Reyes WikiModeloConductual4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


PSICOLOGÍA A DISTANCIA

Módulo:

0516 Psicología Teórica I


Historia y Antecedentes de la Psicología Clínica
[Grupo: 9513]

Tutor:
Docente: Mtra. Karla Lorena Guerrero Enríquez

Unidad 2
Principales modelos teóricos en psicología clínica

Actividad
Modelo Conductual

Alumnos
Beristain Jácome Emilia 419097624

Camacho Díaz Patricia

Saldivar Cabrera Oscar Alfredo

Santiago Cruz Yolanda

Reyes Martínez Vianey Yitzel

Enlace:

https://enlinea.iztacala.unam.mx/2022-1/mod/wiki/view.php?id=8613
Fundamentación teórica

Principales representantes

Charles Darwin y la evolución de las especies.

Eduard Thorndike y el conductismo.

John Broadus Watson y el conductismo metodológico

Burrhus F. Skiner y el conductismo contextual

Neoconductismo: Clark L. Hull y Edward C. Tolman

Jacob R. Kantor - Interconductismo

Técnicas utilizadas en el Modelo Conductual

Técnicas basadas en el condicionamiento clásico

Técnicas de Relajación

La desensibilización sistemática

Terapia implosiva (inundación)

Procedimientos aversivos

Técnicas Basadas Principalmente en el Condicionamiento Operante

Métodos Operantes

Economía de fichas

Condicionamiento encubierto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Biofeedback

Instrumentos utilizados en el Modelo Conductual

Fase inicial de criba y recogida de datos

Entrevistas con los clientes y personas pertinentes

Cuestionarios

Interpretación de papeles

Auto-observación

Identificación de la meta del programa

Lineamiento

Análisis de tareas

Definición de la conducta blanco

Metodología utilizada en el Modelo Conductual

Formación profesional

Conclusiones

Bibliografía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Fundamentación teórica

El modelo conductual se refiere al análisis general del comportamiento humano centrado en


examinar el entorno de una persona y las asociaciones aprendidas. Sugiere que todo comportamiento se
adquiere a través del condicionamiento y, por lo tanto, puede observarse sin tener en cuenta los
pensamientos o sentimientos.

Dado que todo comportamiento no es más que una respuesta, el conductismo también sugiere que
cualquiera puede aprender a realizar cualquier acción con el condicionamiento adecuado. En lugar de
atribuir talentos, habilidades o comportamientos a la genética, la personalidad o la cognición, los
conductistas creen que son simplemente un producto del condicionamiento.

La psicología como lo menciona Guerra (2001), pudo ser considerada como ciencia cuando
incorporó el método experimental a su práctica, permitiendo estudiar la conducta humana a través de la
conducta animal, como lo hiciera Iván Pavlov con el modelo de condicionamiento clásico, sentado las
bases del concepto de conducta y elaborar técnicas de tratamiento. Posteriormente Watson basándose en
el trabajo de Pavlov, destaca que la conciencia debe ser el objeto de estudio.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Por otra parte, la aportación de Thorndike, al formular la ley del efecto que explica el aprendizaje
por recompensa, permite el desarrollo posterior del condicionamiento operante.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


El enfoque conductual se ve enriquecido con los trabajos de Skinner, modelo de condicionamiento
operante, Wolpe con el método de desensibilización sistemática, Eysenck con su aplicación del
condicionamiento clásico a resolver problemas de neurosis. En esta búsqueda de promover y mejorar la
atención a los individuos al estudiar las conductas observables y los cambios conductuales, el enfoque
conductual se ha dividido en sub-enfoques:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Estos diferentes enfoques tienen características comunes, tales como: (1) el uso de técnicas
objetivas; (2) la defensa de las variables estímulo–respuesta; (3) aceptar los principios del
condicionamiento como base de las reglas de aprendizaje; (4) el énfasis en los determinantes externos
de la conducta (Bustos y Suárez, 2013).

De acuerdo con Labrador, Cruzado y Muñoz, (1993), citado en Guerra (2001), refiere que existen
características que regulan al enfoque conductual, como que es fundamental emplear el método
experimental, además, considera que la conducta se aprende sea normal o anormal, viéndose influida por
factores genéticos. Cuando una conducta es desadaptada, esta se debe modificar por medio de una
intervención, la cual se debe observar y cuantificar, para corroborar si hubo un cambio se deben medir la
evaluación y el tratamiento y marcar claramente los objetivos del tratamiento, que es diferente para cada
persona.

Retomando las ideas de Skinner, él considera que la conducta se ve afectada por factores
genéticos y por el ambiente, ésta última la considera como la variable independiente y la conducta como
variable dependiente, produciendo una relación causa-efecto, donde se puede predecir la conducta y
manipular las variables.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Cabe destacar que el trabajo realizado por Skinner se vio influido por la ley del efecto de
Thorndike, en el que la conducta queda grabada cuando hay consecuencias reforzantes y se asocian al
estímulo. Entonces plantea que se aprende por medio de recompensas y castigos, que el
condicionamiento da. Entonces el reforzamiento fortalece la posibilidad de que una conducta se repita y
en cambio los castigos disminuyen la probabilidad de que esta se repita. Considerando que los estímulos y
las consecuencias son las variables independientes y la conducta la variable dependiente. En este sentido
Skinner introdujo el concepto de operante, para explicar que las consecuencias dependen de que la
persona que da el refuerzo quiere que la conducta se evite o continúe. Puede suceder que el reforzador sea
presentado antes de que la conducta aparezca (reforzamiento contingente), o que el reforzador se presente
sea independiente de la conducta (reforzamiento no contingente).

El modelo de conducta operante es la base de otras técnicas para la modificación de conducta


como:

● Análisis Conductual aplicado (ACA). Se interesa en entender y modificar conductas de orden


social, a través de los principios del aprendizaje, mediante contingencias de reforzamiento
específicas. Se ha aplicado a personas con capacidades cognitivas limitadas y a quienes se
encuentran en centros de rehabilitación o estudiantes dentro de un sistema escolar.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


En este sentido, el modelo conductual es una teoría compleja, con cambios conceptuales
continuos que ocurren a lo largo del tiempo. En términos generales, se ha pasado de una concepción
radical de la conducta que tenía como foco de interés prioritario la medición de los comportamientos
observables, a la inclusión de variables mediacionales, entre el estímulo y la respuesta, de tipo cognitivo
(Bustos y Suárez, 2013). El modelo conductual se emplea para extinguir una conducta anómala, para
ampliar la información se presenta el siguiente video:

MODELO CONDUCTUAL

De tal forma que el enfoque conductual introdujo los métodos científicos a la psicología. Ya que
se utilizaron experimentos de laboratorio con alto control de variables. Estos experimentos fueron

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


replicables y los datos obtenidos fueron objetivos (no influenciados por el juicio u opinión de un
individuo) y medibles. De manera que esto le dio a la psicología más credibilidad.

Principales representantes

Charles Darwin y la evolución de las especies.

Médico e investigador que con su gran obra la “evolución de las especias” obra que influyó
considerablemente en la psicología, con ellas se afirma:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Por la propuesta de la evolución se entiende a la psicología no como el estudio de la mente
(estructuralismo introspectivo) al estudio del comportamiento, las reglas de conducta y su implicación
social (funcionalismo y conductismo) desde el contexto en el que habita, ayudando a que se conforme con
una metodología, con una temática y una doctrina.

Se abre el camino a la “psicología comparada” y a la “psicología animal'' donde los experimentos


que se dio con animales y surge el conductismo los resultados se aplicaron al género humano.

Su aporte es de suma importancia porque le permite a la psicología a ubicarse en el campo de las


ciencias naturales e integra los mecanismos psíquicos y psicofísicos quienes se adaptan al ambiente como
son los animales, los seres humanos y otros organismos así la psicología pasa a ver estos organismos
como adaptativos a un ambiente por supervivencia, ya que se proyecta en la conducta como el elemento
objetivo para la psicología.

La psicología se ve impulsada por el evolucionismo adoptando una concepción relacional del


psiquismo. Donde está la conciencia como parte de su medio natural, ya que la conciencia es un factor
biológico que colabora con el cuerpo, y que es la que se adapta a los cambios solucionando problemas.

Con la investigación de Darwin los cambios a los que los psicólogos llegaron a adaptar:

Las especies tanto animales como seres humanos tienen la posibilidad de variar en sus
dimensiones psíquicas y físicas porque es constitutiva de los seres bio – psíquicos. Se da paso a la
psicología diferencial quien permitió la comparación en la evolución de las especias mismas o diferentes,
es una capacidad de estos seres vivos, pero se estudia de forma individual, se estudia por la Biometría,
antropometría y posteriormente por la psicometría, quien aporta instrumentos de medición, es Galton
quien desarrolla una práctica bio – psico – estadística.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Una implicación para a psicología tanto genética como evolutiva “la indagación del origen y
desarrollo de las habilidades psicológicas específicas, y aun de la misma personalidad, asumiendo en
punto de vista filogenético, iba a tener un peso sustancial en alguna de las primeras propuestas
definitorias de la psicología” (Tortosa y Civera, 2006, p 65).

Se genera la psicología del aprendizaje que se sustenta en la adquisición de hábitos, que es cuando
la persona se adapta al entorno y sobre vive bajo cualquier circunstancia, por lo que es así que surge la
psicología comparada.

El papel que juega la biología es el llamado de la herencia también los designados por la psique
que es lo que Galton le llama en 1869 “el genio hereditario”.

En 1872, Darwin publicó un libro sobre la expresión de las emociones en el animal y en el


hombre en el que desarrolla que de igual modo que la evolución física, los mismo pasó con las
emociones que de algún modo sufrieron una evolución como efecto de la adaptación, propias de la
especie. La forma de manifestar las emociones eran producto del hábito, de la asociación y la herencia.
Darwin influyó en la psicología humana ya que no le interesaba hacer la comparación con los animales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Eduard Thorndike y el conductismo.

Figura de transición entre el funcionalismo y el conductismo. En 1867 en la universidad de


Harvard en el sótano de James hace sus investigaciones sobre la conducta animal haciendo que en los
laberintos los pollos se condujeran hacia la salida que llegaba a la comida, agua u otros animales. Al
principio había tensión por no encontrar la salida, en la medida que avanzaban había más agilidad para
conducirse a la salida con éxito, a esas cajas las llamó cajas problema y debían tener tres intentos para
alcanzar la salida.

En 1897 deja Harvard y se va a la universidad de Columbia con Catell, de esta manera sigue
desarrollando su investigación con animales, y explica los principios asociativos en la mente del animal,
donde se encuentra estrecha relación entre asociación e inteligencia que son resultado de la experiencia
y que va produciendo una experiencia. Por lo que se genera la fórmula ensayo - error y tras varios
intentos se llega al ensayo – acierto.

Tortosa (2013) retoma sus conclusiones:

a) el aprendizaje es incremental, no ocurre todo de una sola vez;

b) el aprendizaje ocurre automáticamente, no está mediado por el pensamiento;

c) los mismos principios del aprendizaje se aplican a todos los mamíferos, como explican
las regularidades y semejanzas encontradas respecto del establecimiento de
asociaciones.

Las reacciones aprendidas no necesitan del pensamiento abstracto, sino que son parte de las
asociaciones estos a su vez generan los hábitos que hacen que se preserve la vida y se resuelvan

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


problemas “A partir de esos procesos asociativos han surgido la conciencia humana con sus ciencias,
artes y religiones”, son “su fuente” al serlo de los procesos. Para comprender “el origen y desarrollo de
la facultad humana se debe investigar los procesos de asociación en los animales inferiores” (Thorndike,
1911, p 22).

Así que las con las cajas problemas, porque usó varias, permitió observar el comportamiento que
se generaba en varias situaciones e incluso pudo cuantificar los hallazgos.

Esto lo lleva a generar una concepción de la inteligencia animal a partir del aprendizaje dado por
el estímulo – respuesta que suscita la ley de la conducta original o ley del instinto donde básicamente
dice:

La situación que se le presente al animal hará que responda por instinto (recepción – conexión –
sistema de acción) ya que es la interacción del animal con su ambiente y esto lo lleva a dos aspectos:
fortalecer o debilitar dado por la ley de la frecuencia, tomada de la tradición empirista del filósofo
Aristóteles: “Cualquier respuesta frente a una situación se conectará, en igualdad de condiciones, con
más fuerza a la situación en proporción al número de veces que haya estado conectado con esa
situación, y a la fuerza y duración promedios de las conexiones. (Thorndike, 1911, 244).

Con ello se da el capítulo sobre “la evolución del intelecto humano” donde define la capacidad
asociativa que pasa por las conexiones nerviosas y puede ser simple o complicada y permanentes. “La
diferencia está: primero, en las conexiones particulares concretas, en qué estimula al animal para
responder, en qué respuesta realiza, en qué estímulos y respuestas conecta, y segundo, en el grado de
la capacidad de aprender” (Thorndike, 1911, 280-281).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


En 1929 puede expresar en una conferencia “estaba equivocado” ya que abandona la ley del
efecto, una situación agradable es fortalecido por una situación, pero no necesariamente es debilitado
por un momento desagradable, ya que con ellos se da el refuerzo positivo que fortalece la conducta y no
es un castigo. Era un soñador en la psicología experimental y en la estadística, por lo que se va
enfocando a la medición mental, para evaluar las diferencias individuales, y de ahí que se van dando
técnicas para medirlas, ya que se ven los factores genéticos los que se comprometen en las diferencias
individuales, promueve la eugenesia para mejorar la raza humana.

Elabora un test que medía la inteligencia CAVD: C (completamiento frases) A (aritmética) V


(vocabulario) D (direcciones) de ahí que se divide en inteligencia abstracta (capacidad para comprender
y manejar ideas), inteligencia mecánica (capacidad para comprender y manejar objetos concretos) e
inteligencia social (capacidad para comprender y manejar personas) (Tortosa y et al, 2013, p 263).

John Broadus Watson y el conductismo metodológico

En febrero de 1913, Watson dio una serie de conferencias sobre psicología animal en la
Universidad de Columbia, haciendo énfasis en una que lleva por título “La psicología tal como ve el
conductista”.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Este documento, dejaba claro que para Watson debía pensarse en un nuevo tipo de psicología: el
conductismo. Su visión proponía que la psicología debía ser una rama objetiva y experimental de la
ciencia natural, teniendo como meta teórica la predicción y el control de la conducta, y eliminando la
introspección como método esencial (Leahey, 2005).

Dado lo anterior, es importante tomar en cuenta los nuevos elementos que Watson consideró
necesarios para el inicio de una nueva psicología. Como se mencionó anteriormente, se propone que la
psicología sea una rama objetiva y experimental, esto es, se considera que el objeto de estudio de la
disciplina no puede ser la conciencia, la mente o el alma, ya que estos aspectos no podían estudiarse de
forma objetiva ni experimental. Es importante señalar que dada la intención de Watson frente a posicionar
la psicología científica; es precisamente el enfoque conductista el primero que se atreve a darle dicho
lugar. Así mismo, es de gran importancia comprender que la intención principal del enfoque es predecir y
controlar.

Lo anterior implica que la experimentación en laboratorios de la conducta animal comienza a ser


contundentemente relevante para la psicología. Sobre todo, por la influencia que tiene el Darwinismo en
el enfoque conductual, ya que éste asume que los humanos somos el resultado de un proceso evolutivo
que inicia precisamente en los animales y en ese sentido, humanos y animales compartimos varias
características genéticas como comportamentales. En esa época Watson se sintió limitado por el
mentalismo. Dado que la introspección no era posible en los animales, había pocas oportunidades para
trabajar con ellos, lo que obligaba a psicólogos a construir los contenidos de conciencia de los animales
por analogía con las mentes de los propios psicólogos (Leahey, 2005). De esta manera para Watson la
introspección evidentemente tenía falencias a nivel empírico, filosófico y práctico.

Watson causaría un gran debate al proponer un postulado en la teoría en el que el pensamiento no


es más que una conducta implícita que a veces tiene lugar entre un estímulo y la conducta explícita.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


En este modelo básico de estímulo-respuesta, no introduce el concepto de caja negra, intentando
acercar a la psicología al paradigma metodológico de las ciencias naturales. La idea era renunciar al
estudio de lo no observable (la mente y sus propiedades). La incorporación de una instancia intermedia al
modelo agrega el eslabón del organismo (estímulo-organismo-respuesta), para luego definirlo como caja
negra (Vásquez, Ruiz y Apud, 2015).

Este modelo hace referencia únicamente a una postura teórica que se incluye dentro del enfoque
conductista, y hace referencia específicamente al conductismo metodológico.

Burrhus F. Skiner y el conductismo contextual

En 1928 se incorpora a la universidad de Harvard. En 1931 presenta su tesis de doctorado con el


tema que marcará la historia “el concepto de reflejo”. Así pasan los años y siguen sus investigaciones
cuando cambia a la universidad de Minnesota, ahí desarrolla las investigaciones de Thorndike, con
animales y las cajas de respuesta de Skinner en 1938 publica su libro “la conducta de los animales”, con
el tiempo regresa a Harvard tiene una prolífica carrera en la que desarrolla la explicación y el cambio de
comportamiento con una influencia de la filosofía social.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


El ambiente es el que influye en la conducta del ser humano, ya que la conducta se suscita por el
reflejo que se da por el estímulo y las respuestas dadas. La conducta se desencadena por el reflejo que
se refuerza, por medio de los estímulos y el comportamiento puede ser gratificantes o aversivo “ley del
efecto” “El término reflejo será utilizado de forma que incluya tanto a respondientes como a operantes
aun cuando en su significado original se aplicaba sólo a las respondientes” (Skinner, 1938, 35).

Hace una distinción teórica fundamental de las respuestas reflejas (dadas por el
condicionamiento clásico o pelviano) él las llamó respondientes. La respuesta se da por el estímulo ya
condicionado más el condicionamiento instrumental al que llamó operante porque es una reacción
espontánea pero también puede ser controlada por las consecuencias. La conducta que responde es
provocada y la conducta operante es Emilita libremente, esto influye por las consecuencias que pueden
ser positivas, negativas o intermedias y que controlan la manifestación constante. “Si las consecuencias
son positivas (contingente algo agradable o la evitación de algo desagradable) habla de reforzamiento,
porque la frecuencia de emisión aumenta, al haberse incrementado la probabilidad de que la citada
conducta se repita en el futuro, cuando ocurran circunstancias similares” (Tortosa y et al, 2013, p 397).

“Definimos el condicionamiento como una clase de cambio en la fuerza del reflejo donde la
operación que se practica sobre el organismo para inducir el cambio es la presentación de un estímulo
reforzador en una determinada relación temporal con la conducta. Todos los cambios en fuerza así
inducidos caen bajo el rótulo de condicionamiento y se distinguen entonces de cambios que tienen
similares dimensiones pero que son inducidos de otras formas (como en el impulso, la emoción y otros).
Pueden surgir tipos diferentes de reflejos condicionados en función de los diferentes tipos de relaciones
temporales bajo los que puede presentarse un estímulo reforzador. Hay dos casos fundamentales: en
uno el estímulo reforzador es correlacionado temporalmente con una respuesta y en el otro con un
estímulo. En vez de ‘correlacionado con’ podríamos haber escrito ‘contingente sobre’. Hay dos tipos que

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


yo mismo nombré como I y II respectivamente (…) identificará el condicionamiento que resulta de la
contingencia de un estímulo reforzador sobre un estímulo como uno de Tipo S y al que resulta de una
contingencia sobre una respuesta como del Tipo R.” (Skinner, 1937, 272-273).

No hay estímulo alguno, sólo es la adaptación a las condiciones ambientales.

Neoconductismo: Clark L. Hull y Edward C. Tolman

Como se aprecia anteriormente, Watson es la persona que comienza a desarrollar el enfoque


conductual a partir del conductismo metodológico, al proponer la eliminación de fenómenos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


inobservables, y dando prioridad a la objetividad y la experimentación. Este fenómeno se vio truncado
por la contradicción en su razonamiento en donde parece que da a entender que sí existían elementos
privados e inobservables que influyen en el comportamiento observable, sin embargo, por su carácter
privado o por no ser susceptible de ser estudiados de forma experimental, la psicología no debía
interesarse en ellos. Así, lo interno o lo mental comienza a ser un problema para el enfoque conductual, y
es entonces que los demás conductistas emergen intentando dar respuestas convincentes a la explicación
de aquellos fenómenos psicológicos que no debemos observar pero que influyen en cómo nos
comportamos.

Tolman y Hull adoptan diferentes enfoques para explicar la conducta sin incluir la mente, sin embargo,
como se verá más adelante, puede que no hayan incluido de forma explícita la palabra mente, no obstante,
hicieron referencia a otro tipo de términos que al igual que este, terminaron siendo poco objetivos y
precisos al momento de estudio de los fenómenos psicológicos.

Por su parte, Tolman (1886-1959), propuso un conductismo al que se denominó; conductismo


positivo en el que se elimina la mente y la conciencia de la psicología (tal como Watson pretendía), pero
conservaba el propósito y la cognición como aspectos objetivos. Tolman, afirmaba que los pensamientos
pueden entenderse desde un punto de vista objetivo, como presentaciones internas al organismo de
estímulos que no están presentes físicamente, y que además tienen la posibilidad de causar o guiar la
conducta (Leahey, 2005).

En este punto, se puede notar cómo es que Tolman también entra en una contradicción que
debilita su teoría si se analiza desde la visión conductista. Recordemos que el conductismo surge como
una corriente que quiere eliminar el mentalismo de la psicología, esto es, pretende centrar las causas de la
conducta en aspectos que se pueden controlar y predecir, esto es, manipular. De esta manera, afirmar que
las causas del comportamiento pueden encontrarse en elementos tales como la conciencia o los

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


pensamientos, es una idea contradictoria con lo que desde el enfoque conductual se plantea, ya que a nivel
experimental resulta complicado manipular con total certeza un pensamiento o los niveles de conciencia.

Así que el conductismo propositivo de Tolman intenta ajustarse al enfoque conductual, pero
termina siendo parte del modelo cognitivo-conductual, que de forma general plantea que los
pensamientos o la cognición son las causas del comportamiento observable (Patiño, 2018)

En el caso de Hull (1884-1952), creó el conductismo mecanicista. Uno de sus postulados más
importantes está relacionado con reconocer que la conducta propositiva, es una externa de la mente. Aquí
podemos observar que el autor en este postulado atribuye la causalidad de la conducta a un ente interno,
en este caso “la mente”.

Tolman y Hull quisieron seguir la misma línea propuesta por Watson, sin embargo, como se pudo
ver con anterioridad, Tolman se contradice ya que le da un valor causal al propósito y a la cognición y al
mismo tiempo Hull también cae en esa misma contradicción, al afirmar que la conducta es una
manifestación de la mente.

De tal manera que los postulados de Tolman y Hull se alejan de la posición conductual que
Watson quiso proponer originalmente. Por el contrario, las ideas de estos dos autores vienen a ser
considerados como uno de los inicios del enfoque cognitivo-conductual.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Jacob R. Kantor - Interconductismo

Jacob Robert Kantor (1888-1984), nació en los Estados Unidos, es considerado como el psicólogo
más importante de este siglo. Concluyó su doctorado en la Universidad de Chicago en 1913, impartió
clases en la Universidad de Minnesota, en 1920 llegó a la Universidad de Indiana (Bloomington) en
donde permaneció hasta su retiro en 1959. En 1937 fundó la revista The Psychological Record. En 1958
publicó su Psicología Interconductual (Vargas, 2007)

Es una teoría acerca de lo psicológico y de cómo construir un sistema teórico para describirlo y
estudiarlo. La teoría interconductual constituye una lógica de análisis para ubicar, observar, describir y
explicar los eventos psicológicos como sistemas de relaciones de un subconjunto de entidades de la
realidad. Como tal, la teoría interconductual no se dirige a la descripción de eventos concretos, sino a la
delimitación de las características que deben poseer los conceptos y prácticas metodológicas correlativas
referidos a los eventos concretos y sus propiedades.

La teoría interconductual constituye una teoría de campo. La esencia de la construcción de campo


se refiere a que todos los eventos deben considerarse como interacciones complejas entre numerosos
factores que ocurren en situaciones específicas. Las construcciones de campo desplazan a las
construcciones en términos de principios y propiedades de las cosas, ya sea que estén localizadas dentro
de las cosas o eventos, sujetos a observación o en alguna condición o cosa externa a ellos.

En la teoría de campo interconductual, los campos psicológicos son esencialmente los lugares de
la interconducta de funciones de estímulo y de respuesta, basadas en un continuo de contactos sucesivos
entre los organismos y sus objetos de estímulo.

“En la formulación interconductual de campo no sólo quedan excluidos todos los principios
psíquicos e internos, sino que también se les niega privilegios explicativos a los tejidos y funciones

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


neurales. De tal modo, la psicología interconductual es la culminación de la revolución conductista”
(Kantor, 1990, p. 586).

Diferencias entre conductismo e interconductismo:

· El interconductismo y el conductismo evitan completamente los procesos extraespaciales e


inobservables, pero por una razón diferente (Reyes, 2007).

· El interconductismo no se limita al estudio de la acción refleja a diferencia del conductista


(Reyes, 2007).

· A diferencia del conductismo, que considera a los eventos psicológicos como actos de
organismos asimétricamente empujados por estímulos externos o determinados interiormente
por varias fuerzas ocultas, el interconductismo establece la hipótesis de que los eventos
psicológicos “consisten en campos simétricos donde los actos de los organismos y los actos de
los objetos de estímulo son los polos que se dan simultáneamente” (Kantor, 1990, p. 587).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Técnicas utilizadas en el Modelo Conductual

Técnicas basadas en el condicionamiento clásico

Técnicas de Relajación

Basadas principalmente en la respiración, en las interacciones


cardiorrespiratorias del control vagal. Caballo (1998) nos explica
que la respuesta de relajación, una vez que se emite, puede ser
condicionada a estímulos neutrales del ambiente o ser
contracondicionada a estímulos evocadores de ansiedad,
dependiendo del modelo de condicionamiento clásico o
pavloviano.

La desensibilización sistemática

En ésta técnica se busca eliminar la conducta de miedo y/o los síndromes de evitación.Consta de dos
componentes:

1. Se le enseña al paciente una respuesta contraria a la ansiedad, como la relajación, la aserción y la


conducta sexual para el aumento de la actividad parasimpática..
2. Exposición gradual del estímulo que provoca el miedo, esta exposición puede ser imaginativa o
en vivo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


El procedimiento se basa en los principios del condicionamiento clásico del autor Pavlov (1927 en
Caballo, 1998). El autor de ésta técnica, Wolpe (1958, 1973, en Caballo, 1998) postula que ante las
respuestas de miedo se utiliza una respuesta emocionalmente adaptativa, ya que la ansiedad se inhibe
por medio de una respuesta opuesta.

Terapia implosiva (inundación)

La terapia implosiva “se basa en el principio de la extinción experimental directa, la presentación del
estímulo condicionado (EC) en ausencia del
estímulo incondicionado (EI)” (Pear J. en
Caballo, 1998, p.218).En esta técnica se cree
que la conducta aprendida proviene de
estímulos provenientes de experiencias
condicionadas y aversivas, por lo que se busca
detener la conducta de evitación exponiendo al
paciente a estímulos de evitación que más sean
posibles para así exponer dicha conducta y se
pueda extinguir.

Esta terapia no es muy recomendable debido a la psicopatología resultante de la técnica que conlleva
revivir experiencias de castigo y dolor, por lo que puede conferir reacciones emocionales ante estímulos
neutrales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Procedimientos aversivos

Las técnicas aversivas buscan un patrón de reacción


comportamental no deseado ante una estimulación
desagradable a fin de que la persona pueda valorar las
consecuencias de la situación para que no se realice el
comportamiento no deseado. Se busca que se establezca
una conexión entre el comportamiento no deseado y la
reacción aversiva para que se elimine así la conducta no
deseada. En palabras de Cáceres (En caballo, 1998) lo define
de la siguiente manera “la asociación de los elementos
constitutivos de la constelación estimular componente del
comportamiento a eliminar (EC), con el estímulo nocivo preseleccionado (EI), hará que el EC provoque
una respuesta condicionada de aversión (RC) similar a la respuesta incondicionada (RI) provocada por el
EI” (Cáceres, J. en Caballo, 1998, p. 280).

Técnicas Basadas Principalmente en el Condicionamiento Operante


Métodos Operantes

● Condicionamiento operante: Es el aumento en probabilidad de una respuesta por un reforzador,


éstas son emitidas por el individuo.
● Reforzador: Es cualquier estímulo que aumente la probabilidad de una respuesta. La efectividad
del reforzador decae conforme aumenta el tiempo que transcurre entre la respuesta y el
reforzador. Existen dos tipos de reforzadores.
- Reforzador positivo. Es el estímulo que aumenta la probabilidad de la respuesta.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


- Reforzador negativo. Es el estímulo cuya eliminación después de una respuesta aumenta
la probabilidad de la respuesta.
- Respuesta de escape. Respuesta que ha sido reforzada por un reforzador negativo, ya
que proporciona un escape reforzador negativo.

● Estímulo punitivo. Es el estímulo que disminuye la probabilidad de una respuesta operante a la


que sigue; puede servir también como reforzador negativo, dependiendo si se desea aumentar o
disminuir la probabilidad de la respuesta.
● Reforzamiento. Consiste en presentar un reforzador positivo o eliminar un reforzador negativo
después de una respuesta.
● Castigo. Se presenta un estímulo aversivo o se elimina un reforzador positivo inmediatamente
después de la respuesta.
● Extinción operante. Se disminuye la probabilidad de una respuesta reforzada al dejarla de
reforzar.
● Extinción del castigo. Es la recuperación de una respuesta que disminuyó el castigo.
● Estímulo discriminativo. Es un estímulo que está correlacionado con la probabilidad que sea
reforzada una respuesta.
- El ED es un estímulo en cuya presencia se refuerza una respuesta.
- El EA es un estímulo en cuya presencia no se refuerza una respuesta.
● Control del estímulo. Es la mayor probabilidad de ocurrencia de una respuesta operante en
presencia de un ED que en presencia de un EA .
● Generalización del estímulo. Es la tendencia de una respuesta reforzada en presencia de un
estímulo en presencia de otro estímulo en función de la similitud física entre los dos estímulos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


● Generalización de la respuesta. Tendencia de que ocurra una respuesta que nunca ha sido
reforzada debido a la similitud con otra respuesta que sí ha sido reforzada.
- La discriminación de la respuesta es lo opuesto a la generalización de la respuesta,
tendencia a que no ocurra una respuesta diferente a la respuesta reforzada.
● Reforzador primario. Es un estímulo reforzante a causa de la composición genética del
organismo.
● Reforzador condicionado. Es el estímulo que inicialmente no era un reforzador, pero se convierte
en uno al emparejarse con un reforzador primario o con otro reforzador condicionado.
● Extinción de un reforzador condicionado. Se disminuye el poder reforzante de un reforzador
condicionado, al presentarlo sin emparejar con un reforzador primario o con un reforzador
condicionado más potente.
● Estímulo condicionado aversivo. Es un estímulo que no era aversivo, pero que se convierte en
uno al ser emparejado con un estímulo aversivo.
● Extinción de un estímulo condicionado aversivo. Consiste en disminuir el poder aversivo de un
estímulo condicionado aversivo presentándose sin emparejar con otro estímulo aversivo.
● Operación de establecimiento. Es cualquier procedimiento que cambia la efectividad del
reforzamiento de un reforzador primario.
● Programa de reforzamiento. Es una regla que específica qué ocurrencias de una respuesta serán
reforzadas.

Economía de fichas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Ejemplo de economía de fichas. Mente informática.

La persona que aplicará la técnica de EF, observa la conducta y entrega las fichas; “Es un sistema de
reforzamiento en el que se administran fichas como refuerzo inmediato” (White, 1971 en Caballo, 1998,
p. 330), estas fichas se intercambian por refuerzos valiosos para la persona. La tarea de la terapia es
para las personas que tienen conductas no aceptables para ellas y/o para los demás por lo que al
cambiarlas por conductas aceptables, se le entregan fichas como estímulo para modificar la conducta.

Condicionamiento encubierto

Se emplea el término encubierto debido a que se le pide al paciente que imagine la conducta objeto de
consulta como consecuencia. Las técnicas que se utilizan en este condicionamiento encubierto son:
Reforzamiento Positivo Encubierto (RPE), Reforzamiento Negativo Encubierto (RNE), Sensibilización
Encubierta (SE), Extinción Encubierta (EE), Coste de Respuesta Encubierto (CRE), Modelado Encubierto
(ME), Detención del Pensamiento (DP) y Tríada de Autocontrol (TA).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Biofeedback

Alude a la posibilidad de modificar una respuesta fisiológica en función de la información que se tiene y
cómo varía, es una traslación y aplicación especial del concepto de feedback a los sistemas biológicos, ya
que se parte de la idea de que la retroalimentación (feedback) de los resultados pasados al propio
sistema es un medio eficaz para conseguir el control del mismo (Simón, M. en Caballo, 1998). En pocas
palabras, es la posibilidad de controlar voluntariamente las respuestas fisiológicas y poder así eliminar o
reducir el trastorno a través de un adecuado control de respuesta del mismo sujeto.

Instrumentos utilizados en el Modelo Conductual

En el modelo conductual, además de sus técnicas empleadas se utilizan distintos y diversos


instrumentos, su uso y cómo se evalúan los programas de intervención. El tratamiento exitoso será
resultado de su identificación cuidadosa, definición y medición de conductas, ya que si éstas miden e
identifican de manera adecuada, se podrán aplicar resultados contingentes a su ejecución (Kazdin,
1996).

Los instrumentos para medir la conducta así como su evaluación determinan el programa de
modificación conductual, importante para llevar a cabo las técnicas conductuales y dar seguimiento para
saber si el tratamiento ha producido el cambio deseado.

Fase inicial de criba y recogida de datos

La interacción inicial entre el cliente y el profesional puede consistir en el relleno de un formulario de


ingreso o historial personal donde incluyen datos generales de la persona y la razón por la que acude al
servicio.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


En esta fase se determina si el centro donde acude el paciente es el adecuado para el tratamiento del
caso o si se remite a otros profesionales (Hawkins, 1979 en Martin y Pear, 2008). Otra de las funciones
de este instrumento es informar a los clientes acerca de las normas y políticas de la prestación de
servicios que se le otorga al mismo. Una tercera función es conocer si está en peligro la vida del paciente
o el de otras personas, ya que requiere de una intervención inmediata. También una cuarta función es
para recoger suficiente información por medio de la entrevista para determinar si se usarán pruebas
psicológicas para establecer un diagnóstico.

Entrevistas con los clientes y personas pertinentes

Se le invita al paciente a describir el problema en términos generales. Aquí el terapeuta utiliza técnicas
para que la persona se sienta cómoda y así el terapeuta puede recabar mejor información al escuchar
atentamente, realizar preguntas abiertas, pedir aclaraciones, expresar interés y reconocer importancia
en lo que dice el paciente (Martin y Pear, 2008)

Cuestionarios

Existe una gran variedad de cuestionarios bien estructurados, Fisher y Corcoran (1994 en Martin y Pear,
2008) describen más de 300 de cuestionarios útiles para la evaluación y tratamiento de diversos
problemas. Martin y Pear (2008) mencionan algunos que gozan de buena reputación en cuanto a
confianza y validez:

● Cuestionarios sobre la historia personal


● Autoinformes sobre problemas con respuestas alternativa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


● Encuestas
● Escalas de evaluación o listados comportamentales que responden terceras personas

Interpretación de papeles

Se recrea la problemática real en cuanto aspectos cruciales de la misma. Consiste en una escenificación
de papeles como parte de la entrevista comportamental y como programa de intervención.

Auto-observación

En la auto-observación los propios clientes son quienes observan su comportamiento. Esto ayuda a
descubrir las causas de los problemas.

Identificación de la meta del programa


Para la realización de modificación conductual, Kazdin (1996) analiza que se debe establecer una meta
del programa para desarrollar las conductas y describirlas. La meta principal es cambiar e implementar
una conducta particular denominada conducta blanco. Este instrumento se aplica a una situación de
estímulo particular para que surja e identificar la conducta como la situación en la cual se ejecuta o no.

Lineamiento

Existen algunos criterios concernientes a la selección de metas y conductas blanco. A continuación se


nombran algunas que son útiles pero sólo de manera general:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


● Conductas que llevan a los clientes a niveles normativos de funcionamiento en relación con sus
compañeros.
● Conductas que son peligrosas para uno mismo o para los demás.
● Conductas que disminuyen el riesgo de daño, enfermedad o disfunciones físicas o psicológicas.
● Conductas que reducen problemas de los individuos que los padecen con quienes el cliente tiene
contacto.

Kazdin (1996) define que el contexto en la que se desenvuelve la conducta es muy importante, por lo
que es necesario identificar las conductas problema para así centrarse en su desarrollo en presencia de
las señales específicas en las que se presenta.

Análisis de tareas

El análisis de tareas se basa en identificar las conductas deseadas para poder modificar conjuntos más
complejos al desintegrarlos para que puedan evaluarse y entrenarse y llegar a la meta global.

La efectividad de las intervenciones dependerá de la identificación de las conductas específicas que se


evalúan y entrenan. Una vez identificadas las conductas se pueden aplicar las técnicas conductuales
para la ejecución de la secuencia de respuestas deseada.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Definición de la conducta blanco

La tarea inicial para la investigación científica es identificar el constructo, dominio o punto focal para
convertirlo en operaciones medibles. Los conceptos deben convertirse en definiciones operacionales, al
definir el concepto basándose en las operaciones específicas empleadas para evaluarlo

Metodología utilizada en el Modelo Conductual

La metodología en el modelo conductual está comprometida con la evaluación y valoración de los


distintos tratamientos utilizados. Kazdin (1996) nos explica que el tratamiento evalúa empíricamente el
impacto que tiene sobre el paciente, la valoración de ésta metodología tiene varios componentes:

1. Evaluar las conductas a modificar. Se utilizan distintos medios para medir el problema o la
conducta deseada a modificar, entre ellas se evalúa al mismo paciente, el cómo se desenvuelve y
cómo lo ven personas significativas de él; esto con el fin de identificar el grado y naturaleza del
problema.
2. Especificar las metas y medios que se utilizarán. Para ello es importante una evaluación
cuidadosa para identificar qué tanto perjudica la conducta problema al cliente y a otras
personas, así como las circunstancias en las que surge, para una correcta formulación de
procedimientos y metas, importantes en la modificación conductual.
3. Se evalúan los efectos del tratamiento para saber si se alcanzó el resultado deseado. Este paso es
un rasgo distintivo en el enfoque conductual. En este paso se miden las conductas de interés
específicas y el progreso del cliente durante el tratamiento.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


4. El terapeuta evalúa si modifica el tratamiento en caso de ser necesario. Puede utilizar técnicas
diferentes si no se llega al resultado esperado.

Formación profesional

Todos salimos como profesionales de la salud en el área de psicología, sin embargo, para hacer terapia
cognitivo conductual es formarse en las ciencias del comportamiento, así como en la psicología
experimental y en psicología de las diferencias individuales porque estas ayudan a comprender y evaluar
de los casos clínicos y diseñar un tratamiento específico.

Al hablar de psicología experimental es un estudio científico de los procesos mentales y de


comportamiento y una vez obtenida la información conlleva a una aplicación del método científico por
ello la ciencia del comportamiento porque conduce a la aplicación del método científico por medio de la
explicación, predicción y modificación del comportamiento. Y la psicología de las diferencias individuales
enfatiza en el comportamiento de la persona desde el ambiente en que se desarrolló y a la vez el cómo
ayudar esto es el tratamiento personalizado para un mejor éxito de la terapia.

Lo que sustenta la TCC es el abordaje clínico con el que se conoce los procesos psicológicos y
psicopatológicos del paciente desde lo científico; la psicología experimental que permite evaluar desde
el método científico y las ciencias del comportamiento para hacer la aplicación bajo técnicas
terapéuticas efectivas.

Los paradigmas que se utilizan en las ciencias del comportamiento por mencionar algunos: que se vieron
en el desarrollo de la investigación es el condicionamiento clásico o respondiente, condicionamiento
operante o instrumental, aprendizaje vicario y paradigma del condicionamiento operante que conlleva a
la terapia cognitiva, Psicología social experimental y diferencias individuales.

Con ello se ve la gama de la terapia cognitivo conductual:

· Terapia racional emotivo conductual (Ellis).

· Terapia cognitiva (BecK)

· Psicología positiva (seligman)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


· Autoinstrucciones (Meichenbaun)

· Terapia de resolución de conflictos (D`Zurilla)

· Terapia constructivista (Mahoney)

· Reconstrucción racional sistémica (Goldfried)

Conclusiones

Patricia Camacho

A manera de conclusión podemos decir que el conductismo no es únicamente una teoría o concepto
aislado, es importante entender que este enfoque implica reconocer diversas las teorías que la componen y
también que entre ellas existen diferencias, pero también semejanzas. Por lo que al momento de referirnos
al conductismo es importante especificar desde cuál de estas perspectivas se está planteando, ya que cada
una cuenta con propuestas distintas para estudiar el comportamiento humano. Y lo fundamental del
enfoque conductual en general es que le ha dado relevancia al hecho de eliminar los supuestos mentales
como explicación de la conducta humana. De la misma manera es importante mencionar también, que
muchos de los avances más significativos en psicología se han desarrollado partiendo del conductismo.

Yolanda Santiago

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


La psicología es considera ciencia es cuando emplea el método experimental por consiguiente abre
camino al estudio la conducta humana, de una manera formal, como lo realizara Pávlov, con el modelo
de condicionamiento clásico, además con sus trabajos, sienta las bases del concepto de conducta. Esta
disciplina, continúo estudiando la conducta y diversos científicos como Skinner, Wolpe, Eysenck entre
otros, siguieron aportando conocimientos muy valiosos para entender las conductas y sus cambios,
cómo se aprende y cómo influyen en ella los factores genéticos y ambientales, así ellos se les considera
la variable independiente y la conducta la variable dependiente. Por consiguiente, con los aportes de
Thorndike sobre las consecuencias y los estímulos, se plantea que el aprendizaje se da por recompensas
y castigos, en este sentido Skinner con el concepto de condicionamiento operante consideró que las
consecuencias dependen de la persona que proporciona el refuerzo. Así el modelo operante es la base
de otras técnicas para modificar la conducta como el ACA, que corresponde al análisis conductual
aplicado, el cual se emplea para modificar conductas de tipo social.

Vianey Reyes

El modelo conductual basa sus estudios en cómo se adquiere el aprendizaje estímulo-respuesta que es
lo que conlleva a la conducta, y cómo puede cambiarse al proporcionar nuevas formas de aprendizaje si
se desea cambiar determinadas conductas. Este modelo ha tenido un gran desarrollo en el transcurso de
los años en cuanto a sus bases teóricas y conceptuales de manera lógica; aunque su metodología
científica y su teoría del aprendizaje siguen siendo prácticamente los mismos al énfasis original, no se
puede negar su pensamiento riguroso, su metodología científica y la complejidad de los problemas que
aborda, así como la perspectiva multidimensional que ha adquirido. Su estudio se enfoca en analizar la
conducta adaptativa y a la reducción de conductas desadaptativas en la vida del individuo. Su teoría
comprende un gran número de técnicas para tratar distintos problemas (como creencias, percepciones
y/o pensamientos) o prevenirlas; también se utiliza para aumentar conductas para poder desarrollar una

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


vida saludable entre la persona o población y su entorno que hasta el día de hoy se siguen utilizando
debido a su validez comprobada.

Emilia Beristain

Toda persona que se está formándose como psicólogo necesita una formación contundente en la TCC
para proveerse de conocimientos y habilidades que le permitan resolver los problemas sociales en
diferentes campos sea de salud, de educación, del medio ambiente, de las organizaciones y en los
demás ámbitos de competencia. Ya que desde ahí se identifican los comportamientos que se aprenden
desde las mismas circunstancias ambientales en que se desarrolla la persona, y la que va dando un
aprendizaje donde el psicólogo (a) adquiere conocimientos para poder intervenir en dichos ambientes,
pero a la vez se delimita la intervención porque puede ser a un individuo, grupo, institución o un
ambiente en especial.

Esta delimitación permite que el psicólogo cree habilidades para resolver esos problemas y estas
habilidades las proporciona de algún modo los conocimientos científicos que va adquiriendo, desde
conceptos esenciales, estrategias metodológicas, el conocimiento adquirido por la investigación sea por
la observación y lo experimental.

Esto me llamó la atención todos salinos como psicólogos (as) pero para usar la TCC se necesita de un
estudio pertinente para poder aplicar con mayor eficacia esta terapia, ya que no es suficiente con lo
aprendido en la universidad necesita especificaciones y un estudio más detallado haciendo uso de la
psicología experimental de las ciencias del comportamiento y de la psicología de las diferencias
individuales, donde permite que el trabajo terapéutico sea a un nivel científico.

Oscar Saldivar

El modelo conductual tuvo tal impacto que ofreció una nueva comprensión de la psicología, si el
comportamiento se podía observar y medir, la psicología entonces era más similar a la ciencia. De
manera que el enfoque conductual cambió la forma de explicar la conducta y sugiere que nuestro
comportamiento depende en general del aprendizaje y el condicionamiento, es decir, que todo se
puede explicar a través de la relación estímulo-respuesta. Sin embargo, ignora lo que no se puede
observar, cómo las emociones o pensamientos u otros eventos internos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Sus hallazgos son positivos en varios campos, como en la educación, la psicoterapia, la formación de
hábitos, fobias, depresión, adicciones, entre otros. Principalmente porque puede aplicarse a situaciones
de la vida real y ofrece predicciones con respaldo científico. Haciendo énfasis en lo objetivo y apoyando
sus teorías a través de la experimentación.

Finalmente, la mayor ventaja del modelo conductual es la capacidad de observar y medir claramente los
comportamientos observables. Sus técnicas pueden desempeñar un papel importante en el cambio de
conductas problemáticas y en el fomento de respuestas más positivas y útiles. Fuera de la psicología, los
padres, maestros, entrenadores de animales y muchos otros utilizan los principios básicos de este
enfoque para ayudar a enseñar nuevos comportamientos y prevenir comportamientos no deseados.

Bibliografía

Bustos, J. & Suarez, A. (2013). Módulo del curso de psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas.
ECSAH-UNAD. https://www.academia.edu/27320617/PSICODIAGN
%C3%93STICO_DE_LAS_FUNCIONES_COGNOSCITIVAS_MODULO_ACTUALIZACION_2010_I_J
HON_FREDY_BUSTOS_RUIZ_PSICOLOGO

Caballo, V. E. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo XXI.

Gaxiola, K. (2016). Modelo conductual. [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?


v=lFRggP7SGoc

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Guerra, V.,Plaza, V. (2001). Desarrollo histórico del enfoque conductual.

Kazdin, A. E. (1996). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. Manual Moderno.

Kantor, J.R. (1990). La evolución científica de la psicología. México: Editorial Trillas.

Leahey, T. (2005). Historia de la psicología (6ta Edición). Pearson Educación.

Martin G. & Pear J. (2008). Evaluación conductual directa:qué registrar y cómo hacerlo. Modificación de
Conducta: Qué es y Cómo aplicarla. Pearson: Prentice Hall.

Patiño, L. (2018). Teorías y métodos conductismo y enfoque cognitivo. AREANDINA

Reyes, M. A. (2007). La psicología interconductual: un nuevo paradigma aplicado a la educación. Revista


SynthesiS, 1-6. Recuperado de http://webutils.uach.mx/extension/synthesis/psicologia.pdf

Tortosa, F. & Civera C. (2006). Historia de la psicología. McGRAW - HILL.

Vargas, J. E. (2007). El conductismo en la historia de la psicología. México: Asociación Oaxaqueña de


Psicología A.C.

Vásquez, A., Ruíz, P. & Apud, I. (2015). Introducción a la historia y a los métodos en psicología cognitiva.
En A. Vásquez (Ed.), Manual de introducción a la psicología cognitiva (17-48). UdelaR.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

También podría gustarte