1.1 Mercado de Capitales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Mercado de capitales

Activos reales y nancieros. Caracterización

Los mercados nancieros. Los instrumentos nancieros

El mercado de capitales. Ley 26.831

Interconexión de mercados

La Comisión Nacional de Valores. Funciones

Los agentes. Categorías. Modalidades operativas

El Mercado de divisas y monedas

Tipo de cambio. Teorías

Referencias
LECCIÓN 1 de 9

Activos reales y financieros. Caracterización

Los Activos se pueden dividir en tres grandes categorías:

Activos Reales o Tangibles (bienes duraderos).

Dinero: activo no portador de rendimiento, o con interés cero, que incluye cuenta corriente.

Otros activos: portadores de intereses o rentas (instrumentos crediticios, bonos, acciones, plazos fijos
en distintas monedas, caja de ahorro, cuotas partes de fondos comunes de inversión, etc.).

Todos los mercados están conectados gracias a los activos financieros que responden a las dos últimas divisiones
antes mencionadas. Los activos financieros tienen la bondad de canalizar el ahorro hacia los distintos mercados que
demandan los fondos para invertir.

Un agente económico puede ahorrar en términos de atesoramiento (tenencia de activos reales, bienes durables) por
motivo precaución, o para consumo futuro; puede hacerlo en términos especulativos para obtener una renta (activos
portadores de renta) o puede ahorrar por motivo de liquidez para afrontar pagos en términos de activos sin
rendimiento (efectivo).

Activos reales
El mercado de activos reales es el que determina el flujo de bienes y servicios que se denomina renta nacional (PBN)
y que establecerá los niveles de riqueza real y demanda de activos financieros.

Los activos reales o tangibles son: las máquinas, la tierra y las estructuras que poseen las sociedades anónimas, los
bienes de consumo duradero (automóviles, lavadoras, equipos de sonidos) y residencias que poseen las economías
domésticas. Estos activos tienen distintos rendimientos. Las residencias ocupadas por sus propietarios generan un
rendimiento a los que viven en ellas y no pagan ningún alquiler mensual; las máquinas que posee una empresa
contribuyen a producir y, por lo tanto, a obtener beneficios.

El valor de las acciones y los bonos en manos de los particulares no puede sumarse a la riqueza tangible total de la
economía para hallar la riqueza total de los particulares, ya que las acciones y bonos que poseen los particulares son
derechos sobre la parte de la riqueza tangible que es propiedad de las sociedades anónimas. Las acciones dan a sus
portadores la propiedad de una parte de la fábrica y de la maquinaria. Es por eso que también existen los activos
financieros.

Activos financieros

El activo financiero, por lo general, es un documento legal que representa una inversión o un derecho económico
para quien está entregando el dinero y es un mecanismo de financiación para quien lo está emitiendo, en otras
palabras, recibiendo el dinero en préstamo. También existen otros tipos de activos financieros que no necesariamente
son documentos.

La entidad o persona que expide este documento, llamado emisor, adquiere una obligación de carácter económico
con la persona o entidad que adquiere el Título y este último, a su vez, espera recibir renta o retorno por la inversión
realizada, éste se denomina beneficiario.

Las características de los activos financieros son las siguientes.

Liquidez: es fácil transformar un activo financiero en un valor líquido (dinero). La liquidez la


proporciona el mercado financiero donde el activo se negocia.
Rentabilidad: es la capacidad de obtener resultados. La rentabilidad de los activos financieros se
obtiene tanto en cobros de dividendos o a través de ganancia de capital. En los activos de Renta Fija la
rentabilidad se obtiene vía intereses.

Riesgo: cuanto mayor es el riesgo que de un activo financiero, mayor es la rentabilidad que se espera
obtener. El riesgo se mide a través de la volatilidad, y ésta se mide a través de la desviación estándar,
como veremos más adelante.
LECCIÓN 2 de 9

Los mercados financieros. Los instrumentos financieros

Mercados financieros

Un mercado financiero es un lugar físico donde se negocian activos financieros. Los mercados financieros, al igual
que cualquier tipo de mercado, permiten la determinación de precios mediante diversas maneras: determinación de
precios a viva voz, como se usa en la Bolsa de Comercio o Mercado de Valores, negociación electrónica y la forma
telefónica. La existencia de un mercado formal brinda mayor liquidez al mercado, es decir, a las transacciones
realizadas con activos financieros. Otra ventaja de los mercados financieros es que reducen los costos de transacción
al juntar compradores y vendedores en un mismo lugar (físico o virtual).

Existen diferentes formas o tipos de mercado y pueden ser clasificados de la siguiente manera:

Por tipo de obligación: tenemos acciones y deudas, es decir, lo que sería capital propio o capital de
terceros.

Por plazo de vencimiento de la obligación: incluye a los mercados primario y secundario. Cuando
estamos hablando de los primeros estamos hablando de mercados donde se coloca deuda nueva.
Donde se emite una nueva obligación y el mercado la absorbe, desde el punto de vista
macroeconómico es la fuente de financiamiento por excelencia. El mercado financiero secundario es
aquel que permite negociar un papel a los tenedores primarios. Cuando yo compro una acción o una
obligación negociable emitida por una empresa, en la suscripción inicial, estoy en el mercado
primario, y una vez que soy poseedor de esa acción u obligación negociables, recurro al mercado
secundario para tratar de venderla y obtener fondos para mis necesidades.

Por el plazo de emisión: habitualmente se habla de mercado de dinero y mercado de capitales, la


diferencia que hay entre uno y otro es que por obligaciones de menor plazo a un año estamos hablando
de mercado de dinero básicamente, mientras que por obligaciones con vencimiento o plazo de las
operaciones mayores de un año hablamos de mercado de capitales.

Por momento de entrega: nos referimos aquí a mercados de efectivo en contraposición a los
mercados de derivados, que tienen cada día mayor actividad en el mundo. Por mercados de efectivo,
entendemos un mercado contra entrega, es decir, vendo un bono, entrego el bono y recibo los pesos;
ese plazo puede ser inmediato o puede tener algunas horas estipuladas, 72 horas por ejemplo. El
mercado de derivados incluye a los futuros forward y opciones entre los más operados. En los
primeros dos hay una fecha establecida que normalmente está estipulada por el propio mercado y que
son bastante más días en forma preanunciada. De alguna manera, esto implica el juego de los
operadores en el mercado de futuro. Las opciones son otros derivados que implica el derecho a
comprar o vender determinados activos.

Por último, pueden mencionarse: el mercado de dinero o mercado monetario, el mercado de valores, el mercado de
opciones, futuros y derivados y los mercados de productos. Asimismo, pueden clasificarse en mercados organizados
y mercados de mostrador (OTC, Over the Counter).

Los intermediarios financieros, distintos tipos y funciones

Los intermediarios financieros son, como indica su nombre, agentes que intermedian las operaciones entre los
distintos participantes del mercado. Imaginemos una economía sin intermediarios financieros. Si alguien va a dar un
préstamo a un particular debe hacer todo un estudio sobre la capacidad crediticia del mismo, desarrollar a fondo una
serie de herramientas que en el sistema financiero están masivamente desarrolladas. Estos son los llamados
intermediarios financieros. Es decir, los valores emitidos por un intermediario financiero serán más atractivos para un
individuo que colocar fondos en el público directamente. Ésta es en esencia la función de un intermediario
financiero, es una de las transformaciones básicas de los intermediarios. Tanto el que necesita dinero como el que
desea prestar o invertir dinero recurre a los intermediarios financieros, al mercado como un todo. Los primeros
emiten valores, los segundos llevan sus pesos o sus fondos. Se produce el intercambio en el intermediario financiero
propiamente dicho y se lleva a cabo la transformación.

Cuando hablamos de transformación, nos referimos a cuáles son las funciones básicas de los intermediarios
financieros. Decimos que hay cinco fundamentales, tres vinculadas con un proceso fuerte de transformación:
Transformación de plazos: cuando un cliente cualquiera va a un banco a abrir un plazo fijo,
normalmente trata de colocar sus fondos al menor plazo posible ya que implica menor riesgo. En
cambio, cuando va a pedir un crédito, pretende pedir fondos con el mayor plazo posible. Los bancos
tienen que transformar esa fuente de financiamiento que tienen, sus pasivos, en activos a plazos más
largos. Esto es lo que llamamos proceso de transformación. El intermediario financiero por esta
actividad cobra un spread o un margen de beneficio sobre la tasa que está pagando.

Transformación de montos: normalmente los bancos transforman montos, asumen un pasivo (el
dinero que tienen depositado) atomizado entre muchos depositantes. Por el otro lado, tienen un activo
(el dinero que prestan) bastante concentrado en pocos clientes por mucho más dinero. Esa es una
transformación de montos.

Transformación de riesgo: cuando un cliente menor abre una cuenta en un banco toma el riesgo del
banco, que normalmente está fiscalizado y debería ser menor al de muchas empresas o de algunas por
lo menos. Y cuando un banco da un crédito, normalmente asume un riesgo mayor. Aquí se dice que
existe un diferencial de riesgo.

Disminución de los costos de contratación y de procesamiento: si un particular le da un préstamo a


otro particular, tendría que analizar ciertos aspectos como sus balances y establecer un contrato para
asegurarse el pago. Esta transacción probablemente no se realizaría debido a los costos altísimos que
tendría el prestamista.

Proporciona un mecanismo de liquidez o un mecanismo de pago: los bancos entregan documentos


(certificados de depósito) y de alguna manera posibilitan que exista liquidez hasta en los propios
préstamos que otorgan (securitización o transferencia de su cartera).

Todos estos factores de alguna manera están sumados en el spread o diferencial entre la tasa activa, la que el banco
cobra por los préstamos y la pasiva, que el banco paga por los depósitos.

Instrumentos financieros
Los instrumentos financieros son el conjunto de herramientas que dispone una unidad económica para pagar o
financiar sus activos. En la siguiente lectura ampliamos la cantidad de instrumentos, pero entre otros, podemos
nombrar: préstamos, créditos, cheques de pago diferido, descuento de documentos, obligaciones negociables.

El mercado financiero argentino

Podemos dividir el mercado financiero en dos grandes rubros. Por un lado, el sistema monetario, que es todo aquello
que está bajo la órbita del Banco Central. Las principales instituciones son el Banco Central como ente regulador
junto con la Superintendencia de Entidades Financieras y sus componentes son todos los bancos comerciales y de
inversión, compañías financieras, y otras entidades como las cooperadoras y empresas de crédito al consumo.

Por otro lado, tenemos el mercado de capitales. Éste es el mercado bursátil por excelencia y los mercados donde
cotizan bonos y otros tipos de instrumentos de deuda. En él se encuentra como órgano superior la Comisión Nacional
de Valores, el cual se encarga de controlar, regular, autorizar y fiscalizar el mercado de la Oferta Pública de Títulos
Valores.
LECCIÓN 3 de 9

El mercado de capitales. Ley 26.831

Según la Ley Nacional N° 26831, el Organismo encargado de controlar, regular, autorizar y fiscalizar el mercado de
capitales es la Comisión Nacional de Valores (CNV). Esta es una entidad autárquica con jurisdicción en toda la
República Argentina.

Además, los actores involucrados son (CNV):

Emisoras: son entidades que colocan sus instrumentos financieros a ofrecer en el mercado de valores
con el fin de obtener recursos del público inversionista. Las emisoras pueden ser sociedades anónimas,
el gobierno federal, instituciones de crédito o entidades públicas descentralizadas.

Mercados: ámbito donde se negocian los títulos y otros activos financieros entre las empresas
emisoras y los inversores, a través de los agentes. (Comisión Nacional de Valores, sf.
http://goo.gl/sBfqTD).

Por ejemplo: el Mercado de Valores de Buenos Aires SA (MERVAL).

Cámara compensadora: organismo que se encarga de compensar los cheques, talones y otros medios de pago que
un banco tiene contra otros como resultado de operaciones que en él realizan sus clientes. En la cámara de
compensación cada banco salda con los otros los títulos u operaciones a su favor y en su contra.

Agentes: personas físicas y/o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para su inscripción dentro
de los registros correspondientes creados por la citada comisión, para abarcar las actividades de negociación,
colocación, distribución, corretaje, liquidación y compensación, custodia y depósito colectivo de valores negociables,
las de administración y custodia de productos de inversión colectiva, las de calificación de riesgos, y todas aquellas
que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar para el desarrollo del mercado de capitales.
(Comisión Nacional de Valores, sf. Disponible en: http://goo.gl/lYtLkG)

¿Cómo funciona el mercado?

Las entidades que desean financiarse a través del mercado de capitales deben solicitar previamente su inscripción en
la CNV, esta última autorizará la oferta pública de los valores para obtener la financiación. Finalizado lo anterior, las
entidades emisoras realizan la colocación en el mercado primario mediante negociación de agentes autorizados por la
CNV.

Posteriormente, esos valores son negociados en el mercado secundario. Los inversores, de acuerdo a su preferencia
por el riesgo, y con la asesoría e intermediación de un agente registrado en le CNV, determinarán cuáles son los
activos financieros que desean adquirir y en qué cantidad.

En los mercados autorizados los intermediarios manifiestan sus órdenes (de compra o venta, según lo solicitado por
el inversor). La negociación se realiza al mejor precio (mejor postor), en caso de que haya dos interesados que estén
dispuesto a pagar o recibir lo mismo (según sea compra o venta, respectivamente) se tendrá en cuenta el tiempo
(quién manifestó primero su voluntad). Cuando ambas partes estén de acuerdo (compra y venta) la operación se
concreta.

Los activos financieros adquiridos por los inversores, a través de los intermediarios autorizados, son custodiados por
el agente de depósito colectivo, también este último debe estar autorizado por la CNV.
LECCIÓN 4 de 9

Interconexión de mercados

El mercado de valores está formado por aquellos en los que se emiten valores de renta fija y renta variable, tanto a
medio como a largo plazo: mercado primarios y mercados secundarios oficiales, distinguiéndose dentro de estos
últimos la bolsa de comercio, los mercados de deuda pública representada por anotaciones en cuenta y otros
mercados de ámbito estatal en los que también se emiten valores representados mediante anotaciones en cuenta.

Los mercados de valores pueden dividirse en primarios y secundarios:

Mercado de valores primarios: es aquel en el que se colocan por primera vez los títulos que se
emiten, ofreciendo al público nuevos activos financieros. Es cuando una empresa necesita capital y
emite valores, ya sea en forma de acciones, bonos u obligaciones de cualquier tipo.

Mercado de valores secundario: es el que los propietarios de nuevos activos, los intercambian con
nuevos compradores. Este mercado está formado por las negociaciones que se realizan con títulos que
se han emitido y colocado previamente, siendo como una prolongación del mercado de valores
primario.
LECCIÓN 5 de 9

La Comisión Nacional de Valores. Funciones

La CNV fue creada por la Ley de Oferta Pública No. 17.811 y su objetivo principal es: “otorgar la oferta pública
velando por la transparencia de los mercados de valores y la correcta formación de precios en los mismos, así como
la protección de los inversores” (Comisión Nacional de Valores, sf. Disponible en: http://goo.gl/a6Q2Y0).
Actualmente la Ley Nacional N°26.831, sancionada en el año 2012, rige su funcionamiento.

Las funciones de la Comisión Nacional de Valores, de acuerdo a la ley 26.831, son las siguientes:

1 En forma directa e inmediata, supervisar, regular, inspeccionar, fiscalizar y sancionar a todas las
personas físicas y/o jurídicas que, por cualquier causa, motivo o circunstancia, desarrollen actividades
relacionadas con la oferta pública de valores negociables, otros instrumentos, operaciones y
actividades contempladas en la presente ley y en otras normas aplicables, que por su actuación queden
bajo competencia de la Comisión Nacional de Valores;

2 Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización de oferta pública de valores negociables
y otros instrumentos y operaciones;

3 Llevar el registro de todos los sujetos autorizados para ofertar y negociar públicamente valores
negociables, y establecer las normas a las que deban ajustarse los mismos y quienes actúen por cuenta
de ellos;

4 Llevar el registro, otorgar, suspender y revocar la autorización para funcionar de los mercados, los
agentes registrados y las demás personas físicas y/o jurídicas que por sus actividades vinculadas al
mercado de capitales, y a criterio de la Comisión Nacional de Valores queden comprendidas bajo su
competencia;

5 Aprobar los estatutos, reglamentos y toda otra normativa de carácter general dictada por los mercados
y revisar sus decisiones, de oficio o a petición de parte, en cuanto se tratare de medidas vinculadas a la
actividad regulada que prestan o que pudieren afectar su prestación;

6 Cumplir las funciones delegadas por la ley 22.169 y sus modificaciones respecto de las entidades
registradas en los términos del inciso d), desde su inscripción y hasta la baja en el registro respectivo,
cuenten o no con autorización de oferta pública de sus acciones otorgada por la Comisión Nacional de
Valores;

7 Dictar las reglamentaciones que deberán cumplir las personas físicas y/o jurídicas y las entidades
autorizadas en los términos del inciso d), desde su inscripción y hasta la baja del registro respectivo;

8 Dictar las reglamentaciones que se deberán cumplir para la autorización de los valores negociables,
instrumentos y operaciones del mercado de capitales, y hasta su baja del registro, contando con
facultades para establecer las disposiciones que fueren necesarias para complementar las que surgen
de las diferentes leyes y decretos aplicables a éstos, así como resolver casos no previstos e interpretar
las normas allí incluidas dentro del contexto económico imperante, para el desarrollo del mercado de
capitales;

9 Declarar irregulares e ineficaces a los efectos administrativos los actos sometidos a su fiscalización,
sin sumario previo, cuando sean contrarios a esta ley, a las demás leyes aplicables, a las
reglamentaciones dictadas por la Comisión Nacional de Valores, a los estatutos, a las disposiciones
dictadas por entidades y aprobadas por el organismo;

10 Promover la defensa de los intereses de los pequeños inversores, sin perjuicio de las atribuciones
concurrentes de las autoridades de aplicación nacional y locales de la ley 25.156 de defensa de la
competencia;

11 Establecer normas mínimas de capacitación, acreditación y registro para el


personal de los agentes registrados o para personas físicas y/o jurídicas que
desempeñen tareas vinculadas con el asesoramiento al público inversor;

12 Determinar los requisitos mínimos a los que deberán ajustarse quienes presten servicios de auditoría a
las personas sujetas a su supervisión;

13 Propender al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales creando o, en su caso, propiciando


la creación de productos que se consideren necesarios a ese fin;
14 Organizar y administrar archivos y antecedentes relativos a la actividad de la propia Comisión
Nacional de Valores o datos obtenidos en el ejercicio de sus funciones para la recuperación de la
información relativa a su misión, pudiendo celebrar acuerdos y contratos con organismos nacionales,
internacionales y extranjeros a fin de integrarse en redes informativas de tal carácter, para lo que
deberá tenerse en cuenta como condición necesaria y efectiva la reciprocidad conforme las previsiones
establecidas en los artículos 25 y 26 de la presente ley;

15 Fijar los requerimientos patrimoniales que deberán acreditar las personas físicas y jurídicas sometidas
a su fiscalización;

16 Dictar normas complementarias en materia de prevención del lavado de dinero y de la financiación del
terrorismo, siguiendo la normativa dictada por la Unidad de Información Financiera, organismo
autárquico actuante en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, aplicable al mercado
de capitales y fiscalizar su cumplimiento; ello, sin perjuicio del deber de dar a la citada unidad la
debida intervención que le compete en materia sancionatoria y de proporcionar a ésta la colaboración
exigida por la ley 25.246 y sus modificatorias;

17 Regular la forma en que se efectivizará la información y fiscalización exigidas en la presente ley,


pudiendo requerir a los entes sujetos a su jurisdicción la implementación de aquellos mecanismos que
estime convenientes para un control más efectivo de las conductas descriptas en la presente ley;

18 Establecer regímenes de información y requisitos para la oferta pública diferenciados;

19 Determinar las condiciones bajo las cuales los agentes registrados, que revisten el carácter de personas
jurídicas, podrán estar habilitados para llevar a cabo más de una actividad bajo competencia de la
Comisión Nacional de Valores, previa inclusión de las mismas dentro de su objeto social, a los fines de
su inscripción en los registros respectivos a cargo del organismo;

20 Fiscalizar el cumplimiento objetivo y subjetivo de las normas legales, estatutarias y reglamentarias en


lo referente al ámbito de aplicación de la presente ley;

21 Ejercer todas las demás funciones que le otorguen las leyes, decretos y los reglamentos aplicables1.

[1] Ley Nacional N°26.831, Ley del Mercado de Capitales, Honorable Congreso de la Nación Argentina, 2012.
En el siguiente video se aprecia el funcionamiento de capitales como Fuente de financiamiento de Pymes y de
inversion de individuos particulares.

Video 1: Funcionamiento del mercado de capitales

Normas regulatorias del Mercado de Capitales en Argenti…

Fuente: Errepar. [Errepar]. (Año, mes día). Normas regulatorias del Mercado de Capitales en Argentina [Youtube].

Recuperado de https://goo.gl/UW441M
LECCIÓN 6 de 9

Los agentes. Categorías. Modalidades operativas

Nuevamente, siguiendo el marco normativo (ley 26831) las distintas categorías de agentes son las siguientes:

Agentes registrados: Personas físicas y/o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores
para su inscripción dentro de los registros correspondientes creados por la citada comisión, para
abarcar las actividades de negociación, de colocación, distribución, corretaje, liquidación y
compensación, custodia y depósito colectivo de valores negociables, las de administración y custodia
de productos de inversión colectiva, las de calificación de riesgos, y todas aquellas que, a criterio de la
Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar para el desarrollo del mercado de capitales.

Agente de negociación: Sociedades autorizadas a actuar como intermediarios de mercados


incluyendo bajo competencia del organismo cualquier actividad vinculada y complementaria que éstos
realicen.

Agentes productores de agentes de negociación: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la
Comisión Nacional de Valores para desarrollar actividades de difusión y promoción de valores
negociables bajo responsabilidad de un agente de negociación registrado.

Agentes de colocación y distribución: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la Comisión
Nacional de Valores para desarrollar canales de colocación y distribución de valores negociables, con
arreglo a la reglamentación que a estos efectos establezca la Comisión Nacional de Valores.

Agentes de corretaje: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para poner
en relación a dos (2) o más partes para la conclusión de negocios sobre valores negociables, sin estar
ligadas a ninguna de ellas por relaciones de colaboración, subordinación o representación (primera
parte del inciso a) del artículo 34 del anexo I a la ley 25.028.
Agentes de liquidación y compensación: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de
Valores para intervenir en la liquidación y compensación de operaciones con valores negociables
registradas en el marco de mercados, incluyendo bajo su jurisdicción cualquier actividad que éstas
realicen.

Agentes de administración de productos de inversión colectiva: Sociedades gerentes de la ley


24.083, a los fiduciarios financieros de la ley 24.441 y sus modificaciones y a las demás entidades que
desarrollen similares funciones y que, a criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda
registrar en este carácter para su actuación en el marco del funcionamiento de los productos de
inversión colectiva.

Agentes de custodia de productos de inversión colectiva: Personas jurídicas registradas ante la


Comisión Nacional de Valores para actuar en dicho carácter en los productos de inversión colectiva,
desarrollando las funciones asignadas por las leyes aplicables y las que dicho organismo determine
complementariamente.

Agentes de depósito colectivo: Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
recibir depósitos colectivos de valores negociables, para actuar en la custodia de instrumentos y de
operaciones en los términos de la ley 20.643 y sus modificaciones, incluyendo bajo su jurisdicción
cualquier actividad que éstas realicen.

Agentes de calificación de riesgos: Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
prestar servicios de calificación de valores negociables, y de otro tipo de riesgos, quedando bajo
competencia de la Comisión Nacional de Valores las actividades afines y complementarias
compatibles con el desarrollo de ese fin2.

[2] Ley Nacional N°26.831, Ley del Mercado de Capitales, Honorable Congreso de la Nación Argentina, 2012.

Cuando un inversor compra acciones debe recurrir a un agente registrado en la CNV. El agente puede ser una persona
física o jurídica.

El agente puede asesorar al cliente, pero no está obligado por ninguna ley a hacerlo. La ley sí lo obliga a estar
informado sobre el funcionamiento del mercado de acciones. Aunque el agente asesore a sus clientes, la decisión de
compra o venta de títulos la toman únicamente los clientes. El agente generalmente recomienda la compra de
acciones.
Una vez tomada la decisión, el agente intentará realizar la operación decidida por el cliente de acuerdo a la
regulación de la actividad.

Los agentes suelen preferir tener pocos clientes grandes a muchos clientes chicos, debido a que los costos operativos
son similares para las operaciones grandes o chicas, además, de que la pérdida de capital porcentual puede ser mayor
en los inversores pequeños. A pesar de esto, se observa a veces que los agentes se especializan en ciertos grupos de
inversores: algunos se especializan en clientes grandes (high net worth individuals) mientras que otros se
especializan en inversores más pequeños.

Las operaciones concertadas en el mercado local son garantizadas por el mercado de valores. Aquellos que compran
títulos valores tienen garantizada la entrega de los papeles y aquellos que los venden tienen garantizado el cobro de
esa operación por medio de la intervención de dicho mercado.

Para comprar acciones o invertir en otros activos financieros, los inversores deben, en primer lugar, abrir una cuenta
en un agente registrado y a partir de allí pueden comenzar a enviarle las órdenes de compra y venta. Los operadores
ejecutan las órdenes de sus clientes en alguno de los sistemas habilitados para la negociación.

Los activos financieros comprados por los inversores serán custodiados por el agente de depósito colectivo
autorizado por la CNV. Dichos instrumentos serán depositados a la orden del intermediario y en nombre del inversor,
separando así el patrimonio de las entidades depositantes respecto al de sus clientes.
LECCIÓN 7 de 9

El Mercado de divisas y monedas

Al igual que existen mercados donde se intercambian bienes y mercados donde se intercambian activos financieros
(bolsas de comercio), existen los de divisas en las que individuos llevan a cabo todas las operaciones descriptas
anteriormente. El término FOREX (Foreign Exchange) se usa intercambiablemente con mercado de divisas.

Los mayores mercados de FOREX son: London Stock Exchange, New York Stock Exchange, y Tokyo Stock
Exchange, seguidos por las bolsas de Francfort y Singapur. El mercado funciona prácticamente las 24 horas del día:
primero abren los mercados asiáticos, posteriormente los europeos y finalmente los americanos. Visto desde el punto
de vista de Argentina, el mercado abre el domingo por la tarde (lunes a la mañana en Tokio) y cierra el viernes a la
tarde. Esto permite que los inversionistas tengan un acceso constante a los mercados con el beneficio de una mayor
liquidez y una capacidad de respuesta rápida a los acontecimientos económicos o políticos que tengan efecto sobre
él.

Sin embargo, la mayoría de las transacciones se realizan directamente a través de intermediarios y no a través de los
mercados. Estos intermediarios pueden ser varios:

Bancos comerciales: son responsables de una gran proporción de las transacciones en el mercado de
divisas. Éstas se realizan a través del intercambio de depósitos bancarios denominados en diferentes
monedas.

Bancos centrales: intervienen en el mercado de divisas para estabilizar sus monedas o “esterilizar”
otras operaciones. Los bancos pueden actuar por cuenta propia o contratar a un banco comercial para
que realice las operaciones. Algunos bancos centrales, tales como la Reserva Federal de Estados
Unidos o el Banco Central Europeo, tienen muy poca intervención en el mercado de divisas. Otros, y
podría decirse la mayoría, intervienen constantemente comprando o vendiendo divisa para mantener la
moneda local dentro de determinada banda de cotización con respecto al dólar. Entre estos países
podemos nombrar a Argentina y muchos otros tales como China, Suecia, Suiza, Hong Kong.
Multinacionales: las empresas que operan en varios países efectúan pagos o reciben ingresos en
monedas diferentes de los países en los que están operando. Para ello, deben recurrir al mercado de
divisas. Por ejemplo, una multinacional estadounidense que obtiene ingresos en muchas monedas pero
que reporta ganancias en dólares, querrá cubrirse de posibles pérdidas por depreciaciones de otras
monedas con respecto al dólar y comprará contratos futuros para asegurarse un ingreso determinado
en dólares.

Instituciones financieras no bancarias: muchas instituciones financieras no bancarios ofrecen


servicios a sus clientes en un esfuerzo por diversificarse y generar mayores ingresos.

Obviamente, el juego entre oferta y demanda de moneda extranjera determina un precio. Este precio se llama Tipo de
Cambio Nominal.
LECCIÓN 8 de 9

Tipo de cambio. Teorías

Tipo de cambio nominal es la cantidad de moneda local necesaria para adquirir una unidad de moneda extrajera.

Existen tres maneras de determinar el tipo de cambio de cualquier divisa:

Tipo de cambio libre: el mercado determina el valor de la divisa. El libre juego de oferta y demanda
determina dicho precio. Es decir si hay mucha oferta de dólares, debido a la liquidación de
exportaciones o un ingreso de capitales del exterior, el tipo de cambio bajo. Es decir, si hay mucha
demanda de dólares, debido al aumento de las importaciones o fugas de capitales del exterior, el tipo
de cambio aumenta.

Tipo de cambio fijo: el BCRA (Banco Central de la República Argentina) a través de la compra o de
la venta fija el tipo de cambio en un determinado valor. Supongamos un ejemplo: Si actualmente el
valor del dólar es acorde al valor que considera el BCRA que debería tener dicha divisa.
Posteriormente hay un aumento de las exportaciones argentinas o ingresos de capitales a nuestro país,
en esta situación el BCRA debería comprara el excedente de dólares para que su valor no cambie con
respecto a la situación inicial. Si hubiese un aumento de las importaciones o una fuga de capitales el
BCRA debería vender.

Flotación sucia: el BCRA determina bandas (intervalo de valores) dentro de las cuales la divisa puede
fluctuar libremente (tener un valor de acuerdo a lo que determine oferta y demanda). Si por algún
motivo el valor de la moneda extranjera se escapara de esas bandas, el BCRA debe comprar (si el
valor de la divisa cayó por debajo del límite inferior) o vender (si el valor de la divisa superó el límite
superior), con el objetivo de que regrese dentro de tales límites.

Repaso
Los activos reales son bienes y servicios consumidos así como también usados para producir otros bienes y
servicios. Entre los activos reales tenemos los tangibles (terrenos, oficinas, autos, casas, etc.) y los intangibles
(patentes, capital humano).

Los activos financieros son títulos que incorporan derechos sobre activos reales, tanto tangibles como intangibles.

Los mercados de valores son lugares físicos donde se comercian activos financieros.

Existen varios tipos de mercados, entre los que se encuentran el mercado de dinero, de valores, mercado a término y
de opciones.

La Comisión Nacional de Valores es la encargada de controlar el correcto funcionamiento de los mercados


financieros. La CNV fue creada por medio de la ley de Oferta Pública 17.811 y actualmente la ley del Mercado de
Capitales 26.831 determina sus funciones.
LECCIÓN 9 de 9

Referencias

Comisión nacional de Valores. Disponible en: www.cnv.gob.ar

Ley de Mercado de capitales N° 26831. Disponible en: www.infoleg.gob.ar

Mercado de Valores de Buenos Aires SA. Disponible en: www.merval.sba.com.ar

También podría gustarte