Reyes WikiModeloConductual4
Reyes WikiModeloConductual4
Reyes WikiModeloConductual4
Módulo:
Tutor:
Docente: Mtra. Karla Lorena Guerrero Enríquez
Unidad 2
Principales modelos teóricos en psicología clínica
Actividad
Modelo Conductual
Alumnos
Beristain Jácome Emilia 419097624
Enlace:
https://enlinea.iztacala.unam.mx/2022-1/mod/wiki/view.php?id=8613
Fundamentación teórica
Principales representantes
Técnicas de Relajación
La desensibilización sistemática
Procedimientos aversivos
Métodos Operantes
Economía de fichas
Condicionamiento encubierto
Cuestionarios
Interpretación de papeles
Auto-observación
Lineamiento
Análisis de tareas
Formación profesional
Conclusiones
Bibliografía
Dado que todo comportamiento no es más que una respuesta, el conductismo también sugiere que
cualquiera puede aprender a realizar cualquier acción con el condicionamiento adecuado. En lugar de
atribuir talentos, habilidades o comportamientos a la genética, la personalidad o la cognición, los
conductistas creen que son simplemente un producto del condicionamiento.
La psicología como lo menciona Guerra (2001), pudo ser considerada como ciencia cuando
incorporó el método experimental a su práctica, permitiendo estudiar la conducta humana a través de la
conducta animal, como lo hiciera Iván Pavlov con el modelo de condicionamiento clásico, sentado las
bases del concepto de conducta y elaborar técnicas de tratamiento. Posteriormente Watson basándose en
el trabajo de Pavlov, destaca que la conciencia debe ser el objeto de estudio.
De acuerdo con Labrador, Cruzado y Muñoz, (1993), citado en Guerra (2001), refiere que existen
características que regulan al enfoque conductual, como que es fundamental emplear el método
experimental, además, considera que la conducta se aprende sea normal o anormal, viéndose influida por
factores genéticos. Cuando una conducta es desadaptada, esta se debe modificar por medio de una
intervención, la cual se debe observar y cuantificar, para corroborar si hubo un cambio se deben medir la
evaluación y el tratamiento y marcar claramente los objetivos del tratamiento, que es diferente para cada
persona.
Retomando las ideas de Skinner, él considera que la conducta se ve afectada por factores
genéticos y por el ambiente, ésta última la considera como la variable independiente y la conducta como
variable dependiente, produciendo una relación causa-efecto, donde se puede predecir la conducta y
manipular las variables.
MODELO CONDUCTUAL
De tal forma que el enfoque conductual introdujo los métodos científicos a la psicología. Ya que
se utilizaron experimentos de laboratorio con alto control de variables. Estos experimentos fueron
Principales representantes
Médico e investigador que con su gran obra la “evolución de las especias” obra que influyó
considerablemente en la psicología, con ellas se afirma:
Con la investigación de Darwin los cambios a los que los psicólogos llegaron a adaptar:
Las especies tanto animales como seres humanos tienen la posibilidad de variar en sus
dimensiones psíquicas y físicas porque es constitutiva de los seres bio – psíquicos. Se da paso a la
psicología diferencial quien permitió la comparación en la evolución de las especias mismas o diferentes,
es una capacidad de estos seres vivos, pero se estudia de forma individual, se estudia por la Biometría,
antropometría y posteriormente por la psicometría, quien aporta instrumentos de medición, es Galton
quien desarrolla una práctica bio – psico – estadística.
Se genera la psicología del aprendizaje que se sustenta en la adquisición de hábitos, que es cuando
la persona se adapta al entorno y sobre vive bajo cualquier circunstancia, por lo que es así que surge la
psicología comparada.
El papel que juega la biología es el llamado de la herencia también los designados por la psique
que es lo que Galton le llama en 1869 “el genio hereditario”.
En 1897 deja Harvard y se va a la universidad de Columbia con Catell, de esta manera sigue
desarrollando su investigación con animales, y explica los principios asociativos en la mente del animal,
donde se encuentra estrecha relación entre asociación e inteligencia que son resultado de la experiencia
y que va produciendo una experiencia. Por lo que se genera la fórmula ensayo - error y tras varios
intentos se llega al ensayo – acierto.
c) los mismos principios del aprendizaje se aplican a todos los mamíferos, como explican
las regularidades y semejanzas encontradas respecto del establecimiento de
asociaciones.
Las reacciones aprendidas no necesitan del pensamiento abstracto, sino que son parte de las
asociaciones estos a su vez generan los hábitos que hacen que se preserve la vida y se resuelvan
Así que las con las cajas problemas, porque usó varias, permitió observar el comportamiento que
se generaba en varias situaciones e incluso pudo cuantificar los hallazgos.
Esto lo lleva a generar una concepción de la inteligencia animal a partir del aprendizaje dado por
el estímulo – respuesta que suscita la ley de la conducta original o ley del instinto donde básicamente
dice:
La situación que se le presente al animal hará que responda por instinto (recepción – conexión –
sistema de acción) ya que es la interacción del animal con su ambiente y esto lo lleva a dos aspectos:
fortalecer o debilitar dado por la ley de la frecuencia, tomada de la tradición empirista del filósofo
Aristóteles: “Cualquier respuesta frente a una situación se conectará, en igualdad de condiciones, con
más fuerza a la situación en proporción al número de veces que haya estado conectado con esa
situación, y a la fuerza y duración promedios de las conexiones. (Thorndike, 1911, 244).
Con ello se da el capítulo sobre “la evolución del intelecto humano” donde define la capacidad
asociativa que pasa por las conexiones nerviosas y puede ser simple o complicada y permanentes. “La
diferencia está: primero, en las conexiones particulares concretas, en qué estimula al animal para
responder, en qué respuesta realiza, en qué estímulos y respuestas conecta, y segundo, en el grado de
la capacidad de aprender” (Thorndike, 1911, 280-281).
En febrero de 1913, Watson dio una serie de conferencias sobre psicología animal en la
Universidad de Columbia, haciendo énfasis en una que lleva por título “La psicología tal como ve el
conductista”.
Dado lo anterior, es importante tomar en cuenta los nuevos elementos que Watson consideró
necesarios para el inicio de una nueva psicología. Como se mencionó anteriormente, se propone que la
psicología sea una rama objetiva y experimental, esto es, se considera que el objeto de estudio de la
disciplina no puede ser la conciencia, la mente o el alma, ya que estos aspectos no podían estudiarse de
forma objetiva ni experimental. Es importante señalar que dada la intención de Watson frente a posicionar
la psicología científica; es precisamente el enfoque conductista el primero que se atreve a darle dicho
lugar. Así mismo, es de gran importancia comprender que la intención principal del enfoque es predecir y
controlar.
Este modelo hace referencia únicamente a una postura teórica que se incluye dentro del enfoque
conductista, y hace referencia específicamente al conductismo metodológico.
Hace una distinción teórica fundamental de las respuestas reflejas (dadas por el
condicionamiento clásico o pelviano) él las llamó respondientes. La respuesta se da por el estímulo ya
condicionado más el condicionamiento instrumental al que llamó operante porque es una reacción
espontánea pero también puede ser controlada por las consecuencias. La conducta que responde es
provocada y la conducta operante es Emilita libremente, esto influye por las consecuencias que pueden
ser positivas, negativas o intermedias y que controlan la manifestación constante. “Si las consecuencias
son positivas (contingente algo agradable o la evitación de algo desagradable) habla de reforzamiento,
porque la frecuencia de emisión aumenta, al haberse incrementado la probabilidad de que la citada
conducta se repita en el futuro, cuando ocurran circunstancias similares” (Tortosa y et al, 2013, p 397).
“Definimos el condicionamiento como una clase de cambio en la fuerza del reflejo donde la
operación que se practica sobre el organismo para inducir el cambio es la presentación de un estímulo
reforzador en una determinada relación temporal con la conducta. Todos los cambios en fuerza así
inducidos caen bajo el rótulo de condicionamiento y se distinguen entonces de cambios que tienen
similares dimensiones pero que son inducidos de otras formas (como en el impulso, la emoción y otros).
Pueden surgir tipos diferentes de reflejos condicionados en función de los diferentes tipos de relaciones
temporales bajo los que puede presentarse un estímulo reforzador. Hay dos casos fundamentales: en
uno el estímulo reforzador es correlacionado temporalmente con una respuesta y en el otro con un
estímulo. En vez de ‘correlacionado con’ podríamos haber escrito ‘contingente sobre’. Hay dos tipos que
Tolman y Hull adoptan diferentes enfoques para explicar la conducta sin incluir la mente, sin embargo,
como se verá más adelante, puede que no hayan incluido de forma explícita la palabra mente, no obstante,
hicieron referencia a otro tipo de términos que al igual que este, terminaron siendo poco objetivos y
precisos al momento de estudio de los fenómenos psicológicos.
En este punto, se puede notar cómo es que Tolman también entra en una contradicción que
debilita su teoría si se analiza desde la visión conductista. Recordemos que el conductismo surge como
una corriente que quiere eliminar el mentalismo de la psicología, esto es, pretende centrar las causas de la
conducta en aspectos que se pueden controlar y predecir, esto es, manipular. De esta manera, afirmar que
las causas del comportamiento pueden encontrarse en elementos tales como la conciencia o los
Así que el conductismo propositivo de Tolman intenta ajustarse al enfoque conductual, pero
termina siendo parte del modelo cognitivo-conductual, que de forma general plantea que los
pensamientos o la cognición son las causas del comportamiento observable (Patiño, 2018)
En el caso de Hull (1884-1952), creó el conductismo mecanicista. Uno de sus postulados más
importantes está relacionado con reconocer que la conducta propositiva, es una externa de la mente. Aquí
podemos observar que el autor en este postulado atribuye la causalidad de la conducta a un ente interno,
en este caso “la mente”.
Tolman y Hull quisieron seguir la misma línea propuesta por Watson, sin embargo, como se pudo
ver con anterioridad, Tolman se contradice ya que le da un valor causal al propósito y a la cognición y al
mismo tiempo Hull también cae en esa misma contradicción, al afirmar que la conducta es una
manifestación de la mente.
De tal manera que los postulados de Tolman y Hull se alejan de la posición conductual que
Watson quiso proponer originalmente. Por el contrario, las ideas de estos dos autores vienen a ser
considerados como uno de los inicios del enfoque cognitivo-conductual.
Jacob Robert Kantor (1888-1984), nació en los Estados Unidos, es considerado como el psicólogo
más importante de este siglo. Concluyó su doctorado en la Universidad de Chicago en 1913, impartió
clases en la Universidad de Minnesota, en 1920 llegó a la Universidad de Indiana (Bloomington) en
donde permaneció hasta su retiro en 1959. En 1937 fundó la revista The Psychological Record. En 1958
publicó su Psicología Interconductual (Vargas, 2007)
Es una teoría acerca de lo psicológico y de cómo construir un sistema teórico para describirlo y
estudiarlo. La teoría interconductual constituye una lógica de análisis para ubicar, observar, describir y
explicar los eventos psicológicos como sistemas de relaciones de un subconjunto de entidades de la
realidad. Como tal, la teoría interconductual no se dirige a la descripción de eventos concretos, sino a la
delimitación de las características que deben poseer los conceptos y prácticas metodológicas correlativas
referidos a los eventos concretos y sus propiedades.
En la teoría de campo interconductual, los campos psicológicos son esencialmente los lugares de
la interconducta de funciones de estímulo y de respuesta, basadas en un continuo de contactos sucesivos
entre los organismos y sus objetos de estímulo.
“En la formulación interconductual de campo no sólo quedan excluidos todos los principios
psíquicos e internos, sino que también se les niega privilegios explicativos a los tejidos y funciones
· A diferencia del conductismo, que considera a los eventos psicológicos como actos de
organismos asimétricamente empujados por estímulos externos o determinados interiormente
por varias fuerzas ocultas, el interconductismo establece la hipótesis de que los eventos
psicológicos “consisten en campos simétricos donde los actos de los organismos y los actos de
los objetos de estímulo son los polos que se dan simultáneamente” (Kantor, 1990, p. 587).
Técnicas de Relajación
La desensibilización sistemática
En ésta técnica se busca eliminar la conducta de miedo y/o los síndromes de evitación.Consta de dos
componentes:
La terapia implosiva “se basa en el principio de la extinción experimental directa, la presentación del
estímulo condicionado (EC) en ausencia del
estímulo incondicionado (EI)” (Pear J. en
Caballo, 1998, p.218).En esta técnica se cree
que la conducta aprendida proviene de
estímulos provenientes de experiencias
condicionadas y aversivas, por lo que se busca
detener la conducta de evitación exponiendo al
paciente a estímulos de evitación que más sean
posibles para así exponer dicha conducta y se
pueda extinguir.
Esta terapia no es muy recomendable debido a la psicopatología resultante de la técnica que conlleva
revivir experiencias de castigo y dolor, por lo que puede conferir reacciones emocionales ante estímulos
neutrales.
Economía de fichas
La persona que aplicará la técnica de EF, observa la conducta y entrega las fichas; “Es un sistema de
reforzamiento en el que se administran fichas como refuerzo inmediato” (White, 1971 en Caballo, 1998,
p. 330), estas fichas se intercambian por refuerzos valiosos para la persona. La tarea de la terapia es
para las personas que tienen conductas no aceptables para ellas y/o para los demás por lo que al
cambiarlas por conductas aceptables, se le entregan fichas como estímulo para modificar la conducta.
Condicionamiento encubierto
Se emplea el término encubierto debido a que se le pide al paciente que imagine la conducta objeto de
consulta como consecuencia. Las técnicas que se utilizan en este condicionamiento encubierto son:
Reforzamiento Positivo Encubierto (RPE), Reforzamiento Negativo Encubierto (RNE), Sensibilización
Encubierta (SE), Extinción Encubierta (EE), Coste de Respuesta Encubierto (CRE), Modelado Encubierto
(ME), Detención del Pensamiento (DP) y Tríada de Autocontrol (TA).
Alude a la posibilidad de modificar una respuesta fisiológica en función de la información que se tiene y
cómo varía, es una traslación y aplicación especial del concepto de feedback a los sistemas biológicos, ya
que se parte de la idea de que la retroalimentación (feedback) de los resultados pasados al propio
sistema es un medio eficaz para conseguir el control del mismo (Simón, M. en Caballo, 1998). En pocas
palabras, es la posibilidad de controlar voluntariamente las respuestas fisiológicas y poder así eliminar o
reducir el trastorno a través de un adecuado control de respuesta del mismo sujeto.
Los instrumentos para medir la conducta así como su evaluación determinan el programa de
modificación conductual, importante para llevar a cabo las técnicas conductuales y dar seguimiento para
saber si el tratamiento ha producido el cambio deseado.
Se le invita al paciente a describir el problema en términos generales. Aquí el terapeuta utiliza técnicas
para que la persona se sienta cómoda y así el terapeuta puede recabar mejor información al escuchar
atentamente, realizar preguntas abiertas, pedir aclaraciones, expresar interés y reconocer importancia
en lo que dice el paciente (Martin y Pear, 2008)
Cuestionarios
Existe una gran variedad de cuestionarios bien estructurados, Fisher y Corcoran (1994 en Martin y Pear,
2008) describen más de 300 de cuestionarios útiles para la evaluación y tratamiento de diversos
problemas. Martin y Pear (2008) mencionan algunos que gozan de buena reputación en cuanto a
confianza y validez:
Interpretación de papeles
Se recrea la problemática real en cuanto aspectos cruciales de la misma. Consiste en una escenificación
de papeles como parte de la entrevista comportamental y como programa de intervención.
Auto-observación
En la auto-observación los propios clientes son quienes observan su comportamiento. Esto ayuda a
descubrir las causas de los problemas.
Lineamiento
Kazdin (1996) define que el contexto en la que se desenvuelve la conducta es muy importante, por lo
que es necesario identificar las conductas problema para así centrarse en su desarrollo en presencia de
las señales específicas en las que se presenta.
Análisis de tareas
El análisis de tareas se basa en identificar las conductas deseadas para poder modificar conjuntos más
complejos al desintegrarlos para que puedan evaluarse y entrenarse y llegar a la meta global.
La tarea inicial para la investigación científica es identificar el constructo, dominio o punto focal para
convertirlo en operaciones medibles. Los conceptos deben convertirse en definiciones operacionales, al
definir el concepto basándose en las operaciones específicas empleadas para evaluarlo
1. Evaluar las conductas a modificar. Se utilizan distintos medios para medir el problema o la
conducta deseada a modificar, entre ellas se evalúa al mismo paciente, el cómo se desenvuelve y
cómo lo ven personas significativas de él; esto con el fin de identificar el grado y naturaleza del
problema.
2. Especificar las metas y medios que se utilizarán. Para ello es importante una evaluación
cuidadosa para identificar qué tanto perjudica la conducta problema al cliente y a otras
personas, así como las circunstancias en las que surge, para una correcta formulación de
procedimientos y metas, importantes en la modificación conductual.
3. Se evalúan los efectos del tratamiento para saber si se alcanzó el resultado deseado. Este paso es
un rasgo distintivo en el enfoque conductual. En este paso se miden las conductas de interés
específicas y el progreso del cliente durante el tratamiento.
Formación profesional
Todos salimos como profesionales de la salud en el área de psicología, sin embargo, para hacer terapia
cognitivo conductual es formarse en las ciencias del comportamiento, así como en la psicología
experimental y en psicología de las diferencias individuales porque estas ayudan a comprender y evaluar
de los casos clínicos y diseñar un tratamiento específico.
Lo que sustenta la TCC es el abordaje clínico con el que se conoce los procesos psicológicos y
psicopatológicos del paciente desde lo científico; la psicología experimental que permite evaluar desde
el método científico y las ciencias del comportamiento para hacer la aplicación bajo técnicas
terapéuticas efectivas.
Los paradigmas que se utilizan en las ciencias del comportamiento por mencionar algunos: que se vieron
en el desarrollo de la investigación es el condicionamiento clásico o respondiente, condicionamiento
operante o instrumental, aprendizaje vicario y paradigma del condicionamiento operante que conlleva a
la terapia cognitiva, Psicología social experimental y diferencias individuales.
Conclusiones
Patricia Camacho
A manera de conclusión podemos decir que el conductismo no es únicamente una teoría o concepto
aislado, es importante entender que este enfoque implica reconocer diversas las teorías que la componen y
también que entre ellas existen diferencias, pero también semejanzas. Por lo que al momento de referirnos
al conductismo es importante especificar desde cuál de estas perspectivas se está planteando, ya que cada
una cuenta con propuestas distintas para estudiar el comportamiento humano. Y lo fundamental del
enfoque conductual en general es que le ha dado relevancia al hecho de eliminar los supuestos mentales
como explicación de la conducta humana. De la misma manera es importante mencionar también, que
muchos de los avances más significativos en psicología se han desarrollado partiendo del conductismo.
Yolanda Santiago
Vianey Reyes
El modelo conductual basa sus estudios en cómo se adquiere el aprendizaje estímulo-respuesta que es
lo que conlleva a la conducta, y cómo puede cambiarse al proporcionar nuevas formas de aprendizaje si
se desea cambiar determinadas conductas. Este modelo ha tenido un gran desarrollo en el transcurso de
los años en cuanto a sus bases teóricas y conceptuales de manera lógica; aunque su metodología
científica y su teoría del aprendizaje siguen siendo prácticamente los mismos al énfasis original, no se
puede negar su pensamiento riguroso, su metodología científica y la complejidad de los problemas que
aborda, así como la perspectiva multidimensional que ha adquirido. Su estudio se enfoca en analizar la
conducta adaptativa y a la reducción de conductas desadaptativas en la vida del individuo. Su teoría
comprende un gran número de técnicas para tratar distintos problemas (como creencias, percepciones
y/o pensamientos) o prevenirlas; también se utiliza para aumentar conductas para poder desarrollar una
Emilia Beristain
Toda persona que se está formándose como psicólogo necesita una formación contundente en la TCC
para proveerse de conocimientos y habilidades que le permitan resolver los problemas sociales en
diferentes campos sea de salud, de educación, del medio ambiente, de las organizaciones y en los
demás ámbitos de competencia. Ya que desde ahí se identifican los comportamientos que se aprenden
desde las mismas circunstancias ambientales en que se desarrolla la persona, y la que va dando un
aprendizaje donde el psicólogo (a) adquiere conocimientos para poder intervenir en dichos ambientes,
pero a la vez se delimita la intervención porque puede ser a un individuo, grupo, institución o un
ambiente en especial.
Esta delimitación permite que el psicólogo cree habilidades para resolver esos problemas y estas
habilidades las proporciona de algún modo los conocimientos científicos que va adquiriendo, desde
conceptos esenciales, estrategias metodológicas, el conocimiento adquirido por la investigación sea por
la observación y lo experimental.
Esto me llamó la atención todos salinos como psicólogos (as) pero para usar la TCC se necesita de un
estudio pertinente para poder aplicar con mayor eficacia esta terapia, ya que no es suficiente con lo
aprendido en la universidad necesita especificaciones y un estudio más detallado haciendo uso de la
psicología experimental de las ciencias del comportamiento y de la psicología de las diferencias
individuales, donde permite que el trabajo terapéutico sea a un nivel científico.
Oscar Saldivar
El modelo conductual tuvo tal impacto que ofreció una nueva comprensión de la psicología, si el
comportamiento se podía observar y medir, la psicología entonces era más similar a la ciencia. De
manera que el enfoque conductual cambió la forma de explicar la conducta y sugiere que nuestro
comportamiento depende en general del aprendizaje y el condicionamiento, es decir, que todo se
puede explicar a través de la relación estímulo-respuesta. Sin embargo, ignora lo que no se puede
observar, cómo las emociones o pensamientos u otros eventos internos.
Finalmente, la mayor ventaja del modelo conductual es la capacidad de observar y medir claramente los
comportamientos observables. Sus técnicas pueden desempeñar un papel importante en el cambio de
conductas problemáticas y en el fomento de respuestas más positivas y útiles. Fuera de la psicología, los
padres, maestros, entrenadores de animales y muchos otros utilizan los principios básicos de este
enfoque para ayudar a enseñar nuevos comportamientos y prevenir comportamientos no deseados.
Bibliografía
Bustos, J. & Suarez, A. (2013). Módulo del curso de psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas.
ECSAH-UNAD. https://www.academia.edu/27320617/PSICODIAGN
%C3%93STICO_DE_LAS_FUNCIONES_COGNOSCITIVAS_MODULO_ACTUALIZACION_2010_I_J
HON_FREDY_BUSTOS_RUIZ_PSICOLOGO
Martin G. & Pear J. (2008). Evaluación conductual directa:qué registrar y cómo hacerlo. Modificación de
Conducta: Qué es y Cómo aplicarla. Pearson: Prentice Hall.
Vásquez, A., Ruíz, P. & Apud, I. (2015). Introducción a la historia y a los métodos en psicología cognitiva.
En A. Vásquez (Ed.), Manual de introducción a la psicología cognitiva (17-48). UdelaR.