Teoricas FAA Completo 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

CÁTEDRA: ING.

JAVIER ROSCARDI

TEORICAS
FAA
Física Aplicada a la Arquitectura

Colaboraron:

Arq. Rosón, Verónica


Arq Pablo Palmieri
Arq Jose Luis Fariña
Arq. Discacciati, Mariela
Arq. Domingo, Julian Andres
Arq. Dominguez, Luciano
Arq. Yudchak, Mariela
Arq. Otero, Lorena

.
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

2
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Hidrostática
En Física los estados de la materia son:

1) SOLIDO: Es un estado de la materia en el cual la posición intermolecular permanece invariable. A


bajas temperaturas, los sólidos se presentan como cuerpos de forma compacta y precisa; y sus
átomos a menudo se entrelazan formando estructuras cristalinas definidas, lo que les confiere la
capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Sus características principales son: Poseen
forma definida; Volumen constante; Fluidez nula. Transmiten Fuerzas, y las deformaciones de su
contorno son pequeñas e imperceptibles al ojo humano.

2) LIQUIDO: Un material, cuando pasa del estado sólido al estado líquido desaparece su estructura
cristalina, obteniendo la capacidad de fluir (mover cualquier parte con respecto a otra) y adaptarse
a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del
cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta las siguientes
características: No poseen forma definida; Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo
contiene. Posee fluidez a través de pequeños orificios.

3) GASEOSO: Las moléculas se encuentran prácticamente libres, siempre ocupan todo el volumen del
recipiente que lo contiene. Pueden comprimirse más fácilmente que los líquidos y los sólidos.
Ejercen una presión uniforme sobre las paredes del recipiente que lo contiene. Sus parámetros que
son la presión, volumen y temperatura en estado de equilibrio, se relacionan a través de la ecuación
de estado de los gases.

p. V = m. R.
T

p= presión en Kgr/ m2.


V= volumen del gas en m3.
m= masa del gas en Kg (kilogramo masa).
R= constante del gas se obtiene de tablas y es única para cada gas. Sus unidades son
R= Kgr . m / Kg. ºK
T= Temperatura absoluta en grados Kelvin (TºK= t ºC + 273,16 ºC)

Par una masa de gas constante, se pueden pensar los siguientes procesos

A p=cte (isobarica) la ecuacion es V/T = cte

A V= cte (isocora) la ecuación es p/T= cte

A T=cte (isotérmica) la ecuación es, pV=cte

Hay otras evoluciones importantes en la física, una de ellas que merece ser citada es la llamada
ADIABATICA, en el cual el sistema no se intercambia calor con el medio que lo rodea . Esta

3
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

evolución no responde a la ecuación de la evolución anterior (aunque se puede hallar una


ecuación muy parecida ) .En general una evolución de este tipo se realiza dentro de un
recipiente que no permite intercambiar calor, por eso se los llama adiabáticos (por ejemplo, un
termo). También se puede llegar a considerar una evolución adiabática, cuando se produce muy
rápido y esta rapidez no permite , prácticamente , que se intercambie calor entre un sistema y
el medio que lo rodea.-
Es importante recalcar, que la evolución puede ser adiabática , pero el sistema puede
intercambiar calor entre las distintas partes (internamente) que lo componen, puede variar su
temperatura, lo importante es que no intercambie con el medio que lo rodea.-

HIDROSTATICA.

La hidrostática tiene por objetivo estudiar a los fluidos en reposo con respecto al recipiente que los
contiene. Se fundamenta en leyes y principios como el de Arquímedes, Pascal, la paradoja hidrostática
o paradoja de Stevin , el teorema general de la hidrostática; los mismos que contribuyen a cuantificar
las presiones ejercidas por los fluidos, y al estudio de sus características generales.

Comúnmente los principios de la hidrostática también se aplican a los gases. El término fluido se aplica
a líquidos y gases porque ambos tienen propiedades comunes. No obstante, conviene recordar que un
gas se puede comprimirse con facilidad, mientras que un líquido es prácticamente incomprensible (no
varía prácticamente su volumen con la presión). Los fluidos están constituidos por gran cantidad de
minúsculas partículas de materia Moléculas, éstas se deslizan unas sobre otras en los líquidos y en los
gases se mueven sueltas. Esto explica por qué los líquidos y gases no tienen forma definida, adoptando
la del recipiente que los contiene. Finalmente recordemos que un gas es expansible, por consiguiente
su volumen no es constante; pues al pasarlo a un recipiente de mayor volumen inmediatamente ocupa
todo el espacio libre, es decir, un gas ideal ocupa todo el volumen del recipiente que lo contiene (no
tiene forma ni volumen propio). Un líquido, por su parte, no tiene forma definida, pero sí volumen
definido ( toma la forma del recipiente que lo contiene)

Para el estudio de la hidrostática se suponen las siguientes hipótesis, con las cuales se define el estado
liquido ideal.

❖ Incompresible: Sometido a grandes presiones no cambia su volumen significativamente.


❖ No viscoso: El desplazamiento libre de una molécula respecto de la otra es considerable. Se
puede considerar que no existe rozamiento interno entre las moléculas del líquido.-

Los líquidos tienen la propiedad de que bastan fuerzas muy pequeñas para producir en ellos
deformaciones de la magnitud que se desee.

Existen otras propiedades de los líquidos, entre las cuales podemos citar la tensión superficial
(propiedad de la superficie de un líquido que se manifiesta como el resultado de las fuerzas de
adherencia y de cohesión), fundamental para explicar el fenómeno de capilaridad

Las relaciones que podemos obtener en los líquidos entre su masa, peso y el volumen son:

• Peso específico. / Densidad

El peso específico de una sustancia se determina dividiendo su peso entre el volumen que ocupa:
4
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

r= P / V = peso/ volumen
Unidades de PESO ESPECIFICO : puede ser cualquier unidad de fuerza(el peso es una fuerza) sobre
cualquier unidad de volumen. Solo daremos algunas más comunes:

Kgf / m3 ; Kgf / Litro ; Kgf / cm3 ; gf / cm3 etc.


La unidad de Kgf / Litro es muy utilizada ya que el peso especifico del agua ( liquido que interviene en
muchas ideas) es de 1 Kgf / Litro .- (esto quiere decir que un volumen de un litro de agua `pesa 1 Kgf )
(recordar que 1litro = 1 dm3 y 1000 dm3= 1 m3 )

En el sistema internacional (MKSA) las unidades serán N / m3

La densidad de una sustancia se determina dividiendo LA MASA entre el volumen que ocupa

δ = M / V = Masa / Volumen
Unidades de DENSIDAD: Pueden ser cualquier unidad de mas , dividido cualquier unidad de volumen.-

Kgr / m3 , Kgr / cm3 , gr / cm3 (observar que esta unidad de Kgr , gr ; se debe a una masa y no a una
fuerza, por eso no lleva la letra f )

Del concepto de masa x gravedad = Peso, es fácil deducir que


densidad x gravedad = peso específico
Existe una COINCIDENCIA NUMERICA entre la densidad expresada en Kgr / volumen y el peso
específico expresado en Kgf / misma unidad de volumen,
EJEMPLO
La densidad del agua es 1 Kgr / m3 y el peso especifico 1 Kgf / m3 (numéricamente iguales, pero en
un caso se esta hablando de la masa por unidad de volumen : DENSIDAD; y en el otro caso se esta
hablando del peso por unidad de volumen : PESO ESPECIFICO).- Por esta razón mucha gente piensa
que es lo mismo la densidad y el peso especifico.-

Los líquidos transmiten presiones ya que son prácticamente incompresibles; pero no pueden resistir
fuerzas, produciendo la discontinuidad entre sus moléculas. Si un liquido esta en equilibrio las presiones
que actúan sobre una partícula deben equilibrarse.

Las fuerzas originadas por la presión en las caras de un cuerpo sumergido tienen que ser, cuando los
líquidos están en reposo, perpendiculares a la superficie ya que, si no fuera así, la componente horizontal
de la fuerza movería el líquido paralelamente a las caras.

PRESION: Es la magnitud que relaciona la Fuerza con la Superficie sobre la que actúan.

Fuerza F
P= 
Area A

Unidades:

Sistema Internacional S.I.- 1 Pascal = 1 Newton / 1 metro cuadrado = 1 N/ m 2.

5
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

(9,8 Newton = 1Kgf.)

Se denomina bar a una unidad de presión, aproximadamente igual a una atmósfera (1 Atm).
Su símbolo es "bar".

1 bar = 100 000 pa (pascales)

Normalmente la presión atmosférica se da en milibares, y la presión normal al nivel del mar se considera
igual a 1013,2 milibares. Actualmente la presión atmosférica se mide en Hpa ( hectopascales )
por ser una unidad derivada del S.I.; recordar que 1Hpa = 100 pascales . Esto no es caprichoso, ya que
en estas unidades el valor sigue siendo el mismo que en milibares ( 1milibar = 1 Hpa) y de esta forma
no provoca grandes cambios en la información general./

1 bar = 100 000 Pa = 1,02 kg/cm2

1 atm = 1,01325 bares ≈ 1 bar

1 bar = 14,50 libras/pulgada2 (lb/in2) o psi (que significa pound square inch)

1 atm = 760 mm de Mercurio

1 Kgf. / cm2 . = 10 metros de columna de agua. (mca)

PRINCIPIO DE PASCAL

Si se aplica presión a un líquido ideal (no compresible) en un recipiente cerrado, está se transmite con
igual intensidad en todas direcciones y sentido, hasta las paredes del recipiente.

El principio de Pascal tiene una aplicación directa que es la prensa hidráulica.

Cuando se aplica una fuerza F1 el embolo de menor área A1 , se genera una presión p1 .

F1
p1=
A1

En el segundo embolo la presión p2 es igual a p1 y vale

6
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

F2
P2 =
A2

Como el líquido esta en un mismo recipiente y las presiones son iguales se cumple:

F1 F 2 F1. A2
=  F2 =
A1 A2 A1

siendo A1 < A2 si consideramos una relación A2 = 5 A1 aplicando la formula se obtiene que F2 = 5 F1

Otra aplicación importante se encuentra en el sistema de freno de los automóviles. Los frenos
hidráulicos son una aplicación del principio de Pascal. Al pisar el freno ejercemos una fuerza con el pie
en el pedal que la transmite a un émbolo de sección pequeña que se mueve dentro de un pistón. Esa
fuerza crea una presión en el interior del líquido de frenos. El fluido transmite la presión casi
instantáneamente en todas direcciones.

Al tener colocado otro pistón con su émbolo en el otro extremo del circuito hidráulico y, según la relación
entre las secciones de los émbolos, la fuerza aplicada será amplificada en ese punto.

El sistema hidráulico PUEDE cambiar también la dirección y el sentido de la fuerza aplicada.

El circuito rojo tiene conectados tres pistones en los que se mueven tres émbolos. El émbolo de menor
sección lo mueve el pie y los otros dos los acciona el circuito contra las mordazas que van en el interior
de la rueda.
7
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

En los edificios bajos se usa el Ascensor Hidráulico, que representa otra aplicación del tema tratado.

En este caso una bomba hidráulica que está incorporada a la central hidráulica provee la presión del
fluido, y cuando funciona el ascensor la presión actúa sobre un pistón que se desliza y arrastra la cabina
del ascensor.

TEOREMA GENERAL DE LA HIDROSTATICA.

La presión hidrostática (la presión debido a la columna de líquido) en un punto interior de un líquido es
directamente proporcional al peso específico r, a la profundidad h.:

P = r.h

Los fluidos (líquidos y gases) ejercen también una presión, P = r.h, sobre cualquier cuerpo sumergido en
ellos. La presión será tanto mayor cuanto más denso sea el fluido y mayor la profundidad. Todos los
puntos situados a la misma profundidad tienen la misma presión.

8
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

La diferencia de presiones entre dos puntos de un mismo líquido es igual al producto de peso específico
del líquido (  ) por la diferencia de niveles.

PB - PA =  . h (que representa el presión de la columna de liquido existente entre ambos


puntos)

PB = Presión en el punto B.

PA = Presión en el punto A.

 = peso específico del líquido.

h = distancia vertical entre A y B (altura).

En particular el aire (por ser un fluido) ejerce una presión sobre la superficie de la tierra , el peso de todo
ese aire distribuido sobre la superficie de la Tierra es lo que se llama PRESIÓN ATMOSFERICA.

La presión atmosférica varía según el día (por el peso específico) y según la altura a la que estés (por la
columna de aire a considerar). El valor al nivel del mar es de 1,033 Kgf/cm2. Esto equivale a los conocidos
760 mm de mercurio

Las presiones de pueden medir como presiones absolutas o relativas.

• Presión absoluta: La presión absoluta es la medida de la presión referida al cero absoluto


(vacío total o ausencia total de materia)

• Presión relativa: Las presiones relativas son las presiones referidas a otra presión. La
presión de referencia más utilizada es la presión atmosférica. Se tiene así diversas
denominaciones de presión como:

✓ Presión manométrica
Es la presión referida a la presión atmosférica.

✓ Presión de vacío
Es la presión referida a la presión atmosférica pero por debajo de ella. (Menor que la presión
atmosférica)

✓ Presión diferencial
Es la diferencia entre dos presiones cualesquiera
9
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Los dispositivos para medir la presión manométrica se llaman manómetros. La relación entre la presión
absoluta del interior del recipiente y la presión manométrica, está vinculada con la presión atmosférica.

Presión absoluta=presión manométrica + presión atmosférica.

Presión manométrica=presión absoluta - presión atmosférica

Un manómetro de uso común, es el de tubo abierto o manómetro de líquido el cual tiene forma de U;
generalmente contiene mercurio pero si se requiere alta sensibilidad puede contener agua o alcohol. Se
utiliza para medir la presión en calderas, autoclaves, tanques de gas o cualquier recipiente a presión.
Para ello, un extremo del tubo se conecta al recipiente de referencia para medir la presión; el gas o
vapor ejerce una presión que hace subir el mercurio por el extremo abierto, hasta igualar las presiones
(ambiental, o del gas o vapor). La diferencia entre los dos niveles determina la presión manométrica, a
la cual debe agregarse la atmosférica si se desea conocer la presión absoluta del recipiente.

La presión relativa del recipiente será igual al producto del peso específico (o la densidad del líquido,
por la gravedad), por h (altura manométrica):

Pr = ϱ. h

Ejemplo de medición de presión en el interior de un recipiente utilizando una columna de agua

Paradoja hidrostática o paradoja de Stevin

Dos o más vasos comunicados por su base se llaman vasos comunicantes. Si se vierte un líquido en uno
de ellos, se distribuirá de tal modo que el nivel del líquido en todos los recipientes es el mismo,
independientemente de su forma y sus capacidades. Éste es el llamado Principio de los vasos
comunicantes, o paradoja de Stevin.

Este principio es una consecuencia de la ecuación fundamental de la Hidrostática: Los puntos que
están a la misma profundidad tienen la misma presión hidrostática y, para que eso ocurra, todas las
columnas líquidas que están encima de ellos deben tener la misma altura.

10
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Parece "de sentido común" pensar que el recipiente que contiene más agua, y que por tanto tiene mayor
peso, el que tiene paredes que convergen hacia el fondo, soporta mayor presión, pero no es así: la Física
lo demuestra y la experiencia lo confirma.

¡La Física no se guía por el llamado sentido común! Las conclusiones a las que llegamos por el “sentido
común” proceden de razonamientos que tienen sus fuentes de información en lo que observamos con
los sentidos y éstos a menudo nos engañan.

Una aplicación de este principio en la construcción, son los cierres hidráulicos para evitar la fuga de
gases y olores en los conductos sanitarios. Las llamadas piletas de patio, tienen como función evitar la
fuga de gases del sistema primario por medio de un sifón o cierre hidráulico.

Otro dispositivo de cierre hidráulico está presente en los inodoros, en la figura se aprecia un corte del
artefacto, debido a la forma que posee, constituye un cierre hidráulico que impide la fuga de gases y
olores.

11
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

PRINCIPIO DE ARQUIMIDES.

Todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido, recibe una fuerza llamada empuje en
dirección ascendente .El valor de la fuerza empuje es igual al peso del volumen de fluido desalojado.

Empuje = E =  . V

V = Volumen del fluido desalojado.

 = peso específico del fluido desalojado.

El objeto no necesariamente ha de estar completamente sumergido en dicho fluido; ya que si lo


estuviera y el empuje ascendente fuera mayor que su peso, este flotaría y estaría parcialmente
sumergido . En la situación de equilibrio se cumple la siguiente ecuación:

EMPUJE = PESO

E=  . V. = m.g

V = Volumen del cuerpo sumergido.

 = peso específico del fluido desalojado.

g = aceleración de la gravedad.

12
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

El empuje depende de la densidad del fluido, del volumen sumergido del cuerpo y de la gravedad
existente en ese lugar. El empuje actúa siempre verticalmente, hacia arriba y esta aplicado en el centro
de gravedad del fluido desalojado por el cuerpo, llamado centro de empuje.

En conclusión , para que un cuerpo flote en un fludo se debe cumplir que el peso especifico c del
cuerpo sea menor que peso especifico f del fluido

Altura piezometrica o Altura de Presión

En un conducto como se indica en la figura se cumple la ecuación:

Z A + pA /r = Z B + pB / r = H

La ecuación indica que en un líquido incompresible es constante la suma de la altura geométrica o de


posición y de la presión unitaria dividida por el peso específico.

A la expresión anterior se la conoce con el nombre de altura o cota piezométrica.

El coeficiente p/r = h se denomina altura de presión y representa la altura h de una columna de líquido
de peso específico r capaz de producir una pasión p.

13
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Cuando se estudia hidrostática, relacionado con los fenómenos asociados a la arquitectura, es muy
importante nombrar el fenómeno de capilaridad, que es la ascensión de líquidos por orificios de
diámetros muy pequeños (del orden de un capilar, de allí su nombre al fenómeno)./
Este ascenso se da, debido a un fenómeno en la superficie de un líquido que se conoce con el nombre
de tensión superficial. La superficie (llamada comúnmente MENISCO) de un líquido se puede entender
como una membrana que se deforma debido a la interacción entre las fuerzas de COHESION (interna
del líquido) y las fuerzas de ADHERENCIA ( entre el líquido y las paredes del recipiente). Como resultado
de este fenómeno se puede tener que si predominan las fuerzas de ADHERENCIA, frente a las de
COHESION, el líquido tendera a “TREPAR POR LAS PAREDES DEL RECIPIENTE (ASCENSION CAPILAR). En
cambio sí ocurre lo contrario el líquido tendera a bajar por las paredes del recipiente (DESCENSO
CAPILAR)

14
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Hidrodinámica

A continuación estudiaremos algunos fenómenos interesantes que acontecen cuando los fluidos se
mueven en relación a un conducto y cuando un objeto se mueve en relación a ellos. El personaje central
de esta apasionante historia es Daniel Bernoulli.
Antes de iniciar el estudio de la hidrodinámica resulta primordial definir algunos conceptos básicos como
la idea de flujo (laminar y turbulento), así como su medida a través del concepto de caudal.

También resulta importante la revisión de la ecuación de continuidad, pero antes de su formulación


matemática se sugiere ilustrar con algunos ejemplos prácticos como el agua en una jeringa o cuando se
tapa el orificio de salida de una manguera.

Las leyes de Bernoulli

A continuación te proponemos una serie de observaciones y experimentos simples muy interesantes de


realizar. Antes de hacerlos intenta predecir lo que ocurrirá y, después, intenta explicar lo que ocurre.

a) Sopla por encima de una hoja de papel dispuesto horizontalmente bajo tu boca, como se indica en la
figura 1. A muchas personas les sorprenderá ver que el papel se levanta. Una variante de este
experimento consiste en soplar por el espacio que hay entre dos globos ligeramente separados, como
lo indica la figura 2. Aquí también ocurre algo inesperado para la mayoría de las personas: los globos se
juntan.

Fig1 Fig2

b) Sopla por una pajilla doblada sobre una abertura de modo que funcione como atomizador, tal como
se ilustra en la figura 3. Es curioso observar que el agua asciende por el tubo vertical.

15
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Fig3

c) Afirma con un dedo una pelota de pimpón en un embudo (preferiblemente transparente, para que
puedas ver lo que ocurre) y justo cuando soples fuertemente saca el dedo. Esto también produce una
sorpresa: la pelotita, en vez de caer, se mantiene dentro del embudo, como muestra la figura 4.

Fig4

d) Con un secador de pelo puedes mantener flotando en el aire una pelotita de pimpón del modo que
se ilustra en la figura 5. Lo que debe llamar tu atención es que, cuando la pelota está en equilibrio, al
mover el chorro de aire de un lado a otro, la pelota sigue al chorro y continúa en equilibrio. Si inclinas
un poco el chorro de aire, constatarás que tampoco cae.

Fig5

e) Si estás a la orilla de una carretera y pasa por ella un bus o camión muy grande y muy rápido, ¿qué
sientes? Esta observación puede ser muy peligrosa, especialmente si vas en bicicleta, pues una fuerza te
empujará hacia la carretera y puedes caer sobre ella.

f) Si acercas una pelota que cuelga de un hilo al chorro de agua que sale de una llave observarás que la
pelota puede mantenerse en equilibrio en la posición que se indica en la figura 6; es decir, parece que
el flujo de agua y la pelota se atraen.

16
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Fig6

Todas estas situaciones tienen algo en común: fluidos en rápido movimiento. Todos los casos ilustrados,
corresponden a diferentes aplicaciones del efecto Venturi, cuya comprensión cabal requiere conocer e
interpretar el principio de Bernoulli. Llamamos efecto Venturi al fenómeno que se produce cuando un
fluido se mueve rápidamente por el costado de un cuerpo, produciendo una especie de “succión” sobre
el cuerpo, tal como se observa en los casos anteriores.
¿Cómo explicamos el efecto Venturi o las situaciones ilustradas?
Dichas explicaciones las encontramos en el análisis que realizaremos a continuación, haciendo uso de
nuestros conocimientos matemáticos.

Empecemos por preguntarnos:

¿Qué ocurre con la velocidad de un fluido que se mueve por un tubo en que cambia su sección, por
ejemplo, al pasar de una cañería gruesa a otra más delgada?

Fig7

La figura 7 ilustra bien esta idea. Si presionamos de igual manera el pistón de dos jeringas idénticas, una
sin aguja y otra con aguja, podremos apreciar que el líquido sale mucho más veloz en el segundo caso;
es decir, cuando la sección del conducto es menor. En realidad la velocidad v con que se mueve el fluido
es inversamente proporcional a la sección S de la cañería. Posiblemente has notado que el agua que
fluye por un río o canal se mueve también más rápido en los lugares en que este es más angosto o menos
profundo. Este fue el primer descubrimiento de Bernoulli, el cual puede expresarse diciendo que:

El caudal (Q) = S x V = constante


Analicemos un ejemplo para comprender mejor este punto. Supongamos que un flujo de agua viaja con
una velocidad de 50 cm/s por una cañería cuya sección es de 6 cm2, según se indica en la figura 2. Si la
cañería se hace más angosta, de modo que su sección se reduce a 2 cm2, ¿con qué velocidad se moverá
en esta zona?

Fig8
Aplicando la relación (S x V = constante) tenemos que:

(2 cm2) x V·= (6 cm2) x (50 cm/s),

de donde se tiene que:

v = 150 cm/s

OJO CON LAS UNIDADES !!!!!!!!

17
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Ambas superficies deben estar medidas en las mismas unidades.


En general conviene usar unidades coherentes, es decir si la superficie esta en cm2, es conveniente que
la velocidad este en cm / seg , para que el caudal resulta en cm3 / seg

Es importante preguntarse también cuántos litros de agua atraviesan la sección de la cañería en cada
zona durante un cierto tiempo, por ejemplo en 10 segundos. En la zona más gruesa el volumen de agua
que cruzará la sección será:

Q= Veloc x Seccion

Q= 50cm/s . 6cm2= 300cm3/s, entonces , Vol (10 seg)= 300cm3/seg . 10s => 3000cm3 = 3 litros

Como se ve, el caudal (Q) de agua que atraviesa ambas secciones es el mismo, lo cual es lógico, pues en
otro caso significaría que cierta cantidad de agua se está perdiendo o está surgiendo de la nada.

Pero, que pasa con la presion del liquido, dependerá de la velocidad, o solo seguirá dependiendo de la
altura de columna de liquido como en hidrostatica
Una manera de visualizar esto es, considerando un tubo como el de la figura 9 con dos medidores de
presión como los que se usan para medir la presión de los neumáticos de los automóviles, semejantes
al representado en la Figura 9(a); o de los cuales salen tubos verticales, como en 9(b); o conectados a
manómetros de mercurio. Al circular un fluido por él, la presión será mayor en el tubo de mayor sección.

Fig9
Todo lo anterior es igualmente válido para un gas, aunque los efectos térmicos y las turbulencias que se
producen ya no son despreciables, como ocurre con la mayoría de los líquidos

P1 + ρh1+ 1 / 2 ρ/g V12 = P2 + ρh2+ 1 / 2 ρ/g V22

(Recuerden que ρ/g = densidad)


o bien, podemos decir que:
P + ρh+ 1 / 2 ρ/g V2 = CONSTANTE

Esta es la ecuación de Bernoulli, y debes notar que todas las cantidades (sumandos) que figuran en ella
tienen unidades de presión. Esta ecuación está basada en la conservación de la energía, esto quiere decir
que se desprecia todo tipo de perdida por rozamiento interno (viscosidad), rozamiento contra las
paredes de la cañería, perdidas por cambio de dirección, cambios de sección, etc.), por lo cual lo que se
deduce de ella es dentro de un marco teórico (muy aceptable)
Si consideramos que el líquido posee el mismo PESO ESPECIFICO (ρ) en todas partes, que la diferencia
de altura h se conservan en todo momento; entonces, si cambia P debe también cambiar v, de tal
manera que si una aumenta la otra disminuye. (ojo con los valores ya que la velocidad esta al cuadrado)
Si aplicamos esto, entonces los experimentos señalados en las figuras 1 a 6 encuentran una fácil
explicación. Por ejemplo, al soplar encima de un papel, el aire en movimiento aplica en esa cara una
presión menor a la que el aire en reposo aplica sobre la otra cara, por lo que la fuerza resultante sobre
la hoja de papel estará dirigida hacia arriba, haciendo que el papel se eleve. Lo mismo ocurre con los
18
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

globos: la presión del aire en la superficie de los globos donde está en movimiento es menor que en las
restantes, produciendo sobre ellos la fuerza que los junta. Por otra parte, si soplamos el extremo
superior de un tubo sumergido en un líquido, la presión en este también será menor que la presión
atmosférica normal y el líquido dentro de él ascenderá. Además, si soplamos alrededor de una pelota,
las zonas de esta por donde el aire circula más rápidamente, ejercerán sobre ella una presión inferior
que en las otras. Por ejemplo, en el caso de la pelota que se aproxima al chorro de agua, la zona en que
el agua se mueve recibirá una presión menor que del otro lado y en consecuencia la fuerza total sobre
ella estará dirigida hacia el chorro de agua. Lo mismo explica el caso del secador de pelo.
Es interesante analizar lo que ocurre cuando hay un fuerte viento: contrariamente a lo que podría
pensarse, la presión atmosférica es menor que la normal. Esta es la explicación de por qué tornados y
huracanes quiebran los vidrios de los ventanales hacia fuera, abren las puertas también hacia fuera y
levantan las techos, tal como se ilustra en la figura 10.

Fig10

El caso más espectacular es el del ala de un avión. La figura 11 ilustra la particular forma del corte de un
ala típica. La gracia de su diseño consiste en obligar al aire a circular con mayor rapidez por la parte
superior que por la inferior, lo que se consigue haciendo que, en el mismo tiempo, el aire deba recorrer
una distancia mayor. Al ser la rapidez del aire mayor por arriba que por debajo del ala, la presión que
actúa arriba es inferior a la que actúa abajo y, en consecuencia, aparece una fuerza total sobre el ala
dirigida hacia arriba. Cuando esta fuerza total sobre las alas, debida a esta diferencia de presión, es
mayor que el peso del avión, este se empieza a elevar.

Fig11

19
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Si bien en primera instancia el principio de Bernoulli explica bastante bien el comportamiento de un ala
de avión, el vuelo de estas máquinas es un fenómeno bastante más complejo debido a que en el aire se
producen torbellinos que este principio no considera. En todo caso, si te interesa el tema puedes
investigar más a fondo la estructura aerodinámica de los aviones. Por ejemplo, es instructivo conocer el
efecto de los alerones y cómo el piloto se las arregla para ascender, descender y cambiar el rumbo.

Ejercicios:

1- Apliquemos la ley de Bernoulli a un problema numérico interesante. Por ejemplo un estanque


muy grande, lleno de agua, que sale por un agujero situado en su parte inferior, como se indica
en la figura 12. ¿Con qué velocidad sale el líquido?

Fig12

Si el estanque es muy grande la velocidad con que desciende el nivel superior del líquido puede
considerarse nula; es decir, v1 = 0. Si h1 es la distancia ente la superficie del líquido y el agujero, donde
h2 = 0, y consideramos otra aproximación razonable: que la presión en la parte superior del líquido es la
misma que a la salida del agujero; es decir, la presión atmosférica, P1 = P2, entonces al reemplazar todos
estos valores en la ecuación de Bernoulli, encontramos que:

ρh1 = 1 / 2 ρ/g V22

de donde despejando v2, que es lo que queremos conocer, obtenemos:

V2 = 2 g h

Este resultado es sorprendente: la velocidad con que sale el líquido no depende de la densidad del
líquido del que se trate, ni de la forma del recipiente, ni del volumen de líquido; depende solo del
desnivel h y, lo más interesante, este sale con la misma velocidad que adquiere un objeto que cae
libremente desde la altura h.

2- Teorema de Torriccelli
Un depósito cilíndrico, de sección S1 tiene un orificio muy pequeño en el fondo de sección S2 mucho
más pequeña que S1. Aplicamos el teorema de Bernoulli a los puntos (1) y (2) situados en la superficie
libre del fluido y en el centro del orificio inferior.

P1 + ρh1+ 1 / 2 ρ/g V12 = P2 + ρh2+ 1 / 2 ρ/g V22


Suponiendo que la velocidad del fluido en la Figura 13, en la sección mayor S1 es despreciable v1 tiende
a 0 comparada con la velocidad del fluido v2 en la sección menor S2.

20
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Por otra parte, el elemento de fluido delimitado por las


secciones S1 y S2 está en contacto con el aire a la misma
presión. Luego, p1=p2=p0.

La diferencia de alturas es y1-y2=h. Siendo h la altura de la


columna de fluido

Si la sección del orificio S2 es mucho menor que la del


recipiente S1 la ecuación de Bernoulli se escribe:


Fig13

Como vemos , obvimente, es el mismo resultado que llegamos desde el ejercicio anterior.- esta idea
final VAMOS A UTILIZARLA MUCHO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS DEL TEMA. OJO CON LAS
UNIDADES , VALOR QUE UTILIZAMOS DE LA ACELERACION DE LA GRAVEDAD
g=10 M/SEG2, POR LO CUAL LA ALTURA TENDRA QUE ESTAR EN METROS, PARA QUE LA VELOCIDAD
CALCULADA , NOS DE EN METRAS / SEG./

2) El frasco de Mariotte
De acuerdo con el teorema de Torricelli, la velocidad de salida de un líquido por un orificio practicado
en su fondo es la misma que la que adquiere un cuerpo que cayese libremente en el vacío desde una
altura h, siendo h la altura de la columna de fluido

A medida que el fluido sale por el orificio, la altura h de fluido en el depósito va disminuyendo. Si S es la
sección del orificio, el gasto S x V, o volumen de fluido que sale por el orificio en la unidad de tiempo
(Volumen / tiempo) no es constante. Si queremos producir un gasto constante podemos emplear el
denominado frasco de Mariotte. Figura 14

Consiste en un frasco lleno de fluido hasta una altura h0, que está
cerrado por un tapón atravesado por un tubo cuyo extremo
inferior está sumergido en el líquido. El fluido sale del frasco por
un orificio practicado en el fondo del recipiente. En el extremo
inferior B del tubo, la presión es la atmosférica ya que está
entrando aire por el tubo, a medida que sale el líquido por el
orificio.
La velocidad de salida del fluido no corresponderá a la altura h0
desde el orificio a la superficie libre de fluido en el frasco, sino a la
altura h o distancia entre el extremo inferior B del tubo y el orificio.

21
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Fig14
Dado que h permanece constante en tanto que el nivel de líquido esté por encima del extremo inferior
del tubo, la velocidad del fluido y por tanto, el gasto se mantendrán constantes. Cuando la altura de
fluido en el frasco h0 es menor que h, la velocidad de salida v del fluido deja de ser constante.
La velocidad de salida v puede modificarse subiendo o bajando el extremo inferior del tubo AB en el
frasco.

3) El Sifón
Para la física, un sifón es un cañito que se usa para pasar líquidos de un lado a otro, como se ve en la
figura 15,

Fig15

y se aplica la misma fórmula que en 2), es decir:

Es de hacer notar que esta velocidad es la misma en toda la cañería que forma el sifón

4) Viento sobre un cartel


Imaginate que tenés un cartel o alguna superficie plana en donde pega el viento, Figura 16.

Fig16

El viento ejerce una fuerza al pegar sobre el cartel. Esa fuerza se puede calcular por Bernoulli. La fórmula
es :

2
F = Sup cartel . 1/2 ρaire/g . V aire

Recordar que: presión = fuerza / superficie → presión x superficie = fuerza


y 1/2 ρaire /g . V aire 2 = presión hidrodinámica del aire

APLICACIONES

RUPTOR DE VACIO

22
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Alguna de las aplicaciones de los sifones y de la ley de Bernoulli son los tanques de reserva para
distribución de agua sanitaria dentro de las unidades funcionales.
Como habíamos visto, para que estos sistemas funcionen, debemos mantener a los TR a presión
atmosférica y no permitir que no se genere vacío, para ello se colocan ventilaciones y en algunos casos
específicos el llamado Ruptor de vacío. Figura 17.
El ruptor de vacío es una prolongación de la cañería de bajada de los tanques a una altura superior al
nivel de agua de los mismos.
Si por alguna circunstancia según se observa en la figura siguiente se cierra la llave de paso a la salida
del tanque, esta queda llena de agua independizada del mismo, sin entrada de aire.

Fig17
Si llegan a abrirse dos canillas en forma simultánea en dos pisos, puede suceder que entre aire por la
canilla superior y se descargue el agua por el nivel más bajo.
Si dicha canilla que se encuentra a nivel más alto estuviera sumergida, se produce sifón y el líquido
saldría por la canilla más baja con riesgo de contaminación.
Estos artefactos sanitarios en que el suministro de agua se encuentra sumergido, se los denomina
“peligrosos”.
Ellos son por ejemplo el bidet con lluvia inferior,vaciaderos o mingitorios con limpieza de válvulas,
salivaderas, etc.
Con la prolongación del caño de bajada en forma de ruptor de vacío se soluciona dicho inconveniente,
ya que entonces el agua se descarga por la primera canilla abierta, sin provocar succiones en otros
artefactos, debido a que el aire penetra libremente por el ruptor.
Se complementa dicha medida disponiendo la derivación de los ramales horizontales desde la cañería
de bajada a una altura de 0,40m con respecto al nivel del piso, al cual se indica en la figura anterior.
El ruptor de vacío debe ubicarse luego de la llave de paso y deben colocarse en las bajadas que alimenten
más de una planta, que utilicen artefactos peligrosos.

Esto es lo que pasaría en una cañería de alimentación de agua para consumo sanitario, ahora bien, que
pasaría si aplicamos el mismo concepto de vacío para las cañerías de desague primario en plenos de
edificios de altura?
Para ello vamos a analizar el sistema de desagües primarios

Desifonaje en cañerías de descarga, forma de evitarlo.

Como ya vimos, hay varias aplicaciones del “SIFON” en la arquitectura. Una de ellas, podríamos decir,
una de la mas importante, es en los desagües primarios.
(Los desagües primarios en una instalación sanitaria son las cañerías encargadas de llevar las aguas
negras hasta las colectoras de aguas de desechos orgánicos de la ciudad hasta la salida al rio.). Dentro
de estas instalaciones se encuentran los llamados cierres hidráulicos o sifones, que serán los encargados
de cerrar hidráulicamente las cañerías para impedir el paso de los gases dentro de los locales habitables.
A los artefactos que lo poseen se los denomina artefactos primarios.

23
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Para consideración de nuestro análisis podemos nombrar a los dos más utilizados en una instalación
sanitaria. La pileta de piso o de patio Figuras 18 y 19 y el Inodoro pedestal o de arrastre, figuras 20, 21 y
22

Fig 18
En la Figura 18, se puede ver que a la pileta de patio ingresan por un caño de menor sección aguas
jabonosas y luego del cierrer hidráulico siguen circulando por otra ceñeria de mayor sección hasta la
cañería principal.

Fig19

En la figura 20, podemos ver un corte de un inodoro donde se opueden identificar todos sus
componentes: La palangana “A”, el cierre hidráulico o Sifon “B” y la descarga a cañería principal “C”.

Fig20 Fig21

24
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Fig22
En las figuras 21 y 22 se puede ver claramente el recorrido del agua.

Hecha esta aclaración respecto a los desagües primarios y descripto el sifón dentro de la instalación,
podemos prever claramente que sería de gran inconveniente si éste sifón dejara de existir súbitamente
y comenzaran a ingresar al ambiente olores indeseados.
Cuál es el motivo por el cual se podría producir este efecto?. Por la sencilla razón de no poner al sistema
a presión atmosférica.
Por ejemplo, en el caso de existir dentro de una misma unidad vario inodoros encolumnados y de no
existir una conexión a presión atmosférica (ventilación), al momento de la descarga de uno de los
inodoros más elevados, le agua de la descarga generaría una succion (tipo émbolo) la cual al pasar por
la planta inmediata inferior el vacio producido absorveria el agua acumulada como cierre hidráulico
produciendo la descarga del sifón. Este efecto se lo denomina “Desifonaje”.
Para evitar el desifonaje, necesitamos agregarle a la cañería de descarga y ventilación, una cañería
subsidiaria de ventilación que va a hacer las veces de cañería de ventilación cuando la cañería de
descarga se encuentre llena.

Fig23

En la figura 23 se pueden ver la forma de conexión de una pileta de patio (4) un Inodoro (IP) con la
cañería principal de descarga (10, 3 y 9) y la cañería subsidiaria de ventilación (7 y 8)

Depósitos

25
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

El desifonaje, en algunos casos se trata de evitar, como el que acabamos de ver y en otros son de mucha
necesidad. Es el caso de los depósitos de agua para la descarga de agua en artefactos primarios, Ej.
Inodoros, mingitorios, etc.
Según la forma de descarga pueden ser:

Voluntaria
Intermitente

Los de descarga voluntaria se utilizan para inodoros, mingitorios individuales y funcionan por medio de
palanca, cadena o botón.
Los de descarga periódica o intermitente se utilizan generalmente en mingitorios en la que en forma
periódica y automática se produce la descarga de un cierto volumen de agua para el lavado.
Hay infinidad de modelos de depósitos automáticos pero todos están basados en dos tipos
fundamentales que son:

Sifónico
Silencioso

El modelo “sifónico” funciona mediante la descarga del agua contenida en un recipiente al producirse el
desifonaje, cuando por medio de una palanca se levanta una campana que actúa como rama intermedia
del sifón. Así, al ascender la campana penetra aire, el que se elimina por el caño de bajada al descender
por gravitación, lo que provoca el cebado del sifón y la consiguiente descarga. Es un sistema que se
encuentra en completo desuso en la actualidad. Se puede observar un depósito sifónico en las siguientes
figuras 24(a, b y c) y Fig25

Figs24

Fig25

En las siguientes figuras, se puede apreciar el


funcionamiento de un depósito automático de
mingitorio (DAM) que trabaja por el efecto del desifonaje. Como se puede ver, no contiene ningún
elemento mecánico, solamente una cañería de alimentación, un caño de ventilación, que permite que
el DAM se encuentre a presión atmosférica y una cañería de descarga.
En la figura 26 podemos ver el inicio del ciclo del funcionamiento del depósito. En esta primera instancia
comienza el llenado del mismo.
En la figura 27, a medida que el depósito se va llenando, el agua mientras aumenta el nivel, se va
introduciendo por el sifón invertido manteniendo el mismo nivel por el principio de los vasos
comunicantes.
26
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

En la figura 28, cuando el agua alcanza el nivel máximo, o sea a la altura del sifón invertido, el agua
desciende por gravedad y como el extremo del sifón invertido se encuentra sumergido dentro del
depósito, se genera una succión, produciendose el efecto de desifonaje. Es decir que comienza a
desagotarse el contenido del depósito hasta que comience nuevamente el ciclo en la figura 26.

FIg26 Fig27 Fig28

NIVEL PIEZOMETRICO
Otro análisis que merece la hidrodinámica aplicada a la arquitectura es el caso de la distribución de agua
para consumo sanitario se lo conoce como Nivel Piezometrico.
Cuando el agua se halla en reposo total, su nivel va a ser el mismo en cualquier sector de la ciudad, por
el principio de vasos comunicantes.
Esta situación es hipotética porque en todo momento hay consumo de agua, la que en consecuencia se
halla en permanente circulación, de la que se oponen las resistencias provocadas por el rozamiento del
agua con las paredes de las cañerías, los cambios de dirección, las reducciones, las llaves, las válvulas,
generando una pérdida de presión y con ello una disminución del nivel del agua conforme hasta se aleja
del depósito de distribución.
Esta variación progresiva del nivel está representada por una recta y se denomina “nivel piezométrico”
siendo variable en función de la variación del consumo.
Así en las horas de mayor consumo de agua tendremos el nivel piezométrico mínimo y en las de menor
consumo el nivel piezométrico máximo. Estos niveles los podemos apreciar en la figura 29.
En función del nivel piezométrico se denomina si resulta necesario y obligatorio contar con un tanque
de reserva y un sistema automático de bombeo, en función del siguiente análisis.

27
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

V
NIVEL PIEZOMÉTRICO
TRA

NIVEL PIEZOMÉTRICO ESTÁTICO (SIN CONSUMO) B

NIVEL P V
IEZOMÉ
TRICO
NIV MÁXIMO TRA
EL (REAL)
PIE
ZO
MÉ V B TANQUE
TRI
SOBRE VEREDA CO INTERMEDIO
DADO POR AySA MÍN TRA

ES
IMO

IABL
VAR
B

N. VEREDA RV
1 2 3 4

TB TB
DE TOMAS

BOMBAS BOMBA BOMBA


IMPULSORAS IMPULSORA IMPULSORA

ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN INDIRECTA A T.R.A.


DIRECTA A T.R.A. BOMBEO OBLIGARORIO

ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN INDIRECTA


DIRECTA ARTEFACTOS A LOS ARTEFACTOS
SERVICIO DIRECTO SERVICIO INDIRECTO

28
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Electricidad 1/2
La electricidad es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas
eléctricas.

• Carga eléctrica: una propiedad de algunas partículas subatómicas, que determina su interacción
electromagnética. La materia eléctricamente cargada produce y es influenciada por los campos
electromagnéticos.
• Corriente eléctrica: un flujo o desplazamiento de partículas cargadas eléctricamente; se mide
en ampere.
• Campo eléctrico: un tipo de campo electromagnético producido por una carga eléctrica incluso
cuando no se esta moviendo. El campo eléctrico produce una fuerza en toda otra carga, menor
cuanto mayor sea la distancia que separa las dos cargas. Además las cargas en movimiento
producen campos magnéticos.
• Potencial eléctrico: es la forma de medir el trabajo pro unidad de carga que se realiza para mover
una carga de prueba desde una posición (tomada como referencia) hasta otra ; es decir, el potencial
eléctrico está ligado con el trabajo para mover una carga. se mide en volts.
• Magnetismo: La corriente eléctrica produce campos magnéticos, y los campos magnéticos variables
en el tiempo generan corriente eléctrica.

El fenómeno de la electricidad ha sido estudiado desde la antigüedad, pero su estudio científico


sistemático no comenzó hasta los siglos XVII y XVIII. A finales del siglo XIX los ingenieros lograron
aprovecharla para uso residencial e industrial. La rápida expansión de la tecnología eléctrica en esta
época transformó la industria y la sociedad. La electricidad es una forma de energía tan versátil que
tiene un sinnúmero de aplicaciones, por ejemplo: transporte,
climatización, iluminación y computación. La electricidad es la columna vertebral de la sociedad
industrial moderna.

Tales de Mileto fue el primero en observar los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una barra
de ámbar con un paño, notó que la barra podía atraer objetos livianos.

Mientras la electricidad era todavía considerada poco más que un espectáculo de salón, las primeras
aproximaciones científicas al fenómeno fueron hechas en los siglos XVII y XVIII por investigadores
sistemáticos como Gilbert, von Guericke, Henry Cavendish, Du Fay, van Musschenbroek y Watson. Estas
observaciones empiezan a dar sus frutos con Galvani, Volta, Coulomb y Franklin, y, ya a comienzos del
siglo XIX, con Ampère, Faraday y Ohm.

Diferencia de potencial

La tensión eléctrica o diferencia de potencial, es una magnitud física que cuantifica la diferencia
de potencial eléctrico entre dos puntos. También se puede definir como el trabajo por unidad
de carga ejercido por una fuerza sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones
determinadas. Se puede medir con un voltímetro. Su unidad de medida es el volt.
La tensión es independiente del camino recorrido REALIZADO por la carga entre el punto inicial y final,
y depende exclusivamente de los puntos inicial y final,
Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un conductor, se producirá un
flujo de electrones. Parte de la carga que se encuentra en el punto de mayor potencial se trasladará a
29
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

través del conductor al punto de menor potencial y, en ausencia de una fuente externa (generador),
esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico. Este traslado de cargas es lo
que se conoce como corriente eléctrica (A) amperé.
Materiales conductores

Son aquellos materiales en los cuales las cargas de su interior pueden realizar un movimiento resultante
(corriente eléctrica) con un pequeño trabajo (pequeña diferencia de potencial)./

Los mejores conductores son los metales y por una cuestión de costos el material elegido por excelencia
es el cobre y el aluminio./

Amperé.

ampere (símbolo A), es la unidad de intensidad de corriente eléctrica. Forma parte de las unidades
básicas en el Sistema Internacional de Unidades y fue nombrado en honor
al matemático y físico francés André-Marie Ampère. El amperio es la intensidad de una corriente
constante que, manteniéndose en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección
circular despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría
una fuerza igual a 2×10-7newton por metro de longitud.
El ampere es una unidad básica, junto con el metro, el segundo, y el kilogramo:3 Su definición no
depende de la cantidad de carga eléctrica, sino que a la inversa, el culombio es una unidad derivada
definida como la cantidad de carga desplazada por una corriente de un amperio en un período de tiempo
de un segundo.
Como resultado, la corriente eléctrica es una medida de la velocidad a la que fluye la carga eléctrica. Un
ampere representa el promedio de un culombio de carga eléctrica por segundo.
La corriente siempre circula por un camino cerrado y con una fuente de tensión.

Corriente continua – Corriente alterna


La corriente se denomina continua cuando no cambia su sentido de circulación en el tiempo, a cambio
de alterna , que se denomina cuando la corriente invierte el valor y su sentido de circulación en forma
cíclica (los ciclos los fija la frecuencia , que en nuestro país es de 50 Hz, es decir, 50 ciclos por segundo)

30
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Corriente alterna

Se denomina corriente alterna a la corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían


cíclicamente.

Utilizada genéricamente, la CA se refiere a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las
empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son
también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y
recuperación de la información codificada (o modulada) sobre la señal de la CA.

La corriente alterna circula un tiempo en un sentido y el mismo tiempo en sentido contrario y la


frecuencia es la cantidad de veces que cambia el sentido de la corriente.

Oscilación senoidal

31
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Parámetros característicos de una oscilación sinusoidal.

Una señal sinusoidal, , tensión, , o corriente, , se puede expresar matemáticamente


según sus parámetros característicos (figura 2), como una función del tiempo por medio de la siguiente
ecuación:

donde

es la amplitud en voltios o amperios (también llamado valor máximo o de pico),


la pulsación en radianes/segundo,
el tiempo en segundos, y
el ángulo de fase inicial en radianes.
Dado que la velocidad angular es más interesante para matemáticos que para
ingenieros, la fórmula anterior se suele expresar como:

donde f es la frecuencia en (Hz) y equivale a la inversa del período .


Los valores más empleados en la distribución son 50 Hz y 60 Hz.

TENSION alterna frente a tension continua

La razón del amplio uso de la tension alterna viene determinada por su facilidad de transformación (subir
o bajar la tensión en los transformadores), cualidad de la que carece la tensión continua.- el caso de la
tension continua, la elevación de la tensión se logra conectando dínamos en serie, lo que no es muy
práctico; al contrario, en tension alterna se cuenta con un dispositivo: el transformador, que permite
elevar la tensión de una forma eficiente.
La ENERGIA ELÉCTRICA (en continua) viene dada por el producto de la tensión, la intensidad y el tiempo.
Dado que la sección de los conductores de las líneas de transporte de energía eléctrica depende de la
intensidad, mediante un transformador se puede elevar el voltaje hasta altos valores (alta tensión),
disminuyendo en igual proporción la intensidad de corriente. Con esto la misma energía puede ser
32
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

distribuida a largas distancias con bajas intensidades de corriente y, por tanto, con bajas pérdidas por
causa del efecto Joule y otros efectos asociados al paso de corriente, tales como la histéresis o
las corrientes de Foucault. Una vez en el punto de consumo o en sus cercanías, la tension puede ser de
nuevo reducido para su uso industrial o doméstico y comercial de forma cómoda y segura.
Corriente contínua

La corriente continua o corriente directa se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a través de
un conductor entre dos puntos de distinto potencial continuo, que no cambia de polaridad con el
tiempo. A diferencia de la corriente alterna (CA en español, AC en inglés), en la corriente continua
las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección. Aunque comúnmente se identifica la
corriente continua con una corriente constante, es continua toda corriente que mantenga siempre el
mismo sentido de circulación, así disminuya su intensidad conforme se va aletargando la carga (por
ejemplo cuando se descarga una batería eléctrica).

Algunas fuentes de corriente continua son: las pilas, las baterías, generadores, rectificadores, etc.

LEY DE OHM

Se define como la resistencia eléctrica que presenta una columna de mercurio de 5,3 cm de altura y
1 mm² de sección transversal a una temperatura de 0 °C.
También se define un ohm como el valor de la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un
conductor, cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos,
produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad de 1 ampere (cuando no haya fuerza
electromotriz en el conductor). Se representa por la letra griega mayúscula Ω.
De acuerdo a la ley de Ohm tenemos que:

La ley de Ohm dice que la intensidad de la corriente que circula entre dos puntos de un circuito
eléctrico es proporcional a la tensión eléctrica entre dichos puntos. Esta constante es la conductancia
eléctrica, que es la inversa de la resistencia eléctrica.
La intensidad de corriente que circula por un circuito dado es directamente proporcional a la tensión
aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo. Cabe recordar que esta ley es una
propiedad específica de ciertos materiales.

La ecuación matemática que describe esta relación es:

Donde, I es la corriente que pasa a través del objeto en ampere, V es la diferencia de potencial de las
terminales del objeto en volt, G es la conductancia en siemens y R es la resistencia en ohms (Ω).

33
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Específicamente, la ley de Ohm dice que R en esta relación es constante, independientemente de la


corriente.1
Serie

Dos elementos están en serie, cuando por ellos circula la misma corriente, es decir que se encuentran
en el mismo camino de la corriente.

Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los
dispositivos están unidos para un solo circuito
(generadores, resistencias, condensadores, interruptores, entre otros.) se conectan secuencialmente. El
terminal de salida del dispositivo uno se conecta a el terminal de entrada del dispositivo siguiente.
Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua se conectarán en serie si la salida del primero se
conecta a la entrada del segundo. Una batería eléctrica suele estar formada por varias pilas
eléctricas conectadas en serie, para alcanzar así la tensión que se precise.
En función de los dispositivos conectados en serie, el valor total o equivalente se obtiene con las
siguientes expresiones:

• Condiciones de conexión en serie


• Para Resistencias

34
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Paralelo

El circuito eléctrico en paralelo es una conexión donde los puertos de entrada de todos los dispositivos
(Generadores, Resistencias, Condensadores, etc.) Conectados coincidan entre sí, lo mismo que sus
terminales de salida positivo con positivo y negativo con negativo.
Siguiendo un símil hidráulico, dos tinacos de agua conectados en paralelo tendrán una entrada común
que alimentará simultáneamente a ambos, así como una salida común que drenará a ambos a la vez.
Las bombillas de iluminación de una casa forman un circuito en paralelo, gastando así menos energía.
En un circuito en paralelo cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo está de forma
independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de esa línea que sea común
a todos. Para conectar un nuevo receptor en paralelo, añadiremos una nueva línea conectada a los
terminales de las líneas que ya hay en el circuito.

• Para generadores

• También Para Resistencias

35
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Potencia

La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir, la
cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado, (trabajo). La
unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el watt.

P= trabajo / tiempo

Diferencia de potencial = trabajo / carga , por ende,

trabajo = Diferencia de POTENCIAL (o TENSION) * carga , entonces,

P= trabajo / tiempo = Diferencia de POTENCIAL (o TENSION) *carga / tiempo

carga / tiempo es = I (corriente eléctrica) , de esta forma

P= trabajo / tiempo = Diferencia de POTENCIAL (o TENSION) * carga / tiempo =

Diferencia de POTENCIAL (o TENSION) * I

Diferencia de POTENCIAL (o TENSION) es = I * R ( LEY DE OHM ) , entonces

Diferencia de POTENCIAL (o TENSION) * I = I * I * R

Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R o se puede calcular la resistencia equivalente del
dispositivo, la potencia también puede calcularse como

LEY DE JOULE
El nombre es en honor a su descubridor, el físico británico James Prescott Joule.

36
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

El efecto Joule es un fenómeno irreversible producido en el momento que circula corriente eléctrica
por un conductor, que hará que parte de la energía cinética presente en los electrones se
transforme en calor debido a los choques sufridos entre los átomos del material conductor por el
que están circulando, y a su vez elevando la temperatura del mismo. Esto es debido a que el
movimiento producido de los electrones es desordenado en un cable, esto provoca continuas
colisiones con los núcleos atómicos y a posteriori una pérdida de energía cinética a la vez que un
aumento de la temperatura en dicho cable.

Podemos ver esta energía como calorífica o mecánica, en el caso del grafico es solo calorífica
(resistencia eléctrica) si fuera un motor seria mecánica y calorifica.

La potencia eléctrica es la cantidad de energía intercambiada por un elemento en un tiempo


determinado. (Trabajo)

P= trabajo / tiempo La unidad de Potencia es el Watt

P (W) = E/tiempo (joule/segundos) joule/seg =W joule= W.seg

1 joule = 0,24cal 1 cal= 4,18 joule 1 watt = 1joule/seg

Q = 0,24 cal/joule . P (watt). tiempo (seg)

Q = 0,24 cal. P (watt). tiempo (seg)


w.seg

Q (cal) = 0,24 cal. P (watt). tiempo (seg)


w.seg

Iluminación
Las ondas sonoras no se transmiten en el vacío, porque necesitan un medio, las ondas lumínicas, SI. Las
ondas lumínicas pertenecen al grupo de ondas electromagnéticas. Otros ejemplos, pueden ser: ondas de
radio, rayos x, microondas. En realidad ondas electromagnéticas emiten todos los cuerpos.

37
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío
se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética.

• CARACTERISTICAS DE LAS ONDAS ELECTROMAGNETICAS

Las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío a la velocidad de 300000 km/s, que se conoce
como "velocidad de la luz en el vacío" y se simboliza con la letra c (c = 300000 km/s).

La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada por la de ningún otro movimiento existente en
la naturaleza. En cualquier otro medio, la velocidad de la luz es inferior.

Las ondas electromagnéticas Tienen: Velocidad, longitud de onda, frecuencia y tiempo

La luz que nos llega del sol, la mayor parte del recorrido la hace en vacío.

Velocidad del sonido: 340 m/seg

Velocidad de la luz (en vacío el máximo): 300.000 Km/seg

Hay una parte de la luz que se ve y otra que no se ve:

• ALGUNAS PROPIEDADES DE LA LUZ:

1. La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de la
propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin
grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).

Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una


sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.

2. La luz se refracta

La refracción de la luz es el cambio de dirección que experimentan los rayos luminosos al pasar
de un medio a otro en el que se propagan con distinta velocidad. Por ejemplo, al pasar del aire
al agua, la luz se desvía, es decir, se refracta.

La dispersión de la luz, una manifestación de la refracción

38
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

La luz blanca es una mezcla de colores: si un haz de luz blanca atraviesa un medio dispersor, como, por
ejemplo, un prisma, los colores se separan debido a que tienen diferentes índices de refracción.

Cada color se caracteriza por su longitud de onda

Ej: Rojo: 0,7 micrómetro, milésima parte del metro

Ej: Violeta: 0,4 micrómetros

3. La luz se refleja

La reflexión de la luz se representa por medio de dos rayos: el que llega a una superficie, rayo
incidente, y el que sale "rebotado" después de reflejarse, rayo reflejado.

Si se traza una recta perpendicular a la superficie (que se denomina normal), el rayo incidente forma
un ángulo con dicha recta, que se llama ángulo de incidencia que resulta igual ángulo del rayo
reflejado

¿Por qué vemos los objetos?

Podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta nuestros
ojos.

39
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

• LA LUZ Y LA MATERIA: los colores de las cosas

La materia se comporta de distintas formas cuando interacciona con la luz:

- Transparentes: Permiten que la luz se propague en su interior en una misma dirección, de modo
que vuelve a salir. Así, se ven imágenes nítidas. Ejemplos: Vidrio, aire, agua, alcohol, etc.

- Opacos: Estos materiales absorben la luz o la reflejan, pero no permiten que los atraviese. Por
tanto, no se ven imágenes a su través. Ejemplos: Madera. metales, cartón, cerámica, etc.

- Translúcidos: Absorben o reflejan parcialmente la luz y permiten que se propague parte de ella,
pero la difunden en distintas direcciones. Por esta razón, no se ven imágenes nítidas a su través.
Ejemplos: folio, tela fina, papel cebolla, etc.

La luz blanca se compone de los diferentes colores del arco iris: violeta, azul, verde, amarillo, naranja
y rojo.

En realidad, existen tres colores: rojo, verde y azul, llamados colores primarios, que al mezclarse en
diferentes proporciones dan lugar a todos los demás. Si se mezclan en las mismas cantidades producen
luz blanca.

Color por reflexión: La mayor parte de los materiales pueden absorber ciertos colores y reflejar otros.
El color o los colores que reflejan son los que percibimos como el color del cuerpo. Por ejemplo, un
cuerpo es amarillo porque absorbe todos los colores y sólo refleja el amarillo.

Un cuerpo es blanco cuando refleja todos los colores y un cuerpo es de color negro cuando absorbe
todos los colores y no refleja nada (Los cuerpos negros se perciben gracias a que reflejan difusamente
parte e la luz; de lo contrario no serían visibles).

El blanco refleja todos los colores

El negro absorbe todos los colores

• Si tengo una carpeta roja, iluminada con luz amarilla, la veo negra.
• Si tengo una carpeta amarilla, iluminada con luz amarilla, la veo amarilla.
40
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

• Si tengo una carpeta blanca, iluminada con luz amarilla, la veo amarilla.

MAGNITUDES Y UNIDADES DE MEDIDA

La luz, al igual que las ondas de radio, los rayos X o los gamma es una forma de energía. Si la energía se
mide en Joules (J) en el Sistema Internacional, para qué necesitamos nuevas unidades. La razón es más
simple de lo que parece. No toda la luz emitida por una fuente llega al ojo y produce la misma sensación
luminosa, ni toda la energía que consume, por ejemplo, una lámpara se convierte en luz. Todo esto se
ha de evaluar de alguna manera y para ello definiremos nuevas magnitudes: el flujo luminoso,
Intensidad Luminosa, Iluminación, Eficacia o Rendimiento.

➢ Flujo Luminoso

Una de las características de una fuente de luz es el:

FLUJO LUMINOSO =  = Cantidad de energía que transporta esa onda luminosa = energía/tiempo = (el
watt ahora no es apropiado) ahora Lumen (lm)

Para hacernos una primera idea consideraremos dos bombillas, una de 25 W y otra de 60 W. Está claro
que la de 60 W dará una luz más intensa. Pues bien, esta es la idea: ¿cuál luce más? o dicho de otra
forma ¿cuánto luce cada bombilla?

Cuando hablamos de 25 W o 60 W nos referimos sólo a la potencia consumida por la bombilla de la cual
solo una parte se convierte en luz visible, es el llamado flujo luminoso. Podríamos medirlo en watts (W),
pero parece más sencillo definir una nueva unidad, el lumen, que tome como referencia la radiación
visible. Empíricamente se demuestra que a una radiación de 555 nm de 1 W de potencia emitida por un
cuerpo negro le corresponden 683 Lúmen.

Se define el flujo luminoso como la potencia (W) emitida en forma de radiación luminosa a la que el ojo
humano es sensible. Su símbolo es y su unidad es el lumen (lm). A la relación entre watts y lúmenes
se le llama equivalente luminoso de la energía y equivale a:

1 watt-luz a 555 nm = 683 lm

Símbolo:
Flujo luminoso
Unidad: lumen (lm)

➢ Ángulo sólido

41
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Para explicar el ángulo sólido ( ) pensemos en un punto O situado a


una distancia r de una superficie S no necesariamente plana. Ahora,
formemos un cono con vértice en O cuyas generatrices pasen por el
contorno de S. A continuación hagamos una esfera de radio uno con
centro en O. Al área de la superficie de la esfera interceptada por el
cono (en rojo en el dibujo) se la conoce por ángulo sólido y su valor es:

Su unidad es el estereorradián (sr).

W = Superficie/d2 [Stereoradianes]

➢ Intensidad Luminosa

El flujo luminoso nos da una idea de la cantidad de luz que emite una fuente de luz, por ejemplo una
bombilla, en todas las direcciones del espacio. Por contra, si pensamos en un proyector es fácil ver que
sólo ilumina en una dirección. Parece claro que necesitamos conocer cómo se distribuye el flujo en cada
dirección del espacio y para eso definimos la intensidad luminosa.

Diferencia entre flujo e intensidad luminosa.

Se conoce como intensidad luminosa al flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido en una
dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la candela (cd).

Símbolo: I
Intensidad

luminosa Unidad: candela


(cd)

Intensidad Luminosa = I = /W [I] = Lumen (lm) / Stereorradianes (sr) = Candela (CD)

➢ Iluminancia ó Iluminación

Quizás haya jugado alguna vez a iluminar con una linterna objetos situados a diferentes distancias. Si se
pone la mano delante de la linterna podemos ver esta fuertemente iluminada por un círculo pequeño y
si se ilumina una pared lejana el circulo es grande y la luz débil. Esta sencilla experiencia recoge muy
bien el concepto de iluminancia ó iluminación.

42
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Concepto de iluminación.

Se define iluminanción o iluminancia de una superficie, como el flujo luminoso recibido por unidad de
superficie. Su símbolo es E y su unidad el lux (lx) que es un lm/m2.

Iluminancia normal a la Símbolo: E


superficie S
Unidad: lux
(lx)

Iluminación en una superficie = E = (/S ) cos  unidades de [E] = Lm/m2 = Lux (Lx)

Iluminación en un punto = E =( I . /d2 )) cos 

VALORES TIPICOS DE ILUMINACION (Los valores de iluminación dependes de cada tarea y se pueden
obtener de la Ley Nacional de Higiene y seguridad del Trabajo y el decreto 351/79)

En lugares de circulación: entre 50 y 100 lux

En lugares de trabajo: 500 Lux / Quirófanos: 5000 Lux

➢ Rendimiento luminoso o eficiencia luminosa

Ya mencionamos al hablar del flujo luminoso que no toda la energía eléctrica consumida por una
lámpara (bombilla, fluorescente, etc.) se transformaba en luz visible. Parte se pierde por calor, parte en
forma de radiación no visible (infrarrojo o ultravioleta), etc.

43
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Para hacernos una idea de la porción de energía útil definimos el rendimiento luminoso como el
cociente entre el flujo luminoso producido y la potencia eléctrica consumida, que viene con las
características de las lámparas (25 W, 60 W...). Mientras mayor sea mejor será la lámpara y menos
gastará. La unidad es el lumen por watt (lm/W).

Rendimiento luminoso Símbolo:

Unidad: lm / W

Eficiencia ó Eficacia o Rendimiento =  = /Pot.Electrica [Lm/Watt]

Esta idea de eficacia o eficiencia luminosa , nos permite compara distintos tipos de lámparas y , ver
cual es la que mas conviene./ VER MAS ADELANTE EFICIENCIA ENERGETICA EN ILUMINACION./

Iluminación en los centros de trabajo

La fatiga visual se ocasiona si los lugares de trabajo y las vías de circulación no disponen de suficiente
iluminación, ya sea natural o artificial, adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente
la luz natural.

Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación
deberían estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de
accidente para los trabajadores.

Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén
particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deben contar con una
iluminación de seguridad de intensidad suficiente.

La iluminación deficiente ocasiona fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la
deficiente calidad de trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo. Un
sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos:

• La iluminación tiene que ser suficiente y la necesaria para cada tipo de trabajo.
• La iluminación tiene que ser de un valor constante y uniformemente distribuida para evitar la
fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse
contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro y oscuro.
• Los focos luminosos tienen que estar colocados de manera que no deslumbren ni produzcan
fatiga a la vista debido a las constantes acomodaciones.

44
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Eficiencia Energética en Iluminación

El rendimiento lumínico de las lámparas incandescentes es de 10 lumen / watio. Las halógenas 20 lumen
/ watio. Su vida útil de 1000 a 2000 horas.

La lámpara halógena es una variante de la lámpara incandescente con un filamento de


tungsteno dentro de un gas inerte y una pequeña cantidad de halógeno (como yodo o bromo).

El filamento y los gases se encuentran en equilibrio químico, mejorando el rendimiento del


filamento y aumentando su vida útil. El vidrio se substituye por un compuesto de cuarzo, que
soporta mucho mejor el calor (lo que permite lámparas de tamaño mucho menor, para potencias
altas).

Algunas de estas lámparas funcionan a baja tensión (por ejemplo 12 voltios), por lo que requieren
de un transformador para su funcionamiento. (ej: dicroicas)

La lámpara halógena tiene un rendimiento un poco mejor que la incandescente: 18, 22 lm/W y
su vida útil se aumenta hasta las 2.000 y 4.000 horas de funcionamiento.

Las lámparas de mercurio de alta presión alcanzan un rendimiento de 40 a 55 lumen / watt y su duración
de vida es de 15000 horas. Se utilizan en la iluminación pública o de grandes espacios.

Las lámparas de mercurio halogenadas incluyen un aditivo de halogenuro metálico que agrega más
bandas de emisión, con lo cual su rendimiento lumínico alcanza los 80 lumen / watt. Se usan para
alumbrado interior o exterior de fachadas, monumentos...

Las lámparas de sodio de alta presión alcanzan un rendimiento de 100 a 120 lumen / watt, con una
duración de vida de hasta 16000 horas. Se usan en alumbrado público.

Los tubos fluorescentes tienen un rendimiento de 60-80 lumen / watt, con una duración de vida de
10000 horas. Utilizados en iluminación interior.

Las bombillas de bajo consumo, propiamente denominadas "compact fluorescent lamp" - CFL tienen un
rendimiento algo menor que el de un fluorescente clásico, 55 lumen / watt.

Los diodos emisores de luz (LED) alcanzan un rendimiento de 100 a 120 lumen / watt y se usan en
iluminación de interiores, lámparas de estudio, vitrinas y en usos arquitecturales.

Existen diversas tecnologías de control de la iluminación : regulación de potencia, sensores de


proximidad, combinación luz natural - luz artificial, doble iluminación e iluminación selectiva, QUE
PERMITEN MEJORAR EL AHORRO ENERGETICO./

HAY OTROS CONCEPTOS QUE RECOMENDAMOS VER :

• TEMPERATURA DE COLOR //
• INDICE DE REPRODUCCION CROMATICA

45
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Acústica
Acústica: La ciencia que trata de los métodos de generación, recepción y propagación del sonido se
llama acústica.

. El sonido audible es cualquier variación de la presión en el aire que puede ser detectada por el oído
humano.

El sonido es producido por una fuente sonora o elemento vibrante (bocinas de automóviles,
maquinarias, grupos electrógenos, etc). Esta vibración (oscilación o ciclo) se identifica mediante una
frecuencia: es la cantidad de veces que ocurre algo en una unidad de tiempo. Para el sonido se define
como la cantidad de ciclos dividido la unidad de tiempo.

( ciclos/seg. =Hz)

Periodo (T) : es el tiempo en que tarda en producirse un ciclo, y es la inversa de la frecuencia. Se mide
en seg., minutos, días, etc. El periodo de algo que no se repite es infinito.

T=1/f

Ejemplo : frecuencia = 3 veces/ semana , entonces el T = 1/3 semana .

Los sonidos desde el punto de vista de la frecuencia se clasifican en:

Las frecuencias mas bajas se corresponden con lo que habitualmente llamamos sonidos "graves" (menor
de 1000 Hz) y son sonidos de vibraciones lentas. Las frecuencias más altas se corresponden con lo que
llamamos "agudos" (mayores de 1000 Hz) y son vibraciones muy rápidas.

Se identifica con MEDIO ELASTICO

-Vibración Se identifica con: Limitado por F min y max (20 a 20 KHz)

-Frecuencia - I (amplitud.); ; F ; Vel. Prop. I min y máx. (10‾12 w/m² a 1w/m²)

46
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Propagación del sonido:

El sonido se recepciona en el oído, y se propaga por un medio elástico, el cual se va a comprimir y dilatar.
El medio vibra (con la frecuencia que impone la fuente) en torno a una posición de equilibrio, y lo que
se propaga es energía sonora a través de la vibración de las partículas del medio elástico. Si desde un
punto teórico, el medio no es elástico (desde el punto de vista práctico, todos los materiales tienen una
cierta electricidad), el sonido no se propaga, aunque haya sonido producido por la fuente sonora, por
eso no se propaga en el vacío (no hay medio).

Las ondas sonoras son una forma de describir la propagación de energía sonora. El sonido entonces se
propaga como consecuencia de las compresiones y expansiones de un medio elástico, o sea de las
vibraciones que se generen en el.

DILATACION COMPRESION

) ))) ) ) ) ) ) ))) ) ) ) ) ) ) ))) ) ) ) )

47
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Longitud de onda: (λ)

Es la distancia que hay que recorrer, en el sentido de propagación, para volver a encontrar al medio
igualmente deformado. Se mide en metros por lo general.

Depende del medio, no de la fuente sonora. La fuente sonora vibra, la onda se genera en el medio y
gracias a ello se propaga el sonido.-

Velocidad de propagación de la onda sonora:

V= λ/T o V=λ.F (m/seg.)

La velocidad y la longitud de onda dependen de las características del medio de propagación, y la


frecuencia depende de la fuente sonora.

El espectro normal de audición para un adulto joven va desde una frecuencia mínima de 20 Hz. a una
frecuencia máxima de 20.000 Hz. (20 KHz.), donde el oído ya no puede percibir.

La velocidad de propagación del sonido en el aire es de 334m/seg. (1224 km/h) y cambia con la
temperatura, la presión, composición, etc.

En el agua, la velocidad del sonido es aún mayor y en los sólidos todavía más grande. Podemos decir
que, en general, la velocidad aumenta con la densidad del medio, pero esta regla tiene excepciones,
fundamentalmente en los materiales elásticos.

Todo medio natural (sólido, líquido o gaseoso) es en realidad una agrupación de partículas vinculadas
elásticamente y en ese medio, cada una de esas partículas tiene la posibilidad de efectuar ciertos
desplazamientos en torno a su posición media. Por lo tanto, si se provoca un estado oscilatorio en una
de las partículas del medio elástico, dicho estado oscilatorio se transmite con iguales características y
en forma ordenada al resto del medio circundante. Es en esas condiciones que se genera en el medio
considerado un estado oscilatorio, que se propaga a partir del punto de perturbación original, y con una
velocidad de transmisión perfectamente determinada.

Un ejemplo fácilmente verificable y que todo observador habrá visto en su vida, es el que se produce al
arrojar una piedra en una superficie de agua quieta, como en un estanque. Se puede observar en ese
caso, que se producen una serie de ondas en la superficie, a partir del punto de perturbación original,
que presentan la forma de frentes de onda concéntricas, y que se propagan radialmente en todas
direcciones. Imaginemos que ese mismo fenómeno se produce en un espacio tridimensional, cual es el
caso del aire. Tendremos allí una serie de esferas virtuales que se dilatan y se contraen oscilatoriamente
por variaciones alternadas, consecuencia de una fuente que les imprimió ese movimiento original. Esa
fuente resulta en nuestro caso de estudio, el emisor de sonido, que provocará en su entorno y en las
partículas del aire, en todas direcciones, radialmente y bajo la forma de frentes de ondas esféricos
concéntricos, un estado oscilatorio armónico. Para diferenciar ambos ejemplos, digamos que en el caso
de la superficie del agua, las oscilaciones son transversales respecto a las direcciones radiales de
propagación, mientras que en el espacio tridimensional, en el caso del aire, son coincidentes con la
dirección de propagación. En el primer caso se dice que se trata de oscilaciones transversales y en el

48
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

segundo, de oscilaciones longitudinales. De este tipo son las ondas sonoras. Resumiendo podemos
señalar que las ondas sonoras son:

Mecánicas: mueven elementos materiales (partículas de aire, agua, etc.), y dada esa característica,
constituyen una forma de transmisión de energía que no puede darse en el vacío.

Tridimensionales: Se propagan en todas direcciones y sentidos en forma esférica a partir de la fuente


emisora.

Longitudinales: Son coincidentes la dirección del movimiento de las partículas y la dirección de


propagación de la onda.

Dirección de propagación y frente de onda: Para estudiar gráficamente los diversos aspectos de la
propagación del sonido, puede partirse de los dos conceptos siguientes a) dirección de propagación b)
frente de onda La dirección de propagación es siempre rectilínea en un medio homogéneo isótropo. El
frente de onda, por su parte se extiende en forma radial y tridimensional, a partir de la fuente emisora
de sonido.

Atenuación: como ningún medio elástico es ideal, este absorbe energía de la onda, y esta pierde
amplitud, o sea, se atenúa.

Ley general de reflexión

Cuando el sonido al propagarse encuentra la superficie de algún obstáculo, se refleja cumpliendo la ley,
según la cual el ángulo de incidencia αi, es igual al de reflexión αr.

El sonido se refleja como la luz y el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. Las superficies
curvas dan reflexiones particulares. Una parábola refleja un sonido producido en su foco según líneas
paralelas. Una aplicación corriente de estas particularidades es la de los anfiteatros al aire libre en los
que la concha atrás del escenario se diseña para reflejar los sonidos hacia al auditorio. Una forma
cilíndrica refleja indefinidamente los sonidos que se arremolinan a lo largo de la pared. Un elipse, cuando
el sonido se refleja en uno de los focos, concentra las ondas reflejadas hacia el otro foco.

Eco

49
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Lo que primero oye el observador es el sonido trasmitido por la onda directa, después el sonido es
reflejado por las paredes y se escucha por segunda ocasión pero con menor intensidad que el primero.

El eco se producirá, si el intervalo de tiempo es superior a 1/20 se segundo, entonces el oído percibirá
dos sonidos distintos.

“Flutter eco”

Con este nombre ingles se designa a un eco especial que puede producirse entre dos paredes lisas y
paralelas, que al menos se encuentren a 17m. Entre sí, el sonido se refleja sobre cada una de las paredes
para dar una serie de ecos muy aproximados en los que la intensidad del sonido disminuye lentamente.

Efecto de reverberación

Este fenómeno consiste en la persistencia del sonido, por efecto de la reflexión en un determinado
recinto. El sonido emitido por una fuente sonora en el interior de un local al propagarse en todas
direcciones, sufre múltiples y sucesivas reflexiones en las superficies limitantes, según la ley general de
reflexión.

El fenómeno de perduración de la energía sonora en el recinto, con posterioridad a la interrupción de


su emisión, constituye el efecto llamado de reverberación. Tiempo de reverberación Se denomina
“tiempo de reverberación“ de un recinto, al tiempo que tarde en disminuir 60 db, el nivel de un sonido
generado en dicho recinto, a partir del momento en que se interrumpe la emisión de sonido de la fuente
sonora. El tiempo de reverberación t60 depende del volumen del local y de la absorción total At
correspondiente al mismo.

Fenómeno de Resonancia:

La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción
de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico
de dicho cuerpo. En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de forma progresiva la amplitud
del movimiento tras cada una de las actuaciones sucesivas de la fuerza.

El término resonancia se refiere a la capacidad de vibrar que tiene un objeto. Es la manera en la que la
onda, audible o no, hace que las cosas vibren en mayor proporción de lo normal. Todos los cuerpos o
materias físicas tiene lo que se le denomina la "frecuencia de resonancia": una pared, un edifico, una
copa, el cuerpo humano y sus órganos, un bolígrafo, un puente, etc.

50
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

El ejemplo más conocido de resonancia es el de romper una copa con la voz. Un cantante puede hacer
coincidir una nota musical con la frecuencia de resonancia del cristal. Esta depende del grueso del cristal,
pero una vez la ejecuta, sólo es cuestión de tiempo para que la copa se rompa.

Otro ejemplo clásico de resonancia, y que se explica en las escuelas, es el que habla del ejército de
Napoleón al cruzar un puente. Toda la tropa lo cruzaba al mismo paso y hacían coincidir el ritmo de los
pasos con la frecuencia de resonancia del puente. A cada paso ejercían presión al puente y provocaban
un movimiento, cada vez con más desplazamiento. El puente no oponía ninguna resistencia a esta
presión, dado que coincidía con la frecuencia de resonancia y a cada paso la energía se multiplicaba y
había más movimiento hasta que el puente cedió y se derrumbó. Algo parecido pasaría si estuviéramos
dando impulso todo el tiempo a un columpio, ya que llegaría un momento que daría la vuelta.

En el hecho constructivo este fenómeno se presenta bajo variados casos. Vibran las paredes por efecto
del sonido producido por ascensores, vibran las cañerías como resultado del ruido (y la vibración propia),
de los motores de las bombas elevadoras de agua, vibran los elementos anexos a los equipos
acondicionadores de aire cuando éstos se encienden, etc. Como se verá, todos los ejemplos
mencionados son incómodos para los usuarios del hábitat, por consiguiente será tarea del arquitecto
evitar que el fenómeno de resonancia se produzca en esas circunstancias. Aunque el repertorio
tecnológico es muy variado y responde a cada problema en particular, se puede decir que en general la
interposición de materiales aislantes acústicos cuando el ruido es aéreo y el uso de materiales
intermedios elásticos, cuando la vibración se desplaza por medio sólido, resultan los mecanismos más
aptos para lograr las soluciones buscadas.

Intensidad Sonora: Es la potencia sonora (que transporta la onda) dividida la superficie en la cual se
distribuye el sonido. Es una evaluación subjetiva de la presión del sonido o su nivel.

I=Pot/Sup. (w/m²) o (w/cm²)

Hay una intensidad mínima que puede escuchar el hombre que es la “intensidad umbral” igual a:

I۪= 10‾12 w/m² o I۪= 10‾16 w/cm²

Si la intensidad es menor, el sonido no es audible, aunque la frecuencia este dentro del rango audible.
Para que el receptor reconozca el sonido, tiene que simultáneamente tener una frecuencia audible y
una intensidad mayor de la mínima.

La intensidad de umbral del dolor es 1w/m².

Nivel de intensidad sonora o nivel sonoro o nivel de ruído :

La relación entre la escala en decibeles y la intensidad del sonido se establece por la fórmula:

β (db) = 10 x log I / I۪

El db es una relación entre una cantidad medida y un nivel de referencia acordado.

51
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

La unidad que se establece para esta escala de nivel de intensidad es el decibel [ dβ ], ( 1 Bel = 10 dβ ), y
se lo puede definir como la diferencia entre dos niveles sonoros, o como la mínima diferencia entre dos
presiones sonoras distintas, audibles por un oído humano joven.

La palabra decibel se le dio en honor a Alexander Graham Bell.

La cantidad de decibeles en la vía pública está regulada, y puede provocar molestias en altos valores. Se
mide con un decibelímetro.

En el rango de la escala de decibeles para el oído humano, que se extiende de 0 a 120 dβ, podemos
caracterizar tres valores significativos tales como: 0 dβ: valor umbral mínimo audible, 80 dβ : sonido
peligroso, 120 dβ : valor máximo que produce deterioro del oído Por encima de este último valor la
sensación sonora comienza a transformarse en dolor y la destrucción del aparato auditivo se produce
en corto tiempo. Pero también sonidos de alto nivel de intensidad, si se reciben durante largos períodos,
conducen inevitablemente a la sordera.

Ej: turbina de avión = 120 a 130 db (a una distancia de 5m. aproximadamente)

Subte = 70 a 75 db

Hojas de los árboles = 20 db

Repaso de logaritmo:

El logaritmo de un número —en una base determinada— es el exponente al cual hay que elevar la base
para obtener dicho número. Por ejemplo, el logaritmo de 1000 en base 10 es 3, porque 1000 es igual a
10 elevado al cubo; 1000 = 103 = 10×10×10

Log 10 1000 = 3 → Se llama logaritmo decimal y se expresa Log 1000=3

La definición genérica de logaritmo es:

Log b a = c si bc = a
Log 2 8 = 3 si 2³ = 8 → El logaritmo calcula un exponente.

Ejemplo : I = 10 -8 → β = 10 log 10 -8 w/m² → β = 10 log 10 4 → β = 10 x 4 = 40 db

10 -12 w/m²

El sonido resultante, si se superponen dos sonidos, es la suma de las intensidades de cada sonido, no las
sumas de sus β.

Solo si las intensidades son iguales ( I1 = I2 ) quedara un β total de 3 db más.

Ejemplo: dos sonidos de 40 db que se superponen constructivamente, dara como sonido resultante un
nivel sonoro de (40+3) db = 43 db

Ejemplo: (ejercicio 2c del TP de Acústica)

52
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

-Cuál es el nivel sonoro resultante cuando trabajan dos máquinas remachadoras de 120 db cada una?
(siendo I=10-4 w/cm2 de cada máquina)

It = I1 + I2 → 10-4 + 10-4 = 2x10-4 w/cm2

β = 10 log 2x10-4 w/cm² → β = 123 db (Aumento 3 db, porque son dos sonidos iguales )

10-16 w/cm²

Acústica arquitectónica :

Es la creación de condiciones necesarias para escuchar cómodamente y de los medios para controlar los
ruidos. El ruído es un sonido indeseable.

Estos ruidos pueden ser:

Aéreos (ruidos que viajan por el aire): Estos ruidos se aíslan con materiales compactos y pesados. (ej : el
edificio de ATC está construido con una envolvente de hormigón pesado donde rebota el sonido por
reflexión como un espejo acústico).

Por impacto: se propagan en forma sólida por el impacto (ej: golpear una pared, el impacto generado
por taco sobre el piso). Estos ruidos se aíslan con materiales livianos y porosos. El sonido se propaga por
el material sólido y le interpongo un material poroso y liviano (se a aísla por absorción). Ej. Junta de
goma.

Al llegar el sonido a un material poroso o a una superficie irregular, es decir ni plana ni pulida, es
absorbido mediante múltiples reflexiones, transformándose en energía térmica. Se llama a este
fenómeno trampa absorbente.

Hay dos formas de pensar el tratamiento de los sonidos,

• cuando son externos se identifican con una aislación acústica,

• cuando son internos con un acondicionamiento acústico.

La diferencia entre aislamiento y acondicionamiento acústico es que el primero no permite comunicar


interior con exterior, o sea, se bloquea el exterior con el interior; y la segunda es un tratamiento de algo
interno.

El acondicionamiento acústico se debe tener muy en cuenta en la construcción y restauración de iglesias,


teatros, auditorios, bibliotecas, etc. En la mayoría de los casos, la acústica de una sala resulta
satisfactoria si se logra un balance adecuado entre los materiales absorbentes y reflectantes de sonido.

En ocasiones existe una fuerte confusión entre lo que es tratamiento acústico interno de salas para la
buena reproducción y grabación y la insonorización de las mismas. Esta confusión es mayor en el área
de estudios de grabación, donde muchas veces se pretende adquirir un material acústico que
mágicamente solucionará dos problemas, el de tiempo de reverberación y el de insonorización.

Debemos aclarar que si cubrimos todas las superficies internas de una sala con materiales absorbentes
de gran peso y espesor, lograremos un incremento en la insonorización pero seguramente crearemos
una sala con exceso de absorbente que se define técnicamente como una sala "muerta". Es decir no

53
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

habrá ningun tipo de sonido reflejado (campo reflejado), y solamente se percibirá el sonido directo de
la fuente (campo directo)

Son materiales absorbentes del sonido aquellos de bajo peso específico (corcho, poliestireno expandido
[telgopor], lana de vidrio, etc.).

Ej: Fonac Composite conformado

Revestimiento acústico de elevada prestación, para reforzar la aislación y a la vez absorber los sonidos dentro de
un recinto. Material compuesto con una capa fonoabsorbente de espuma de poliuretano poliéster con teminación de
cuñas anecoicas, una barrera aislante de vinilo de alta densidad y una tercera capa de desacople con espuma de
poliuretano poliéster...

Por el contrario, para aislar el sonido entre dos ámbitos distintos, se requiere de materiales de alto peso
específico (metales, hormigón, mampostería, vidrio, etc.) También existen otros recursos, realizando la
colocación de materiales diversos en serie (uno al lado del otro), que usan propiedades combinadas de
aislación y absorción. Tal es el caso de los parabrisas para vehículos con lámina plástica (polyvinyl/
buthadiene) entre vidrios. Además de lograr un factor de seguridad contra desprendimientos de
partículas en un accidente, se obtiene una importante aislación sonora dentro de los vehículos.

En el caso de los cerramientos, se usa el sistema llamado masa-resorte masa, que consiste en un
sandwich, donde las capas exteriores son de un material denso, mientras que poseen una capa interior
de otro material de bajo peso específico. Un ejemplo disponible en el mercado actual son los paneles de
roca de yeso, conformando las capas exteriores y un relleno de lana de vidrio en su interior. Aislación
con distintos materiales Para obtener una buena aislación acústica, como ya mencionamos y se
desprende de lo reseñado en la validez de la ley de masa, es necesario usar materiales de alto peso
específico. Dichos materiales deberán, en consecuencia, ser poco porosos y en lo posible poseer una
terminación superficial lisa y pulida.

54
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

A mayor frecuencia, los sonidos son más fáciles de aislar. En otras palabras, son más fáciles de aislar los
sonidos agudos (alta frecuencia), que los sonidos graves (baja frecuencia).

Los cortinados de tela absorben los ruidos de alta frecuencia. Al llegar a la tela, las moléculas de aire de
esa zona colisionan con las partículas de la tela. Al producirse la colisión, la cantidad de movimiento de
las partículas de aire disminuye, ya que la tela ejerce fuerza sobre estas. Así mismo, la superficie de tela
también oscila en la dirección de propagación de la onda, lo que sucede es que, por sus propiedades
elásticas vibra con una frecuencia q está lejos del espectro audible, y además, el aire a su alrededor
amortigua estas oscilaciones.
Por lo tanto, lo que sucede es que la tela disipa una gran parte de la energía de la onda, y por eso es que
"absorbe" sonido.

Ej. Cortinados y tapizados en teatros

55
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Ley de distancia:

Todo sonido emitido se propaga en el aire libre como una perturbación que gradualmente disminuye, o
sea la intensidad (pot / superf) de una onda sonora disminuye a medida que aumenta la distancia con
respecto a la fuente que lo originó. La presión sonora es pues decreciente a medida que nos alejamos
de la fuente. En forma teórica en un medio elástico ideal (no disipa energía cuando se deforma), la
potencia sonora es la misma, pero al aumentar la distancia a la fuente, dicha potencia se distribuye sobre
una superficie mayor.-

Esa reducción de nivel sonoro es posible cuantificarla a través de la siguiente fórmula, que expresa la
reducción en decibeles, entre dos puntos alejados de la fuente, en relación a las distancias de dichos
puntos respecto del origen del sonido.

Esta RNS es igual a:

β1-β2 (db) = 20 log D2/d1 (Frecuencias Medias)

En la fórmula anterior, son: D2 = distancia mayor a la fuente d1 = distancia menor a la fuente

Ejemplo: RNS= 20 log 8m/4m → RNS= 6db

4m β1=70 db

8m

β2= 64 db (β2= 70db-6db)

Cada vez que la distancia a la fuente sonora aumenta al doble, el nivel sonoro disminuye en 6 dB.

Cabe aclarar que considerando las características NO IDEALES del medio, esta reducción será mayor.-
56
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Ley de masas:

Esta ley dice que cuanto mayor es la masa de un material por unidad de volumen aparente, mayor es su
capacidad de aislación para frecuencias medias. La idea de que un material posea mayor masa
relacionada con su volumen, se correlaciona con poseer mayor densidad y ser poco poroso

Se produce una reducción del nivel sonoro al aumentar la masa del elemento macizo.

Esta RNS (Reducción del Nivel Sonoro) es igual a:

βA-βB (db) = 14 log (ρ.e) + 14 (esta formula es aplicable para Frecuencias medias

donde

ρ = peso especifico del muro ( en kg/m³)

e = espesor del muro (que atraviesa el sonido) (en metros)

57
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Calor

Qué es el calor?

El Universo está hecho de materia y energía. La materia está compuesta de átomos y moléculas (que
son grupos de átomos) y la energía hace que los átomos y las moléculas estén en constante movimiento
- rotando alrededor de sí mismas, vibrando o chocándose unas con otras. El movimiento de los átomos
y moléculas es una forma de energía llamada energía interna, que está presente en todo tipo de materia.

El calor es la energía (energía térmica) que se transfiere entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de
un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas, en forma natural o espontanea. Ocurre
de forma natural o espontánea desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor
temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico
(ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia).

Ejemplo: Vasos comunicantes

Vasos comunicantes

Decir forma "natural o espontánea" implica que quiera o no siempre va a pasar. Si quiero evitarlo tendré
que poner una barrera para retardarlo (aislante térmico).
T1>T2 entonces cuerpo a T1--->Q cuerpo a T2. Si quiero pasar calor de T2 a T1 debo hacer un "trabajo
mecánico" Ej :split Qué hace un equipo de Aire Acondicionado? (dibujo 2) Ciclo de refrigeración con
comprensión.

Calor Vs. Temperatura:


58
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

El calor es la energía que pasa de un cuerpo a otro, en cambio la temperatura tiene que ver con el grado
de agitación molecular. Yo puedo también variar la temperatura sin intercambiar calor, le puedo
entregar trabajo. Ej: calentar una chapita doblándola varias veces

La cantidad de energía térmica que se traspasa se calcula y se expresa en calorías (pequeña caloría, se
abrevia cal) o más comúnmente en Kilocalorías (gran caloría , se abrevia Kcal) 1 Kcal = 1000 cal (la
caloría es una unidad muy pequeña) . Esta unidad de medida (no oficial) la caloría, refleja la cantidad
energética requerida para elevar, de 14,5º a 15,5º Celsius, la temperatura de un gramo de H2O (agua).
En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de energía se conoce como joule. Una caloría resulta
equivalente a 4,18 Joules.

Esta equivalencia de unidades de energía, se puede comprobar a través de la LEY DE JOULE

Q = 0,24 cal/joule x POTENCIA (en WATT) x TIEMPO (en segundos)


Recordar que Watt x segundos = Joule, entonces hallamos la equivalencia entre las dos unidades de
energía , a cuantas calorías equivale 1 JOULE (o sea 1 W x 1 seg)
Q= 0,24 cal/joule x 1 W x 1 seg = 0,24 cal
Entonces
1cal = ( 1/0,24 ) joule ; 1cal = 4,18 joule

Que es la temperatura?

La Temperatura es una magnitud asociada al grado de agitación molecular.

Al aplicar calor, sube la temperatura.

El agua recibe calor, esto aumenta el grado de agitación molecular, hasta que las moléculas se empiezan
a tener más choques entre sí y luego de esto, si se sigue entregando calor, las moléculas tienden a
correrse para poder seguir moviéndose. A mayor temperatura, mayor vibración. (este movimiento es
caótico y desordenado).

59
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

La temperatura es la medida de la energía interna de una sustancia. Una de las formas de medirla es con
un termómetro. Las escalas más empleadas para medir esta magnitud son la Escala Celsius (o
centígrada) y la Escala Kelvin. Para variar la temperatura en 1ºC es la misma cantidad de calor que una
variación de 1 K, la única diferencia es que el 0 en la escala Kelvin está a - 273 ºC.

Escala Celsius [°C]

Es una escala relativa (en función de una sustancia, en este caso: agua). En la escala Celsius se asigna el
valor 0 (0 ºC) a la temperatura de congelación del agua (a presión a nivel del mar) y el valor 100 (100 ºC)
a la temperatura de ebullición del agua (a presión a nivel del mar). El intervalo entre estas dos
temperaturas se divide en 100 partes iguales, cada una de las cuales corresponde a 1 grado.

Escala Kelvin [°K]

Es una escala absoluta. El 0°K es la ausencia de movimiento molecular. En la escala Kelvin se asignó el 0
a aquella temperatura a la cual las partículas no se mueven (temperatura más baja posible). Esta
temperatura equivale a -273 ºC de la escala Celsius.

Equivalencia entre ambas temperaturas, tenemos que tener en cuenta que:

T (K) = t(ºC) + 273

60
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

ºF ºC ºK

El agua 212 100 373


hierve a

Temperatura 72 23 296
ambiente

El agua se 32 0 273
congela a

Cero -460 -273 0


absoluto

La diferencia de temperatura en ºC ó ºK es la misma

Diferencias entre calor y temperatura


Todos sabemos que cuando calentamos un objeto (recibe calor) su temperatura aumenta. A menudo
pensamos que calor y temperatura son lo mismo. Sin embargo, esto no es así. El calor y la temperatura
están relacionadas entre sí, pero son conceptos diferentes.
Calor es energía que se puede transferir en forma neta, natural o espontáneamente entre dos cuerpos
que están a distinta temperatura.
El calor es una forma de energía. Si entregamos calor, la temperatura aumenta o hay un cambio de
estado. Si quitamos calor, la temperatura disminuye o cambia el estado.
La temperatura es el grado de agitación molecular promedio, de todo el sistema.

Misma temperatura, se entregó distinta cantidad de calor.

La temperatura no es energía sino una medida de ella; sin embargo, el calor sí es energía.

Cambios de estado
En la naturaleza existen tres estados usuales de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Al aplicarle calor a
una sustancia, esta puede cambiar de un estado a otro. A estos procesos se les conoce como Cambios
de estado.
Los posibles cambios de estado son:
61
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

➢ de estado solidó a líquido, llamado fusión ó derretimiento.


➢ de estado liquido a solidó, llamado solidificación.
➢ de estado liquido a gaseoso, llamado vaporización ó ebullición.
➢ de estado gaseoso a liquido, llamado condensación ó licuación.
➢ de estado solidó a gaseoso, llamado sublimación progresiva.
➢ de estado gaseoso a sólido, llamado cristalización ó sublimación regresiva.

A continuación se describen los diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de la materia.

• Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del intercambio de calor; durante
este proceso isotérmico (a temperatura constante) hay un punto en que la temperatura
permanece constante. El "punto de fusión" se define como una temperatura para una presión
determinada, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Cuando dichas moléculas se
moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido.

• Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es


exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido
se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se
realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.

• Vaporización: Es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso. Si se realiza cuando
la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión
al continuar calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el
calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta
que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la
temperatura del gas.

La evaporación se produce a cualquier temperatura, aunque es mayor cuánto más alta es la


temperatura. Es importante e indispensable en la vida cuando se trata del agua, que se transforma en
vapor de agua y al condersarse en nube, volviendo en forma de lluvia, nieve, niebla o rocío.

Cuando existe un espacio libre encima de un líquido caliente, una parte de sus moléculas está en forma
gaseosa, al equilibrase, la cantidad de materia gaseosa define la presión de vapor saturante, la cual no
depende de la temperatura.
62
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

• Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se encuentra


en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso
de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa.
Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.

• Sublimación: es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado


gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina Sublimación inversa;
es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia
capaz de sublimarse es el hielo seco.

Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las sustancias es de que éstas
no se transforman en otras sustancias ni sus propiedades, solo cambia su estado físico.

Las diferentes transformaciones de fase de la materia en este caso las del agua son necesarias y
provechosas para la vida y el sustento del hombre cuando se desarrollan normalmente.

Los cambios de estado están divididos generalmente en dos tipos: progresivos y regresivos.

Cambios progresivos: Vaporización, fusión y sublimación progresiva. Cambios regresivos: Condensación,


solidificación y sublimación regresiva.

• Tiene que ver la presión en el cambio de estado?


Por supuesto. La temperatura de un cambio de estado está regulada por la presión exterior que hay. La
variación de temperatura es un cambio en el estado de agitación molecular. Cuando hay corrimiento de
los centros de oscilación molecular, cambia el estado físico de la materia (y esto depende también de la
presión exterior)
Ej: A presión atmosférica normal, el agua se evapora (hierve), o sea cambia de líquido a gaseoso a una
temperatura de 100 grados. Pero si bajo la presión, se produce el cambio de estado a menor
temperatura. (Ejemplo: olla a presión: En una olla a presión, la presión es mayor que la presión
atmosférica, por lo tanto el cambio de estado se produce a una temperatura más alta), motivo por el
63
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

cual dentro de la olla tenemos presión mayor que la atmosférica y agua líquida a 120 C. Por este motivo
no se puede abrir la olla hasta enfriar el agua

Calor sensible Vs. Calor latente

Un cuerpo cuando intercambia calor (entrega o recibe), puede pasar 2 cosas: cambiar la temperatura o
cambiar de estado, dependiendo de las condiciones en las que esté.
Si el calor entregado o recibido produce variación de temperatura se llama calor sensible.
Si cambia de estado se llama calor latente. La temperatura en el cambio de estado permanece constante
durante ese cambio. Usa energía para cambiar el estado y no la temperatura ( o sea para correr las
moléculas y no la vibración molecular)
Por convención el calor recibo es Q+ y el entregado Q-.
Es calor sensible porque puedo detectarlo con el sentido del tacto, puedo sentirlo.
No así en el calor latente, que involucra un cambio de estado.

Como se calcula el calor sensible?

Calor sensible es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su temperatura sin afectar
su estructura molecular y por lo tanto su estado. En general, se ha observado experimentalmente que
la cantidad de calor necesaria para calentar o enfriar un cuerpo es directamente proporcional a la masa
del cuerpo y a la diferencia de temperaturas. La constante de proporcionalidad recibe el nombre de
calor específico. (Ce)

Qs [Kcal]= Ce [Kcal/Kg x gradoC] x masa [Kg] x (Tf-Ti) [grados C]

El calor especifico depende de cada sustancia, pero no de la cantidad

Como se calcula el calor latente?

El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase, (Ejemplo de
sólido a líquido: calor de fusión o de líquido a gaseoso: calor de vaporización).Se debe tener en cuenta
que esta energía en forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la
temperatura; por tanto al cambiar de gaseoso a líquido y de líquido a sólido se libera la misma cantidad
de energía.

Ql = Cl x masa

Cl = Calor latente de la transformación

64
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Qt el calor total es igual a la suma de todos los calores Qs + Ql

DILATACION TERMICA DE SOLIDOS Y LIQUIDOS

Es el aumento de la agitación molecular de las moléculas del perímetro. Las moléculas de los bordes son
las que más vibran. Cuando hay una variación de la temperatura se produce “dilatación térmica”. Es
importante en la construcción porque tengo que preveer que los materiales dilaten y no se rompan ni
fisuren. Para ello se realizan las “Juntas de dilatación”, para permitir que el material absorba la dilatación
en ese punto. Son una fisura programada y estudiada y se rellenan con diferentes materiales.(Ej.
Caucho). Cañerías (juntas elásticas). Líquidos (Vaso de expansión para agua caliente destinada a
calefaccion ).

La junta de dilatación es un elemento que permite los movimientos relativos entre dos partes de una
estructura o entre la estructura y otras con las cuales trabaja.

¿Qué calor intercambia el cuerpo cuando dilata? Calor Sensible.

Los gases también sufren variación del volumen debido a la temperatura, pero la vinculación en este
tipo de elementos depende de la ecuación de estado de los gases (P V / T ) es decir depende
fuertemente de la presión./

¿Por qué son imprescindibles las juntas de dilatación?

Todos los materiales de construcción tienen un coeficiente de dilatación. Este coeficiente está en
función de la variación de la temperatura, es decir con un aumento de la temperatura el material dilata
y con una disminución de la temperatura el material se contrae. Se debe por tanto, prever una zona en
donde estas grandes tensiones puedan “absorberse” en las juntas de dilatación.

Para asociar materiales deben dilatar lo mismo (ej: H° y Fe).

Tipos de juntas de dilatación:

Se distinguen dos tipos de juntas: juntas abiertas y juntas selladas.

Las juntas abiertas son el resultado del cálculo exacto del movimiento de dilatación del material en
cuestión entre dos juntas consecutivas. Este movimiento en mm será la distancia mínima que hay que
dejar entre un paramento y el otro. En pocas palabras: el ancho de la junta. Este tipo de juntas se dejan
sin sellar. Son eficaces a nivel constructivo, pero la práctica nos demuestra que van llenándose
progresivamente de basura y acaban por no ejercer su función.

Las juntas selladas son separaciones entre paramentos consecutivos que han sido rellenadas con
masillas elásticas para evitar entradas de agua, humedad, basura, etc. Son eficaces en su función y dan
una gran durabilidad. El cálculo de su anchura es el resultado de considerar las necesidades de
movimiento del paramento y la capacidad de movimiento de la masilla selladora.

Las masillas:

Las masillas más idóneas para sellar juntas de dilatación, son las elastoméricas poliuretánicas. Estas
masillas se pegan perfectamente en los materiales comúnmente usados en la construcción: ladrillos,

65
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

cerámica, mortero,… y presentan una gran elasticidad, durabilidad en el tiempo, así como una gran
resistencia al agua y la intemperie.

Ventajas: con las juntas de dilatación se evita que las fuerzas de compresión y tensión no superen las
respectivas resistencias del elemento de construcción (cerámicas, ladrillo, hormigón, mortero, etc.) y
con ello se evitarán fisuras, grietas, desprendimientos o descorches

Dilatación Lineal - Cálculo

Lf = Lo + t

L = Lo x  x t

Donde: L es la variación de longitud


Lo es la longitud inicial
 es el coeficiente de dilatación lineal
t representa una diferencia de temperatura

* Este tipo de dilataciones es importante en vigas, columnas, cañerías, etc.

Dilatación Superficial

S = So x  x t

 es el coeficiente de dilatación superficial (aprox igual a 2 )

* Este tipo de dilataciones es importante en losas, chapas, etc.

Dilatación Volumétrica

66
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

V = Vo x  x t

Donde: V es la variación volumétrica


Vo es el volumen inicial
 es el coeficiente de dilatación volumétrico(aprox igual a 3 )
t representa una diferencia de temperatura

* Este tipo de dilataciones es importante en los fluídos, líquidos especialmente.

Transmisión de calor

Transmisión del calor 1) Conducción (sólidos) predominantemente.


2) Convección (líquidos y gases) predominantemente.
3) Radiación

El calor puede ser transferido por diferentes mecanismos, estos son: la radiación, la conducción y la
convección, aunque en la mayoría de los procesos reales, todos se encuentran presentes en mayor o
menor grado.

1) CONDUCCIÓN: Flujo de calor a través de medios sólidos por la vibración interna de las moléculas y de
los electrones libres y por choques entre ellas. Las moléculas y los electrones libres de la fracción de un
sistema con temperatura alta vibran con más intensidad que las moléculas de otras regiones del mismo
sistema o de otros sistemas en contacto con temperaturas más bajas. Las moléculas con una velocidad
más alta chocan con las moléculas menos excitadas y transfieren parte de su energía a las moléculas con
menos energía en las regiones más frías del sistema. Las moléculas que absorben el excedente de
energía también adquirirán una mayor velocidad vibratoria y generarán más calor.

Transmisión del calor por Conducción

Por ejemplo, la conducción de calor a través de la carpintería metálica.


Los metales son los mejores conductores térmicos; mientras que los materiales no metálicos son
conductores térmicos imperfectos.
La transferencia de calor por conducción es explicada satisfactoriamente por la Ley de Fourier:
Qconducción [Kcal]= λ/e x Sup. [m²] x Δt [ºC] x tiempo [hr]

Donde es el espesor de la capa (m) y (lambda) la conductividad térmica del material.

Por el contario, la resistencia térmica R de conducción de una capa homogénea de material sólido,
viene dada por:

67
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

[m² h °c/Kcal] [Kcal.m/m2 h °c]

2) CONVECCIÓN: Es el flujo de calor mediante corrientes dentro de un fluido (líquido o gaseoso). La


convección es el desplazamiento de masas de algún líquido o gas. Cuando una masa de un fluido se
calienta al estar en contacto con una superficie caliente, sus moléculas se separan y se dispersan,
causando que la masa del fluido llegue a ser menos densa. Cuando llega a ser menos denso se desplazará
hacia arriba u horizontalmente hacia una región fría, mientras que las masas menos calientes, pero más
densas, del fluido descenderán o se moverán en un sentido opuesto al del movimiento de la masa más
caliente (el volumen de fluido menos caliente es desplazado por el volumen más caliente). Mediante
este mecanismo los volúmenes más calientes transfieren calor a los volúmenes menos calientes de ese
fluido (un líquido o un gas).

Transmisión del calor por Convección

La convección es el movimiento natural del fluído por la variación de densidad. El fluído caliente tiene
menor densidad que el mismo fluido frío.
¿De qué depende? Depende de la diferencia de temperatura entre el punto más frío y el más caliente y
de la viscosidad del fluido.
Q convección =  x Sup x (t1-t2) x T
[] = Kcal/m2h°C

Cuanto mayor es la velocidad del aire aumenta el , por eso en el exterior, el  es mayor. Así es como
trabajan los ventiladores, no enfrían, sino que mueven el aire. Si el aire está quieto, el calor queda ahí.
Si prendo un ventilador, aumento la transmisión de calor por convección.

Ejemplo: Cuando calentamos agua en una hornalla, el volumen de agua en el fondo de la olla adquirirá
el calor por conducción desde el metal de la olla y se hará menos denso. Entonces, al ser menos denso,
se moverá hacia la superficie del agua y desplazará a la masa superior menos caliente y más densa hacia
el fondo de la olla.

3) RADIACIÓN: Es la transferencia de calor por medio de ondas electromagnéticas. No se requiere de un


medio para su propagación (es el único medio de transmisión de calor que no necesita un medio para

68
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

propagarse). La energía irradiada se mueve a la velocidad de la luz. El calor irradiado por el Sol se puede
intercambiar entre la superficie solar y la superficie de la Tierra sin calentar el espacio de transición.

Transmisión del calor por Radiación


Por ejemplo, si colocamos un objeto (tal como una moneda, un coche, o a nosotros mismos) bajo los
rayos del Sol directos; al poco tiempo notaremos que el objeto se calentará. El intercambio de calor
entre el Sol y el objeto ocurrirá por medio de radiación.

OEM (onda electromagnética) incluso puede viajar en e vacio. El ejemplo más típico es la forma de
transmisión de la energía que nos llega desde el sol.

¿Quién absorbe la radiación térmica?

• Los cuerpos opacos absorben la radiación

y ¿de qué depende la cantidad de radiación que absorbe un cuerpo?


• La cantidad de radiación que absorbe un cuerpo depende del color, de la superficie y de la
temperatura en °K4
• Cuanto más oscuro es el color, absorbe más radiación
• Cuanto mayor es la superficie, absorbe mayor radiación
• Para absorber radiación térmica, no sólo tiene que haber diferencia de temperatura, sino que
esta diferencia tiene que estar elevada a la 4° (Ley Stefan Boltzmann)

69
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Es decir, si hay medios transparentes a la radiación térmica, no calentará a dicho medio. Un ejemplo
de esto es el aire (no se puede calentar por radiación).

Ejemplo: Radiador

Piso radiante

Transmisión y Resistencia Térmica

La resistencia térmica de un material o de un sistema, representa la capacidad del material de oponerse


al flujo del calor. Cuendo se habla de resistencia térmica, en general se tienen en cuenta todas las formas
de transmisión de calor puestas en juego. En el caso de una pared plana homogénea se puede obtener
de una forma muy simple , como se verá más adelante. La resistencia térmica debido al fenómeno de
conducción (porque la pared es un sólido) es la razón entre el espesor y la conductividad térmica del
material;

en materiales no homogéneos la resistencia es el inverso de la transmisión térmica

te < ti

70
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Si suponemos una situación de invierno tenemos pérdidas, hay una cantidad de calor que desde el
interior hacia el exterior (te es menor ti)
Si te y ti son iguales, entonces no hay transmisión de calor.

• La resistencia térmica es inherente al sistema (por ejemplo, los materiales con los que está construida la
pared y los espesores ).

Resistencia térmica de aire interior a aire exterior


R= 1/k = 1/int +  e/ + 1/ext

Donde:

R = Resistencia térmica

 int = Resistencia térmica x convección superficial interior

 e/ = Resistencia térmica x conducción

 ext = Resistencia térmica x convección superficial exterior

• Si hay cámara de aire aparece un elemento más en nuestra sumatoria + Rtca

¿Cómo trabaja la cámara de aire?

• La cámara trabaja como un aislante, siempre y cuando el aire este seco y quieto. Si la cámara es muy
grande, el aire se mueve y ya no es tan buen aislante.

en materiales no homogéneos la resistencia es el inverso de la transmisión térmica K=


Coeficiente de transmisión térmica o TRANSMITANCIA TERMICA

Ciclo de REFRIGERACION POR COMPRESION

La refrigeración por compresión es un método de refrigeración que consiste en forzar mecánicamente


la circulación de un refrigerante en un circuito cerrado creando zonas de alta y baja presión con el
propósito de que el fluido absorba calor en el evaporador y lo ceda en el condensador.

La refrigeración por compresión se logra evaporando un fluido refrigerante de estado líquido a gaseoso
a través de un dispositivo de expansión dentro de un intercambiador de calor, denominado evaporador.
Para evaporarse este requiere absorber calor latente de vaporización. Al evaporarse el líquido
refrigerante cambia su estado a vapor. Durante el cambio de estado el refrigerante, absorbe energía

71
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

térmica del medio en contacto con el evaporador, bien sea este medio gaseoso (aire del ambiente) o
líquido (agua). A esta cantidad de calor contenido en el ambiente se le denomina carga térmica. Luego
de este intercambio energético, el vapor sigue camino hacia el COMPRESOR. Este compresor mecánico
se encarga de aumentar la presión del vapor (también aumenta la temperatura, recordar la ecuación de
estado de los gases) . A la salida del compresor sigue camino hacia otro elemento para poder
condensarlo. Para esto hay otro intercambiador de calor conocido como condensador y hacerlo líquido
de nuevo (el vapor Le entrega calor latente de condensación al aire exterior que rodea al condensador)
. De esta manera, el refrigerante en estado líquido sigue camino hacia la un elemento donde puede
evaporarse nuevamente , es decir habrá que bajarle la presión y por ende bajara la temperatura. Esto
se logra expandiendo el líquido a través de la válvula de expansión (le baja abruptamente la
presión)de esta manera entra al evaporador y comienza a repetirse el ciclo de refrigeración por
compresión.

En los cambios de estado se ponen en juego grandes cantidades de calor.

Componentes:

• Condensador: Aquí se produce un cambio de estado de gaseoso a líquido. Tiene la función de


poner en contacto los gases que provienen del compresor con un medio condensante para
licuarlo.

• Evaporador: Es el lugar de la instalación donde se produce el intercambio térmico entre el


refrigerante y el medio a enfriar (aire, agua o algo que se desea enfriar). También acá se
produce un cambio de estado, esta vez de líquido a gaseoso.

• Compresor: Aspira el refrigerante en forma de gas que proviene del evaporador y


transportarlo al condensador aumentando su presión y su temperatura.
Al comprimir el gas, le elevo la presión y la temperatura.

• Válvula de Expansión: Este elemento me permite la expansión del fluido. Está localizado cerca
del evaporador; la misión de este es de controlar el paso de refrigerante y separar la parte de
72
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

alta presión con la de la baja presión. Toma el refrigerante a una presión muy alta y le baja la
presión. Hay una pequeña evaporación (llamada flash-gas) que le baja la temperatura al líquido.
Regulando las presiones se logra que este líquido (gas refrigerante) cambie de estado.

1 frigoría = 1 caloría (en realidad las frigorías no existen, se las llama frigorías para darse cuenta que estamos
hablando de equipo de frío).

Equipos que aplican la refrigeración por compresión

• Equipos de refrigeración
• Aire acondicionado o acondicionador de aire
• Refrigerador, nevera o frigorífico
• Enfriador de agua
• Tanque de leche
• Cámara frigorífica
• Fábrica de hielo
• Aire acondicionado automotor

Existe una unidad que se maneja comúnmente en climatización que es Toneladas de refrigeración (TnR). Esta
unidad es de potencia térmica, ya que es una cantidad de calor en un determinado tiempo.

1 TnR = Es la cantidad de calor que se utiliza para cambiar de estado 1 Tn (inlesa) (906 Kg) de hielo en un tiempo
de 24 hs.

1 TnR = 906 Kgr x 80 Kcal/Kg : 24 Hs = 3020 Kcal/h ó 3020 Frig/h

73
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Humedad

DEFINICION: CANTIDAD DE VAPOR DE AGUA QUE HAY EN EL AIRE

Primero debemos saber que el vapor de agua siempre se halla presente en el aire, es un proceso de la
naturaleza, relacionado con el ciclo del agua en el ambiente. Y también debemos saber que su presencia
es necesaria para la mayoría de los procesos biológicos. Lo que nosotros vamos a estudiar es cómo
manejar la cantidad de vapor de agua en la obra de arquitectura. Porque de acuerdo a ello podemos
garantizar situaciones de confort y seguridad en nuestras obras.

Lo que debemos saber es que este vapor de agua se incorpora al aire por evaporación de las masas de
agua del planeta. El proceso natural es que desde el estado liquido se evapora constantemente, no es
necesario que el agua llegue a los 100 °C para que este proceso se efectúe, (si dejamos agua en un
recipiente al tiempo vamos a ver como la misma se evaporo y no le agregamos calor de ninguna forma
artificial a la misma). Al subir el vapor de agua en la atmosfera alejándose de la tierra se va
transformando en pequeñas gotas que vemos con forma de nubes, estas nubes al chocar con masas de
aire frio, provocan la condensación de este vapor convirtiéndolo en lluvia. Este es el ciclo de agua en la
naturaleza.

El proceso relatado se manifiesta en nuestras obras dado los cambios de temperatura entre el interior
y el exterior de los ambientes.

74
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Para entender está un poco mas como funciona esta mezcla de vapor de agua y aire debemos hablar

también de:

LEY DE DALTON: Cada componente de una mezcla gaseosa ejerce una presión parcial igual a la que

ejercería si estuviera solo en el mismo volumen, y la presión total de la mezcla es la suma de las

presiones parciales de todos los componentes.

Esta ley es de particular importancia cuando se trata de gases recogidos sobre agua, los cuales están

saturados de vapor de agua, o gases húmedos, es necesario acotar que el volumen ocupado por el gas

seco y el gas húmedo es el mismo si no varía el recipiente; pero las presiones del gas seco y del gas

húmedo son distintas, cumpliéndose la siguiente ecuación

Presión total gas húmedo = Presión parcial gas seco + Presión parcial vapor de agua

La presión del vapor de agua varía con la temperatura. Más adelante veremos cómo varía de acuerdo al
Abaco psicométrico.

Para poder manejar y controlar estas humedades debemos poder medirlas y saber cómo varían estas
cantidades de vapor de agua en el aire.

FORMAS DE MEDIR LA HUMEDAD

Humedad absoluta o específica

Esta forma mide la cantidad de vapor de agua (en gramos) en la cantidad de aire

La humedad específica la relaciona con el peso de aire HE= gr/kg

Gramos de vapor de agua/kilogramos de aire seco

Humedad absoluta

Esta forma también mide la cantidad de vapor de agua (en gramos) en la cantidad de aire

La humedad especifica relaciona con el volumen de aire HA= gr/m3

75
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Gramos de vapor de agua/ m3 de aire seco

Siendo las dos una forma de medir lo mismo podemos relacionarlas entre sí utilizando el valor de la
densidad del aire que es 1,2kg/m3

Humedad de saturación

Es la máxima cantidad de vapor de agua que puede entrar en una masa de aire.

Se mide en gr de vapor de agua /kg de aire seco

Humedad Relativa

La humedad relativa se mide en porcentajes porque una relación entre la humedad absoluta y la
humedad de saturación.

HR= HA x 100
HS

Donde podemos ver el comportamiento de aire con respecto a las temperaturas del mismo y la
humedad, en el ábaco psicométrico. Ahí encontramos todas las condiciones posibles del aire y como
varían en función de estas dos variables. Con esto podemos ver que decisiones tomar para controlar las
condiciones del aire y la humedad. A veces con elementos mecánicos que cambian las condiciones del
aire y también con elementos arquitectónicos que controlan el paso de este vapor de agua al ambiente.

En este ábaco vemos la humedad relativa, la humedad especifica, la temperatura de bulbo seco, la
temperatura de bulbo húmedo y la temperatura de saturación.

76
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

ENTALPIA

HUMEDAD RELATIVA

TEMPERATURA DE SATURACION O DE
BULBO HUMEDO HUMEDAD ESPECÍFICA

VOLUMEN DE AIRE SECO

TEMPERATURA DE BULBO SECO

He: HUMEDAD ESPECIFICA

Hr: HUMEDAD RELATIVA

Tbs – TEMP DE BULBO SECO, la temperatura que se mide con un termómetro común

Tbh – TEMP DE BULBO HUMEDO. Esta temperatura se mide con un termómetro con el bulbo envuelto
en un paño humedecido, este termómetro de ubica de forma tal que el aire del ambiente lo envuelve y
sirve para conocer la humedad relativa y la temperatura de punto de rocío del ambiente.

Temperatura de punto de rocío - es la temperatura a la cual se produce la condensación del vapor de


agua contenido en el aire en esas condiciones.

77
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

= TEMP +HUM

- TEMP +HUM + TEMP -HUM

- TEMP =HUM = TEMP -HUM

- TEMP -HUM + TEMP -HUM

= TEMP -HUM

Conociendo este comportamiento del aire, mezcla de vapor de agua y gases necesitamos conocer y
estudiar la condensación de este vapor.

CONDENSACION INTERSTICIAL

Puede suceder que la temperatura del paramento interior de una pared está por encima de la
temperatura del punto de rocío, la recta que representa la temperatura de rocío, cortara al diagrama
que representa la variación de temperatura en un punto interior del muro, y en el plano que pasa por
dicho punto, se producirá la condensación del vapor de agua que llega por capilaridad (pequeñas rajas
que se materializan en los materiales por las que el vapor de agua recorre los paramentos).

Al producirse esta condensación del vapor en el muro, los poros que este posee se llenan de agua y
pierde toda su capacidad aislante con lo cual cae el gradiente térmico (cociente entre la caída de la

78
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

temperatura y el espesor del muro), generando el desplazamiento del plano de condensación al plano
interior del cerramiento.

Produciéndose condensación superficial.

Los muros pueden ser simples o dobles, en el caso de ser dobles, separados por una cámara de aire, en
el caso de ser dobles esta cámara de aire favorece el ingreso de vapor de agua que condensara a partir
de cierto plano, por eso las cámaras de aire a veces deben ser drenadas y ventiladas.

Para evitar que se produzca condensación superficial se debe asegurar la aislación térmica del muro
teniendo una temperatura superior a la del punto de rocío, ventilando también correctamente.

A su vez se debe evitar el paso de este vapor de agua con materiales impermeables al paso de vapor.
Esto se llama BARRERA DE VAPOR.

Cuando tenemos muros con cámara de aire, esta barrera ira generalmente en la parte externa del muro
interior. Siempre seria conveniente aplicarla sobre el paramento más caliente así evitando que el vapor
llegue a los paramentos más fríos y condense. En el caso de ser muros simples se aplicaran generalmente
en el paramento interior, lo cual a veces no es conveniente porque se puede romper esta película ante
la colocación de algún elemento amurado o pequeña perforación de dicha película impermeable.

79
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Forma de calcular la ubicación de la BARRERA DE VAPOR. Para poder ubicar esta película debemos saber
en qué parte del muro se producirá la temperatura de punto de rocío. Esto se hace a través del cálculo
del GRADIENTE TERMICO

GRADIENTE TERMICO: COCIENTE ENTRE LA CAIDA DE TEMPERATURA Y EL ESPESOR DE MURO

Cuando vimos calor estudiamos que cada elemento constitutivo de un muro tiene una resistencia al
calor, y de acuerdo a eso sabemos cuánto calor incorporar o no al ambiente, con un cálculo similar
podemos ver cuál es la temperatura en cada uno de estos elementos, y así saber cuál va a ser la
temperatura de rocío. Para esto tenemos que conocer cada elemento de la pared, su espesor y su
RESISTENCIA TERMICA.

80
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

LA ∑ ∆t es igual a la caída total de ti-te, y RT la resistencia térmica total de muro, con estas valores y los
espesores de muro, se puede construir el grafico de la figura X que corresponde a nuestro muro y
despejar las temperaturas de cada paramento para ubicar la barrera de vapor.

Sabemos que debemos tener humedad en el ambiente, pero controlada y también que debemos evitar
que esta humedad genere patologías en la construcción. Se le dice patología a un problema constructivo
que genera una alteración no deseada en la obra arquitectónica. Un ejemplo claro de esto es la humedad
que atraviesa los cerramientos, otro la condensación del aire dentro de los ambientes así como también
la presencia escasa de vapor de agua es molesta en el desarrollo de la vida en nuestro hábitat.

Condensación

Ejemplos de condensación:

Aventanamientos, el vidrio es un material que no tiene aislación al calor, entonces si una de sus caras
esta a una temperatura, la otra cara esta a la temperatura del otro ambiente, por lo tanto es uno de los
lugares donde podemos ver inmediatamente la condensación del vapor de agua.

81
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Techos, los techos así como los muros pueden ser elementos donde se produzcan condensaciones.

Conductos de aire acondicionado, generalmente cuando los conductos de aire acondicionado,


refrigerado pasan por un ambiente si ser aislados, el aire del ambiente (más caliente) choca con la pared
del conducto que trasporta aire frio y se produce la condensación.

Materiales que evitan el paso de vapor de agua, deben ser materiales no porosos, y de una conformación
molecular especial.

Film de polietileno especial, con un alto micronaje.

Laminas aluminizadas, los metales por su estructura molecular son impermeables a los gases

Pinturas especiales, fabricadas especialmente para esos fines

Telas plásticas tipo tybek

Breas y asfaltos.

82
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Asoleamiento
Definición:

No solo un diseño de arquitectura debe responder a lo formal y funcional sino también a las condiciones
bioclimáticas en donde se ubica el proyecto. Hay que tener en cuenta el asoleamiento para generar un
nivel de confort adecuado. La energía solar se puede aprovechar de muchas maneras ya que ésta genera
energía eléctrica. En arquitectura se habla de asoleamiento cuando se trata de la necesidad de permitir
el ingreso del sol en ambientes interiores o espacios exteriores donde se busque alcanzar el confort. Es
importante tener en cuenta el asoleamiento fundamentalmente cuando se trata de arquitectura
sustentable, ya que se logra reducir el consumo de energía.

Las herramientas de Diseño, que permiten la optimización de un proyecto en relación con el


asoleamiento responden a situaciones como ser:

- El diseño urbano y arquitectónico, para asegurar el asoleamiento en invierno, controlando las


proporciones de los espacios entre edificios, respetando el Código de Edificación (1) y el Código
de Planeamiento Urbano (2).
- Diseño de protección solar que permiten aprovechar el sol en invierno y protegerse de él en
verano. Hay qué saber de qué manera bloquear el sistema de energía y mejorar el sistema
constructivo. Por otro lado existen alternativas para mejorar el confort, como ser la colocación
de vegetación cerca de los cerramientos, la buena orientación del proyecto, etc.

Elementos constructivos para evitar/reducir el ingreso del sol:


Parasoles horizontales (orientación Norte)
Parasoles verticales (orientación este-oeste)
Aleros: Aparte de la acepción común, elemento voladizo no transitable, destinado
exclusivamente para resguardo de vanos y muros.
Toldos (alero móvil)

- Diseño de la forma del edificio, de elementos constructivos y sistemas solares según la


intensidad de la radiación solar.

(1): Es el conjunto de normativas de un estado, país o ente supranacional que regulan los mínimos de
seguridad y calidad para la construcción de edificios en general o cualquier estructura artificial, inclusive
especialmente las viviendas. Los códigos de edificación se dividen en función de su objetivo: regular la
seguridad estructural, regular el confort y bienestar de los usuarios (aislamiento acústico, calefacción) y
regular los requisitos mínimos de seguridad que debe disponer una construcción (seguridad ante
incendio o terremotos). Cada país adopta su propio código de construcción,

(2): Las disposiciones de este Código de Planeamiento alcanzan y rigen todos aquellos asuntos relacionados directa
o indirectamente con el uso del suelo, de los edificios, estructuras e instalaciones, la apertura y ensanche de vías
públicas, la subdivisión y englobamiento de parcelas, los volúmenes edificables, el tejido urbano, la preservación
de los ámbitos históricos, arquitectónicos, ambientales y paisajísticos y con todos aquellos aspectos que tengan
relación con el ordenamiento urbanístico del territorio de la Ciudad.

Ángulos:

83
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Se debe tener en cuenta ciertos conceptos generales, como los tipos de movimiento de la Tierra
(rotación y traslación) y los efectos que estos generan. Se considera el ángulo con respecto al horizonte
y con respecto al Norte para hacer un estudio y luego diseñar y proyectar las necesidades para mejorar
la calidad de vida. No siempre el sol está a la misma altura con respecto al horizonte, ya que en verano
está más alto y en invierno está más bajo. El Día depende de la rotación de la Tierra con respecto a su
eje. El ángulo puede llegar a variar dependiendo de donde estemos ubicados geográficamente.

La distancia del Sol y la Tierra es de 150 millones de Km.

Se consideran 2 ángulos:

- Ángulo con respecto al horizonte: Altura solar (hs). Se cuenta a partir de 0° a 90° si el astro es
visible, es decir arriba del horizonte, de lo contrario el ángulo sería negativo. Para graficar la
altura solar (hs) se deberá representar en corte.
- Ángulo con respecto al Norte: Azimut (Az). Para graficar el ángulo Azimut se deberá representar
en planta.

Dichos ángulos se pueden medir con un Teodolito (3). Hay que tener en cuenta que son coordenadas
locales, es decir que si en un mismo instante se mide la altura y el Azimut del sol, en Buenos Aires
por ejemplo, y en Usuahia, se llegará a resultados distintos ya que el horizonte de Usuahia no es el
mismo que el de Buenos Aires. Los rayos solares generan más calor sobre la superficie terrestre
cuando mas perpendiculares están, y en cambio, producen menos calor cuando están de manera
oblicua.

Recorrido del Sol en Invierno y Verano

(3): El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que


sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual
tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir
distancias y desniveles. Es portátil y manual; está hecho para fines topográficos e
ingenieros, sobre todo en las triangulaciones.

84
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

Elementos:

Paneles solares, tanto para colectores solares de agua caliente o paneles fotovoltaicos (en general éstos
necesitan radiación solar directa) también se estudia qué grado de asoleamiento tienen esos paneles
solares, y donde es conveniente realizar la ubicación geográfica para colocar dichos paneles y
aprovechar al máximo el grado de asoleamiento. Cuando se colocan los paneles solares se deberá
respetar el Código de Edificación, ya que a causa de esto los paneles solares pueden perder eficacia.

85
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

DAGRAMA SOLAR. Hemisferio Sur y Hemisferio Norte.

Formulas:

Tg (hs)= H/Z

Tg (Hs)= op/ady

Sen (Az)= op/hip

Cos (Az) = ady/hip

86
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

DIAGRAMA SOLAR, ejemplo gráfico:

Ejemplos:

1. Calcular la dimensión de un balcón que evite el paso del sol el 21 de Septiembre a las 14:30hs.

87
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

RESOLUCION

2. En una oficina de 4m de altura libre, se necesita dimensionar la altura máxima de un ventanal,


para que a las 10:OOhs del mes de septiembre no me genere sombra. El alero es de 1,50 m de
ancho.

88
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

RESOLUCION

3. Calcular la sobra proyectada que genera la Torre Prourban, “El Rulero”, de planta circular
con un diámetro de 32m y una altura de 120m, para el 21 de Septiembre a las 15:00hs.
Orientado al Noroeste.

89
FISICA APLICADA A LA ARQUITECTURA CATEDRA: Ing. J. ROSCARDI

RESOLUCION

90

También podría gustarte