0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas7 páginas

Munay Ki Huerto Urbano

Este proyecto busca crear un huerto urbano comunitario en la Meseta de Achumani en La Paz, Bolivia para educar a las familias sobre la importancia de la sustentabilidad ambiental, el cultivo de alimentos y la reducción de desechos. El proyecto capacitará a la comunidad sobre siembra, compostaje y reciclaje a través de talleres prácticos. El objetivo es establecer un espacio de permacultura que promueva la autosuficiencia alimentaria y la concientización ecológica entre los

Cargado por

Pablito Comunica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas7 páginas

Munay Ki Huerto Urbano

Este proyecto busca crear un huerto urbano comunitario en la Meseta de Achumani en La Paz, Bolivia para educar a las familias sobre la importancia de la sustentabilidad ambiental, el cultivo de alimentos y la reducción de desechos. El proyecto capacitará a la comunidad sobre siembra, compostaje y reciclaje a través de talleres prácticos. El objetivo es establecer un espacio de permacultura que promueva la autosuficiencia alimentaria y la concientización ecológica entre los

Cargado por

Pablito Comunica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Convocatoria

- FocuArt – Pablo Godinez Liberman ID: 5964673 L.P


La Paz, Bolivia – Marzo 2021-03-11

6.2.3 Requisitos Específicos Indispensables



“Munay-Ki“ Huertos Urbanos y Conciencia Ambiental

0
a. Proyecto
- Sintesis del Proyecto
Titulo del Proyecto: “Munay-Ki” Huertos Urbanos y Conciencia Ambiental

Nuestro proyecto consiste en generar una huerta urbana, un espacio de perma-cultura donde se
pueda cultivar diferentes alimentos esenciales y cosechar los alimentos respectivos a cada
miembro familiar de la Meseta de Achumani, de la zona sur, con la finalidad que la vecindad
aprenda sobre la importancia de la reducción, reuso y reciclaje de desechos cotidianos. Al mismo
tiempo, Con los mismos desechos orgánicos generar una perma-cultura para la elaboración de
una composta comunal. Reforestar áreas áridas y proteger ecosistemas naturales e integrar
todos los estratos socio-económicos de la zona incluyendo los más vulnerables de la meseta de
achumani.
- Contexto:

La iniciativa surge ante la crisis alimentaria de la pandemia. Más y más familias se quedan sin
trabajo por la clausura inmediata de sus negocios, o porque simplemente no existe la demanda
que antes exista, muchos son despedidos, el desempleo va al alza. Cada vez es más difícil comprar
los alimentos en mercados y supermercados. La ignorancia, la falta de información y la
incapacidad de saber trabajar la tierra fuerza a las familias a depender de sus ingresos. Por esta
razón es de vital importancia saber cultivar sus propios alimentos e integrar una sociedad activa
y participativa con toda la vida y los más vulnerables de entre nosotros.

- Fundamentación:

En la ciudad cada vez existe más polarización entre las personas de diferentes culturas y estratos
socio-económicos. Cada día se ve menos participación y solidaridad ciudadana, a consecuencia
se va deteriorando el tejido colectivo y los espacios dejados sin cuidado. Se debe fomentar,
dentro de la sociedad, el derecho de cultivar los alimentos en las zonas verdes de la vecindad.
Debería ser un principio fundamental, en la educación tanto como para niños, adolescentes y

1
adultos. Sin una cultura de reciclaje, los desechos, la basura no es separada, no existe una cultura
de reciclar, reutilizar y reducir, por lo cual la contaminación de plásticos es cada vez más alta. Es
de vital importancia reducir la huella de carbono por persona, dentro del círculo familiar para
dejar de contribuir al calentamiento global. La mala alimentación es otro factor que se debe
atacar precisamente con los huertos urbanos, para fomentar una vida saludable y bajar la tasa
de enfermedades generada por la comida chatarra. Además, que contribuye a la integración de
todos los estratos socio-económicos hacia un fin similar: aprender a cultivar y elaborar nuestros
propios alimentos.

- Ley 321 de fomento a los huertos urbanos obliga al GAMPL a dar autorización de espacios
municipales para convertirse en huertos.
- Ley 105 de Seguridad Alimentaria del GAMLP es base de toda acción en alimentos dentro del
municipio.

- Objetivo General

Educar, concientar y divulgar información sobre la importancia de preservar y generar espacios
de perma-cultura dentro de los barrios y comunidades con la finalidad de preservar y restaurar
los ecosistemas, aprendiendo a reducir, reciclar y reutilizar desechos del día a día, nuestra misión
es que La Meseta de Achumani sea un barrio ejemplo dentro de la zona conurbana de La Paz en
auto-sostenibilidad, sustentabilidad, y seguridad alimentaria.

- Objetivos Específicos

1. Capacitar a las familias y participantes sobre el auto-cultivo.
2. Capacitar a las familias y participantes sobre la cultura de reciclaje, reutilizar y reducir.
3. Capacitar a las familias y participantes en la elaboración de composta.
4. Capacitar a las familias y participantes sobre una alimentación balanceada
5. Concientizar sobre factores que contribuyen al calentamiento global

2
6. Aplicar el conocimiento aprendido dentro del núcleo familiar
7. Crear dentro de la vecindad el primer huerto urbano comunitario auto sostenible
8. Consolidar y fundar el primer Centro de Perma-Cultura “MunayKi”
9. Apoyar en la educación primordial sobre responsabilidad socio-eco-ambiental

- Territorios de Incidencia del proyecto

Meseta de Achumani, La Paz, Bolivia.

- Destinatarios

Familiares, niños, adolescentes y adultos del vecindario de la Meseta de Achumani

- Actores Culturales Involucrados

Familias de la vecindad de la Meseta de Achumani y alrededores
Colectivo “Movimiento Pro-Pacha”
Sub-Alcaldía
- Resultados Esperados

Se espera es que dentro el área de equipamiento el proyecto se reparta un pedazo de tierra
2*2m2 a cada familia que tenga la voluntad de participar en aprender sobre sustentabilidad y
perma-cultura y pueda tener su espacio seleccionado dentro del huerto. También que podamos
tener un diseño integral donde se puedan diferenciar las diferentes zonas del centro como patio
principal, estación de composta, los huertos como tal con la etiqueta de cada familia.



3
- Actividades Propuestas
Desarrollo de propuesta y diagnostico
1. Visita General de Diagnostico
5. Evaluación de viabilidad en recursos disponibles
6. Aprobación de la propuesta por la junta vecinal.
7. Generar el Cronograma de Actividades, capacitaciones y talleres teórico-práctico
detallado con “ Pro-Pacha”

Empieza el Trabajo de Campo
8. Retirar elementos más grandes de la zona
9. Limpieza y reordenamiento
10. Analizar las condiciones de la tierra
11. Desinfección de la tierra
12. Curar la tierra
13. Primera Capacitación en principios de una tierra fértil
14. Segunda Capacitación en tipos de semillas y que se puede plantar (Diferente tipo de
cultivo)
15. Delimitación y selección de espacios designados en zonas especificas
16. Implementar el diseño previamente aceptado por la junta vecinal
17. Tercera Capacitación en colocación de plantas al huerto
18. Crear la puerta principal
19. Monitoreo 3 veces a la semana
20. Crear vallas de madera alrededor de cada sector vecinal con etiqueta
21. Cuarta Capacitación en el manejo integrado de plagas y enfermedades
22. Hacer una valla de madera alrededor del huerto tipo lápices
23. Pintar y crear el logotipo de “Munay-Ki Huerto Urbano y Perma-cultura”
24. Quinta capacitación cosecha de nuestros alimentos
25. Reutilizar y curar la tierra nuevamente
26. Sexta Capacitación Como separar la basura

4
27. Octava capacitación elementos de una composta saludable
28. Crear basureros especializados de reciclaje en varios puntos de la zona
29. Novena Capacitación en Generación de Composta Comunal y 0 residuos
30. Generar propuestas de qué hacer con los elementos reciclados, como obras de arte.

- Productos
1. El mismo Huerto Urbano
2. Catalogo Fotográfico de Procesos
3. Composta Comunitaria
4. Centro de Reciclaje de la Meseta
5. Registro Fotográficos

- Fuentes de Verificación
1. Registro Fotográficos
2. Registro Audio-Visual













5
- Propuesta Visual – (Tentativa)
Ejemplos de Diseño y Transformación de Zona en “Huerto Urbano”

Fuera del huerto

Dentro del huerto

También podría gustarte