Informe. DR. CASTRO-signed-signed
Informe. DR. CASTRO-signed-signed
Informe. DR. CASTRO-signed-signed
1.- ANTECEDENTES:
La Salud constituye una de las primeras responsabilidades, por ello se debe contar con
profesionales idóneos calificados, dando cumplimiento a lo que establece la Constitución de la
República del Ecuador:
“Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen
vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral en salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética,
con enfoque de género y generacional.”;
Art. 33.- De la Constitución, manifiesta que: “El trabajo es un derecho y un deber social, y un
derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El estado garantizara
a los trabajadores el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado”.
Mediante Decreto Supremo No. 44 de 3 de julio de 1970, publicado en el Registro Oficial No. 13
de 8 de julio de 1970, se estableció la obligación de servir por un año en labores inherentes al
Plan Nacional de Salud Rural, como requisito previo a la inscripción de títulos y libre ejercicio
Este escenario constituye uno de los más críticos en cualquier centro de salud asistencial pues a
él acude la mayor cantidad de pacientes de los cuales muchos presentan patologías serias.
Desde el punto de vista quirúrgico presupone todo un reto el definir gravedad en patologías
asociadas a dolores abdominales y politraumatizados, función que por formación les compete
mayoritariamente a los emergenciólogos (no contamos en nuestro hospital) y cirujanos, en
ausencia de los primeros.
Por cinco años atrás y hasta la llegada del Dr. Castro, este tipo de paciente con entidades
potencialmente mortales quedaba desprovisto de valoración especializada el 45% del tiempo
asistencial lo que provocaba gastos por conceptos de transferencias para valoración por Cirugía
en otras casas de salud. (Gráfico 1).
TPO CON
CIRUJANO
TPO SIN
CIRUJANO
Fuente: Planificación de horarios TTHH y Analista Médico- Quirúrgico. Hospital Básico Baeza.
Realizado: Dr. César Castro.
Durante todo este año de Salud Rural el profesional ha atendido y/o valorado en el
Departamento de Emergencia-Observación a 338 pacientes con patologías relacionadas a su
especialidad. Dándole, de esta manera, fortaleza a esta área tan vital y sensible de la institución
de salud. Se atendieron pacientes con politrauma de los cuales algunos se asumieron y
operaron y otros se les dio soporte inicial y tratamiento, según normas internacionales de ATLS.
También se apoyó la asistencia (ayudando a otros tratantes) de pacientes en parada cardiaca,
eventos cerebrovasculares y shock de manejo clínico, obstétrico y pediátrico. Valoró a la
mayoría de los pacientes que sufren accidentes de tránsito, de los cuales, a muchos les realizó
ECO-FAST y valoración clínica en general.
Asumió a los pacientes que tienen sepsis de origen quirúrgico (que por su complejidad no se
pueden tratar un nuestro hospital básico) hasta compensarlos, y realizado manejo y tratamiento
de Cuidados Intermedios hasta que se logró el traslado (manejo de los líquidos, estabilización de
la hemodinamia, abordaje de vía venosa central y vía aérea, tratamiento antimicrobiano
adecuado según patología, estabilización de pacientes con Shock Séptico).
Cabe destacar que ante colapso de los servicios de emergencia debido a la pandemia, donde
los residentes además de las urgencias habituales, les ha tocado asistir el triage respiratorio,
viéndose sobrepasada muchas veces la capacidad asistencial de los servicios de emergencias,
el Dr. Castro apoyó cuando fue necesario, ofreciendo consultas de medicina general en este
servicio, así como también realizando (en su horario libre) transferencias en ambulancia, de
Al estar cubierto el 100% del tiempo con la presencia de dos cirujanos como plantilla del
Hospital, la resolutividad quirúrgica en intervenciones de emergencia se incrementó
notablemente, evitándose no solo transferencias innecesarias, sino que también se acortan
notablemente los tiempos de espera y de evolución de patologías quirúrgicas de emergencias
(apendicitis, colecistitis, colangitis agudas, síndromes perforativos, abscesos y lesiones
necróticas graves de partes blandas, pancreatitis, neumotórax). También se adquirió la
posibilidad de atender y hacer cirugía de control de daños a pacientes politraumatizados con
lesiones potencialmente mortales que no toleran una transferencia al Tena o a Quito y que a
pesar de que el hospital es básico, se podrían llevar a cabo como medida extrema para salvar
una vida. En relación a esto se pudo solucionar quirúrgicamente lesiones sangrantes por
amputaciones de miembros, por lesión de Vena Safena con sangrado importante, así como
neumotórax hipertensivos y retenciones urinarias de más de 24 horas de evolución con riesgo
de estallamiento vesical (paciente que iba desde Lago Agrio al SOLCA-QUITO a ser operado por
Insistimos, que más allá de la casuística que en materia de cirugías se pueda tener, lo
trascendental y destacable es que con la presencia de dos cirujanos se cubre cerca del 100%
del tiempo solo quedando desprotegida la población el tiempo comprendido entre las 17:00
horas del domingo hasta la 08:00 horas del lunes; apenas 13 horas, mientras que están
cubiertas 155 horas del total de 168 horas que tiene una semana, eso representa el 92 % del
tiempo asistencial.
También este escenario se vio fortalecido con la presencia de un segundo cirujano que permitió
aumentaran los días de consulta de Cirugía General, con el aumento de la capacidad de
admisión de solicitudes de interconsultas y de recepción, estudio y definición de pacientes con
patologías tratadas por esta especialidad. Además, al ser el Hospital, un hospital básico, no
cuenta con especialistas quirúrgicos verticales o subespecialistas por lo que toda patología que
tenga algo quirúrgico, aunque no sean propiamente patologías relativas a Cirugía General, le
toca darle atención dada su formación general en todas las especialidades quirúrgicas. Así,
hemos recepcionado pacientes con patologías urológicas, otorrinolaringológicas,
dermatológicas, ortopédicas, proctológicas, y pacientes con quemaduras y lesiones
antiestéticas. A todos ellos se les ha dado tratamiento; unas veces definitivo, otras veces inicial y
se les ha facilitado transferencia con estudios actualizados y completos en aras de hacerle ganar
tiempo al especialista que le competa el tratamiento definitivo del paciente.
En este periodo de tiempo asistió a 596 pacientes por consulta externa. Cabe destacar el
También es justo destacar que hemos recibido carta de la comunidad donde solicitan la
permanencia del mismo una vez que culmine su servicio rural.
Agosto 2020 22
Septiembre 2020 43
Octubre 2020 42
Noviembre 2020 54
Diciembre 2020 35
Enero 2021 76
Febrero 2021 85
Marzo 2021 77
Abril 2021 88
Mayo 2021 58
Junio 2021(vacaciones) 16
Total 596
Fuente: PRAS - Distrito 15D02.
Elaborado: Dr. César Castro
Además de todo el trabajo descrito anteriormente, el Dr. Castro es un apoyo importante dentro
del Hospital, en la formación de los residentes ya que al ser Docente Universitario les puede
apoyar y capacitar, ayudando a elevar el nivel científico de estos últimos, lo cual repercute
positivamente en el nivel de atención para con la comunidad. Ha apoyado la docencia dando
pases de revista docentes, asistiendo en la práctica asistencial a los residentes durante sus
Durante este año de servicio rural, debido que hemos estado inmerso en la Pandemia de SARS-
CoV2/ COVID19, el Dr. Castro ha tenido que enfrentarse a pacientes que tienen esta
enfermedad y que además se les ha presentado una patología de emergencia quirúrgica. Es por
eso que ha valorado varios pacientes de los cuales en 3 tenemos constancia y evidencia que
han resultado positivos para COVID19 con test de PCR y ANTÍGENOS documentados por el
MSP.
De estos 3 pacientes, 1 lo valoramos en Emergencias, siendo una paciente de 25 años y 25
semanas de gestación, con Shock Séptico y dolor abdominal, se activó clave amarilla, la cual
estaba en graves condiciones y además resultó tener COVID19. Otra de las pacientes fue vista
en consulta e ingresado para operar y el día de la cirugía, justo antes de entrar se descompensó
respiratoriamente y resultó ser COVID19. El otro paciente fue intervenido quirúrgicamente, con
neumotórax hipertensivo como secuela y complicación de la COVID19, el cual falleció
posteriormente en Quito con complicaciones propias a su gravedad.
Se adjunta link de Drive para acceder a la documentación que evidencian su actuar en estos
pacientes:
https://drive.google.com/drive/folders/104efZJYxMV6DVEtSX2NP4vU4NEls7B1s?usp=sharing
Dando cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 17, el Art. 52, 58 de la LOSEP existe la necesidad
de llenar las partidas vacantes a fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos institucionales
y estratégicos, de la institución, de acuerdo al siguiente detalle:
CONTRATOS OCASIONALES
ACTIVIDADES
4.- CONCLUSIÓN:
• Al no contar el Distrito 15D02 El Chaco Quijos Salud, con profesional que funja como
segundo Especialista en Cirugía General de contrato en el Hospital Básico Baeza, por lo que en
los últimos años el mismo ha estado a cargo de profesionales rurales o devengantes, el apoyo
del Dr. César Jorge Castro Rodríguez es fundamental, ya que el mismo está a cargo de un
grupo importante de funciones dentro del hospital y viene a cubrir un vacío de tiempo que con un
solo cirujano queda descubierto, y con su contratación aseguraríamos la permanencia del
servicio con el profesional, en beneficio de la comunidad.
5.- RECOMENDACIONES:
LENIN
SEBASTIAN
PILPE MARCILLO
HILDA LUCIA
FAJARDO