros costos
Productos terminados
a Producción en proceso
Costo de artículos
Materiales en proceso
terminados
Mano de obra en proceso
Otros costos en proceso
Costos de productos Costo de producción de
vendidos los
a Productos terminados artículos vendidos

UNIDAD II: MATERIALES


1. CONCEPTOS
 Materia prima: Sustancia básica en el proceso de elaboración,
imprescindible para obtener el nuevo producto conforme a
especificaciones técnicas prefijadas y que se incorpora el mismo
conservando o no sus propiedades físicas y/o químicas originales.
 Materiales: Sustancias y elementos cuya utilización es necesaria en
un determinado proceso de elaboración y que pueden o no
incorporarse al artículo terminado.
 Suministros de fábrica: Materiales de fábrica (elementos de
limpiezo, materiales de mantenimiento, herramientas, etc.).
generalmente no se incorporan al producto.
 Suministros de oficina: Elementos varios que se utilizan en tareas
administrativas (Papel, discos, cintas, gomas, cartuchos, etc.).
2. CLASIFICACIONES DEL COSTO DE MATERIALES
1) En función de la posibilidad de asignar con precisión o no el
costo de materiales al centro de costo:
 Directo: Costo de materiales que puede asignarse con
precisión a cada centro de costo (producto o servicio).
 Indirecto: Costo de materiales que es común a dos o más
centros de costos (productos o servicios), por lo que es
necesario distribuirlo a prorrata mediante la utilización de
bases de distribución.
2) En función del comportamiento del costo de materiales ante
cambios en el volumen de producción o venta:
 Fijo o constante: Costo de materiales que, en magnitudes
globales, Permanece inalterado, dentro de ciertos límites, ante
cambios en el volumen de actividad.
 Variable: Costo que, en magnitudes globales, varía como
consecuencia y conforme lo hace el volumen de actividad.
3. UNIDADES ORGANIZATIVAS QUE INTERVIENEN EN EL MANEJO
DE LOS MATERIALES
1) Departamento de Compra: Es el encargado de gestionar las
adquisiciones de materias primas, materiales y cualquier tipo de
bienes necesarios para el desarrollo normal de las actividades de la
empresa. Se relaciona con los proveedores, solicita cotizaciones de
precios y adjudica la compra. Emite la ORDEN DE COMPRA en original
y copias. El original se envía el proveedor y las copias a las unidades
organizativas internas involucradas en la operación.
2) Departamento de Recepción: Recibe el material comprado con el
REMITO del proveedor. Cuenta, pesa o mide el material recibido.
ESTRUCTURA DE COSTOS – TENCNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 2
Envía muestras al departamento de control de calidad. Puede
rechazar directamente ciertos artículos estandarizados (bombas de
oxígeno). Emite el PARTE DIARIO DE RECEPCIÓN. El original se envía
a contaduría, y las copias a almacén y sector usuario del material. En
este parte se detalla el código del material, la unidad de medida, la
cantidad, la descripción, el destino, el proveedor, el número de
remito y el número de la orden de compra.
3) Departamento de Control de Calidad: Verifica a través de análisis
u otro tipo de control si los materiales recibidos reúnen las cualidades
y especificaciones técnicas requeridas.
4) Almacén o Depósito de Materiales: Es el encargado de la guarda,
ubicación, custodia y control de los materiales comprados. Entrega
los materiales a los sectores que los solicitan para desarrollar sus
tareas específicas. Efectúa los pedidos de nuevas compras al
departamento de compras. Lleva la FICHA DE STOCK (en unidades
físicas) de cada tipo de material. Emite la NOTA DE PEDIDO toda vez
que es necesario comenzar la gestión de compra de una nueva
partida de material. El original se envía al departamento de compras
y las copias a las unidades organizativas internas interesadas en la
operación. En ella se detallan las características, calidad cantidad y
código del material a comprar. Entrega los materiales contra PEDIDO
firmado por el responsable del sector usuario. Este pedido se hace en
original y copias. El original se envía a contaduría, una copia firmada
por quien retira el material queda en Almacén y otra se envía al
sector que ha requerido el material. Cuando el sector usuario
devuelve el material retirado de almacén se emite el VALE DE
DEVOLUCIÓN INTERNA en original y copias. El original se envía a
contaduría, una copia queda en almacén y otra se envía al sector que
devuelve el material. En la ficha de stock de almacén se registra esta
devolución en la columna de salida (en rojo), para diferenciarlo del
material que se compra. Puede preverse una columna adicional para
este tipo de devoluciones.
5) Departamento Contable: Se encarga de la registración contable de
los materiales. Lleva fichas de stock para cada tipo de material en
cantidad y precio.
4. VALUACIÓN DE MATERIALES
Es la operación a través de la cual se determina el costo unitario
(tasación o avalúo) del material consumido en el proceso productivo y el de
la existencia final.
 Promedio ponderado: Al comprar una nueva partida de
materiales se calcula un costo promedio teniendo en cuenta las
partidas compradas anteriormente con su respectivo costo.
 Costo estándar: Se valúan los materiales a costo estándar
cuando la empresa utiliza en su contabilidad este tipo de costo.
ESTRUCTURA DE COSTOS – TENCNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 3
 Lotes específicos: Es un método que se aplica en las industrias
en las cuales, por las características del producto que elabora,
es muy importante mantener separadas las diferentes partidas
de materiales en función de la fecha de vencimiento o de
identificación en el producto terminado. Ej.: droguerías e
industrias químicas en general y fábricas de automotores.
 Costo de reposición: Es el costo de compra de las materias
primas y materiales utilizados en la producción y venta de
productos y servicios, vigente a la fecha de formulación de los
estados contables. De acuerdo a la RT 17 debe utilizarse este
costo para valuar las existencias de materias primas y
materiales al confeccionar los Estado Contables.
5. RESULTADO POR TENENCIA
Es la diferencia entre el costo original reexpresado con el IPIM (Índice
de Precios Internos) y el costo corriente de reposición. Es positivo cuando el
costo de reposición es superior al costo original reexpresado y negativo en
el caso contrario.
6. MATERIAL APARTADO O RESERVADO
Es el material que se separa del resto para ser utilizado
exclusivamente en determinados procesos. Sigue depositado en almacén
quien lo entregará a medida que avancen los trabajos para los cuales fue
reservado. Es un material ya comprometido que indefectiblemente se va a
usar.
7. EXISTENCIA MINIMA
Es el límite más bajo admitido en el stock de material, por debajo del
cual se corre el peligro de interferir el normal desarrollo del proceso
productivo.
8. DISPONIBILIDAD NETA
Representa la cantidad de material que a una fecha determinada existe
en el almacén sin estar comprometida para ningún trabajo en particular. Es
decir, es la existencia que puede disponerse libremente para cualquier
proceso. Es la diferencia entre la existencia real total a una determinada
fecha y el material reservado a esa misma fecha:
DN = DT – R
DN = Disponibilidad neta.
DT = Existencia total.
R = Material reservado.
ESTRUCTURA DE COSTOS – TENCNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 4
9. DISPONIBILIDAD POTENCIAL
Es la cantidad de material con que puede contarse en un futuro
inmediato (cuando lleguen los pedidos ya efectuados a los proveedores). Es
una magnitud muy importante para la planeación de la producción de los
próximos meses y para evaluar la posibilidad de hacer frente a situaciones
de consumos extraordinarios. Es la suma de la disponibilidad neta y los
pedidos ya efectuados pero aún no ingresados (próximos a recibirse).
DP = DN + P
DP = Disponibilidad Potencial.
DN = Disponibilidad neta.
P = Pedidos ya efectuados pero no ingresados.
10. PUNTO DE PEDIDO
Es el nivel de disponibilidad total o neta que indica la necesidad de
solicitar inmediatamente al departamento de compras la tramitación de un
nuevo pedido. Para determinar el punto de pedido se tendrán en cuenta:
 Plazo máximo que transcurre para que el material llegue a almacén a
partir de la fecha en que se efectúa el pedido al departamento de
compras (incluye tiempo del trámite administrativo del departamento
de compras, del proveedor y del transporte);
 Consumo máximo probable durante el mismo período;
 Cantidad máxima de reserva durante el mismo período;
 Existencia mínima admitida.
Ppt = QMáx x DMáx + EMín
Ppn = (QMáx x DMáx) - (RMáx x DMáx) + Emín
Ppt = Punto de pedido como disponibilidad total
Ppn = Punto de pedido como disponibilidad neta
QMáx = Consumo máximo diario (incluye material reservado)
DMáx = Demora Máxima
ESTRUCTURA DE COSTOS – TENCNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 5
RMáx = Reserva máxima diaria.
EMín = Existencia mínima
11. EXISTENCIA MÁXIMA
Es el mayor nivel de disponibilidad admitido ya que, superando el
mismo, se organizan costos significativos innecesarios y superfluos como
consecuencia de la inmovilización de capital. Se determina considerando:
 Que el pedido llega en el plazo mínimo;
 Que durante ese lapso el consumo mensual sea mínimo;
 La magnitud normal del pedido.
Emáx = Ppt – (Qmín x Dmín) + MNP
Emáx = Existencia máxima
Ppt = Pnto de pedido
Qmín = Consumo diario mínimo
Plmín = Plazo mínimo
MNP = Magnitud normal del pedido (lote óptimo de pedido)
12. CANTIDAD ECONÓMICA O LOTE ÓPTIMO DE PEDIDO
Se trata de determinar la cantidad de material que debe solicitarse en
cada pedido o, dicho de otra manera, la cantidad de pedidos que durante el
año y, conforme a la política de stocks y consumos previstos, conviene
efectuar con el fin de minimizar el costo combinado de adquisición y de
posesión de materiales.
1) Costo de adquisición: Es el costo de comprar, recibir y aprobar el
material(trámite administrativo, transporte, seguro, control de
calidad, trámite de aprobación, etc.)
2) Costo de posesión: Es el costo que origina la tenencia, custodia y
control de material en el almacén (mantenimiento, seguros,
transporte interno, limpieza, registración, etc.).
Estos costos se mueven en direcciones opuestas. Cuando aumenta la
cantidad a comprar en cada pedido disminuyen los costos de adquisición
(ahorro en fletes, descuentos, procesamiento de pedidos. Etc.) y aumentan
los costos de posesión. El lote óptimo o económico es el que minimiza los
costos totales combinados de adquisición y posesión.
A medida que disminuye el lote de cada pedido disminuye el costo de
posesión porque el stock medio disminuye. A medida que disminuye el lote
ESTRUCTURA DE COSTOS – TENCNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 6
de cada pedido el costo de adquisición aumenta ya que estos costos son
generalmente variables respecto a cada pedido.
13. ESQUEMA DE REGISTRACIÓN CONTABLE
Almacén de materiales
Compra de materiales
a Proveedores
Proveedores Devolución a
a Almacén de materiales proveedores
Materiales en proceso
Retiro de Almacén con
(Materiales directos)
destino al
CIF (Materiales indirectos)
sector productivo.
a Almacén de Materiales
Retiro de Almacén con
Suministros de oficina
destino a
a Almacén de materiales
Adm. y Com.
Almacén de materiales
a Materiales en proceso
Devoluciones internas
a CIF
a Suministros de oficina
Productos terminados
a Materiales en proceso Cierre del proceso
a ................................... productivo
..

UNIDAD III : MANO DE OBRA


1. CONCEPTO Y TERMINOLOGÍA
La mano de obra o trabajo fabril representa el factor humano de la
producción, sin cuya intervención no podría realizarse la actividad
manufacturera, independientemente del grado de desarrollo mecánico
o
automático de los procesos productivos (Ortega Pérez de León).
El término mano de obra responde a un concepto que delimita el esfuerzo o
trabajo humano al sector productivo de una empresa industrial. Pero el estudio
integral
de los costos empresariales implica determinar el costo originado por el
servicio que
presta el personal en relación de dependencia afectado a cualquier unidad
organizativa. Por lo tanto el costo de mano de obra refleja sólo una parte del
costo
que se origina en toda empresa como consecuencia del trabajo que realiza su
personal.
Para analizar este elemento con una óptica global puede utilizarse el término
COSTO
EN PERSONAL.
El costo en personal de una empresa está dado por la remuneración básica, las
contribuciones patronales (leyes sociales) y provisiones varias por otros
conceptos
vinculados con el personal de la empresa.
COSPER = RB + CoP + Pr
COSPER = Costo en personal
RB = Remuneración básica
CoP = Contribuciones patronales
Pr = Provisiones varias relacionadas con el personal
1) Remuneración básica (RB): Es el importe que el empleador se
compromete a
pagar al trabajador como compensación del servicio que éste se obliga a
prestar en
relación de dependencia. Dicho importe puede ser establecido libremente por
las
partes interesadas o fijado por ley o convenio colectivo de trabajo (gremios por
actividades). Sobre este importe se calculan las distintas retenciones legales
(aportes personales) que el empleador debe efectuar al trabajador, como así
también las diferencias contribuciones patronales establecidas por ley y las
provisiones contables asociadas el costo en personal.
2) Contribuciones patronales (CoP): se trata de aportes establecidos por
ley que
debe efectuar el empleador toda vez que abona las remuneraciones al personal
en
relación de dependencia. El organismo recaudador es la AFIP y en la actualidad
son:
Concepto Porcentaje
Jubilación
10,17%
Régimen de
4,44%
asignaciones familiares
0,89%
FNE

ESTRUCTURA DE COSTOS – TENCNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD


ISTEEC N° 9-013 prof Mariana Jaunin Pá gina 2
Pami 1,50%
Obra Social 5,40%
ANSSAL 0,60%
Total 23,00%
3) Provisiones (Pr): Son cargos contables que se realizan mensualmente de
ciertos
costos esporádicos vinculados con el costo en personal. Se expresan como
porcentajes de las remuneraciones básicas y su cálculo puede realizarse sobre
bases empíricas o mediante proyecciones en magnitudes anuales. Las más
generalizadas son: SAC y Cop, ropa para el personal, feriados nacionales,
licencias
por enfermedad, vacunas antigripales, traslado de personal, etc. También se le
puede dar este tratamiento contable a los pagos que se realizan a la
Aseguradora
de Riesgo de Trabajo (ART), ya que los mismos no son necesariamente
uniformes a
lo largo de todo el año. Estos pagos se efectúan en función del acuerdo logrado
con
la ART teniendo en cuenta el grado de seguridad, el número de personas o las
remuneraciones cambian a lo largo del ejercicio económico pueden variar los
importes que deben pagarse mensualmente, ya que los mismos se establecen
considerando un importe fijo por persona y un porcentaje sobre las
remuneraciones
básicas. La provisión por pagos a la ART puede calcularse relacionando el total
que
se prevé pagar a dicha institución en el año con el total de remuneraciones
básicas.
2. CARGAS PATRONALES
Es la suma de las contribuciones patronales (CoP) y las provisiones (Pr) en
términos porcentuales de las remuneraciones básicas.
Cap = Cop + Pr
3. COEFICIENTE DEL COSTO DE MANO DE OBRA (CCMO)
Es el indicador que relaciona el costo total de mano de obra con las
remuneraciones
básicas. Su cálculo se realiza a través de proyecciones anuales, dividiendo el
costo
total de mano de obra (remuneraciones básicas, contribuciones patronales y
provisiones en magnitudes anuales) entre las remuneraciones básicas anuales.
Una
vez determinado puede aplicarse en cualquier momento sobre todo tipo de
remuneración básica para obtener el costo total que genera el pago de dicho
básica.
Se puede calcular un coeficiente para cada sector de la empresa (Producción,
Administración, Comercialización).
CCMO = COSPER + RB
CCMO = Coeficiente del costo de mano de obra
COSPER = Costo total en personal
RB = Remuneración básica
ESTRUCTURA DE COSTOS – TENCNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC N° 9-013 prof Mariana Jaunin Pá gina 3
EJEMPLO
Remuneraciones
básicas anuales
Contribuciones $ 240.000
23% s/$240.000
patronales $ 55.200
37% s/$240.000
Provisiones $ 88.800
COSTO TOTAL EN
PERSONAL
$ 384.000
COEFICIENTE COSTO
MANO DE OBRA:
384.000 /
240.000=1,6
En este caso el coeficiente nos informa por cada peso de básico que se paga se
genera un costo total de $ 1,60. Es decir, que el pago de cualquier
remuneración
básica implica un costo adicional del 60%. También puede decirse que las
cargas
patronales (CaP) son el 60% de las remuneraciones básicas. Este coeficiente
permite
calcular rápidamente el costo total en personal multiplicándolo por las
remuneraciones
básicas. Así por ejemplo, si los básicos de un determinando mes son $ 15.000,
el costo
total en personal de ese mes es:
$ 15.000 x 1,6 = $ 24.000
Si el jornal básico promedio por hora del personal que trabaja en el sector
productivo es de $ 4, el costo total por hora de mano de obra directa será:
$ 4 x 1,6 = $ 6,40
4. SALARIO FAMILIAR
El importe abonado al empleado en concepto de subsidios familiares, de
acuerdo
con sus cargas de familia, con cargo al órgano estatal ANSeS, se computa
como pago
a cuenta de la contribución patronal hasta el 15.50% calculado sobre las
remuneraciones brutas, lo que determinará un saldo favorable a ANSeS o al
empleador, según si el monto por subsidios resulta menor o mayor
respectivamente.
5. APORTES PERSONALES (RETENCIONES)
Al pagar las remuneraciones el empleador actúa como agente de retención de
los
aportes que la ley obliga efectuar al trabajador, para depositarlos a la orden
del
organismo recaudador (AFIP). Se denominan aportes personales y actualmente
son:
Concepto Porcentaje

ESTRUCTURA DE COSTOS – TENCNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD


ISTEEC N° 9-013 prof Mariana Jaunin Pá gina 4
Jubilación 11,00%
Pami 3,00%
Obra Social 2,70%
ANSSAL 0,30%
Sindicato 1,00%
Total 18,00%
6. REMUNERACIÓN NETA
Es el importe que efectivamente cobra el trabajador:
RN = RB – AP + SFp
RN = Remuneración neta
RB = Remuneración básica
AP = Aportes personales ( Retenciones)
SFp = Salario familiar pagado
7. LEYES SOCIALES A PAGAR
Es el importe total que el empleador debe depositar mensualmente a la orden
de la
AFIP. Se determina de la siguiente manera:
LSO = CO + AP – SFp
LSP = Leyes sociales a pagar
CP = Contribuciones patronales
AP = Aportes personales (Retenciones)
SFp = Salario familiar pagado
Este esquema de cálculo sólo es válido cuando las asignaciones familiares que
se
pagan a cada empleado no supera el límite permitido para compensar (15,50%
de
cada básico), al efectuar el pago mensual de leyes sociales a la AFIP.
8. FORMAS DE REMUNERAR LA MANO DE OBRA
1) Por tiempo
 Sueldos mensuales para personal administrativo, de supervisión y
jerárquico.
 Jornales por hora para el personal afecto a tareas de producción. El pago se
realiza en dos quincenas. El primer pago a mediados del mes que se presta
el servicio. El segundo pago a fin de mes o los primeros días del mes
ESTRUCTURA DE COSTOS – TENCNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC N° 9-013 prof Mariana Jaunin Pá gina 5
siguiente. El salario familiar se paga en su totalidad junto con la segunda
quincena.
2) A destajo o por incentivo
Se fija la retribución por tanto, es decir, por unidad producida. Estimula la
eficiencia del operario, pero no le asegura un ingreso fijo mensual o quincenal,
cualquiera sea el nivel de producción alcanzado.
3) Remuneración combinada
Se le asegura al operario una retribución mínima fija mensual y, además, se le
paga un incentivo por unidad producida. Con esta modalidad de pago el
operario
siente mayor grado de seguridad y, al mismo tiempo, se siente estimulado
para
lograr el mejor rendimiento.
9. CLASIFICACIONES DEL COSTO DE MANO DE OBRA
1) En función de la posibilidad de asignar con precisión o no el costo
de
mano de obra al centro de costo:
 Directo: Costo de mano de obra que puede asignarse con precisión a cada
centro de costo (producto o servicio). Se trata de remuneraciones básicas
(generalmente jornales), contribuciones patronales y provisiones devengadas
correspondientes al personal afectado directamente al proceso productivo. Si
se elaboran varios productos, es necesario realizar el cómputo de horas de
mano de ora consumidas por las diferencias líneas de productos y multiplicar
por el costo por hora.
 Indirecto: Costo de mano de obra que es común a dos o más centros de
costos (productos o servicios), por lo que es necesario distribuirlo a prorrata
mediante la utilización de bases de distribución. Ej.: sueldo, contribuciones
patronales y provisiones del sereno, jefe o capataz de fábrica, etc.
2) En función del comportamiento del costo de mano de obra ante
cambios
en el volumen de producción o venta:
 Constante o fijo: Costo de mano de obra que, en magnitudes globales,
permanece inalterado, dentro de ciertos límites, ante cambios en el volumen
de actividad. Se trata de remuneraciones que se establecen en función del
tiempo con sus respectivas cargas patronales y provisiones (sueldos o
jornales).
 Variable: Costo de mano de obra que, en magnitudes globales, varía como
consecuencia y conforme lo hace el volumen de actividad. Remuneraciones
por pieza o a destajo e incentivos con sus respectivas cargas patronales y
provisiones.
3) Teniendo en cuenta si ha habido o no una contraprestación por
parte del
obrero
 Costo de mano de obra productiva: Es el costo asignable al tiempo que
los operarios han estado efectivamente dedicados a las tareas productivas.
ESTRUCTURA DE COSTOS – TENCNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC N° 9-013 prof Mariana Jaunin Pá gina 6
 Costo de mano de obra improductiva: Es el costo que corresponde
imputar al tiempo que el operario ha estado en la fábrica sin ejecutar tareas
productivas (imposibilidad de trabajar por falta transitoria de algún elemento
indispensable como materiales, herramientas, cortes de energía eléctrica,
etc.). También se llama costo de mano de obra ociosa.
10. COSTO DE LA IMPRODUCTIVIDAD OCULTA
Es el costo de la diferencia entre las horas reales y las consideradas normales
para el mismo nivel de producción. Se determina multiplicando el costo por
hora de MOD por la mencionada diferencia de horas. En tales casos sólo se
carga el producto como costo de mano de obra directa el costo
correspondiente a las horas normales. El costo de la improductividad oculta
se registra en una cuenta de resultado negativo que se puede llamar COSTO
DE IMPRODUCTIVIDAD OCULTA o CONSUMO EN EXCESO DE MANO DE
OBRA.
11. FORMULARIOS
1) Ficha reloj: Se registra la hora de entrada y salida de cada obrero o
empleado. Informa el total de horas que el personal ha estado en la empresa
diariamente.
2) Parte diario de tiempo: Se registra diariamente el tiempo que cada
operario ha estado afectado a una determinada tarea. Al final del mes o del
proceso se realiza el resumen y se computa el total de horas de:
 Mano de obra directa.
 Mano de obra indirecta.
 Mano de obra improductiva u ociosa.
El total de horas debe coincidir con las horas de la ficha reloj.
12. ESQUEMA DE REGISTRACIÓN CONTABLE
Mano de obra en
proceso
CIF (Mano de obra
indirecta)
Costo total en personal
Gasto de administración
y comercialización
a Sueldos y Jornales y
Cargas Patron. Deveng
Sueldos y Jornales y
Cargas Patronales
Devengados
a Sueldos y Jornales a
Liquidación mensual
pagar
a Leyes sociales a pagar
(AFIP – DGI)
a Provisiones varias
Sueldos y Jornales a
pagar Pago de sueldos y
Leyes sociales a pagar jornales
(AFIP – DGI) y leyes sociales
a Caja o Banco

UNIDAD IV: DISTRIBUCIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACIÓN
1. CONCEPTO
Son los costos comunes a dos o más centros de costos. No se pueden asignar
con
precisión a ninguna línea de producto o a ningún servicio en particular. Ello
puede
deberse a una imposibilidad técnica (impuesto inmobiliario, depreciación
Bienes de
Uso, etc.) o a una incoveniencia práctica o económica (recuento de clavos,
tornillos,
tuercas, o elementos similares).
Suelen utilizarse diferentes términos para designar este tipo de costo: gastos
indirectos de fabricación, costos comunes de producción, carga fabril, costos
generales
de fábrica, etc.).
2. BASE DE DISTRIBUCIÓN
Es la unidad de medida o magnitud elegida para distribuir un costo indirecto
entre
dos o más centros de costos (productos o servicios). Su elección depende de la
naturaleza del costo a distribuir o del elemento más relevante que caracteriza
a un
determinado sector productivo.
EJEMPLO:
Costo a distribuir Base de distribución
Sueldo supervisor
fábrica m2
Calefacción m3
Energía máquinas horas máquina
producción
3. CUOTA DE APLICACIÓN:
Se obtiene dividiendo el costo indirecto a distribuir entre la base elegida:
C = CIF / Bd
C = Cuota de aplicación o distribución
CIF = Costo indirecto de fabricación
Bd = Base para distribuir CIF
Al multiplicar la cuota por el componente parcial de la base correspondiente a
cada
sector o a cada línea de producto (base específica) se obtiene la parte del
costo
indirecto a imputar a las diferentes líneas de productos o a los diferentes
sectores.
CIFd = c x Be
CIFd = Costo indirecto de fabricación distribuído
ESTRUCTURA DE COSTOS – TENCNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 2
c = Cuota de aplicación o distribución
Be = Base específica de cada centro de costo
4. DEPARTAMENTALIZACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO
Responde a la clasificación de costos funcionales. Es decir, se efectúan
mediciones
de costos periódicos por función o unidad organizativa.
 Departamentos productivos
En toda empresa industrial pueden diferenciarse tres grandes áreas: el área
productiva, el área administrativa, y el área de comercialización. El área
productiva
suele dividirse en sectores o departamentos con el fin de delimitar funciones
específicas de cada uno y el costo que las mismas generan. Estos sectores
reciben el
nombre de departamentos productivos y departamentos de servicios.
Los
departamentos productivos son aquellos que desarrollan la actividad
productiva
propiamente dicha. Es decir, el proceso a través del cual se transforman los
factores o
recursos productivos en productos elaborados. Ej.: Departamento Cortado,
Departamento Ensamble, Departamento Terminaciones.
 Departamentos de servicios
Son los que realizan servicios internos que posibilitan el normal desempeño de
los
departamentos productivos. Determinar el costo mensual operativo de cada
sector de
servicio, permite, además de conocer el costo del servicio y poder compararlo
con el
que se incurriría si tal servicio fuese prestado por un tercero, transferir dicho
costo de
la manera más equitativa posible a los sectores que han utilizado el servicio
durante el
período. El fin último es que el costo transferido de los departamentos de
servicios a
los productivos sea absorbido, junto con los demás costos específicos de los
departamentos productivos, por los productos elaborados. Ej.: Departamento
Mantenimiento, Departamento comedor, Departamento Almacenes.
5. ASIGNACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y FINAL
1) Asignación primaria
Es la operación a través de la cual se asignan a cada centro de costo
(departamentos productivos y de servicios) sus costos directos y se distribuyen
entre los diferentes centros de costos los costos comunes o indirectos.
Efectuada la
asignación primaria, se obtiene el costo total de los departamentos de servicios
y el
costo parcial de los productivos. Este último costo se considera parcial porque
en
una segunda etapa de distribuciones los departamentos productivos
absorberán el
costo de los departamentos de servicio. Las bases de distribución que
generalmente
se utilizan para la asignación primaria son: m2, m3, N° de lámparas, etc.
2) Asignación secundaria
ESTRUCTURA DE COSTOS – TENCNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD
ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 3
Es la operación a través de la cual se transfiere el costo de los departamentos
de servicios, obtenido mediante la asignación primaria, a los departamentos
que
han utilizado el servicio (de servicio o de producción). Una vez completada la
misma, todos los costos de servicios quedan cargados a los departamentos
productivos. Las bases a utilizar en esta segunda etapa de distribuciones se
eligen
en función de la naturaleza del servicio a distribuir. Ej.: Si los departamentos
de
servicios son: Mantenimiento, Comedor y Almacenes las bases que pueden
utilizarse son: horas de mantenimiento, N° de personas y N° de pedidos,
respectivamente.
Existen dos opciones para dar comienzo a la asignación secundaria:
 Departamento que presta servicio a mayor número de
departamento:
Se comienza por transferir el costo del departamento que presta servicios a un
mayor número de sectores y así, sucesivamente, hasta completar la
distribución.
 Departamento con mayor costo de servicio acumulado: Se efectúa la
distribución comenzando por transferir el mayor costo de servicio acumulado a
través de la asignación primaria y así, sucesivamente, hasta completar la
distribución. Una vez transferido el costo de un determinado departamento de
servicio, dicho sector no participa más de las distribuciones o transferencias
restantes.
3) Asignación final
Consiste en distribuir los costos acumulados en cada departamento de
producción entre los diferentes tipos de productos elaborados. La base de
distribución a utilizar puede ser distinta en cada departamento. Una vez
determinadas las cuotas se procede a la aplicación de los CIF a las diferentes
líneas
de productos en cada departamento de producción. Los CIF totales aplicados a
cada
línea de producto se obtienen sumando los CIF aplicados en cada
departamento.
Las bases que se utilizan en esta asignación son: N° de productos, horas de
mano
de obra directa, horas máquina, costo de materia prima o materiales directos,
costo
de mano de obra directa y costo directo total (costo primo). Una vez finalizada
esta
asignación se obtiene el costo indirecto total para cada línea de producto.
6. ESQUEMA DE REGISTRACIÓN CONTABLE
CIF-Departamentos de
Servicio
CIF-Departamentos de Asignación primaria
Producción
a Cuentas varias
CIF-Departamentos de
Producción
Asignación secundaria
a CIF-Departamentos de
Servicios
CIF en proceso
a CIF-Departamentos de Asignación final
Producción

ESTRUCTURA DE COSTOS – TENCNICATURA SUPERIOR EN CONTABILIDAD


ISTEEC Nº 9-013 Prof Mariana Jaunin Pá gina 4
BIBLIOGRAFÍA:
GIMÉNEZ, Carlos M. y colab., Tratado de contabilidad de costos (Buenos Aires,
Macchi,
1979), Cap.7.

También podría gustarte