Ver14 Pre AritMod2
Ver14 Pre AritMod2
ARITMÉTICA
MÓDULO II
Piura : Calle Arequipa #300 - Telf. 331669/323644 www.academiaexitus.edu.pe
Sullana : Calle Leoncio Prado #226 Telf. 501094 [email protected]
NÚMEROS PRIMOS
Ejm: Observaciones:
Averiguemos si 2227 es primo.
a) Divisores compuestos
a) 2227 16 Aquellos divisores que no sean primos ni la unidad
b) Primos absolutos 16 {2; 3; 5; 7; 11; 13} se les llama divisores compuestos del número. Sea
c) El número no es divisible por ninguno. N un número entero positivo, se cumple que:
d) El número es primo absoluto.
D(N) = DN = Dcompuestos + Dprimos +1
3. NÚMEROS COMPUESTOS
Son aquellos números que admiten más de dos
divisores. Ejm. Donde: DN = Divisores del Número “N”
4; 6; 8; 9; 10; 12; 14; 15; 16; …
b) Divisores pares
4. TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA Para calcular los divisores pares de un número; se
ubica el factor dos; si fija su exponente y al resto de
“Todo número compuesto se puede descomponer factores se les aplica la fórmula.
como el producto de factores primos diferentes entre si,
elevados a ciertos exponentes naturales Ejm:
Halla los divisores pares de N:
N Aa .Bb .C c .Dd .E e N = 23 34 53
A a 1 1 B b 1 1 C c 1 1 P p 1 1 IE (N) = Aa-1(A-1)Bb-1(B-1)CC-1(C-1) …
SD(N)
A 1 B 1 C 1 P 1 PP-1(P-1)
IE Indicador de Euler
Observación:
7. NÚMEROS ESPECIALES
Para calcular la suma de divisores n ; se divide el
número entre n; al cociente resultante se le aplica la
fórmula de suma de divisores y al producto se multiplica
A todos los divisores de un
por n.
número, excepto el mismo
número se les llama divisores
Ejm:
propios.
Halla la suma de los divisores 15 de N:
N = 23 34 53
= 3 5 (23 33 52) 7.1. Números defectuosos
D 8 1 ; 2 ; 4 ; 8 1 2 4 7 8 Solución
8 es un número Tenemos
Div. propios abundante 600 = 23 x 3 x 52
Extraemos el factor 2 para que al multiplicarlo por otro
7.3. Números Perfectos factor se convierta en 2 o sea:
Son aquellos números cuya suma de divisores
propios es igual al número. Ejemplo. 600 = 2 (22 x 3 x 52)
D2 = (2 + 1) (3 + 1) (2 + 1)
D 6 1 ; 2 ; 3 ; 6 1 2 3 6 6 es perfecto D2 = 18
Div. propios
4. Hallar la suma de las inversas de todos los divisores de
480
Luego:
# perfecto = 2n 2n 1 1 Solución
Tenemos: 480 = 25 x 3 x 5
primo SD (480) =
M = 12n x 28
Luego M = (22 x 3)n x 22 x 7
M = 2 2n+2 x 3n x 7
D (560)n = (4n+1) (n+1) (n+1)
= (4n +1) (n+1)2 DM = (2n + 3) (n +1) 2
Además, sabemos que:
2. Hallar la suma de todos los divisores de 320.
DM = Dcomp + Dp + 1
Solución
Descomponiendo en sus factores primos: (2n + 3) (n +1) 2 = 152 + 3 + 1
(2n + 3) (n + 1)2 = 156
320 = 26 x 5 (2n + 3) (n+1) = 78
(2n + 3) (n + 1) = 13 (6)
26 1 1 51 1 1
SD (320) = ( )( )
2 1 51
= (127) (6)
= 762.
Identificando n+1=6 n=5
MCD – MCM
1. MÁXIMO COMÚN DIVISOR Obtener el M.C.D de los números 180, 240, 144
El máximo común divisor ( MCD ) de dos o más
números se define como el mayor de los divisores 180 240 144 2
comunes a ambos números que se están estudiando. 90 120 72 2
45 60 36 3
Por ejemplo. 15 20 12
Si los números fueran “12” y “15”, se tendría que: MC.D (180, 240, 144) = 22 x 3 = 12
Divisores(15) 1,3,5,15
porque 15, 20 y 12 no tienen factor común. O sea
son PESI.
2.1 Por descomposición individual en sus factores 3) De dos números diferentes, estando uno de ellos
primos contenido en el otro, el M.C.D de ellos es el menor.
A
Se descomponen CANONICAMENTE a ambos ie k MCD A; B B
números que se esta estudiando; luego el M.C.D es B
igual al producto de los factores primos comunes con
su menor exponente. 4) Si se dividen 2 números por su máximo común
divisor, los cocientes que resultan son dos
Por ejemplo números primos relativos o primos entre sí. Por
ejemplo:
2520 = 23 32 5 7 M.C.D (36, 48) = 12. Luego:
2700 = 22 33 52
36/12 = 3 y 48/12 = 4. Así pues 3 y 4 son
Luego: cocientes primos relativos.
M .C.D(2520, 2700) 22 32 5 5) Si dos o más números se multiplican o se dividen
2.2 Por divisiones sucesivas (algoritmo de Euclides) por otro número entonces el MC.D. queda
Se divide el número mayor entre el menor; si la multiplicado o dividido respectivamente por el
división es inexacta, se divide el menor entre el resto mismo número.
de la primera división y así sucesivamente hasta
llegar a una división exacta; entonces el último divisor Por ejemplo.
será el M.C.D buscado. Se recomienda que los
cálculos anteriores se dispongan en un esquema de MCD(36, 48) 12 . Luego:
la siguiente forma
MCD(36 5, 48 5) 12 5
Ejemplo: Hallar M.C.D. de 2363 y 2057.
En general si:
Cocientes
sucesivos 1 6 1 2 1 1 2
Si MCD( A, B) d
2363 2057 306 221 85 51 34 17 MCD( Ak , Bk ) dk
Restos
obtenidos
306 221 85 51 34 17 0 Si MCD( A, B) d
A B d
M.C.D. (2363, 2057) = 17 MCD( , )
k k k
2.3 Por descomposición simultánea
6) Los divisores del MCD son divisores comunes del
Trabajemos con un ejemplo concreto para su mejor conjunto de números.
comprensión.
4.1 Por descomposición individual en sus factores 5) Si se divide el M.C.M de varios números entre
primos cada uno de ellos, los cocientes que resultan son
Se descomponen CANONICAMENTE los números primos entre si.
que se esta estudiando; luego el mínimo común
múltiplo de ellos es igual al producto de los factores 6) Los múltiplos del MCM son múltiplos comunes del
primos comunes y no comunes con sus mayores conjunto de números.
exponentes. Por ejemplo.
5. PROPIEDADES DEL MCM Y MCD
Hallar el M.C.M de los números siguientes: 180,
528, 936 Dentro de los problemas dados en el tema de MCD y
MCM se debe tener en cuenta las siguientes
propiedades.
180 = 22 32 5
528 = 24 3 11 Si se tiene los números A y B tales que:
936 = 23 32 13 MCD( A, B) d
Entonces:
Luego según la regla antes mencionada se tiene que
MCM (180, 528, 936) 24 32 5 1113 102 960 A dk1
1. Donde k1 y k2 son PESI
B dk2
Por descomposición simultánea
FRACCIONES
1. NÚMERO FRACCIONARIO II. Fracción irreducible
Es aquel que representa una o más partes de la unidad Es aquella fracción cuyos términos son primos entre sí
dividida en partes iguales. es decir no tienen ningún divisor común. Por ejemplo.
a Numerador 3 16 17 15
f , , , , etc.
b Deno min ador 5 19 20 7
Ejemplos:
9 10 9
, , , etc. 4.2.- El MCM de varias fracciones irreductibles es
5 3 7 aquella fracción que se obtiene de dividir el MCM de
los numeradores entre el MCD de los denominadores.
2.3.- Por grupos de fracciones Es decir.
Ejemplos:
II. Fracción inexacta: Pueden ser:
6 2
Periódica pura. 0.666 0.6
0,3 ; 0, 2 ; 0,78 ; etc
9 3
296 35
1.296296 1.296 1
Periódica Mixta. 999 27
0,1625 ; 0,12 ; etc Si la fracción decimal es periódica mixta:
RAZONES Y PROPORCIONES
1. RAZÓN
Es la comparación de 2 cantidades, aquella a - b c - d, b c
comparación puede ser de dos formas. Esto es:
2. PROPORCIÓN Ejemplo:
Es la igualdad de 2 razones y pueden ser de dos
formas. Esto es:
8 - 5 5 - 2
a c
Donde:
b d
a y c , se les llama antecedentes.
b y d , se les llama consecuentes. Donde:
a y c , se les llama antecedentes.
b y c , se les llama términos medios.
b y d , se les llama consecuentes.
a y d , se les llama términos extremos.
b y c , se les llama términos medios.
a y b , se les llama términos de la primera razón.
a y d , se les llama términos extremos.
c y d , se les llama términos de la segunda razón.
a y b , se les llama términos de la primera razón.
Son ejemplos de razón aritmética las siguientes. c y d , se les llama términos de la segunda razón.
43 76 Son ejemplos de proporciones geométricas los
85 52 siguientes.
6. Sexta propiedad
a1 a2 a3 an
1. k
Dada una proporción geométrica cualquiera: b1 b2 b3 bn
a c
k
b d a1 a2 a3 an
kn
b1 b2 b3 bn
2.
Se cumple:
ab cd
k 1
a1m a2m a3m ... anm
a)
b d
km
a c k b1 b2 b3 ... bn
3. m m m m
b)
a b c d 1 k
5. SERIE DE RAZONES ARITMÉTICAS IGUALES
4. SERIE DE RAZONES GEOMÉTRICAS IGUALES
Se llama serie de razones aritméticas iguales a una
Se llama serie de razones geométricas iguales a una igualdad de la siguiente forma:
igualdad de la forma siguiente. a1 b1 a2 b2 a3 b3 ... an bn k
a1 a2 a3 an k
k
Siendo la constante de proporcionalidad.
b1 b2 b3 bn Ejemplo:
PROMEDIOS
1. DEFINICIÓN n
Es una medida de tendencia central y se define como M .H
1 1 1 1 1
una cantidad representativa de un conjunto de datos
extraídos de una población. a1 a2 a3 a4 an
2. TIPOS DE PROMEDIO
Ejemplo:
15 1.60
M .G n a1 a2 a3 an 16 1.65
17 1.70
Ejemplo:
Hallar la media geométrica de: 27, 64 y 125 Luego tendremos que:
Es evidente que “ n 3 ”, luego:
15 1.6 16 1.65 18 1.7
P.P. 16.36
1.6 1.65 1.7
M .G 3 27 64 125
3 33 43 53 3. PROPIEDADES INTERESANTES
60
1. Sean los “n ” datos “ a1 , a2 , a3 , , an ”.
2.3. Promedio armónico o media armónica ( M .H ) Entonces Se cumple:
Sean los “ n ” datos:
M .H M .G M .A
a1 , a2 , a3 , , an 2. Para dos datos a y b. Se cumple:
M .G
2
Calculamos su media aritmética mediante la = M . A M .H
siguiente fórmula.