0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas12 páginas

Ver14 Pre AritMod2

Este documento presenta información sobre números primos. Explica que los números se dividen en unidades, primos absolutos y compuestos. Los primos absolutos solo tienen dos divisores, 1 y el propio número. También introduce la descomposición canónica única de un número en factores primos y fórmulas para calcular divisores y sus propiedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas12 páginas

Ver14 Pre AritMod2

Este documento presenta información sobre números primos. Explica que los números se dividen en unidades, primos absolutos y compuestos. Los primos absolutos solo tienen dos divisores, 1 y el propio número. También introduce la descomposición canónica única de un número en factores primos y fórmulas para calcular divisores y sus propiedades.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

A.P.U.

“EXITUS” Verano 2014

ARITMÉTICA
MÓDULO II
Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


1
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]
A.P.U. “EXITUS” Verano 2014

NÚMEROS PRIMOS

Continuando con nuestro trabajo en teoría de números; nos Donde:


adentramos ahora al capítulo de Números Primos; en este A, B, C, D, E  primos absolutos
tema clasificaremos el conjunto de los números naturales de a, b, c, d, e 
acuerdo a su cantidad de divisores, y encontramos que este
se subdivide en tres grupos; veamos: Notas

1. LA UNIDAD i) A esta descomposición se le conoce con el Nombre de


Es el número uno (1) y es el único que admite un único DESCOMPOSICIÓN CANÓNICA.
divisor; él mismo. ii) La descomposición canónica de un número es única.

2. NÚMERO PRIMO ABSOLUTO. A partir de esta descomposición se puede obtener


Son aquellos números que admiten únicamente dos mucha información con respecto al número, tal como:
divisores siendo éstos la unidad y él mismo. Cantidad de divisores, divisores primos, suma de
divisores, suma de inversas de los divisores,
EJEMPLOS: 2, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, producto de divisores, etc.
43, 47; 53; 59; 61; 67; 71; 73; 79; 83; 89; 97; 101; 103;
… 5. FÓRMULAS ESPECIALES
Dada la descomposición canónica de un número:
Nota:
Algunos números primos; sobre todo los primeros;
satisfacen la regla de correspondencia (4n  1). Ojo N = Aa . Bb . Cc … Pp
debes tener cuidado que no son todos.
donde:
A; B; C; …; P  primos absolutos distintos entre sí
(factores o divisores primos)
OBSERVACIÓN. El numero “1” no
es un numero primo, es mas bien a; b; c; …; p 
divisor de cualquier número.
Podemos calcular:

5.1 Cantidad de divisores de N


Determinación de un número primo absoluto Para calcular la cantidad de divisores de un
Para determinar si un número es o no primo absoluto; número; se toman los exponentes de su
seguimos el presente algoritmo. descomposición canónica; se les suma uno; y
luego se multiplican estas sumas. Así:
a) Aproximar su raíz cuadrada por exceso.
D(N)  (a  1)(b  1)(c  1) (p  1)
b) Averiguar todos los primos absolutos menores o
iguales a esa raíz.
c) Verificar si el número es divisible por alguno de Ejemplos:
estos primos. ¿Cuántos divisores tiene 180?
d) En caso de no ser divisible por ninguno, entonces el Tenemos que: 180 = 22 x 32 x 51
número es Primo Absoluto. Luego: D(180) = (2+1)(2+1)(1+1)= 18

Ejm: Observaciones:
Averiguemos si 2227 es primo.
a) Divisores compuestos
a) 2227  16 Aquellos divisores que no sean primos ni la unidad
b) Primos absolutos  16  {2; 3; 5; 7; 11; 13} se les llama divisores compuestos del número. Sea
c) El número no es divisible por ninguno. N un número entero positivo, se cumple que:
d) El número es primo absoluto.
D(N) = DN = Dcompuestos + Dprimos +1
3. NÚMEROS COMPUESTOS
Son aquellos números que admiten más de dos
divisores. Ejm. Donde: DN = Divisores del Número “N”
4; 6; 8; 9; 10; 12; 14; 15; 16; …
b) Divisores pares
4. TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA Para calcular los divisores pares de un número; se
ubica el factor dos; si fija su exponente y al resto de
“Todo número compuesto se puede descomponer factores se les aplica la fórmula.
como el producto de factores primos diferentes entre si,
elevados a ciertos exponentes naturales Ejm:
Halla los divisores pares de N:
N  Aa .Bb .C c .Dd .E e N = 23  34  53

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


2
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]
A.P.U. “EXITUS” Verano 2014

5.4 Producto de los divisores de N


0
 D  2   3  4  1 3  1  60 Usamos la fórmula:
 
c) Divisores impares PD(N)  N D( N )
Para calcular los divisores impares se busca el
factor dos y se elimina; al resto de factores se les
aplica fórmula.
6. NÚMEROS PRIMOS RELATIVOS O PRIMOS ENTRE
Ejm: SÍ (PESI)
Un conjunto de números son primos entre sí si su único
N = 23  34  53
divisor común es la unidad
 D impares = (4 + 1) (3 + 1) = 20
Ejm:
12; 15; 25 son PESI

d) Divisores de n Veamos:

D(12) = {1; 2; 3; 4; 6; 12}
Para calcular los divisores n de un número; se D(15) = {1; 3; 5; 15}
divide el número entre n y al cociente resultante se D(25) = {1; 5; 25}
le aplica la fórmula.
Como podemos apreciar 1 es el único divisor común:
Ejm:
 Nota:
Halla los divisores 15 de: Si dos números son PESI; entonces en su
N = 2 3 . 3 4 . 53 descomposición canónica no tienen factores primos en
común.
= 3  5(2 3 . 3 3 . 5 2 )
  
D 15    3  1 3  1 2  1  48
6.1 Indicador de Euler o función de Euler
Permite saber cuántos números menores que un
  N  con PESI con N.
5.2 Suma de divisores de N
Fórmula
Para calcular la suma de todos los divisores de un
número; este se descompone canónicamente y
N = Aa . Bb . Cc … Pp
luego se aplica la siguiente fórmula:
(descomposición canónica)

 A a 1  1   B b 1  1   C c 1  1   P p 1  1   IE (N) = Aa-1(A-1)Bb-1(B-1)CC-1(C-1) …
SD(N)        
 A 1   B  1   C  1   P 1  PP-1(P-1)

IE Indicador de Euler
Observación:

7. NÚMEROS ESPECIALES
Para calcular la suma de divisores n ; se divide el
número entre n; al cociente resultante se le aplica la
fórmula de suma de divisores y al producto se multiplica
A todos los divisores de un
por n.
número, excepto el mismo
número se les llama divisores
Ejm:
propios.

Halla la suma de los divisores 15 de N:
N = 23  34  53
= 3  5 (23  33  52) 7.1. Números defectuosos

    2  1 3  1 5  1 Son aquellos números cuya suma de divisores


4 4 3
SD 15       15 propios es mayor que el número. Ejemplo:
   2 1 3 1 5 1 
= 15(40) (31) (15) D 12  1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 6 ; 12  1  2  3  4  6  16  12
= 279 000 12 es un número
Div. propios defectuoso

5.3 Suma de las inversas de los divisores de N 7.2. Números abundantes


Se aplica la siguiente fórmula:
Son aquellos números cuya suma de divisores
SD( N )
SID(N)  propios es menor que el número.
N

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


3
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]
A.P.U. “EXITUS” Verano 2014

Ejemplo: 3. ¿Cuántos divisores de 600 son divisibles entre 2?

D 8  1 ; 2 ; 4 ; 8  1  2  4  7  8 Solución
8 es un número Tenemos
Div. propios abundante 600 = 23 x 3 x 52
Extraemos el factor 2 para que al multiplicarlo por otro

7.3. Números Perfectos factor se convierta en 2 o sea:
Son aquellos números cuya suma de divisores
propios es igual al número. Ejemplo. 600 = 2 (22 x 3 x 52)
 D2 = (2 + 1) (3 + 1) (2 + 1)
D  6  1 ; 2 ; 3 ; 6  1  2  3  6  6 es perfecto  D2 = 18
Div. propios
4. Hallar la suma de las inversas de todos los divisores de
480
Luego:
# perfecto = 2n  2n 1  1 Solución
Tenemos: 480 = 25 x 3 x 5
primo SD (480) =

Nota: Un número es perfecto si es igual a la mitad  25  1  1   31  1  1   51  1  1 


de la suma de sus divisores.      
 2 1   31   51 
EJERCICIOS RESUELTOS = 63 (4) (6)
= 1512
Luego
1. ¿Cuántos divisores tiene (560)n?
1512
SID (480) =  3,15
Solución 480
Descomponiendo en sus factores primos tenemos:
 SID (480) = 3,15
560 2
280 2 5. Calcular el valor de “n” si el número M = 12n x 28 tiene
140 2 152 divisores compuestos.
70 2
35 5 Solución  (560)n = (24 x 5 x 7) n
7 7 = 24n x 5n x 7n
1 Tenemos:

M = 12n x 28
Luego M = (22 x 3)n x 22 x 7
M = 2 2n+2 x 3n x 7
D (560)n = (4n+1) (n+1) (n+1)
= (4n +1) (n+1)2  DM = (2n + 3) (n +1) 2
Además, sabemos que:
2. Hallar la suma de todos los divisores de 320.
DM = Dcomp + Dp + 1
Solución
Descomponiendo en sus factores primos: (2n + 3) (n +1) 2 = 152 + 3 + 1
(2n + 3) (n + 1)2 = 156
320 = 26 x 5 (2n + 3) (n+1) = 78
(2n + 3) (n + 1) = 13 (6)
26  1  1 51  1  1
SD (320) = ( )( )
2 1 51
= (127) (6)
= 762.
Identificando n+1=6  n=5

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


4
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]
A.P.U. “EXITUS” Verano 2014

MCD – MCM
1. MÁXIMO COMÚN DIVISOR Obtener el M.C.D de los números 180, 240, 144
El máximo común divisor ( MCD ) de dos o más
números se define como el mayor de los divisores 180 240 144 2
comunes a ambos números que se están estudiando. 90 120 72 2
45 60 36 3
Por ejemplo. 15 20 12

Si los números fueran “12” y “15”, se tendría que: MC.D (180, 240, 144) = 22 x 3 = 12

Divisores(12)  1, 2,3, 4,6,12 No olvide que ya no se sigue sacando factores

Divisores(15)  1,3,5,15
porque 15, 20 y 12 no tienen factor común. O sea
son PESI.

Como usted puede apreciar en la descripción de los Propiedades


divisores anteriores, “12” y “15” tienen dos divisores
comunes los cuales son “1” y “3”, por la definición dada 1) El M.C.D de dos números primos absolutos es la
anteriormente el máximo común divisor será el mayor de unidad.
ellos; o sea “3”.
2) El M.C.D de dos o más números primos entre sí es
2. MÉTODOS DEL CÁLCULO DEL M.C.D la unidad.

2.1 Por descomposición individual en sus factores 3) De dos números diferentes, estando uno de ellos
primos contenido en el otro, el M.C.D de ellos es el menor.
A
Se descomponen CANONICAMENTE a ambos ie k  MCD  A; B   B
números que se esta estudiando; luego el M.C.D es B
igual al producto de los factores primos comunes con
su menor exponente. 4) Si se dividen 2 números por su máximo común
divisor, los cocientes que resultan son dos
Por ejemplo números primos relativos o primos entre sí. Por
ejemplo:
2520 = 23  32  5  7 M.C.D (36, 48) = 12. Luego:
2700 = 22  33  52
36/12 = 3 y 48/12 = 4. Así pues 3 y 4 son
Luego: cocientes primos relativos.
M .C.D(2520, 2700)  22  32  5 5) Si dos o más números se multiplican o se dividen
2.2 Por divisiones sucesivas (algoritmo de Euclides) por otro número entonces el MC.D. queda
Se divide el número mayor entre el menor; si la multiplicado o dividido respectivamente por el
división es inexacta, se divide el menor entre el resto mismo número.
de la primera división y así sucesivamente hasta
llegar a una división exacta; entonces el último divisor Por ejemplo.
será el M.C.D buscado. Se recomienda que los
cálculos anteriores se dispongan en un esquema de MCD(36, 48)  12 . Luego:
la siguiente forma
MCD(36  5, 48  5)  12  5
Ejemplo: Hallar M.C.D. de 2363 y 2057.
En general si:
Cocientes
sucesivos 1 6 1 2 1 1 2
Si MCD( A, B)  d
2363 2057 306 221 85 51 34 17  MCD( Ak , Bk )  dk

Restos
obtenidos
306 221 85 51 34 17 0 Si MCD( A, B)  d
A B d
M.C.D. (2363, 2057) = 17  MCD( , ) 
k k k
2.3 Por descomposición simultánea
6) Los divisores del MCD son divisores comunes del
Trabajemos con un ejemplo concreto para su mejor conjunto de números.
comprensión.

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


5
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]
A.P.U. “EXITUS” Verano 2014

3. MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.)


MCM (528; 132; 234)  24  32 1113  26592
Se denomina mínimo común múltiplo de dos o más
números, al menor de los múltiplos comunes a ambos 4.2 PROPIEDADES
números en estudio. Por ejemplo.
1) El M.C.M de dos o más números primos absolutos,
Si se tiene los números “12” y “15”, entonces: es igual al producto de ellos.

Mult (12)  12,24,36,48,60,72,84,96,108,120, 


2) El MCM de dos números primos relativos es el
producto de ellos.
Mult (15)  15,30,45,60,75,90,105,120,  ie
A
k  MCM  A; B   A
B
Así pues, es fácil ver que habrá infinitos múltiplos 3) El M.C.M de dos números uno de los cuales
comunes a “12” y “15” y por definición se escogerá al contiene al otro, es el mayor de ellos.
menor de ellos; es decir “60”.
Luego MCM (12 y 15) = 60. 4) Si dos o más números se multiplican o dividen por
otro, el M.C.M queda multiplicado o dividido por
4. MÉTODOS DEL CÁLCULO DEL M.C.M. dicho número.

4.1 Por descomposición individual en sus factores 5) Si se divide el M.C.M de varios números entre
primos cada uno de ellos, los cocientes que resultan son
Se descomponen CANONICAMENTE los números primos entre si.
que se esta estudiando; luego el mínimo común
múltiplo de ellos es igual al producto de los factores 6) Los múltiplos del MCM son múltiplos comunes del
primos comunes y no comunes con sus mayores conjunto de números.
exponentes. Por ejemplo.
5. PROPIEDADES DEL MCM Y MCD
Hallar el M.C.M de los números siguientes: 180,
528, 936 Dentro de los problemas dados en el tema de MCD y
MCM se debe tener en cuenta las siguientes
propiedades.
180 = 22  32  5
528 = 24  3 11 Si se tiene los números A y B tales que:
936 = 23  32 13 MCD( A, B)  d
Entonces:
Luego según la regla antes mencionada se tiene que
MCM (180, 528, 936)  24  32  5 1113  102 960  A  dk1
1.  Donde k1 y k2 son PESI
 B  dk2
Por descomposición simultánea

Veámoslo en forma práctica: 2. A.B   MCD  .  MCM 


Obtener, por ejemplo el M.C.M. de los siguientes
números 528; 132; 234 3. MCM ( A, B)  k1.k2 .d

528 132 234 2 Recuerde que si se están estudiando mas números lo


264 66 117 2 que tiene que hacer es simplemente aumentar los
132 33 117 2 parámetros tales como k1 , k2 ,
66 33 117 2
33 33 117 3
11 11 39 3
11 11 13 11
1 1 13 13
13

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


6
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]
A.P.U. “EXITUS” Verano 2014

FRACCIONES
1. NÚMERO FRACCIONARIO II. Fracción irreducible
Es aquel que representa una o más partes de la unidad Es aquella fracción cuyos términos son primos entre sí
dividida en partes iguales. es decir no tienen ningún divisor común. Por ejemplo.
a  Numerador 3 16 17 15
f  , , , , etc.
b  Deno min ador 5 19 20 7

2. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACCIONES 3. RELACIONES ENTRE FRACCIONES


Las fracciones se les pueden clasificar en los siguientes
rubros. 3.1.- Fracciones iguales
Son aquellas cuyos términos correspondientes son
2.1.- Por la naturaleza del denominador iguales. Por ejemplo
a a 2
Si: f  entonces se tiene la siguiente Si   a  2b  5
b b 5
subclasificación.
I. Fracción decimal: 3.2.- Fracciones equivalentes
Es aquella en donde el denominador tiene la forma Son aquellas que teniendo sus términos diferentes
representan una misma parte de la unidad.
b  10n . Por ejemplo.
a 2
9 17 1   a  2k  b  5k , k 
, , , etc. b 5
10 100 1000
4.- MCD-MCM DE FRACCIONES
II. Fracción común:
Se denomina fracción común a aquella en donde el 4.1.- El MCD de varias fracciones irreductibles es
denominador “b” es diferente de 10n. Por ejemplo. aquella fracción que se obtiene de dividir el MCD de
2 9 8 los numeradores entre el MCM de los denominadores.
, , Es decir:
7 11 33 a1 a2 a3
Si se tiene , , , Entonces:
2.2.- Por la relación de sus términos b1 b2 b3
a
Dada la fracción f  , por la relación de sus a a a  MCD(a1 , a2 , a3 , )
b MCD  1 , 2 , 3 , 
términos se les puede clasificar en:  b1 b2 b3  MCM (b1 , b2 , b3 , )

I. Fracción propia.- Cuando a < b Por ejemplo.


Hallar el MCD de 15 , 5 y 3
1 9 6 4 9 8
Ejemplos: , , , etc
5 13 19 MCD(15, 5, 3) 1
 MCD  
II. Fracción impropia.- Cuando a > b MCM( 4, 9,8) 72

Ejemplos:
9 10 9
, , , etc. 4.2.- El MCM de varias fracciones irreductibles es
5 3 7 aquella fracción que se obtiene de dividir el MCM de
los numeradores entre el MCD de los denominadores.
2.3.- Por grupos de fracciones Es decir.

I. Fracciones homogéneas.- son aquellas que Si se tiene a1 , a2 , a3 , Entonces:


tienen igual denominador. Por ejemplo. b1 b2 b3
2 3 10 15
, , , , etc. a a a  MCM (a1 , a2 , a3 , )
7 7 7 7 MCM  1 , 2 , 3 , 
 b1 b2 b3  MCD(b1 , b2 , b3 , )
II. Fracciones heterogéneas.- son aquellas que
tienen diferente denominador. Por ejemplo. Por ejemplo.
1 2 4 8 Hallar el MCM de 15 , 5 y 3
, , , , etc. 4 9 8
2 5 3 7
MCM(15, 5, 3) 15
2.4. Por sus divisores  MCM    15
I. Reducibles: MCD( 4, 9,8) 1
Cuando a y b tiene factores en común (no son
PESI).

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


7
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]
A.P.U. “EXITUS” Verano 2014

5.- NÚMEROS DECIMALES Ejemplos:

Es la expresión en forma ideal de una fracción que se 28 7


obtiene dividiendo el numerador entre el denominador.  0.28  
100 25
5.1.- Clasificación de Números Decimales
Se les puede clasificar en:

375 11
1.375  1  
1000 8
I. Fracción decimal exacta: Es aquella que tiene un
numero finito de cifras decimales.  Si la fracción decimal es periódica pura:
Por ejemplo.
b1b2 bn
0, b1 , b2 bnb1b2 bnb1b2 b1b2 bn  fg 
0,32 ; 0,5 ; 0, 258749 , etc 10n  1

Ejemplos:
II. Fracción inexacta: Pueden ser:
6 2
 Periódica pura.  0.666  0.6  
0,3 ; 0, 2 ; 0,78 ; etc
9 3
296 35
 1.296296  1.296  1  
 Periódica Mixta. 999 27
0,1625 ; 0,12 ; etc Si la fracción decimal es periódica mixta:

5.2.- Fracción generatriz (fg)


Es la fracción común e irreductible que ha originado
0, a1a2 amb1b2 bnb1b2 bn
una fracción decimal.
 0, a1a2 am b1b2 bn
1
Por ejemplo. Para 0, 3  f g  a1a2 amb1b2 bn  a1a2 am
3  fg 
1 10m (10n  1)
Para 0,5  f g 
2 Ejemplos:
2954  29 2925 13
6.- CONVERSIÓN DE FRACCIONES DECIMALES EN 0.2954   
COMUNES 9900 9900 44

 Si la fracción decimal es exacta: 590  5


1.590  1 
990
a1a2 a3 an 585 13 35
0, a1a2 a3 an  f g   1  1 
10n 990 22 22

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


8
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]
A.P.U. “EXITUS” Verano 2014

RAZONES Y PROPORCIONES

1. RAZÓN
Es la comparación de 2 cantidades, aquella a - b  c - d, b  c
comparación puede ser de dos formas. Esto es:

1.1. Razón aritmética Al término “ d ” se le llama Cuarta Diferencial de


Cuando la comparación se hace por operación de a, b y c
sustracción. Por ejemplo.
6k - 5k  4k Ejemplo:
5 - 2  7 - 4
La razón aritmética es una diferencia operación de
división. 4 es la cuarta diferencial.

2.1.2 Proporción Aritmética Continua


1.2. Razón geométrica Es aquella en la que sus términos medios son
Cuando la comparación se hace por operación del iguales, es decir:
divisor. Por ejemplo.
ac
6k a -b  b -c  b
3 2
2k

Al término “ c ” se le llama Tercera Diferencial de


La razón geométrica es un cociente.
“ a y b ”; al término “ b ” se le llama media
aritmética o media diferencial de “ a y c ”.

2. PROPORCIÓN Ejemplo:
Es la igualdad de 2 razones y pueden ser de dos
formas. Esto es:
8 - 5  5 - 2

2.1. Proporción Aritmética


Es la igualdad de dos razones aritméticas. 5 es la media diferencia, 2 es la tercera diferencial.
Simbólicamente se tiene:
2.2. Proporción Geométrica

Es la igualdad de dos razones geométricas.


a -b  c - d Matemáticamente se tiene:

a c
Donde: 
b d
a y c , se les llama antecedentes.
b y d , se les llama consecuentes. Donde:
a y c , se les llama antecedentes.
b y c , se les llama términos medios.
b y d , se les llama consecuentes.
a y d , se les llama términos extremos.
b y c , se les llama términos medios.
a y b , se les llama términos de la primera razón.
a y d , se les llama términos extremos.
c y d , se les llama términos de la segunda razón.
a y b , se les llama términos de la primera razón.
Son ejemplos de razón aritmética las siguientes. c y d , se les llama términos de la segunda razón.
43  76 Son ejemplos de proporciones geométricas los
85  52 siguientes.

A las proporciones aritméticas se les puede clasificar 20 40


en: 
5 10
2.1.1 Proporción Aritmética Discreta 8 4
Es aquella en la que sus términos medios son 
diferentes, es decir:
4 2

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


9
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]
A.P.U. “EXITUS” Verano 2014

A las proporciones geométricas también se les puede 5(40)


clasificar de dos formas. Esto es: De donde: x  x  25
8
2.2.1. Proporción Geométrica Discreta
2. Segunda propiedad
Es aquella en la que sus cuatro términos son
diferentes. Matemáticamente se tiene: En Toda proporción geométrica la suma o la
diferencia de los antecedentes es a la suma o la
Al término “ d ” se le llama cuarta proporcional.
diferencia de los consecuentes como cada
antecedente es a su respectivo consecuente.
a c
 ,b  c
b d a c ac a c
   
b d bd b d
Ejemplo: Comprobar la segunda propiedad en:
Ejemplo:
7 14
2 7 
 5 10
6 21 En efecto.
Los antecedentes son 7 y 14; y los consecuentes
son 5 y 10.
21 es la cuarta proporcional. 7  14 21 7 14  7 7
Luego:   Y 
5  10 15 5 10  5 5
2.2.2. Proporción Geométrica Continua
3. Tercera propiedad
Es aquella en la que sus términos medios son
iguales. Matemáticamente se tiene: Toda proporción geométrica se puede escribir de 8
maneras diferentes.
a b  b  ac a c b d
  
b c b d a c
d c b a
 
Al término “ b ” se le llama media geométrica o b a d c
media proporcional de “ a y c ” y al a término “ c ” a b c d
 
se le llama tercera proporcional de “ a y b ”. c d a b
c a d b
Ejemplo:  
2 6 d b c a

6 18 4. Cuarta propiedad

En toda proporción geométrica se cumple:


6 es la medida proporcional y 18 la tercera
proporcional. “El producto de los antecedentes es al producto de
los consecuentes como la razón al cuadrado”.
3. PROPIEDADES DE LAS PROPORCIONES
a c a.c
GEOMÉTRICAS Si:    k2
b d b.d
1. Primera propiedad 5. Quinta propiedad
En toda proporción geométrica el producto de los
extremos es igual al producto de los medios. Esto En toda proporción geométrica se cumple: “La
a c suma o la diferencia de la m-potencia de los
es: Si   a.d  b.c antecedentes es a la suma de o diferencia de la m-
b d potencia de los consecuentes como la m-potencia
de la razón”.
Ejemplo:
a c am  cm
Hallar “ x ” en:
x 40
 Si  k m  km
5 8 b d b d m

Aplicando la propiedad se tiene que: 8x  5.40

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


10
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]
A.P.U. “EXITUS” Verano 2014

6. Sexta propiedad
a1  a2  a3   an
1. k
Dada una proporción geométrica cualquiera: b1  b2  b3   bn
a c
 k
b d a1  a2  a3   an
 kn
b1  b2  b3   bn
2.
Se cumple:
ab cd
  k 1
a1m  a2m  a3m  ...  anm
a)
b d
 km
a c k b1  b2  b3  ...  bn
3. m m m m
b)  
a  b c  d 1 k
5. SERIE DE RAZONES ARITMÉTICAS IGUALES
4. SERIE DE RAZONES GEOMÉTRICAS IGUALES
Se llama serie de razones aritméticas iguales a una
Se llama serie de razones geométricas iguales a una igualdad de la siguiente forma:
igualdad de la forma siguiente. a1  b1  a2  b2  a3  b3  ...  an  bn  k

a1 a2 a3 an k
    k
Siendo la constante de proporcionalidad.
b1 b2 b3 bn Ejemplo:

A la constante “ k ” se le llama “Constante de En la siguiente serie:


proporcionalidad”. Por ejemplo.
8 – 6 = 10 – 8 = 7 – 5 = 3 – 1 = 2
En la serie siguiente:
5.1. Propiedades
8 24 36 18
    2, la constante de En una serie de razones aritméticas iguales se cumple
la siguiente propiedad:
4 12 18 9
proporcionalidad es “2”. “La razón aritmética entre la suma de los antecedentes
y la suma de los consecuentes es igual al producto
4.1. Propiedades entre la razón y el número de razones tomadas” ie:

En una serie de razones geométricas iguales se  a1  a2  ...  an   b1  b2  ...  bn   n.k


cumplen las siguientes propiedades.

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


11
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]
A.P.U. “EXITUS” Verano 2014

PROMEDIOS

1. DEFINICIÓN n
Es una medida de tendencia central y se define como M .H 
1 1 1 1 1
una cantidad representativa de un conjunto de datos    
extraídos de una población. a1 a2 a3 a4 an
2. TIPOS DE PROMEDIO
Ejemplo:

2.1. Promedio aritmético o media aritmética ( M . A ) Encontrar la media armónica de: 5, 15 y 10


Sean los “ n ” datos:
Es obvio que “ n  3 ”. Entonces:
a1 , a2 , a3 , , an

Calculamos su media aritmética mediante la 3 90


siguiente fórmula. M .H  
1 1 1 11
 
a1  a2  a3   an 5 15 10
M .A 
n 2.4. Promedio ponderado ( P.P )
Es un caso especial de la medida aritmética. Si se
Ejemplo:
tiene “ n ” valores “ a1 , a2 , a3 , , an ” y sus pesos
Calcular la media aritmética de: 2, 4, 6 y 8
o frecuencias “ f1 , f 2 , f3 , , fn ” Entonces el
2 468
M . A.  5 promedio ponderado es:
4
f1  a1  f 2  a2  f3  a3   f n  an
2.2. Promedio geométrico o media geométrica P.P 
f1  f 2   f n
( M .G )
Ejemplo:
Sean los “ n ” datos:
Hallar la edad ponderada dados los siguientes
a1 , a2 , a3 , , an datos:

Calculamos su media geométrica mediante: EDAD ESTATURA

15 1.60
M .G  n a1  a2  a3   an 16 1.65
17 1.70
Ejemplo:
Hallar la media geométrica de: 27, 64 y 125 Luego tendremos que:
Es evidente que “ n  3 ”, luego:
15 1.6  16 1.65  18 1.7
P.P.   16.36
1.6  1.65  1.7
M .G  3 27  64 125
 3 33  43  53 3. PROPIEDADES INTERESANTES
 60
1. Sean los “n ” datos “ a1 , a2 , a3 , , an ”.
2.3. Promedio armónico o media armónica ( M .H ) Entonces Se cumple:
Sean los “ n ” datos:
M .H  M .G  M .A
a1 , a2 , a3 , , an 2. Para dos datos a y b. Se cumple:

 M .G 
2
Calculamos su media aritmética mediante la = M . A  M .H
siguiente fórmula.

Ver14 Pre Arit Mod2


MVPP/ Exitus

Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe


12
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]

También podría gustarte