Region Cuyana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Actividad:

De acuerdo a las elecciones grupales les solicitamos que investiguen canciones infantiles
propias de la región que ustedes seleccionaron. Sabemos que es una ardua tarea por eso
ampliamos la selección: 
1. Canciones infantiles. 
2. Sonidos instrumentales con instrumentos de la región. 
3. Poesías propias de la región. 
4. Rimas propias de la región. 
Asimismo, les pedimos que indaguen una danza típica de la región así como una pintura
"paisajistica" de la región. Todo debe ser entregado en un archivo por alumna integrante del
grupo. La selección puede ser escrita, en formato audio (enlaces de internet) y las imágenes
deben estar incluidas en el archivo. 
A modo de repaso: 
- Encontrar al menos cinco sonidos, canciones, poesías o rimas. 
- Una pintura "paisajistica" de la región. 
- Una danza típica de la región. 
Todo debe ser entregado en formato Word o PDF. 
 Abierta hasta: 27/09/2021 15:59

Respuestas:
1. Canciones infantiles. 
2. Sonidos instrumentales con instrumentos de la región. 
En la región cuyana se utilizan de manera frecuente a los instrumentos de cuerda como así
también la música española sonorizada con guitarras españolas del cual desprende las
canciones folklóricas de la región en cuestión. Por un lado, se encuentra el guitarrón que
emite sonidos más graves, el requinto que es lo contrario al guitarrón, el cual cuenta con 6
cuerdas y por lo tanto emite un sonido más agudo. Por otro lado, tenemos a la guitarra que
es el principal de los instrumentos en esta región a diferencia de las demás ya que es el más
utilizado en la producción de la música Cuyana y por último tenemos a la mandola
 Instrumentos:
 Sonidos instrumentales:

3. Poesías propias de la región.


Historias cortas de cuyo en poesías:  
 “La jornada de los Andes”
Cual la enorme pupila de un gran monstruo
Que el insomnio de siglos ha inflamado,
Brilla la luna con rojiza lumbre,
Y a su paso de luz, solemne y lento.

 “la visión de tu espléndido futuro”


Vuela hacia el porvenir,
Por el seguro camino magistral de tus victorias
Flotante al viento el lábaro en tu cielo,
Que este es ¡oh, patria! mi ferviente anhelo.

 “Sol de oro”
Abierto el surco con amor profundo,
La virgínea tierra se estremece
Y recibe la simiente un nuevo mundo;
 Despliega el tallo entonces sus colores,
Surge la flor y con la flor el fruto,
Con el fruto los pájaros cantores.

 Romance del General Don Jose Aldao”


Cuando la tarde se ahonda
En montañas y vallados,
y en las agrias cresterías
Abre el lucero sus nardos,
El General, mudo y solo,
Roblizo, inmóvil, hierático,
Mira el poniente de púrpura
y añora tiempos pasados;
Tiempos de gloria bravía
Que se domaba a sablazos.

 “El nido de condores”

Va cruzando el escuadrón.
Despierta la serranía
Ante aquella bizarría
Gauchesca sobre el bridón
¿Adónde van? ¿Quiénes son?
¿Quién arrastra esa esforzada
Hueste ruda y desatada?
Por los alcores de Salta
Que nos donó la más alta
Gesta heroica y denodada

4. Rimas propias de la región.


 

5. Danza típica de la región.


La música folclórica cuyana:
Engloba características propias que la distinguen del resto de las regiones. En este caso, su
cercanía con Chile hace que algunas melodías salten la Cordillera y se mezclen.
La región cuyana comprende las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis, con
influencia en el sur de Córdoba, Catamarca, La Rioja y el norte de La Pampa. Los ritmos
más difundidos son la tonada, el gato (en esta región, con dos giros en la danza), la cueca
(también presenta una forma regional distinta a la norteña) y el vals. Todas estas
composiciones se pueden bailar con pareja suelta, a excepción de la tonada, que es una de
las pocas especies líricas que no tienen coreografía.
Todos estos ritmos de la música folklórica cuyana se cantan a dúo. El instrumento base de
esta música es la guitarra, con la que el cuyano hace gala de una excepcional capacidad
interpretativa. También tiene difusión el llamado requinto cuyano, una variedad de la
guitarra, pero con más cuerdas. Se destacan los solistas por sobre los grupos, y los temas de
las letras que acompañan la melodía son casi siempre de amor, además históricos y
religiosos.
 La tonada:
La tonada cuyana es una canción de espíritu íntimo y emotivo. Es un género lírico no
coreográfico. Es más apropiado hablar de tonada cuyana, bajo la denominación simple de
tonada existen cantos característicos en diversas regiones de diferentes países.
Consta de una o dos voces y el acompañamiento de guitarras. No se puede dar una fecha
precisa de su surgimiento, pero la tonada hoy tiene plena vitalidad, es inseparable de la vida
del cuyano.
La tonada cuyana, como toda expresión artística viva, se alimenta del acontecer de los
tiempos. Es un género que se nutrió de distintas partes de Latinoamérica y tomó
particularidades sonoras que les son propias. Es una combinación de lo más antiguo de la
herencia andina, que a veces se combina con el valseado que trajo el europeo, logrando una
forma de expresión de raíz cuyana, con simbolismo fuerte de la presencia del huarpe.
 Gato Cuyano:
El gato es un género musical y de danza que caracteriza a varios países de Latinoamérica.
De hecho, se sabe que los movimientos básicos de este baile surgieron en Perú, para luego
desparramarse por Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Sin embargo, en Argentina se
tomó como propio y es todo un clásico de nuestro folklore desde principios del siglo XIX.
Pero, más aún en Mendoza, donde se agregaron algunos pasos a la coreografía básica de
género, lo que lo transforma en un típico gato cuyano.
El gato cuyano se baila de a dos. Tradicionalmente, hombre y mujer. Es un baile ágil, que
denota una relación picaresca entre los bailarines. El espectador se siente capturado por lo
que ellos están representando. La pareja describe un juego amoroso, donde el hombre
intenta, en todo momento, acercarse a la mujer con artilugios elegantes y caballerescos.
Pero esta lo esquiva, con la misma pericia. A fuerza de osados movimientos y la destreza de
su zapateo, el hombre conseguirá la coronación final. El gato cuyano agrega una variante al
gato tradicional. Un giro y contragiro después de la vuelta entera; tiene cuatro compases
más que el gato común.
Lo que da características particulares al gato cuyano es más bien la coreografía (el giro y
contragiro después de la vuelta entera), sin embargo, la vestimenta también hace a la danza
y toda la puesta. Este baile es típico entre gauchos o paisanos, como también suelen
llamarse y, tradicionalmente es para bailar en pareja hombre y mujer.
Mujer: para el peinado, las clásica trenzas a dos aguas (raya al medio y una a cada lado);
blusa de algodón sin color específico; falda larga a media pierna con enagua y calzones;
descalza o de alpargata.
Varón: sombrero panza e´burro; camisa de algodón, hilo o lino; bota de potro, en este caso,
de medio pie; chiripá; calzoncillo con cribas de algodón, hilo o lino; pañuelo al cuello,
cruzado para la ocasión.
 La cueca Cuyana:
La Cueca cuyana es hermana de la Zamba, ambas derivan de la Zamacueca peruana y
comparten el argumento del juego amoroso que los bailarines expresan con las miradas y el
pañuelo. Es una danza de galanteo que adquirió, en los salones de las provincias de
Mendoza, San Juan y San Luis, un ritmo lento y cadencioso, expresión elegante y cortés y
movimientos suaves. Se baila con pasos cruzados alternados con pasos simples caminados,
y se utiliza un zapateo suave (escobillado). Dice María Teresa Carreras de Migliozzi en su
libro “Folklore Musical de San Luis”:
“En la cueca cuyana el varón nunca zapatea, sino que adorna su paso con un elegante y
lucido “escobilleo”; en tanto que la dama no despliega con amplitud su pollera como en
otras danzas, sino que pinza suavemente el vestido con la punta de sus dedos y lo mueve
con coquetería y señorío ante el galante escobilleo que le ofrece su compañero”.
La Cueca cuyana es una danza de pareja suelta e independiente. Para comenzar, los
bailarines se colocan enfrentados y realizan primero una vuelta entera con encuentro en el
centro. Luego sigue un arresto lateral, figura que se compone de 4 tramos: los bailarines se
desplazan lateralmente hacia la izquierda del varón y derecha de la mujer en tres pasos,
cambian de orientación y se desplazan con tres pasos hacia la izquierda de la mujer y la
derecha del varón, vuelven a cambiar de orientación y se desplazan 3 pasos, vuelven a
cambiar y regresan en diagonal a sus lugares. Los cambios de orientación se realizan con
zapateo escobillado cruzado. Luego del arresto lateral, realizan una media vuelta, otro
arresto lateral y otra media vuelta. Para terminar, hacen un arresto simple de trayectoria
semicircular, como el de la samba, seguido por una media vuelta con encuentro en el centro
para coronarse.
El zapateo escobillado cruzado se ejecuta en tres movimientos:
1- Con un pequeño salto se apoya la planta del pie derecho recibiendo el peso del
cuerpo y se levanta el pie izquierdo hacia adelante.
2- El pie izquierdo escobilla con la media punta hacia atrás y al aire, cruzando por
adelante del pie derecho.
3- El pie izquierdo escobilla con la media punta hacia adelante y al aire, descruzando
por adelante del pie derecho. El siguiente zapateo escobillado comienza con pie
izquierdo.
En fin, la zona andina o cuyana tiene un ritmo marcado que le llega desde Chile y las costas
peruanas. Transmite una contagiosa alegría, como si estuviera levemente achispada por el
generoso vino que en esa región prospera. Es apropiada para ser entonadas con dúos de
guitarra o con piano en los salones. En este sentido, la cueca está clasificada como una
danza típica de la región de Cuyo.
6. Pintura “paisajistica” de la región.
 Autor: Anzalone, Arturo.
 Técnica: Óleo sobre madera.
 Medidas:21,9 x 26,7 cm.
 Año:1937.
 Paisaje – Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson.
El autor Anzalone, Arturo José fue un pintor argentino, nacido en Luján de Cuyo, provincia
de Mendoza en 1900 y fallecido en 1942. Iniciado en la pintura en la década del 20, se
dedicó especialmente al paisaje de su provincia. Perteneció con Azzoni y Alamino a un
grupo de artistas mendocinos que desarrollarán lo que se ha llamado La Escuela del paisaje
Mendocino, iniciada ya, de alguna manera por Fidel De Lucía y Antonio Bravo y que se
caracteriza por una iconografía regional y costumbrista con influencia impresionista.
Expuso individualmente y participó en muestras colectivas y obtuvo el Premio Estímulo en
el Primer Salón de Primavera de Mendoza en 1927.
En la década precedente a esta obra se construyó el campo artístico de la ciudad de
Mendoza, mediante la consolidación de los espacios de enseñanza, de exposición y
circulación de la obra de arte. A este proceso se sumó las búsquedas en torno a la
representación del paisaje regional, que otorgaban contenido propio al mencionado proceso.
Así, Arturo Anzalone aplica en su obra los criterios establecidos desde la denominada
“escuela del paisaje mendocino”, iniciada con Fidel de Lucía y Lahir Estrella, y jóvenes
como el propio Anzalone, José Alaminos y Roberto Azzoni.
Este autor captura la particularidad de la luz con pinceladas rápidas frente a la propia
naturaleza. En algunos sectores, Anzalone mezcla los colores primarios directamente en la
superficie de la madera. Puede vislumbrarse cierta empatía con el paisaje, una mirada
animista a los árboles, como siguiendo la estela del último Malharro. Su muerte temprana
impidió el desarrollo de uno de los artistas más interesantes de la región cuyana.

También podría gustarte