Dominancia Cerebral
Dominancia Cerebral
Dominancia Cerebral
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”
AREQUIPA – PERÚ
2017
2
Índice
Agradecimientos ........................................................................................................................ 4
Resumen..................................................................................................................................... 5
Abstract ...................................................................................................................................... 6
Introducción ............................................................................................................................... 7
Variables .................................................................................................................................... 10
Objetivos Específicos................................................................................................................. 11
La personalidad .............................................................................................................. 12
El cerebro ....................................................................................................................... 30
Hipótesis .................................................................................................................................... 50
3
Instrumentos ............................................................................................................................... 51
Discusión.................................................................................................................................... 82
Conclusiones .............................................................................................................................. 88
Sugerencias ................................................................................................................................ 90
Limitaciones ............................................................................................................................... 91
Referencias ................................................................................................................................. 92
Anexos ....................................................................................................................................... 99
4
Resumen
los resultados obtenidos, se halló que existe una correlación estadísticamente significativa entre
como la dominancia cerebral están relacionados al área de estudio de los estudiantes. Esta
Abstract
students. In a sample of 490 male and female students, two tests were applied at the Catholic
University of Santa Maria - Arequipa, the Eysenck Personality Invetory (EPI) to determine
measure brain dominance. According to the results obtained, it was found that there is a
statistically significant relationship between neuroticism and brain dominance profile and the
dominance of cortex processing. Other results show that personality typology, as well as brain
dominance, are related to the area of study of the students. This research represents a
Introducción
manifestación en la vida cotidiana. A lo largo de los años, pasó de formar parte de la literatura y
la filosofía a ser un elemento clave en el campo de la psicología (Téllez Vargas, 2000). En las
últimas décadas numerosas teorías sobre la personalidad han sido desarrolladas – cada una con
un concepto y enfoque acorde a su corriente – que han buscado definirla considerando los
aspectos que ésta involucra. Sin embargo, todas llegan implícitamente a un mismo punto, que la
definen como un conjunto de características que nos diferencian de los demás individuos.
Dentro de las teorías que más relevancia han tenido se encuentra la Teoría de los Rasgos de
Personalidad, que fue planteada por Allport (1965), y posteriormente fue trabajada por
numerosos investigadores. En ella se sostiene que nuestra personalidad está compuesta por
varios factores que son estables y se manifiestan con diferentes intensidades (Feist y Feist,
2006).
Hans J. Eysenck, desarrolló una teoría tomando en cuenta los estudios y aportes dados por
investigadores como Allport, Cattell, Kretschner, Pavlov, entre otros; en donde a través del
método del análisis factorial pudo aislar tres dimensiones esenciales: la extraversión, el
La personalidad dirige cada conducta que expresamos y está presente en cada ámbito de
los últimos años se han realizado investigaciones que han buscado encontrar una base
lóbulo frontal y del sistema límbico están asociadas a algunos rasgos de la personalidad (De
Young, Hirsh, Shane, Papademetris, Rajeevan y Gray, 2010; López, 2011; Wright, Williams,
Fezco, Feldman Barrett, Dickerson y Schwartz, 2006; Omura, Constable y Canli, 2005).
8
El Sistema Nervioso es el encargado de mantener a los seres humanos con vida y de permitir
que la vida siga tal y como la conocemos hoy. Funcionalmente, se encuentra dividido en dos: el
está formado de diferentes estructuras, como la médula espinal, los nervios espinales y
de todos los órganos humanos (Nieuwenhuys, Voogd y Van Huijzen, 2009). Éstas estructuras
poseen diversas células nerviosas (llamadas neuronas), las cuales según su organización crean
sustancias que poseen colores característicos que dan origen a sus nombres: sustancia gris y
encuentra organizado anatómicamente en varias partes (Bustamante, 2003). Las más resaltantes
son los hemisferios cerebrales, que son dos estructuras que ocupan la mayor área cerebral y que
están unidos por una gruesa banda fibrosa llamada cuerpo calloso. En ellos se encuentra la
Corteza Cerebral, en la que se realizan las funciones mentales superiores (Monge, 2009).
del cerebro, se crearon teorías y se realizaron numerosas investigaciones con el fin de delimitar
sus fronteras a nivel anatómico y funcional. Científicos como Sperry, MacLean, entre otros
función para que todos sean capaces de comprenderse a sí mismos. Ned Herrmann se inspiró en
teorías previas a sus estudios, como la de la asimetría cerebral y la del cerebro triuno, para
plantear el Modelo del Cerebro Total, donde divide al cerebro en cuadrantes (dos corticales y
9
dos límbicos) que engloban características y conductas específicas, para representar de esta
forma cómo éste está interconectado y crea estilos pensamiento (Herrmann, 1987). La
preferencia por uno o más cuadrantes es conocida como dominancia cerebral y revela la manera
en la que la persona prefiere pensar, trabajar y tomar decisiones día a día (Herrmann y
Herrmann-Nehdi, 2015).
Por lo tanto, el propósito de este estudio es el de evaluar la relación entre las dimensiones de la
personalidad, abordadas desde la teoría de los rasgos desarrollada por Eysenck (1970), y el
modelo del cerebro total, basado en la dominancia cerebral de los estilos de pensamiento
desarrollada por Herrmann (2015), si la hubiera. Debido a que ambas pretenden explicar las
Los resultados pueden ser un aporte con los que, además de ser posiblemente usados para
CAPÍTULO I
Planteamiento Teórico
Interrogante de Investigación
Variables
Variable 1:
Dimensiones de la personalidad
Variable 2:
Dominancia cerebral:
Interrogantes Secundarias
b) ¿Cuál será la tipología que presentan los estudiantes universitarios según las distintas
áreas profesionales?
Objetivo General
Objetivos Específicos
Antecedentes Teóricos-Investigativos
La personalidad.
La personalidad ha tratado de ser entendida desde hace miles de años, ya que mediante ésta es
pensamientos y sentimientos (Feist y Feist, 2006). Etimológicamente, esta palabra tiene sus
raíces en el latín y deriva de la palabra per (a través) y sonare (sonido), que alude a la máscara
de los personajes que utilizaban anteriormente los actores (Schmidt, 2010). En la forma en que
se usa ahora, se puede decir que es el papel o las conductas que representamos en nuestro
entorno, que vienen a ser las características individuales de cada uno. Por lo tanto,
frecuentemente es definida como el conjunto de características que nos hacen ser quienes
somos, como los aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro, que persiste a lo
largo del tiempo y de las situaciones. Sin embargo, no se puede dar una definición concreta de
todo lo que este término abarca en sí, debido a que su naturaleza aún sigue siendo un misterio y
es mucho más profunda de lo que se puede describir. Es por esto que muchos teóricos han
que sus teorías sostienen; como por ejemplo, para Freud la personalidad era un conjunto de
deducidos de los hechos observables objetivamente, sin dejar cabida a la consciencia, los
Se podría decir que gracias al psicoanálisis, escuela fundada por Freud, es que la personalidad
empieza tener mayor protagonismo y adquiere más relevancia desde un punto de vista
científico. Sin embargo, no se puede afirmar que esta corriente es una rama más de la
13
psicología, ya que Freud era médico y desarrolló sus teorías – que hasta hoy siguen generando
gran polémica – en base a los casos de pacientes clínicos que sufrían problemas emocionales.
Poco después de las propuestas de Freud, aparecen nuevos teóricos que, inspirados en la teoría
las teorías que son basadas en especulaciones fueron perdiendo confiabilidad. Años más tarde,
por Gordon Allport, quien hace una revisión crítica de las formas en que hasta entonces se
estudiaba la psicología, planteando una forma nueva de ver la personalidad, generando mayor
interés sobre el tema del que ya existía. Tras dedicar años a investigar de manera exhaustiva la
personalidad, llegó a definirla como “La organización dinámica, dentro del individuo, de
aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su ambiente” (Allport, 1965,
p.65).
Tras las aportaciones que Allport hizo, otros investigadores y académicos se convencieron de
que era probable realizar estudios científicos acerca de la personalidad (Hothersall, 2005). Es
entonces que se empiezan a desarrollar teorías, que eran comprobables y medibles a través de
escalas, ahora aplicables en diferentes áreas de la psicología. Los psicólogos clínicos utilizan las
pruebas psicológicas para poder definir la personalidad del paciente al que tratan y así, según
para un solicitante, para lo que hacen corresponder las exigencias del puesto con los intereses y
necesidades del candidato; y por último, los investigadores evalúan la personalidad de los
Las teorías exponen un marco o contexto explicativo dónde se describen y organizan datos de
manera lógica; asimismo, se definen como conjunto de principios con los que explicamos una
relacionadas con ésta) (Carver y Scheier, 1997). Sin embargo, algunas teorías suelen ser
calificadas en términos despectivos y son dadas como meras especulaciones, puesto que si no se
verifican no pueden ser consideradas como un aporte; por lo tanto, se necesita poner a prueba
las teorías científicas – denominadas como formales – mediante diversos estudios para que los
investigadores puedan decidir qué aspectos pueden ser aceptados o rechazados, buscando de
esta manera mayor objetividad (Schultz y Schultz, 2009). Los psicólogos reconocemos que
muchas de las teorías propuestas para la personalidad tienen contenido subjetivo, ya que reflejan
parte de la vida y las experiencias de quienes las crearon, y muchas veces a ellos les cuesta
aceptar ideas contrarias a sus experiencias. En realidad, la objetividad dependerá siempre del
tema, pero las suposiciones reflejarán en gran medida la personalidad y las experiencias de
A pesar de las limitaciones que presentan de cierta forma las teorías de la personalidad, lo más
importante no es probar la existencia de ésta ni ver si puede ser calificada correctamente o no,
sino que pueda ser considera como útil o no permitiendo generar predicciones o proposiciones
Una de las teorías con mayor acogida es la teoría de los rasgos de la personalidad, ya que es
comúnmente usada por todos para describir a una persona conocida o a uno mismo. Agrupar a
la gente es una cuestión fácil y de sentido común, y es probable que por esta causa sea tan
temperamental y colérico, que eran provocados por los humores (líquidos internos del
organismo que producían estos tipos). Él pensaba que los rasgos de la personalidad tenían su
experiencias ni al aprendizaje.
matemáticos o fisiológicos, entre otros (Schultz y Schultz, 2009). Él hizo una crítica sobre las
tendencias de estudio en psicología de su época, diciendo que los intentos de encontrar una ley
sobre la individualidad aplicable a todos los seres humanos ha logrado que se pierda ésta en el
camino (Allport, 1965). Pero, aún de esta forma, no dejó de lado los descubrimientos que
personalidad.
Por otro lado, uno de los métodos que permitió que la teoría de los rasgos prosperara fue el uso
del análisis factorial, que de manera resumida se puede ver como una operalización estadística
en la que, desde un punto de vista general, se toman en cuenta las respuestas consistentes y
repetitivas que las personas dan ante la exposición de determinados estímulos, permitiendo de
esta manera ser clasificadas y aisladas, para luego probar que existen coeficientes de correlación
Gracias al análisis factorial, las teorías de Allport, Cattell, Eysenck, Gray, Costa y McCrae,
entre otros han ido evolucionando y mejorando para dar predicciones que aún hoy siguen siendo
En la actualidad los trabajos realizados por Allport y Cattell sobre la personalidad siguen siendo
los demás teóricos en que sus ideas no se fundan en el método terapéutico que utiliza estudios
académico de laboratorio. Ambos adoptaron un enfoque distinto, por un lado Allport – que
conductista – se centró en organizar y clasificar las conductas con el fin de hallar una medida de
importancia que tienen los factores genéticos y ambientales en la formación de los rasgos. Los
resultados de las investigaciones apoyan el concepto de que los factores biológicos influyen en
Allport (1965), consideraba que los rasgos de la personalidad son predisposiciones a responder
distintivas que rigen la conducta. Se miden sobre un continuo y están sujetos a influencias
sociales, ambientales y culturales. Propuso dos clases de rasgos, los individuales, que son
personales y los comunes, que son compartidos por varias personas, por ejemplo, los miembros
de una cultura. Dentro de las disposiciones personales hay una serie de rasgos que varían en la
intensidad con la que se presentan. Están los rasgos cardinales, centrales y secundarios. Los
cardinales son los rasgos humanos más generalizados y potentes, se encuentran en casi todos los
aspectos de la vida, definido por su autor como una “pasión avasalladora, una fuerza poderosa
que domina el comportamiento. Los rasgos centrales son aquellos que constituyen la clase de
17
entre 5 a 10 rasgos que describen bien nuestro comportamiento. Los rasgos secundarios son los
menos influyentes y se manifiestan con menor consistencia que los cardinales o los centrales,
pueden pasar inadvertidos o ser tan débiles que sólo un amigo íntimo se percatará de ellos.
Incluyen, entre otras cosas, una preferencia menor por determinado tipo de música o comida.
Allport ofrece una imagen optimista de la naturaleza humana y pone de relieve la singularidad
del individuo. Sostiene que no estamos sujetos a los hechos de la niñez, y que la controlar
porque es difícil comprobar empíricamente conceptos como la autonomía funcional (es una
hipótesis que plantea que los motivos de un adulto maduro normal no dependen de las
La teoría que presenta Cattell habla acerca de factores o rasgos que constituyen las unidades
con el análisis factorial, que son parte relativamente permanente de la personalidad” (Schultz y
Schultz, 2009, p.266). De acuerdo a la teoría que él presenta, los rasgos son divididos en
diferentes categorías: los rasgos comunes (que son los que todas las personas poseen en cierta
medida), los rasgos únicos (que caracterizan a una sola persona o a algunas pocas), los rasgos de
capacidad (que determinan la eficiencia con la cual nos esforzamos para alcanzar una meta), los
rasgos del temperamento (que definen el estilo emocional de la conducta), los rasgos dinámicos
(que se refieren a la motivación), los rasgos superficiales (éstos correlacionan entre sí, pero no
son un factor porque no provienen de una sola fuente), los rasgos fuente (son estables y
permanentes y son los factores básicos de la personalidad), los rasgos de constitución (rasgos
18
fuente que dependen de nuestras características fisiológicas) y por último los rasgos moldeados
por el entorno (rasgos fuente que se van aprendiendo a través de la interacción social). Otros
teóricos que han aportado a la teoría de los rasgos son McCrae y Costa, quienes presentan el
Así como iba surgiendo la teoría de los rasgos, se fueron desarrollando teorías que buscaban
personalidad. En Rusia, Pavlov desarrolló una teoría que posteriormente sería revisada y puesta
a prueba para comprobar su validez. Ésta tiene como variable reguladora del comportamiento y
cese completo de trabajo neuronal, a lo que él llamó excitación e inhibición neuronal (De la
La forma de tipificar el sistema nervioso deriva de tres fuentes: la intensidad con la que se da la
excitación y la inhibición (lo que clasifica al sistema nervioso como fuerte o débil), el equilibrio
entre estos dos procesos (lo que lo clasifica como equilibrado y desequilibrado) y la movilidad o
la facilidad con la que ocurre el intercambio entre ambos procesos (lo que lo clasifica como
vivo o lento). A través de esta tipología se llega a cuatro clases de sistemas nerviosos que son
similares a los cuatro tipos de temperamentos propuestos por Galeno: el débil al melancólico, el
personalidad y comprobar su base fisiológica a partir de la prueba de las teorías previas. Realizó
definidas como combinaciones de rasgos o factores. Demostró que sus dimensiones propuestas
tienden a permanecer estables a lo largo de la vida, desde la niñez a la edad adulta, pese a las
Las dimensiones que él logró identificar, tras hacer numerosas investigaciones, fueron en un
como elementos básicos de la personalidad desde el tiempo de los filósofos griegos y que,
según afirmaba él mismo, aparecían en casi todos los instrumentos de la personalidad, en aquel
- Control de Impulsos, que indica tendencias y conductas psicóticas. Durante el tiempo que le
tomó a Eysenck desarrollar su teoría, fue creando varios instrumentos para medirla, de acuerdo
a lo que iba descubriendo. Las pruebas psicológicas que él diseño fueron el Maudsley Medical
Inventory (EPI), el Eysenck Personality Questionaire (EPQ), y el último que fue una revisión
del anterior, conocido como EPQ-R (Labrador, 1984; Domínguez, Villegas, Yauri, Aravena y
Ramírez, 2013). No obstante, a pesar del empeño que puso en perfeccionar sus instrumentos, él
estaba convencido de que éstos no eran suficiente para medir la estructura de la personalidad
humana y que las cifras obtenidas a través del análisis factorial carecían de sentido si se
consideraban por sí solas, por lo que realizó numerosos estudios buscando correlacionar las
dimensiones que había establecido con diversas variables biológicas que comprobaban la
reactividad emotiva del sistema nervioso central (producto de la actividad del hipocampo, la
actividad cortical y subcortical que posee, así como la influencia de la herencia genética
(Eysenck, 1970).
Neuroticismo – Estabilidad.
Esta dimensión presenta, por un lado, la inestabilidad emocional provocada por las reacciones
labilidad del sistema nervioso autónomo, específicamente del sistema simpático (Schmidt,
2010).
que muestran una baja tolerancia al estrés – tanto de manera física como psicológica (Eysenck,
1984).
evitación, el cual se activa gracias al sistema límbico (y sobre todo del hipotálamo), que es el
esto que quienes presentan una puntuación elevada en esta dimensión tienden a presentar
reacciones del sistema simpático – ya que éste tiende a reaccionar como un todo cuando es
21
aumento de la presión sanguínea y del ritmo cardiaco, pero también otros síntomas
que se logra un rendimiento óptimo a un nivel de drive intermedio, puesto que ni los niveles
bajos ni altos dan buenos resultados. Asimismo, los niveles de drive varían de acuerdo a la
dificultad de la tarea, por ejemplo, si la tarea es sencilla se tendrá un nivel de drive óptimo
elevado, si la tarea es muy compleja se tendrá un nivel de drive óptimo relativamente bajo. El
drive que se plantea es la activación general o nivel de arousal que es incrementado por la
tensión emocional. Por lo que en la realización de una sola tarea fácil o hábito que implique dar
una sola respuesta, conforme aumente el drive a un nivel óptimo, el rendimiento será bueno. Si
la dificultad aumenta exigiendo la realización de varias tareas fáciles a la vez que dan varias
respuestas de la que solo una es correcta, los errores frecuentes harán que el nivel de drive
incremente dando como resultado un mal desempeño. Pero si la tarea difícil llega a ser habitual,
el nivel de drive se vuelve menos perjudicial y puede llegar a ser ventajoso (Eysenck, 1970).
Eysenck realizó diversos estudios en los que buscaba relacionar respuestas fisiológicas,
muscular, presión arterial y ritmo cardiaco ente otros. Los resultados indican en resumen que la
reactividad del sistema nervioso autónomo de aquellas personas con un tipo de conducta
compulsiva o una fuerza de hábito alta muestra diferencias, comparada con la de un grupo de
personas normales, por ejemplo tardan más en regresar a estado de normalidad en cuanto a la
muscular aun estando en reposo, una mayor presión arterial y un ritmo cardiaco y respiratorio
introvertidos poseen una actividad más rápida que los sujetos normales y que los neuróticos
Las personas con altos puntajes en esta dimensión, tienden a presentar rasgos conductuales
las personas que presentan un bajo puntaje suelen ser calmados, ecuánimes, confiados y tienen
Extraversión – Introversión.
Esta dimensión viene a ser la más importante dentro del planteamiento de Eysenck, pues la
mayor cantidad de investigaciones que realizó fue para probar su existencia como factor de la
personalidad. Asimismo, es relevante porque gran parte de las predicciones del comportamiento
de los sujetos normales se basan en los valores que se obtengan mediante ésta (Labrador, 1984).
sosteniendo que la energía psíquica de los extravertidos estaba dirigida hacia el exterior,
mientras que los introvertidos la dirigían hacia su interior (Liebert y Spiegler, 2000).
Trabajos como los realizados por Hull y Pavlov en donde expusieron los principios de la
de los centros corticales (Eysenck, 1970). Excitación, en este contexto, se refiere a los procesos
corticales que facilitan diversos procesos cognitivos (tales como el aprendizaje, la percepción y
procesos cognitivos, así como de las respuestas motoras (Labrador, 1984). La excitación del
la excitación; esta dinámica está en un constante cambio que busca un balance estable (Eysenck,
1970).
Las diferencias individuales, como la fuerza y la velocidad con que son producidas la excitación
que cumple el sistema de activación reticular ascendente (S.A.R.A), que finalmente representa
las conductas que se catalogan dentro de los rasgos de los introvertidos y extravertidos como
pausas de descanso involuntarias (PDI). Las PDI tienen como consecuencia el cese completo
(aunque puede que temporal) involuntario del rendimiento físico y mental; este periodo de
presentan inhibición en su córtex que los lleva a tener mayor excitación de los sistemas
inferiores y por lo tanto a fatigarse más rápido y a presentar una mayor cantidad de PDI que los
Para comprobar la existencia de las diferencias entre ambos extremos de la dimensión, se han
las aspiraciones y la realización personal, entre otras, en donde se han planteado numerosas
hipótesis que relacionaban la excitación e inhibición con los niveles altos y bajos de arousal
umbrales sensoriales, las diferencias son las más notables, donde se puede confirmar que los
introvertidos presentan un umbral de percepción más bajo que los extravertidos, debido a que
mejor que los extravertidos; con respecto a la actividad motora, los introvertidos son más lentos,
cuidadosos y precisos que los extravertidos. En investigaciones realizadas para ver si existían
diferencias entre la realización personal y las aspiraciones se encontró que los introvertidos
24
tienen altos niveles de aspiración, son rígidos en lo que quieren y se enfocan en alcanzar sus
metas, pero tienden a infravalorar sus realizaciones; en cambio los extravertidos, al dirigir su
conducta a la búsqueda de estimulación constante, suelen tener niveles de aspiración más bajos,
(Eysenck,1970).
Las personas extravertidas tienden a ser muy sociables, a participar en fiestas, a rodearse de
optimistas y a actuar antes de pensar. Por otro lado, los introvertidos tienden a ser tranquilos,
solitarios, reservados, distantes, serios, fríos y tienen pocos amigos íntimos. Tienden a planificar
por adelantado, a ser organizados y a pensar antes de tomar decisiones o actuar, difícilmente
Psicoticismo – Control.
personas que presentan altos índices de psicoticismo se caracterizan por la falta de contacto con la
realidad y una incapacidad para desempeñar quehaceres o actividades de la vida diaria, así como algún
grado de sociopatía; estas personas suelen ser solitarias – no se interesan por otras personas – son
temerarias, enemigas a aceptar conductas sociales, evitan las relaciones cercanas y prefieren el sexo
Las investigaciones realizadas para encontrar la existencia de las bases biológicas de esta dimensión
fueron menores en número en comparación con las realizadas para las anteriores dimensiones. A pesar
de que las bases neuroanatómicas específicas que la originan no pudieron ser halladas, se pudo
25
determinar la varianza de influencia de la herencia y del ambiente en ésta, que son 81% y 19%
respectivamente, demostrando que posee una fuerte influencia genética. Por otro lado, se encontraron
en las investigaciones que la incidencia era mayor en hombres que en mujeres, por lo que fue asociado
con los niveles de testosterona y ácido úrico. Los últimos trabajos de Eysenck por descubrir una base
sólida de esta dimensión lo llevaron a encontrar una correlación con diversos factores bioquímicos,
desinhibición que manifiestan estos sujetos en cuanto a impulsividad, agresividad y hostilidad, entre
Todos los humanos manejamos un lado de nuestro cuerpo con mayor destreza que el otro, y es
hemisferio cerebral se especializa más que el otro en determinadas tareas. Cada hemisferio del
cerebro interactúa principalmente con la mitad opuesta del cuerpo, es decir, el lado izquierdo
del cerebro interactúa con el lado derecho del cuerpo, y viceversa (Cardinalli, 2007). Los dos
hemisferios cerebrales están conectados por una estructura fibrosa llamada cuerpo calloso, que
permite procesar toda la información que es recibida en diferentes áreas de manera simultánea e
Cada hemisferio cumple funciones y realiza procesos diferentes, que permiten que áreas
diferencias pueden ser observadas en las neuroimágenes, e incluso son observables durante la
vida fetal. Evolutivamente, con la aparición de las habilidades discriminadas de las manos de
los primates, y más tarde con la del lenguaje del hombre, se establece una lateralización de
26
cuya conducta no está organizada con la estrecha participación del lenguaje. Y supone una
asimetría funcional que se acompaña, además, de una asimetría anatómica con mayor tamaño
El hemisferio dominante realiza por lo general tareas secuenciales o seriales como lo que abarca
2007).
El sistema nervioso.
A lo largo de la historia, el cerebro siempre ha sido considerado como el órgano más misterioso
del cuerpo humano, generando gran fascinación sobre su funcionamiento en nuestro cuerpo.
Hasta hace unos siglos atrás, el conocimiento que se tenía de este órgano era sobre todo
anatómico, y en base a especulaciones podía deducirse las funciones que éste desempeñaba.
Muchos científicos dedicaron sus vidas a investigar el sistema nervioso con el fin de poder
Durante el siglo XIX comenzaron las investigaciones sobre áreas especializadas en el cerebro y
la médula, ya que hasta entonces solo eran aproximaciones filosóficas. Gracias a ellas se pudo
determinar que el sistema nervioso estaba compuesto por partes como los hemisferios
Asimismo, se pudo llegar a la conclusión de que los hemisferios cerebrales eran los centros de
27
Posteriormente Paul Broca publica en 1865 sus estudios sobre casos de personas que
presentaban problemas en el habla pero que aparentemente mantenían en intelecto intacto y que
todos tenían lesiones en la tercera circunvolución frontal izquierda, lo que es conocida como la
Afasia de Broca; y en 1874 Carl Wernicke identificó la Afasia de Wernicke, en donde las
personas podían halar pero sus mensajes carecían de sentido (Hothersall, 2005). Estos hallazgos
manera directa con animales y personas que presentaban lesiones que exponían el cerebro,
donde se pudo tener un mayor entendimiento de las funciones del encéfalo y se pudieron trazar
Es así que los descubrimientos realizados a partir del estudio de la fisiología, permitieron tener
mayor conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro, y su relación con la médula y los
nervios; así como del papel de la electricidad en el Sistema Nervioso (Hothersall, 2005).
El sistema nervioso está organizado en dos diferentes partes, el sistema nervioso central (SNC)
y el sistema nervioso periférico (SNP). Ambos trabajan de manera conjunta cuando reciben
estímulos del exterior, siendo el sistema nervioso periférico el que recibe las señales y las envía
al sistema nervioso central, donde son procesadas y éste manda una respuesta (Crossmann y
Neary, 2007). De esta manera, actividades como la digestión, el ritmo cardiaco, la presión
sanguínea, la respuesta visual y el parpadeo son controladas por el primero (Acarín Tusell,
2006). Anteriormente se creía que la actividad del sistema nervioso autónomo no podía ser
controlada por la voluntad humana; sin embargo, hoy sabemos que es posible controlar muchas
28
de las funciones autónomas, aunque esto supongo un mayor esfuerzo comparado con el control
central, está compuesto por el cerebro, el cerebelo, el tronco encefálico y la médula espinal. En
él, las neuronas se distribuyen de acuerdo a su función – por lo general por el neurotransmisor
que producen – en dos tipos de asociaciones: en capas (que por lo general se encuentran en la
corteza cerebral) y en núcleos (que se encuentran en la medula espinal). Las neuronas forman
La médula espinal es la conexión entre los nervios que recorren el cuerpo y el encéfalo.
neuronas que forman la sustancia gris (en la que se procesa la regulación visceral, desde los
segmentos torácicos a los sacros). Rodeando ésta se encuentra la sustancia blanca compuesta
por axones longitudinales ascendentes y descendentes del tallo y el cerebro. Posee 31 segmentos
definidos por el surgimiento de los nervios espinales, y por la entrada y salida de las señales
nerviosas (Crossmann y Neary, 2007). En la región dorsal se transmiten los procesos sensoriales
y en la región ventral los procesos motores. A través de la médula entra la información sensorial
del cuerpo, con excepción de los sistemas sensoriales ubicados en la cabeza (Martin, 1998).
El tallo cerebral es la continuación de la médula, del lado ventral, y posee una estructura mucho
más compleja, pues en ella algunas neuronas se distribuyen de manera imprecisa formando una
vasta red de interconexiones a las que se les conoce como formación reticular; otras se agrupan
y forman núcleos; y otras tantas forman fascículos ascendentes y descendentes que, por un lado,
comunican las diversas regiones del sistema nervioso, y por otro, dan origen a los nervios
craneales (quienes atraviesan la formación reticular y separan los distintos núcleos neuronales
El cerebelo se localiza dorsal al tallo, quien se conecta a éste a través de tres grandes fascículos
llamados pedúnculos cerebelosos. Se encuentra dividido en varios lóbulos separados entre sí por
fisuras. Está formado por sustancia gris que rodea las fibras mielinizadas que dan lugar a la
sustancia blanca, que se introduce los diferentes lóbulos, dando una apariencia de un árbol sin
hojas. Se encuentra asociado a las regiones involucradas con el movimiento y desempeña una
determinar si hay errores antes de que sean ejecutados, por las vías de conexión que mantiene
con la corteza cerebral, el tronco encefálico y la médula espinal (Escobar y Aguilar, 2002).
El diencéfalo es la prolongación rostral del tallo cerebral y está formado por el tálamo y el
hipotálamo. El tálamo representa el relevo de todas las vías sensoriales (menos la olfatoria) y
transmite la información recibida por todas ellas hacia la corteza cerebral (Martin, 1998). Su
trabajo puede ser comparado con el de una compuerta que selecciona, permitiendo o impidiendo
consciente. También integra información motora y la transmite a las zonas de la corteza cerebral
importantes conexiones con el sistema límbico (Escobar y Aguilar, 2002). El hipotálamo, que se
halla situado debajo del tálamo, realiza funciones relacionadas con el mantenimiento de la
homeostasis y los ritmos biológicos, integrando procesos neuronales y endocrinos que controlan
Mantiene conexiones con prácticamente todo el sistema nervioso, lo que le permite manifestar
éste. El epitálamo consiste en la habénula y la glándula pineal. La cavidad que está encima del
diencéfalo se llama tercer ventrículo, por dónde pasa el líquido cefalorraquídeo (Crossmann y
Neary, 2007).
30
El sistema nervioso periférico está compuesto por nervios que se encuentran unidos al encéfalo,
la médula espinal (nervios craneales y espinales, que en total son 43) y sus ramificaciones;
ejecuta la función de enlace entre el sistema nervioso central y las estructuras de la periferia del
cuerpo, de las que recibe información sensorial y a las que envía impulsos de control. Los 12
nervios craneales transmiten información sensorial, motora o de ambos tipos hacia zonas de la
cara, sistemas sensoriales de la cabeza y vísceras como parte del sistema parasimpático. Los 31
nervios espinales proyectan hacia el cuello y el resto del cuerpo en orden anatómico, lo que
El sistema nervioso autónomo tiene sus componentes en los sistemas nerviosos central y
Tiene inervaciones en todas las estructuras viscerales y glándulas del tórax, abdomen, cabeza y
cuello. Su actividad es más visible cuando se encuentra bajo condiciones de estrés, excitación o
miedo, creando la reacción de “lucha o huída”. Hace que la frecuencia cardiaca aumente, la
presión sanguínea se eleve, se dilaten los bronquios y aumente el flujo aéreo, hace que haya
mayor flujo de sangre y que los vasos sanguíneos se dilaten en los músculos esqueléticos para
permitir una mayor actividad energética; también permite que haya un cambio metabólico,
haciendo que fluya mayor glucosa en la sangre y que haya mayor sudoración para disminuir la
región lumbosacra de la médula espinal, que se proyectan hacia la cara, el tórax y el abdomen
ritmo cardiaco disminuye, la presión arterial desciende y aumenta la actividad del sistema
El cerebro.
El cerebro es el centro de todo nuestro sistema nervioso y es un órgano muy complejo. Ejerce
una gran cantidad de tareas y de manera general se puede afirmar que se encarga tanto de
regular y mantener las funciones del cuerpo como de ser el órgano donde reside la mente y la
conciencia del individuo. Está protegido bajo el cráneo y básicamente tiene la misma estructura
general en los mamíferos, pero el del hombre es más de tres veces mayor que el cerebro de otros
Está formado por porciones que son fácilmente diferencias en el cerebro de un adulto. Durante
el desarrollo del embrión, el sistema nervioso puede ser dividido en diferentes encéfalos, que
aún en un cerebro adulto pueden ser diferenciados. El prosencéfalo es el más rostral de las
el diencéfalo; éste último se halla en la parte más profunda del cerebro, ya que es cubierto por
los dos hemisferios cerebrales (Martin, 1998; Bustamante, 2003). Como caudal del prosencéfalo
se halla el tallo cerebral que está formado por el mesencéfalo o cerebro medio que une el
compuesto por el metencéfalo que consta del cerebelo y el puente de Varolio y el mielencéfalo
que es el bulbo raquídeo o la protuberancia anular (Clark, Boutros y Méndez, 2005; Cardinalli,
2007).
La superficie del telencéfalo (que viene a ser la corteza cerebral), está compuesta por materia
gris que recubre a la capa subyacente de materia blanca en la que se encuentran núcleos
conocidos como ganglios basales – uno de esos núcleos es la amígdala que es componente clave
en el sistema límbico. Está marcada por innumerables arrugas conocidas como giros, y estos
están rodeados de surcos, que en algunos casos llegan a ser muy profundos formando cisuras, de
las cuales la más prominente es la cisura sagital o interhemisférica, que se extiende a través de
la corteza cerebral a lo largo del neuroeje horizontal desde la parte rostral anterior a la caudal
32
posterior. Esta cisura separa la corteza cerebral en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo.
Los dos hemisferios cerebrales a su vez se dividen en cuatro lóbulos separados que llevan los
nombres de los huesos craneales que los recubren: frontal, temporal, parietal y occipital; los
cuales han sido asociados a una o varias funciones específicas de acuerdo a los estudios
frontal del lóbulo temporal, se encuentra una estructura cónica que se conoce con el nombre de
Lóbulo frontal.
Está asociado a funciones motoras, ya que involucra estructuras como la corteza motora
primaria (en la circunvolución precentral) y las áreas pre-motoras (junto a la corteza motora); a
través de éstas se regulan las acciones mecánicas simples del movimiento y se deciden los
encuentra la corteza asociativa prefrontal, que está relacionada a funciones cognitivas y a las
emociones. La circunvolución del cíngulo cumple con funciones emocionales. En éste lóbulo
también se hallan los bulbos olfatorios que reciben la información olfatoria y la envían a
algunas partes de las cisuras orbitales y del prosencéfalo basal. Otra estructura que se puede
encontrar es el área de Broca (encargado de la producción del lenguaje hablado). Otras tareas
que ejecuta son la toma de decisiones, el control de impulsos, las conductas de socialización y
Lóbulo parietal.
poscentral) que se encarga de procesar las percepciones del tacto, el dolor y la posición de los
miembros, así como la percepción del tamaño y la forma de los objetos que agarramos con la
mano. Las otras estructuras cercanas a la corteza sensorial son los lóbulos parietales superior e
interacción con el entorno y a la idea de uno mismo; por ejemplo, si esa porción se daña, la
persona olvidaría una parte de su cuerpo. El lóbulo parietal inferior está asociado a la
integración de las sensaciones que permiten la locución y la percepción del tamaño y la forma
Lóbulo occipital.
encuentra ubicada entre la cisura calcarina y la superficie cerebral medial – se encarga de recibir
las señales visuales, mientras que la corteza circundante se encarga de crear el mensaje sensorial
que nos permite ver las formas y los colores. La superficie medial del cerebro – la cual se
reconocimiento de rostros, lo que indica que si existe una lesión en esa área, la persona sufriría
Lóbulo temporal.
Está dividido por dos surcos – el surco temporal superior y el surco temporal inferior – que, a su
vez, dividen el lóbulo en tres giros horizontales que van a todo lo largo – los giros o
color. Por otra parte, el lóbulo temporal medial cumple una función muy importante en la
mediación de las emociones y la memoria, en conjunto con el lóbulo frontal inferior y medial
El encéfalo, que es responsable de las funciones más variadas y complejas, está ocupado en
gran parte por los hemisferios cerebrales, dos estructuras unidas por una estructura fibrosa y
extensa llamada cuerpo calloso. A simple vista ambos hemisferios aparentan ser bastante
diferencias estructurales significativas, como la que puede ser observada en el área parieto-
occipital izquierda, que posee una extensión más amplia que en el área derecha; y en el lóbulo
frontal derecho que es un poco más largo y ancho que el izquierdo, ambas diferencias suelen ser
conocidas como petalia (Hadziselimovic & Cusi, 1966; citado en Clark, Boutros y Méndez,
2005). Se ha comprobado que antes de cumplir los tres años de nacimiento, el flujo sanguíneo
que presenta el cerebro humano en el lado derecho es mayor en cuanto al lado izquierdo,
situación que se invierte eventualmente a partir de los tres años. También se ha descubierto que
El cuerpo calloso es una estructura que permite que haya sincronía funcional entre estas
estructuras y que se ejecuten acciones de manera simultánea. Forma el piso del surco
(Bustamante, 2003). Las tareas del cuerpo calloso son la transmisión del estímulo de un
hemisferio a otro para que sea ejecutada la orden; la transferencia de señales de tareas que
35
pueden ser ejecutadas por cualquiera de los dos hemisferios; y la transferencia de señales de
también existe una asimetría en el control de las funciones complejas. A esta asimetría Broca la
determinado por la predominancia de un hemisferio cerebral sobre otro (Hothersall, 2005). Con
esta definición Broca desmiente el mito de que el predominio de un lado se daba por una mala
educación del niño, como era en aquel entonces lo que se pensaba de los zurdos. A pesar de que
cada hemisferio es capaz de realizar las tareas que el otro hace, es necesario reconocer que
ambos hemisferios se han especializado en distintas áreas, lo que permite que el desempeño sea
En el caso del hemisferio izquierdo, se sabe que éste posee la especialización del área del
lenguaje, siendo común este caso en la mayoría de las personas. También se asocia con la
manipulación de números en el proceso del cálculo. Se encargada del control motor fino que
hemisferio derecho está asociado a las habilidades perceptivas no lingüísticas y complejas, así
ambos hemisferios sean aptos para el reconocimiento facial, es el lado derecho el que se ha
las actitudes que representan cada emoción). Este hemisferio juega un papel muy importante al
Las funciones han sido determinadas a partir de la observación y el estudio de las lesiones
como ratones, gatos y primates. Años atrás, algunos autores sostenían que la lateralidad o
dominancia cerebral poseen características genotípicas y otros autores que puede ser el
36
resultado de la posición del embrión durante la gestación en el seno materno, pero a ciencia
cierta es difícil determinar la causa de este fenómeno, puesto que no existe un método por el
cual determinar empíricamente el proceso neural durante las primeras semanas de gestación, sin
El sistema límbico.
borde medial del encéfalo (Le grande Lobe Limbique o el gran lóbulo límbico), se puede decir
que se encuentra en el centro del cráneo – detrás de la nariz – y está compuesto por una
siendo las más importantes el hipocampo, la amígdala y el fórnix (Acarín Tusell, 2006). Paul
MacLean lo nombró así tras llegar a la conclusión de que las estructuras subcorticales con las
cardiaca; así como también se asocia a las expresiones vocales de emociones, el control de la
centros nerviosos que poseen haces de fibras que irradian a diferentes partes del sistema
nervioso central, lo que hace probable que este sistema intervenga en todas las partes del
encéfalo. A pesar de tener partes delimitadas de manera lateral, aún no se puede definir con
37
precisión cuáles son los extremos superior e inferior, como muchos de los sistemas funcionales
relaciona con el placer, cuya estimulación nos produce bienestar. El hipocampo cumple un
conjunto de núcleos (que poseen conexión con muchas estructuras cerebrales como el tálamo, el
hipotálamo, los núcleos olfatorios, las cortezas prefrontal y temporal, entre otros) implicados en
trabaja con el hipotálamo para lograr una coordinación del sistema nervioso autónomo y del
autónomas; se activa cuando una persona recuerda emociones pasadas o se presentan estímulos
Desde un punto de vista más caudal se encuentra el área límbica del mesencéfalo que
probablemente se relaciona con las respuestas emocionales al estrés, dolor, placer, y saciedad.
Es un área que integra la sustancia gris periacueductal y la formación reticular (Martin, 1998).
El sistema límbico mantiene una conexión bastante estrecha con las demás estructuras
cerebrales, mediante la red de circuitos neuronales múltiples conocida como Circuito de Papez
expresión conductual de las emociones. Por lo tanto, se puede decir que el rol que ejerce éste
sobre el sistema nervioso central es de vital importancia para la supervivencia de las especies.
38
Esta teoría fue desarrollada por Paul MacLean, quien estudió el cerebro, sosteniendo que éste a
lo largo del tiempo ha ido evolucionando y volviéndose cada vez más complejo, pero
manteniendo cierta estabilidad en sus estructuras más antiguas. Nuestro cerebro está compuesto
por tres estructuras que durante la evolución fueron “añadiéndose” sucesivamente, las cuales
2009).
El Sistema Límbico, se caracteriza por estar estrechamente relacionado con las emociones y la
motivación, así como de la memoria y del aprendizaje. Se encarga de integrar los mensajes
El Neocórtex, que es la capa externa que recubre ambos hemisferios cerebrales, que conecta las
estructuras talámicas y es conciente de lo que sucede en el mundo exterior. Viene a ser el que
2003).
Estas estructuras interactúan y se encuentran presenten en la mayoría de especies, solo que varía
la especialización de la algunas de ellas. Es decir, los mamíferos tienen el sistema límbico más
desarrollado que los reptiles y los humanos más desarrollado el neocórtex a comparación de las
Sperry realizó numerosas investigaciones en las que estudió casos de pacientes a quienes se les
intermedia. Aquellas intervenciones quirúrgicas eran realizadas por neurocirujanos con el fin de
tratar casos severos de epilepsia que no respondían a la medicación y que presentaban ataques
graves de manera persistente. En sus estudios pudo verse que aquellas intervenciones
aparentemente tenían resultados muy positivos y con muy pocas secuelas. Sin embargo, en el
aspecto funcional, es decir psicológica, neurológica y conductualmente, logró resaltar una serie
de problemas cerebrales que eran resultado de la cirugía en donde ocurre lo que se llama el
Síndrome de Desconexión Hemisférica. En donde los pacientes llegan a mostrar conductas que
aparentan provenir de dos fuentes de consciencia distintas, creando sus propias sensaciones,
experiencias, todo de manera separada y privada (Sperry, 1968 y Sperry, Gazzaniga y Bogen
1969). Lo que hace que cada hemisferio cree por separado sus propios recuerdos que son
Mediante el uso de diversas pruebas en las que se evaluó como percibía y respondía cada
actividades relacionadas con la escritura, el lenguaje, los discursos y el que es capaz de expresar
lo que percibe y dar explicaciones verbales acerca de todos sus comportamientos, aun cuando
son ejecutados por el lado derecho; y el lado derecho el que, a pesar de su mutismo o afasia que
comprender hasta cierto punto el lenguaje hablado y escrito, y también está relacionado a las
reacciones emocionales, como el grado de placer, que son expresadas de manera no verbal. Por
la cirugía muestran eficiencia en su trabajo, a pesar de que se cansan con mayor facilidad.
Demostrando la gran capacidad que posee el cerebro para poder adaptarse y buscar darle un
Estas investigaciones sustentan la existencia de la lateralidad cerebral y que los humanos poseen
la capacidad de dominar uno de los dos hemisferios cerebrales que posee. Asimismo, es capaz
de integrar todo lo que percibe y crear una consciencia que es capaz de diferenciar entre lo que
está bien o mal, dando un sistema de valores y por último, la moral (Sperry, 1977).
Ned Herrmann elaboró su teoría en base al funcionamiento cerebral, el cual estudió a través del
que sentía por crear una teoría en donde pudiera situar en un mapa las diferentes áreas
lateralidad cerebral de Sperry, que le permitieron tener otro punto de vista (Herrmann y
Herrmann-Nehdi, 2015). Por un lado, Sperry llegó a la conclusión de que a pesar de que el
cerebro está masivamente interconectado, existe una especialización y que cada parte del
41
cerebro sirve con diferentes propósitos. Sin embargo, aunque existe esa especialización, el
cerebro está diseñado para trabajar como un todo. Por otro lado, desde el punto de vista de
interconectadas con diversas estructuras cerebrales. A pesar de que su función es mucho más
primitiva que la de la corteza cerebral, aún sigue siendo neural, sináptica y química, y por lo
combinar ambas teorías, es posible entender que el trabajo del cerebro está masivamente
Una idea falsa sobre la dominancia de uno de los hemisferios es que la preferencia de nuestro
pensamiento proviene de una sola parte física del cerebro que se encuentra más interconectada,
más activa y más fuerte que el resto. No obstante, el pensamiento requiere de la activación de
múltiples redes especializadas y complejas que son moldeadas por las experiencias y se van
fortaleciendo a través del tiempo. Esto también lleva al cerebro a buscar patrones en el entorno
que encajen con los que posee para poder entender mejor el mundo (Herrmann, 1987).
Cuando uno aprende un instrumento, un idioma o alguna habilidad que requiera práctica, se
crean conexiones neuronales que permiten que el trabajo se realice con mayor facilidad; sin
embargo, éstas al dejar de practicarse pierden su fuerza y querer volver a fortalecerlas tomaría
pensamiento, pues uno o más tienden a ser más utilizados que otros creando una gran diferencia
analogía con el globo terráqueo, proponiendo que al igual que este posee cuatro puntos
cardinales, nuestro cerebro cuenta con cuatro cuadrantes, dos corticales y dos límbicos. Estos
demuestran las diferencias de pensamiento y de cómo a pesar de que haya una especialización,
van de “A” a la “D” en un gráfico similar al plano cartesiano, y están representados por colores,
que juntamente con la representación gráfica fue diseñada para facilitar su entendimiento y uso
Cuadrante A
color azul. Realiza actividades que incluyen analizar, seccionar, descifrar, resolver problemas
de manera lógica simplificar cosas complejas y atenerse a los hechos. Se basa en la lógica de
ciertos supuestos, combina ha habilidad de percibir, verbalizar y expresar las cosas de manera
muy precisa. Calcula los riesgos y prefiere no seguir un camino cuando este es demasiado
arriesgado. El razonamiento y los hechos son mucho más importantes que las experiencias
personales y la intuición, y por supuesto los sentimientos son evitados. Aparentemente tiende a
mostrarse frío, distante y arrogante con los demás. El estilo de aprendizaje que emplea está
Cuadrante B
hizo a tiempo y correctamente, hasta el más mínimo detalle. Pone a prueba y evalúa las
fórmulas y soluciones que plantea. Se enfoca en una sola tarea a la vez para hacerla bien en el
43
secuenciando, evaluando y adquiriendo sus habilidades a través de la práctica. Es por esto que
algunos los consideran como personas dominantes, de mente cerrada, aburridos, poco sensitivos
Cuadrante C
considera a las personas como el aspecto más importante; asimismo se muestra intuitivo,
expresivo y tiene buenas relaciones interpersonales. Es perceptivo con los sentimientos de otros
y busca ayudar a los demás. No suele darle importancia a la lógica o a las teorías, pues
agradable y demuestre apoyar a los demás, puede ser a veces inestable, indisciplinado,
impractico y puede sobrevalorar los sentimientos. Se le hace difícil verbalizar, por lo que la
conexión y la fluidez de las relaciones son más importantes que el trabajo (García, 2011;
Cuadrante D
aventurero y suele tomar riesgos. Suele hablar en metáforas y a expresarse mejor cuando hay
nuevas ideas, posibilidades o incongruencias. A veces tiene dificultades para trabajar con otros,
44
por manejar un lenguaje no verbal y por tener dificultad para explicar cosas o poner conceptos
palabras, la lógica porque siente que obstaculiza la fluidez de las ideas y la energía (García,
los hemisferios izquierdo y derecho y de los cerebros límbico y cortical, que se encuentran
masivamente interconectados y funcionan como un todo. Cada uno es usado para diferenciar
también permiten diferentes estilos de aprendizaje (Herrmann, 1987). Desde este punto de vista,
todos los humanos desarrollamos la corteza cerebral de una manera diferente unos de otros,
permitiendo que uno o más cuadrantes sean mejor estimulados que el resto, convirtiéndose en
de las personas.
Esta compleja interacción del cerebro determina el predominio del modo de pensamiento y de
las preferencias de estilo de pensamiento, brindando una mayor comprensión del cerebro,
permitiendo compararlos con una red en que cada punto está interrelacionado con otros, similar
efectiva, lo que permite que la atención varíe de acuerdo a lo que se esté viviendo (Herrmann,
1987).
Las preferencias de pensamiento describen los patrones de lo que preferimos prestar atención y
de lo que no. Son relativamente estables, pero pueden cambiar como resultado de importantes
Gran parte del trabajo que Herrmann desarrolló fue con el fin de potenciar el recurso humano en
un instrumento capaz de determinar los estilos de pensamiento de los trabajadores con el fin de
poder crear grupos de trabajo más heterogéneos y que así surjan mejores resultados. Realizó
Hoy en día la teoría del Cerebro Total es aplicada en diferentes ámbitos y por diferentes
profesionales y especialistas, ya que permite tener una mayor comprensión de las diferencias
Existen numerosas investigaciones que han buscado probar que la dominancia cerebral y las
universitarias (por ejemplo, aquellas carreras que no involucran el trato con personas y
requieren mucho cálculo y análisis son escogidas por personas que poseen una dominancia del
cuadrante superior izquierdo) (Amany, 2001; Figueroa, 2012); o que las dimensiones de la
Williams, Feczko y colaboradores, 2006). Todas éstas han buscado encontrar la relación de las
con diversas variables como la asertividad (Velarde, 2013), la percepción del riesgo (Alzagara,
2012), los tipos de alexitimia (Herrera y Oré, 2016), los hábitos de estudio (Delgado y Salas,
2015) los delitos de robo agravado y violación de la libertad sexual (Ojeda y Moreno, 2005), el
síndrome de Burnout (Arana y Mallea, 2014) y con la resiliencia en personas con VIH/SIDA
(Zolezzi, 2009).
En una investigación realizada por De Young y cols. (2010), en donde pretendían asociar áreas
específicas en el cerebro con los rasgos de personalidad de esta teoría, aplicaron resonancia
magnética (RM) craneal a 116 personas que luego respondieron al NEO-PI-R de Costa y
McCrae (para evaluar el modelo de los Cinco Grandes), los resultados indicaron que la
(CCA) asociándola a las dimensiones de la personalidad, en donde 100 participantes, entre los
20 a los 40 años, sanos, con predominio del uso de la mano derecha, se les administró el TCI de
Cloninger, versión 9 (Cloninger, 1994; mencionado en López, 2011) y se les practicó una RM
estaban relacionadas; es decir, que aquellas personas que poseen una disposición temperamental
47
hacia el miedo y el sufrimiento anticipatorio en ambos sexos han demostrado tener una
rasgos.
En una investigación realizada por Wright, Williams, Feczko y colaboradores (2006), sobre la
se les practicó dos resonancias magnéticas y respondieron al cuestionario NEO Five Model
Inventory de Costa y McCrae, con el fin de encontrar una relación entre el volumen de la
Encontraron que el grosor de la corteza prefrontal y la corteza fusiforme derecha tenían relación
izquierda mantiene una relación inversa con el neuroticismo. Por lo que se puede decir que
Omura, Constable y Canli (2005), realizaron una investigación para relacionar áreas de la
NEO-PI-R y les fue practicada una resonancia magnética. Encontraron una correlación positiva
entre las concentraciones de la materia gris en la amígdala izquierda, mientras que se encontró
una relación negativa entre las concentraciones de materia gris en la amígdala derecha.
encontró, tras hacer un estudio en el que analizó la varianza de 429 estudiantes y graduados de
una universidad del sur de los Estados Unidos, que aquellas personas que escogieron
poseían una dominancia del lado derecho del cerebro, y en aquellas personas que escogieron
profesiones relacionadas a los negocios, las ingenierías y las ciencias predominaba el lado
48
Figueroa (2012), en donde evaluó a 340 estudiantes de diferentes carreras y encontró que
aquellas personas que poseían una dominancia del lado izquierdo del cerebro estudiaban
carreras como Ingeniería Industrial y Medicina Humana, y aquellas que estudiaban Publicidad y
Herrrmann y los estudios realizados por Omar Gardie, concluyendo que el 50% de los
límbico derecho, y el 13,3% en el cuadrante cortical derecho. 46,6% de los estudiantes poseen
dominancia simple y el 50% dominancia doble. Demostrando que la mitad de la muestra que
estudia esa carrera posee una dominancia doble, en la que predomina el cuadrante cortical
izquierdo.
En una investigación realizada por Meneely y Portillo (2005), en donde se aplicaron el HBDI
estudiantes de diseño, buscaron encontrar una relación entre los estilos de pensamiento
que poseían una dominancia límbica flexible en ambos hemisferios consiguieron puntajes
49
de los cuadrantes cerebrales y la personalidad. Una de ellas fue realizada por Roco, Mitrache,
Predoiu y Radu (2014), en donde evaluaron a 16 mujeres entre los 14 y 15 años, jugadoras del
con el CP5F Questionnaire para medir la personalidad desde el modelo de los Cinco Grandes
importante entre el cuadrante superior izquierdo (que representa la racionalidad) y las escalas de
estabilidad emocional y autonomía. Otra investigación fue realizada por Grigore (2015), en la
que buscó correlacionar las tipologías de la personalidad con la dominancia cerebral aplicando a
Inventario de Personalidad de Eysenck, Forma A. Halló que los resultados de las pruebas de
Kolb, de Linksman y de Eysenck correlacionaban entre sí, y que los extravertidos tienden a
aprender de manera táctil, visual y auditiva, mientras que los introvertidos presentan direcciones
de observación reflexiva, conceptual y abstracta. Se comprobó que las personas que presentan
temperamentos sanguíneo y melancólico tenían una dominancia de hemisferio derecho y que las
izquierdo.
Considerando las investigaciones antes expuestas, se puede concluir que existen varios factores
implicados, como las bases biológicas y las correlaciones con otras variables, en ambas teorías
que demuestran la existencia de una posible relación entre la dominancia del cerebro y la
personalidad.
50
Hipótesis
CAPÍTULO II
Diseño Metodológico
Diseño de Investigación
correlacional, puesto que busca probar una hipótesis, describir una situación prevaleciente en el
momento de realizarse el estudio para encontrar la relación entre dos variables sin atribuirles el
Instrumentos
El Inventario de Personalidad de H. J. Eysenck fue creado en 1964; es una de las cinco pruebas
del mundo (Labrador, 1984). Consta de 57 reactivos dispuestos en preguntas para ser
contestadas de forma afirmativa o negativa (Sí / No). Tiene dos formas: A y B, siendo A para
niños de 8 a 15 años y B para adultos desde los 16 años en adelante (la cual será utilizada).
por “E”, y Neuroticismo – Estabilidad, representadas por “N”; y tiene añadida una escala de
sinceridad, representada por “L” para contrarrestar las respuestas deseables y medir el disimulo
social. Presenta 24 reactivos para cada dimensión y 9 para la escala de sinceridad, que se
encuentran intercalados sin ningún orden en especial dentro del cuestionario. La administración
Las respuestas de la prueba son procesadas con una parrilla de calificación, calificando con 1
punto aquellas respuestas que coincidan y con 0 puntos las que no. Un puntaje entre los 0 a 4
puntos en la escala de veracidad, se considera como válido; pero si el puntaje se encuentra entre
los 5 a 9 puntos, se considera como disimulo social y, por lo tanto, inválido. Los puntajes en
extraversión entre los 0 a los 9 indican una marcada introversión (muy baja extraversión); los
puntajes entre los 10 a los 12 indican una tendencia a la introversión (es decir, los rasgos
introvertidos tienden a predominar por encima de los rasgos extravertidos); los puntajes que se
encuentran entre los 13 a los 15, indican tendencia a la extraversión (es decir, que los rasgos
extravertidos tienden a predominar); y los puntajes entre los 16 a los 24 indican que la
extraversión es muy marcada. Por otro lado, los puntajes en neuroticismo que se encuentran
entre los 0 a los 6 puntos, indican una alta estabilidad emocional; los puntajes entre los 7 a los
11 indican una tendencia a la estabilidad emocional (es decir, que hay tendencia al control de
las emociones); los puntajes entre los 12 a los 16 indican tendencia a la inestabilidad emocional
(es decir, que posee cierto control emocional); y los puntajes entre los 17 a los 24 indican una
Los puntajes obtenidos se posicionan en un gráfico similar a un plano cartesiano que permite
situaciones fácilmente.
emocional. Es una persona pacífica, formal, cuidadosa, terca, calmada. Tiende a fijar una
rutina y hábitos bien estructurados, de ánimo estabilizado, reflexivo y suele ser muy
productivo. Su nivel de extroversión puede aislarlo del ambiente y del contacto con la gente.
Eysenck (EPI) estandarizada en la ciudad de Lima por Anicama, en 1974 (referenciado por
significativas para las tres escalas del EPI: N=0.71; E=0.68 y L=0.61. Acerca de su validez, se
Herrmann, diseñó un instrumento para representar de manera visual los cuatro cuadrantes y los
tipos de dominancia que existen, los cuales son tres. La primera es la primaria que corresponde
al o a los cuadrantes que son más utilizados. La segunda o secundaria corresponde al perfil del o
de los cuadrantes que no son muy utilizados pero que se pueden desarrollar. La tercera o
terciaria se refiere al o a los cuadrantes que no son utilizados y que por lo general rechazados.
para corroborar su validez. Es una prueba que permite tener un entendimiento de los estilos de
pensamiento personales dentro del marco del modelo del cerebro total, haciendo posible que
puedan ser fortalecidas habilidades específicas con el fin de mejorar la efectividad y las
interacciones diarias. El cuestionario original está compuesto por 120 preguntas y se califica de
54
acuerdo a los criterios establecidos (explicados en la hoja de perfil de evaluación del HBDI)
La prueba a utilizarse es una adaptación del HBDI por Torres M. y Lajo, R. (2009), re
obtuvo un Alfa de Cronbach que fluctuó entre 0.947 y 0.770. Esta adaptación consta de 40
ítems cada uno, llegando a un máximo puntaje de 50; siendo del 1 al 10 los que conforman el
cuadrante A, del 11 al 20 los que conforman el cuadrante B, del 21 al 30 los que conforman el
Posee una escala de Likert que califica cada uno de los ítems del 1 al 5, en donde 1 es LO QUE
LO QUE HAGO BIEN y 5 es LO QUE HAGO MEJOR. El puntaje bruto obtenido en cada
cuadrante, que es sobre 50, se multiplica por dos y luego se identifica la clase de dominancia de
cerebral terciaria.
Los resultados pueden denotar la existencia de combinaciones que crean perfiles de estilos de
pensamiento muy particulares. Éstas pueden ser simples, dobles, triples y totales (la dominancia
de los cuatro cuadrantes). Las combinaciones dobles pueden mostrar diferentes formas
límbica (B y C), que representan a las cortezas cerebral y límbica, respectivamente. Para esto se
mencionados. Por otro lado, pueden presentarse combinaciones escasas en donde se juntan
55
estas personas predominan las características descritas anteriormente para este cuadrante.
hemisferio derecho respectivamente. Las personas que poseen doble dominancia A y B amplían
su calidad de pensamiento organizado y factual. Las personas que poseen doble dominancia C y
respectivamente. Las personas que poseen ésta clase de dominancia tienden a presentar
habilidades lingüísticas, ya que es posible que puedan verbalizar aquellos pensamientos lineales
Tienen más capacidad para interactuar y hacer su pensamiento más accesible para otras
personas. Pero la toma de decisiones puede ser más complicada porque su estilo de pensamiento
muy común, ya que fisiológicamente no hay una conexión directa con el hemisferio cortical
izquierdo con el hemisferio límbico derecho o el hemisferio cortical derecho con el hemisferios
límbico izquierdo; pero aquellas personas que lo presentan tienden a presentar problemas con la
toma de decisiones, debido a que oponen las ideas con las acciones, los sentimientos con el
raciocinio, las cosas con las personas, o riesgo con la seguridad. Aquellas personas que logran
dominar bien e integrar adecuadamente ambos pensamientos tienen una gran ventaja por ser
1): Triple dominancia cerebral. Aquellas personas que presentan un perfil similar, tienen muy
buenas habilidades lingüísticas y son capaces de interactuar con todos sus cuadrantes primarios a la
vez. Pero como muestran una amplia variedad de opciones, ideas y comportamientos, puede que les
Cuadrantes A, B, C y D (1-1-1-1): Los perfiles de dominancia total son muy escasos, pues
implican la habilidad de controlar todos sus cuadrantes y de ser capaz de visualizar las
situaciones desde todas las perspectivas. Son capaces de comunicarse muy bien con otros y de
servir de interprete mediador entre dos personas con dominancias diferentes. Aunque son
hábiles, les lleva tiempo poder integrar todos los cuadrantes y hacerlos funcionar como un todo.
dominancias primarias ni terciarias, lo que indica que hay un desarrollo medio de todos los
cuadrantes a la vez, pero que necesitan ciertos procesos para potenciarlos y lograr que sean
dominancias primarias.
57
El HBDI es una herramienta que se usa mucho en el ámbito empresarial, quienes lo usan son
importante tarea de encontrar, desarrollar y retener a las personas en su centro de trabajo. Ayuda
interpersonal e intrapersonal.
Población y Muestra
Población
de Santa María como población para esta investigación. Actualmente cuenta con un total de
Muestra
Para obtener un valor representativo de la muestra se aplicó la fórmula de muestreo aleatorio simple:
( Z / 2 ) 2 * N * p * q
n
( N 1) * E 2 ( Z / 2 ) 2 * p * q
Donde:
n = Tamaño de la muestra
N = Total de la población
Zα = Nivel de confianza o seguridad
p = Proporción esperada
q = 1- p
E = Error de estimación
58
3486.25
n 389
1
13945(0.00625) 3486.25
13945
Con un nivel confianza del 95% y un error de estimación del 5%, se ha obtenido una muestra de
389 estudiantes, que siendo divididos en estratos de acuerdo a las cuatro áreas profesionales
1669
nC .Sociales 389 47
13945
6093
n Ingenierías 389 170
13945
2851
nC .Salud 389 79
13945
3332
nC . Juridicas/ Empresariales 389 93
13945
La muestra que se usó fue no probabilística, ya que se han seleccionado determinadas escuelas
decir, el mayor número de estudiantes matriculados – por cada área propuesta por la universidad
CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
N° %
ÁREA
para la obtención de las estadísticas de los estudiantes del semestre par del año 2016, para
60
definir una muestra representativa de acuerdo a la población total, según áreas y escuelas
Ingeniería de Minas e Ingeniería Civil. Por último, se pidió permiso a los profesores de algunas
asignaturas para que cedan parte de su hora de dictado para la aplicación de las pruebas.
Se aplicaron ambas pruebas (EPI y HBDI) impresas en una sola hoja, por ambas caras. La
evaluación se realizó de manera colectiva y duró cerca de 20 minutos por aula. Al ser
entregadas las pruebas, a los estudiantes se les dio las instrucciones para el llenado y se les
indicó que podían levantar la mano si tenían preguntas para que puedan ser respondidas. A
modo de incentivo, se les entregó a todos los participantes caramelos. Asimismo, a todos se les
dio la opción de recibir un informe con los resultados de sus evaluaciones si completaban un
formulario con su nombre y correo electrónico, que se encuentra al final del HBDI.
Para el procesamiento de datos, se utilizó el software SPSS para crear una matriz en donde se
pudiera hacer el vaciado de datos, para posteriormente hacer los cálculos respectivos para
CAPÍTULO III
Resultados
Como resultado de la presente investigación se obtuvo 18 tablas que describen de manera estadística
Las dos dimensiones de la personalidad estudiadas poseen cada una cuatro categorías, siendo
La dominancia cerebral está reflejada en el perfil de dominancia – que puede ser simple, doble,
relación entre todas las variables arriba mencionadas y las diferentes áreas profesionales.
extraversión).
62
Tabla 1
NEUROTICISMO N° %
Estable 73 14.9
Inestable 80 16.3
emocionalmente.
63
Tabla 2
EXTRAVERSIÓN N° %
Introversión 53 10.8
Tabla 3
Tipología de la personalidad
TIPOLOGÍA DE LA
N° %
PERSONALIDAD
Melancólico 124 25.3
Flemático 49 10.0
Tabla 4
PERFIL DE DOMINANCIA
N° %
CEREBRAL
Simple 117 23.9
En la tabla 4 se puede apreciar que el perfil de dominancia cerebral que presenta el mayor
respectivamente), y que el menor porcentaje de ellos poseen una dominancia simple y doble
Tabla 5
DOMINANCIA DEL
N° %
PROCESAMIENTO DE CORTEZAS
Ambos 7 1.4
En la tabla 5 se puede apreciar que en cuanto a la dominancia del procesamiento de cortezas que
cerebral (50.4), en tanto que un menor porcentaje (1.4) posee una dominancia de procesamiento
de ambas cortezas.
67
Tabla 6
DOMINANCIA DE PROCESAMIENTO
N° %
DE HEMISFERIOS
Ambos 12 2.4
mayor porcentaje de estudiantes evaluados (51.6) posee una dominancia del hemisferio
izquierdo, mientras que en un menor porcentaje (2.4) poseen una dominancia de procesamiento
de ambos hemisferios.
68
Tabla 7
Área
Cs. Jurídicas y
Neuroticismo Cs. Sociales Ingenierías Cs. Salud
Empresariales
N° % N° % N° % N° %
En la tabla 7 podemos apreciar que los estudiantes que desarrollan sus actividades académicas en el
área de Cs. Jurídicas y Empresariales, Cs. Sociales e Ingenierías se caracterizan por presentar en
mayor porcentaje una tendencia inestable, en lo que concierne al neuroticismo (46.6, 41.7 y 36.3,
respectivamente); mientras que los que se encuentran en el área de Cs. Salud presentan en su mayoría
una tendencia estable (42.1). Por otra parte, es posible apreciar que en menor porcentaje las áreas de
Cs. Jurídicas y Empresariales, Cs. Sociales y Cs. Salud presentan un nivel estable (10.3, 9.3 y 14.7,
inestable (11.7). Según la prueba estadística aplicada (U de Mann Whitney), las diferencias
encontradas son significativas (P = 0.001), es decir, el neuroticismo no es igual en las diferentes áreas
profesionales de estudio.
69
Tabla 8
Área
Cs. Jurídicas y
Extraversión Cs. Sociales Ingenierías Cs. Salud
Empresariales
N° % N° % N° % N° %
Tendencia
34 29.3 27 25.0 41 24.0 17 17.9
Introversión
Tendencia
40 34.5 37 34.3 71 41.5 45 47.4
extraversión
En la tabla 8 podemos apreciar que los estudiantes que integran las áreas de Cs. Jurídicas y
Empresariales, Cs. Sociales, Ingenierías y Cs. Salud presentan, en un mayor porcentaje, una
tendencia a la extraversión (34.5, 34.3, 41.5 y 47.4, respectivamente). En contraste, puede verse
que el menor porcentaje en todas las áreas corresponde a estudiantes que presentan introversión
(8.6, 18.5, 8.2 y 9.5, respectivamente). Según la prueba estadística (U de Mann Whitney), no
Tabla 9
Área
N° % N° % N° % N° %
En la tabla 9 podemos apreciar que los estudiantes que desarrollan sus actividades académicas
personalidad colérico y flemático (31.0), en tanto que los estudiantes de Cs. Sociales presentan
Ingenierías y Cs. Salud presentan en su mayoría un tipo de personalidad sanguíneo (40.4 y 45.3,
respectivamente). Por otro lado, puede verse que el menor porcentaje de estudiantes
universitarios en todas las áreas presentó un tipo de personalidad flemático (8.6, 8.3, 11.7 y
10.5, respectivamente). Según la prueba estadística aplicada (Kruskal Wallis), las diferencias
encontradas son significativas (P = 0.023); esto quiere decir que la tipología de la personalidad
Tabla 10
Área
N° % N° % N° % N° %
En la tabla 10 se puede observar que los estudiantes que pertenecen al área de Cs. Jurídicas y
tanto que el mayor porcentaje de estudiantes de Cs. Sociales presentan un perfil de dominancia
cerebral total (34.3); asimismo, el porcentaje más alto de estudiantes en las áreas de Ingenierías y Cs.
Salud presenta un perfil de dominancia cerebral triple (28.1 y 35.8, respectivamente). Por otro lado, se
puede ver que en el área de Cs. Jurídicas y Empresariales el menor porcentaje presenta una triple
dominancia (20.7); del mismo modo, el área de Cs. Sociales una dominancia simple (19.4), en
ingenierías una dominancia doble (22.2) y en Cs. de la Salud una dominancia total (18.9). Según la
prueba estadística aplicada (Kruskal Wallis), las diferencias encontradas no son significativas (P =
0.441), es decir, el perfil de dominancia cerebral no difiere significativamente en las diferentes áreas
Tabla 11
Área
N° % N° % N° % N° %
En la tabla 11 se puede observar que los estudiantes que pertenecen al área de Cs. Jurídicas y
Empresariales, de Cs. Sociales y Cs. Salud presentan en mayor porcentaje una dominancia de
procesamiento de corteza límbica (56.9, 54.6 y 60.0, respectivamente), en tanto que el mayor en el
área de Ingenierías presenta una dominancia de procesamiento de corteza cerebral (68.4). Según la
prueba estadística aplicada (Kruskal Wallis), las diferencias encontradas son altamente significativas
Tabla 12
Área
N° % N° % N° % N° %
En la tabla 12 se puede observar que los estudiantes que pertenecen al área de Cs. Jurídicas y
del hemisferio derecho (50.9 y 74.1, respectivamente), en tanto que el mayor en las áreas de
Ingenierías y Cs. Salud presentan una dominancia de procesamiento del hemisferio izquierdo (72.5 y
55.8, respectivamente). Según la prueba estadística aplicada (Kruskal Wallis), las diferencias
Tabla 13
N° % N° % N° % N° %
En la tabla 13 puede verse que los estudiantes con tipos de personalidad melancólico, flemático
cerebral (56.5, 53.1 y 52.2, respectivamente), en tanto que el porcentaje más alto de estudiantes
límbica (56.8). Por otro lado, el menor porcentaje de todos los tipos de personalidad presenta
una dominancia de procesamiento de ambas cortezas (1.6, 1.4, 4.1 y 0.6, respectivamente).
Según la prueba estadística aplicada (Chi Cuadrado de Yates), las diferencias encontradas son
significativas (P = 0.032), lo que indica que existe relación entre la tipología de la personalidad
Tabla 14
N° % N° % N° % N° %
En la tabla 14 puede verse que los estudiantes con tipo de personalidad melancólico presentan en
mayor porcentaje una dominancia de procesamiento de los hemisferios izquierdo y derecho por
igual (47.6), mientras que el mayor porcentaje de los que poseen un tipo de personalidad colérico
presenta una dominancia del hemisferio derecho (59.0); además, los que poseen los tipos de
hemisferio izquierdo (71.4 y 59.0, respectivamente). Por otro lado, el menor porcentaje de todos los
tipos de personalidad presenta una dominancia de procesamiento de ambos hemisferios (4.8, 2.2,
2.0 y 1.1, respectivamente). Según la prueba estadística aplicada (Chi Cuadrado de Yates), las
diferencias encontradas son estadísticamente significativas (P = 0.000), es decir que existe relación
Tabla 15
Perfil de Dominancia
Total
Neuroticismo Simple Doble Triple Total
N° % N° % N° % N° % N° %
Tendencia
48 26.2 50 27.3 40 21.9 45 24.6 183 100.0
Inestable
Total 117 23.9 115 23.5 128 26.1 130 26.5 490 100.0
En la tabla 15 se puede apreciar que los estudiantes con un nivel de neuroticismo estable presentan, en
el mayor porcentaje de ellos, un perfil de dominancia cerebral triple (30.1), al igual que los de
tendencia estable (33.8), en tanto que los que presentan una tendencia inestable, en su mayoría,
presentan una dominancia cerebral doble (27.3); asimismo, los estudiantes con un neuroticismo
inestable mayormente presentan un perfil de dominancia simple (33.8). Por otra parte, el menor
porcentaje de aquellos que presentan un neuroticismo estable y tendencia a estable, poseen una
dominancia simple (21.9 y 16.9, respectivamente); mientras que los que presentan una tendencia
inestable, poseen una dominancia triple (21.9), y los que poseen neuroticismo inestable poseen una
dominancia cerebral doble (16.3). Según la prueba estadística (Correlación de Spearman), existen
diferencias significativas (P = 0.019), es decir, que la relación entre ambas variables existe, y el
Tabla 16
N° % N° % N° % N° %
En la tabla 16 se puede apreciar que los estudiantes con un neuroticismo estable presentan, en el
tanto que los que presentan una tendencia estable e inestable tienen una dominancia de
procesamiento de las cortezas cerebral y límbica por igual (49.4 y 49.2, respectivamente).
dominancia de procesamiento de la corteza límbica (51.3). Por otro lado, el menor porcentaje en
todos los niveles de neuroticismo presenta una dominancia de procesamiento de ambas cortezas
(1.4, 1.3, 1.6 y 1.3, respectivamente). Según la prueba estadística aplicada (Correlación de
Tabla 17
N° % N° % N° % N° %
con tendencia estable e inestable presenta una dominancia de procesamiento del hemisferio
izquierdo (71.2, 57.1 y 49.2, respectivamente); en tanto que los que presentan un neuroticismo
inestable tienen una dominancia de procesamiento del hemisferio derecho (67.5). En constraste,
procesamiento de ambos hemisferios (1.4, 1.3, 3.3 y 3.8, respectivamente). Según la prueba
Tabla 18
Perfil de Dominancia
Total
Extraversión Simple Doble Triple Total
N° % N° % N° % N° % N° %
Tendencia
29 24.4 28 23.5 28 23.5 34 28.6 119 100.0
Introversión
Tendencia
41 21.2 48 24.9 52 26.9 52 26.9 193 100.0
extraversión
Total 117 23.9 115 23.5 128 26.1 130 26.5 490 100.0
En la tabla 18 se observa que los estudiantes introvertidos y con tendencia a la introversión presentan, en
el mayor porcentaje de ellos, un perfil de dominancia cerebral total (35.8 y 28.6, respectivamente), en
tanto que los que presentan una tendencia a la extraversión, en su mayoría, presentan una dominancia
cerebral triple y total por igual (26.9); asimismo, los estudiantes extravertidos mayormente presentan un
perfil de dominancia triple (28.8). Por otra parte, el menor porcentaje de los estudiantes introvertidos
posee una dominancia doble (17.0), mientras que los estudiantes que presentan una tendencia a la
introversión, en menor número, poseen un perfil doble y triple por igual (23.5); los estudiantes que
tienen una tendencia a la extraversión poseen una dominancia cerebral simple (16.3), y los que son
Spearman), no existen diferencias significativas (P = 0.839), es decir, que no hay relación entre ambas
Tabla 19
N° % N° % N° % N° %
procesamiento de la corteza cerebral (64.2, 52.1 y 52.8, respectivamente); en tanto que los que
límbica (54.4). Sin embargo, el menor porcentaje en todos los niveles de extraversión presenta
una dominancia de procesamiento de ambas cortezas (5.7, 0.8, 1.6 y 0.0, respectivamente).
Tabla 20
N° % N° % N° % N° %
izquierdo (54.7, 54.6, 50.8 y 48.8, respectivamente); en tanto a los estudiantes que son
extravertidos poseen una dominancia de procesamiento del hemisferio derecho (49.6). Por otro
lado, el menor porcentaje en todos los niveles de extraversión presenta una dominancia de
procesamiento de ambos hemisferios (3.8, 3.4, 2.1 y 1.6, respectivamente). Según la prueba
Discusión
dominancia cerebral, de acuerdo a las teorías anteriormente revisadas; las mismas muestran que
mayor porcentaje, presentaron un perfil de dominancia simple; los que puntuaron alto en
tendencia a la inestabilidad, un perfil doble; y los que puntuaron alto en estabilidad y tendencia
a la estabilidad emocional mostraron una dominancia triple (tabla 15). Esto muestra que existe
neuroticismo, en otras palabras, que mientras más estable tiende a ser una persona, mayor
Asimismo, se puede observar que aquellos estudiantes que son emocionalmente estables y
predominio del cuadrante izquierdo – aunque en el último la diferencia estadística entre ambos
hemisferios, a pesar de existir, no es tan notable como en los dos primeros. Aquellos que son
puede ver que quienes son estables y tienden a serlo tienen un mayor dominio del hemisferio
izquierdo, mientras que la inestabilidad refleja el predominio del hemisferio derecho (tabla 17).
verbal (Herrmann y Herrmann- Nehdi, 2015; Sperry, 1968). De acuerdo a los hallazgos, se
podría decir que mientras más estable es la persona, tiende a ser más analítica, organizada y a
más inestable es la persona, más abstracta, orientada a las personas, sensible y expresiva tiende
a ser. Esto refuerza la importancia de algunos hallazgos previos en donde se ha encontrado que
estrechamente con la estabilidad emocional (De Young y col. 2010; Roco, Mitrache Predoiu y
Radu, 2014.
Por otra parte, aquellos estudiantes introvertidos, con tendencia a la introversión y extravertidos,
en mayor porcentaje, tienen una dominancia de la corteza cerebral, en tanto que los estudiantes
con tendencia a la extraversión presentan un predominio de la corteza límbica (tabla 19). Cabe
resaltar que la diferencia de porcentajes entre ambas cortezas en los estudiantes introvertidos es
bastante marcada (la dominancia de la corteza cerebral es mayor que la de la corteza límbica en
un 34%), mientras que en los otros niveles de extraversión la diferencia no es tan grande. De
del SARA sobre la corteza cerebral, siendo los introvertidos los que presentan mayor activación
cortical y los extravertidos lo que la presentan en menor grado. Esto podría explicar la
Eysenck.
porcentaje una dominancia de la corteza cerebral, y que un mayor número de aquellos que
84
(tabla 16). Estos resultados van acorde a la teoría de la personalidad propuesta por Eysenck, en
límbico es la base fisiológica que transforma los estímulos en respuestas vegetativas del sistema
simpático (Labrador, 1984). También, es posible comparar estos resultados con el hallazgo de
Roco, Mitrache, Predoiu y Radu (2014), que indica que el cuadrante A – que es parte de la
extraversión y el perfil de dominancia cerebral (P = 0.839) (tabla 18). Pero se ha encontrado que
aquellos que son introvertidos, en mayor porcentaje, tienden a tener una dominancia cerebral
total, a comparación de los que solo tienden a ser introvertidos, quienes presentan también un
dominio cerebral total, pero la diferencia entre los otros perfiles no es muy marcada. También
se observa que los que tienden a la extraversión presentan una dominancia triple y total del
significativa (P = 0.951). Sin embargo, los resultados obtenidos pueden ser interpretados a la luz
de la teoría de Herrmann, ya que según los porcentajes mayores puede verse que aquellos
predominio del hemisferio izquierdo (que es analítico y organizado, y en el que las personas que
dominan los cuadrantes de este hemisferio no tienden a preocuparse por la gente); y aquellos
que son extravertidos presentaron una dominancia del hemisferio derecho (que es más creativo
mostrando así una tendencia a disminuir en los porcentaje mientras más extravertida es la
persona (tabla 20). Esto puede relacionarse a la investigación realizada por Wright y col.
85
(2006), en donde encontraron que la extraversión se relaciona con estructuras cerebrales del
hemisferio derecho.
En cuanto a la relación entre las áreas profesionales y las variables estudiadas, de acuerdo a los
estudio (P = 0.001) (tabla 7), presentando las áreas de ciencias jurídicas y empresariales,
encontrado que los porcentajes en extraversión se distribuyen casi con equidad y que no
También se ha comprobado que existe una relación significativa entre las áreas de estudio y la
personalidad colérico y sanguíneo (lo que indica que, por lo general, quienes estudian en esta
área tienden a ser sociables y su nivel de neuroticismo tiende a ser variable); en el área de
(lo que quiere decir que un mayor número de estudiantes son menos sociables y
emocionalmente inestables); y por último quienes estudian en las áreas de ingenierías y ciencias
de la salud son en mayor porcentaje del tipo sanguíneo (lo que significa que son personas más
Se ha comprobado que no existe una relación significativa entre el perfil de dominancia cerebral
y las áreas de estudio (P = 0.441), en donde los estudiantes del área de ciencias jurídicas y
empresariales poseen una dominancia cerebral simple; los que estudian en el área de ciencias
sociales muestran un perfil de dominancia cerebral total, mientras que los que estudian en las
áreas de ingenierías y ciencias sociales poseen una dominancia cerebral triple (tabla 10). Por
86
otra parte, se han encontrado diferencias altamente significativas entre las áreas de estudio y la
estudiantes de las áreas de Cs. Jurídicas y Empresariales, de Cs. Sociales y Cs. Salud dominan en
mayor porcentaje la corteza límbica, mientras que los estudiantes en el área de Ingenierías poseen en
mayor porcentaje una dominancia de la corteza cerebral (tabla 11). Así también, se ha encontrado una
0.000), teniendo la mayoría de alumnos de las áreas de Cs. Jurídicas y Empresariales y de Cs.
Sociales una dominancia de procesamiento del hemisferio derecho, mientras que aquellos que
estudian en las áreas de Ingenierías y Cs. Salud en mayor porcentaje poseen una dominancia del
hemisferio izquierdo. Resultados similares se han podido observar en los estudios de Amany (2001)
y Figueroa (2012), en donde se ha encontrado que los estudiantes de las carreras que pertenecen
a las áreas de Ciencias Sociales (educación, derecho y publicidad) poseen una dominancia del
y medicina), quienes poseen una dominancia del hemisferio izquierdo. Asimismo, en un estudio
que la mayoría mostraba una dominancia del hemisferio izquierdo y de la corteza límbica. Los
hallazgos de estas investigaciones previas concuerdan con los encontrados en este trabajo, lo
dominancia de la corteza cerebral, mientras que los que son de tipo colérico poseen una
pueden ayudar a explicar la relación entre los tipos de personalidad flemático y sanguíneo, pero
87
no ayuda a esclarecer la razón por la cual los tipos de personalidad melancólico y colérico
poseen diferente dominancia de procesamiento de cortezas. Por otro lado, puede verse que
personalidad (P = 0.000). Los resultados indican que aquellos estudiantes con un tipo de
hemisferios; los estudiantes coléricos presentan un dominio de la corteza derecha, mientras que
los estudiantes con tipos de personalidad flemático y sanguíneo presentan un dominio del
hemisferio izquierdo (tabla 14). Estos resultados difieren de los obtenidos en un estudio dirigido
por Grigore (2015), en donde se encontró relación entre los temperamentos melancólico y
hemisferio izquierdo, siendo el tipo flemático el único que concuerda con estos resultados
(tablas 17 y 20), se puede dar una explicación a los tipos de personalidad colérico y flemático,
relación entre la dominancia de cortezas y hemisferios con las tipologías de la personalidad que
no han podido ser explicadas de acuerdo a los otros resultados, podrían tener explicación de
aplicación de las pruebas, los estudiantes mostraron mayor disposición para colaborar al recibir
Conclusiones
misma que se caracteriza en que mientras más estable sea el sujeto, mayor dominancia tiende a
presentar.
neuroticismo, la cual muestra que quienes son estables emocionalmente tienden a presentar un
predominio de la corteza cerebral, en tanto que los que son inestables emocionalmente tienden a
en tanto que los que puntuaron alto en tendencia a la extraversión presentaron un predominio de
la corteza límbica.
los estudiantes universitarios. Se halló que quienes estudian en las áreas de ciencias jurídicas y
emocional, mientras que los estudiantes en el área de ciencias de la salud tienen una mayor
Sexta. La tipología de la personalidad está relacionada a las diferentes áreas de estudio de los
estudiantes universitarios, en donde se aprecia que los mayores porcentajes de quienes estudian
que aquellos estudiantes de las áreas de Cs. Jurídicas y Empresariales y Cs. Sociales, en mayor
porcentaje, posee una dominancia de procesamiento de corteza límbica y del hemisferio derecho, y
que los estudiantes de Ingenierías poseen en mayor porcentaje una dominancia de procesamiento de
corteza cerebral y del hemisferio izquierdo, mientras que los que se encuentran en Cs. Salud poseen en
cerebral, mientras que los que son de tipo colérico poseen una dominancia de la corteza límbica.
melancólico poseen tanto una dominancia del hemisferio derecho como del izquierdo; los
estudiantes coléricos presentan un dominio de la corteza derecha, mientras que los estudiantes
con tipos de personalidad flemático y sanguíneo presentan un dominio del hemisferio izquierdo
90
Sugerencias
psicoticismo, que aunque no presente una base fisiológica que comprometa estructuras
neuroanatómicas, podría mostrar resultados que ayuden a comprender mejor las preferencias de
investigaciones que incluyan la descripción del perfil de dominancia cerebral (en donde se
puedan examinar de manera detallada los tipos de dominancia y los cuadrantes cerebrales), y
que lo correlacionen con otras variables tales como la edad, el sexo y las preferencias musicales,
entre otros.
diferentes ámbitos, como en el educativo (en donde se diseñen programas donde se pueda
cerebral se creen grupos de trabajo que permitan un mejor desempeño laboral y mayor
Limitaciones
María, lo que indica una limitación en términos de la generalización de los resultados a todos
Segunda. Las pruebas psicológicas aplicadas para poder medir ambas variables son de tipo
autorreporte, lo que resta cierta objetividad a los resultados, pues es probable que en algunos
casos las respuestas, a pesar de puntuar en la escala de sinceridad aceptable, no hayan sido
reales.
Tercera. Algunos de los estudiantes que participaron mostraron poca colaboración, sobre todo
en las primeras horas de la mañana y a medio día. Lo que podría indicar que los resultados de
las pruebas fueron afectados por factores externos como el hambre o el sueño.
92
Referencias
Acarín Tusell, N. (2006). El cerebro del rey. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo
=at/2012/azalgara_cf/index.html .
Amany, S (2001). Brain hemisfericity and academic majors: a correlation study. College
Student-Journal/77399626.html
bibl_virt/tesis.php?href=at/2014/arana_pa/index.html
Interamericano, S.A.
Panamericana S.A.
Carver, Ch. y Schier, M. (1997). Teorías de la Personalidad (3ª edición). México: Prentice
Hall.
De la Casa, L. G.; Ruiz, G. y Sánchez, N. (1995). I.P. Pavlov, La Actividad Nerviosa Superior
247713748_I._P._Pavlov_la_actividad_nerviosa_superior_y_la_psicologa_Higher_nervous
_activity_and_the_psychology_of_I._P._Pavlov/links/54d5f1230cf246475808a331.pdf
De Young, C.; Hirsh, J.; Shane, M.; Papademetris, X.; Rajeevan, N. y Gray, J. (2010). Testing
Predictions from Personality Neuroscience: Brain Structure and the Big Five. Psychol Sci.
Jun 2010; 21(6) 820-828. Versión online recuperado el 07 de enero del 2015 de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3049165/
http://biblioteca.ucsm.edu.pe/bibl_virt/tesis.php?href=at/2015/delgado_cv/html/index-
frames.html&codtesis=76.0280.PS
Domínguez, S.; Villegas, G.; Yauri, C.; Aravena, S. y Ramírez, F. (2013). Análisis psicométrico
preliminar de la forma corta del EPQ-R en una muestra estudiantes universitarios de Lima
edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/12_dominguez.pdf
Moderno
S.A.
/2012/figueroa_ag/index.html
2013 de http://uftpnl.bligoo.es/cuadrantes-cerebrales-de-ned-herrmann
muestra colombiana y su relación con el modelo de los cinco factores. Avances en medición,
8847/Articulo_3_Catell_y_cinco_factores_53-72_2.pdf
Gould, J (2003). The triune brain concept: based on Paul MacLean’s theory. [Monografía].
Recuperado de http://uwf.edu/jgould/triunebrain.pdf
International Level (ISETT) 2015, vol. 3. (version online). Recuperado el 05 de mayo del
2015 de http://econpapers.repec.org/article/iemimptrs/v_3a3_3ay_3a2015_3aid_3a2822
000009326231.htm
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3302/1/Guzman_gp.pdf
php?href=at/2016/herrera_mj/html/index-frames.html&codtesis=76.0282.PS
95
Herrmann, N. (1987). Creativity, learning, and specialized brain in the context of education for
gifted and talented children. Trabajo presentado en la Seventh World Conference on Gifted
and Talented Children, Salt Lake City, Utah. Resumen recuperado el 10 de marzo de 2016
de http://www.hbdi.com/uploads/100024_articles/100154.pdf
Herrmann, N. y Herrmann-Nehdi, A. (2015). The Whole Brain Business Book (2nd edition).
Interamericana.
Editores.
López, A. (2011). Estudio de la relación entre la variabilidad anatómica regional del cerebro
medida con RM 3-D y los estilos cognitivos y rasgos de la personalidad. (Tesis doctoral).
/1de1als.pdf?sequence=1
Cognitive Style, and Creative Performance. Cretivity Research Journal, Vol. 17. pages 155-
Monge, S. (2009). Los lóbulos del cerebro y sus funciones. Recuperado el 24 de octubre de
2013 de http://neuromarca.com/blog/los-lobulos-del-cerebro-y-sus-funciones/
96
Newman, J. y Harris, J. (2009). The scientific contributions of Paul D. MacLean. The Journal of
nih.gov/pdf/MacLean%20tribute.pdf
Nieuwenhuys, R.; Voogd, J. y Van Huijzen, C. (2009). El sistema nervioso central humano (4ª
Recuperado de http://biblioteca.ucsm.edu.pe/bibl_virt/tesis.php?href=at/2005/ojeda_hk/index.html
Omura, K.; Constable, T. y Canli, T. (2005). Amygdala gray matter concentrations associated
Abstract/2005/11280/Amygdala_gray_matter_concentration_is_associated.7.aspx
Roco, M.; Mitrache, G.; Predoiu, R. y Radu, A. (2014). Cerebral dominance and superfactors of
the big five model in junior handball players. Procedia - Social and Behavioral Sciences
2013 de http://www.psiencia.org/index.php/psiencia/article/viewArticle/37.
Schmidt, V.; Firpo, L.; Vion, D.; De Costa Oliván, M.; Casella, L.; Cuenya, L.; Blum, G. y
http://revistapsicologia.org/index.php/revista/article/viewFile/63/60
Schultz, D. y Scultz, S. (2009). Teorías de la personalidad (9ª edición). México: Cengage Learning.
sperry/sperrypapers/60s/135-1968.pdf
ypapers/60s/144-1969.pdf
Sperry, R. W. (1977). Bridging science and values: a unifying view of mind and brain.
http://people.uncw.edu/puente/sperry/sperrypapers/70s/203-1977.pdf
http://issuu.com/psiquiatriabiologica/docs/8_neurobiologia_del_temperamento_y_/1
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/3782/3044
.php?href=at/2013/velarde_ns/index.html
98
Velásquez, B.; Remolina de Cleves, N. y Calle, M. (2007). Determinación del perfil de dominancia
Determinaci%C3%B3n-del-perfil-de-dominancia-cerebral-o-formas-de
Wright, C.; Williams, D.; Feczko, E.; Feldman Barrett, L.; Dickerson, B.; Schwartz, C. y
/2009/zolezzi_aj/html/index-frames.html&codtesis=76.0119.PS
99
ANEXOS
INVENTARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK
(EPI) FORMA-B
INSTRUCCIONES
Aquí tiene algunas preguntas sobre el modo en que usted se comporta, siente o actúa.
Después de cada pregunta, marque Si o No, según sea su caso. Sea sincero(a) con sus respuestas.
No hay contestaciones correctas o incorrectas. Trate de decidir rápidamente.
N° ITEMS SI NO
1 ¿Le gusta la abundancia de excitación y bullicio a su alrededor?
2 ¿Tiene a menudo un sentimiento de intranquilidad, como si quisiera algo, pero sin saber qué?
3 ¿Tiene casi siempre una respuesta lista "a la mano" cuando se le habla?
4 ¿Se siente algunas veces feliz y otras veces triste sin una razón real?
5 ¿Permanece usualmente retraído(a) en fiestas y reuniones?
6 Cuando era niño(a), ¿hacía siempre inmediatamente lo que le decían sin renegar?
7 ¿Se enfada a menudo?
8 Cuando lo(a) meten en una pelea, ¿prefiere "sacar los trapos al aire" de una vez por todas, en vez de quedar callado(a)
esperando que las cosas se calmen solas?
9 ¿Es usted triste, melancólico(a)?
10 ¿Le gusta mezclarse con la gente?
11 ¿Ha perdido a menudo el sueño por sus preocupaciones?
12 ¿Se pone a veces malhumorado (a)
13 ¿Se catalogaría a sí mismo(a) como despreocupado(a) o confiado a su suerte?
14 ¿Se decide a menudo demasiado tarde?
15 ¿Le gusta trabajar solo (a)?
16 ¿Se ha sentido a menudo apático (a) y cansado (a) sin razón?
17 ¿Es por el contrario animado (a) y jovial?
18 ¿Se ríe a menudo de chistes groseros?
19 ¿Se siente a menudo hastiado (a)?
20 ¿Se siente incómodo (a) con vestidos que no son del diario?
21 ¿Se distrae (fantasea) a menudo cuando trata de prestar atención a algo?
22 ¿Puede expresar en palabras fácilmente lo que piensa?
23 ¿Se abstrae (se pierde en sus pensamientos) a menudo?
24 ¿Está completamente libre de prejuicios de cualquier tipo?
25 ¿Le gustan las bromas?
26 ¿Piensa a menudo en su pasado?
27 ¿Le gusta la buena comida?
28 ¿Cuándo se fastidia, necesita de algún(a) amigo(a) para hablar sobre ello?
29 ¿Le molesta vender cosas o pedir dinero a la gente para alguna buena causa?
30 ¿Alardea (se jacta) un poco a veces?
31 ¿Es usted muy susceptible por algunas cosas?
32 ¿Le gusta más quedarse en casa que ir a una fiesta aburrida?
33 ¿Se pone a menudo inquieto que no puede permanecer sentado durante mucho rato en una silla?
34 ¿Le gusta planear las cosas cuidadosamente con mucha anticipación?
35 ¿Tiene a menudo mareos (vértigos)?
36 ¿Contesta siempre un mensaje personal, tan pronto como puede, después de haberlo leído?
37 ¿Hace usted usualmente las cosas mejor resolviéndolas solo(a) que hablando a otros sobre ellas?
38 ¿Le falta frecuentemente aire, sin haber hecho un trabajo pesado?
39 ¿Es usted generalmente una persona tolerante, que no se molesta si las cosas no están perfectas?
40 ¿Sufre de los "nervios"?
41 ¿Le gustaría más planear que hacer cosas?
42 ¿Deja algunas veces para mañana, lo que debería hacer hoy día?
43 ¿Se pone nervioso(a) en lugares tales como ascensores, trenes o túneles?
44 Cuando hace nuevos amigos, ¿es usted quien inicia la relación o invita a que se produzca?
45 ¿Sufre fuertes dolores de cabeza?
46 ¿Siente generalmente que las cosas se arreglarán por sí solas y que terminarán bien de algún modo?
47 ¿Le cuesta trabajo coger el sueño al acostarse en las noches?
48 ¿Ha dicho alguna vez mentiras en su vida?
49 ¿Dice algunas veces lo primero que se le viene a la cabeza?
50 ¿Se preocupa durante un tiempo demasiado largo, después de una experiencia embarazosa?
51 ¿Se mantiene usualmente hermético(a) o encerrado(a) en sí mismo(a), excepto con amigos muy íntimos?
52 ¿Se crea a menudo problemas por hacer cosas sin pensar?
53 ¿Le gusta contar chistes y referir historias graciosas a sus amigos?
54 ¿Se le hace más fácil ganar que perder en un juego?
55 ¿Se siente a menudo demasiado consciente de sí mismo(a) o poco natural cuando está con superiores?
56 Cuando todas las probabilidades están contra usted, ¿piensa aun usualmente que vale la pena probar suerte?
57 ¿Siente "sensaciones" raras en el abdomen, antes de algún hecho importante?
HERRMANN BRAIN DOMINANCE INSTRUMENT
(HBDI) RECONTEXTUALIZADO
INSTRUCCIONES
Elabore un proceso de auto-evaluación de cada uno de los aspectos o actividades que aparecen a continuación de acuerdo con su desempeño
en ellos. Para esto lea cuidadosamente cada ítem. Solo debe marcar una opción por cada ítem.
Lo que hago
Lo que hago
Lo que hago
Lo que hago
Lo que hago
menos bien
regular
mejor
peor
bien
N° ÍTEMS
Opcional: Si deseas recibir un informe con tus resultados, por favor escribe tu nombre y correo electrónico.
Nombre: __/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__
Correo electrónico: __/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__/__