Funciones de Los Organos Jurisdiccionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Funciones de los Órganos Jurisdiccionales

Un órgano jurisdiccional es aquel que está facultado para conocer y resolver


conflictos jurídicos que deberán ser manejados bajo lo estipulado en la
Constitución Política de la República, eso se logra mediante tribunales en
donde se imparte la justicia en los plazos y términos que lo dicta la ley,
siendo estos servicios otorgados a toda persona que los necesite de forma
gratuita.

En Guatemala el ente encargado de la administración de la Justicia es la


Corte Suprema de Justicia, junto con los Tribunales de Justicia que son  la
Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados, Juzgados de Primera
Instancia y Juzgados de Paz.; estos son encargados de administrar y hacer
ejecución de la justicia rigiéndose por lo que está tipificado en la
Constitución Política de la República de Guatemala que es la ley suprema
del país, y otras leyes de la República pero siempre respetando el rango
Constitucional.

El Artículo 57 de la Ley del Organismo Judicial establece que “La función


jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de
Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales
corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. La
justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las costas
judiciales, según la materia en litigio.
Toda persona tiene libre acceso a los tribunales para ejercer sus acciones y
hacer valer sus derechos de conformidad con la ley.”

Las atribuciones correspondientes a la Corte suprema de Justicia se


encuentran contenidas en el artículo 79 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, siendo estas el conocer sobre los recursos de
casación en casos que procedan, apegándose a lo que dicta la Ley; conocer
en segunda instancia las resoluciones que establezca la ley; y conocer los
antejuicios contra magistrados y jueces tesorero general de la nación y
viceministros de Estado cuando estos no estén encargados de la cartera.
Para eso se debe nombrar a un juez pesquisidor que puede ser uno de los
Magistrados en ejercicio de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte de
Apelaciones o un Juez de Primera Instancia.

La Ley del Organismo Judicial en su artículo 80 expresa que “Para que la


Corte Suprema de Justicia, cualquiera de sus cámaras u otro tribunal
colegiado puedan desempeñar las funciones que les corresponde, se
requiere la concurrencia de todos sus miembros”
Esto quiere decir que para cualquier toma de decisiones o ejecución de las
funciones, es necesario que los magistrados o jueces que lo integran hagan
presencia en el ejercicio de su cargo de forma regular, pues todo lo que
realicen dentro de las instituciones debe ser de conocimiento de todos los
que la integran, así mismo deben brindar su consentimiento.

El método que se utiliza para la resolución dentro de la Corte Suprema de


Justicia, sus Cámaras u otros tribunales, es el de la mayoría de votos, por
eso es importante que los Magistrados y Jueces asistan de forma regular a
las sesiones o convocatorias que se hagan.

El artículo 74 de la Ley del Organismo Judicial define la jurisdicción de la


Corte suprema de justicia citando que “La Corte Suprema de Justicia tiene
jurisdicción en toda la República para conocer de los asuntos judiciales que
le competen de conformidad con la Ley. Es el tribunal de superior jerarquía
de la República“.
Esto quiere decir que la Corte Suprema de Justicia es la máxima autoridad
que se encarga de manejar los asuntos judiciales del país, tanto nacionales
como internacionales, esto quiere decir que es la que se encarga del
correcto funcionamiento del Organismo Judicial de Guatemala y todos
deben obedecer a las resoluciones de esta.

La Constitución Política en su artículo 203 señala la independencia del


Organismo Judicial y menciona que “Los magistrados y jueces son
independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están sujetos
a la Constitución de la República y a las leyes.

A quienes atentaren contra la independencia del Organismo Judicial,


además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les
inhabilitará para ejercer cualquier cargo público.

La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte


Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca.
Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia”
Esto quiere decir que ningún otro organismo o institución puede
interponerse u oponerse a lo que dicte La Corte Suprema de Justicia o
alguno de los tribunales, pues estos se manejan con total independencia,
tanto funcional como económica, ya que se le sede de manera definitiva un
porcentaje del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado para la
realización de sus funciones.

La Corte Suprema de Justicia tiene la obligación de cumplir con funciones


judiciales y administrativas, para esto cuentan con 13 Magistrados, en los
que se incluye el presidente de la Corte, que es el mismo que el presidente
del Organismo judicial, esos Magistrados se organizan en cámaras que
tratarán diferentes asuntos y cada una de estas tendrá su presidente.

Para optar por el cargo de Magistrado se requiere cumplir con ciertos


requisitos que se describen en el artículo 207 y 216 de las Constitución
Política de la República de Guatemala, estos requisitos son con el fin de
que la persona que llegue a ejercer el cargo tenga experiencia previa en el
campo, capacidad de desempeñar el cargo de una manera objetiva e
imparcial y cualidades morales necesarias que muestren una buena
reputación, como que sea de respetable honorabilidad, pues es el cargo que
ejercerá es el de impartir justicia y para eso debe tener un record intachable.

Entre las funciones judiciales de la Corte Suprema están el hacer valer los
derechos de todos los guatemaltecos; mantenerse al tanto del periodo en el
que los Magistrados ejerzan sus funciones que es de cinco años y cuando
este termine realizar las elecciones de los próximos con el debido proceso;
Cerciorarse de que haya una correcta distribución de trabajo en los
tribunales y que sean acorde a su ramo, y que el sistema de recepción de
demandas sea ágil para que se pueda llevar el debido procedimiento en
cada una de ellas; Garantizar a la población un sistema de justicia honesto y
transparente en el que puedan confiar; Velar por el cumplimiento de las
funciones de los Magistrados y funcionarios de la entidad, respetando la
ética profesional que deberían tener durante su cargo.

Las funciones Administrativas de la Corte Suprema de Justicia van


enfocadas al presupuesto general que requieren los organismos judiciales y
tribunales para la realización de sus funciones, como determinar las tarifas
de los servicios que se prestan, llevar un control del presupuesto del
Organismo Judicial en donde estén plasmados los ingresos y egresos para
su aprobación, asignar personal calificado que pueda llevar el control y
registro de las operaciones financieras que se hagan en la institución y
solicitar informes sobre el donde se exponga la evolución de los procesos
administrativos judiciales.

El artículo 54 de la Ley del Organismo Judicial nombra a la Corte Suprema


de Justicia como el órgano superior de la administración del Organismo
Judicial, esto quiere decir que es la mayor autoridad y que debe conocer
todo lo referente a su competencia y los demás tribunales o juzgados deben
abocarse a esta cuando requieran asesoramiento o apoyo superior. La
Corte Suprema de justicia tiene el deber de velar por la pronta
administración de la justicia por parte de los Jueces y Magistrados. Una de
las atribuciones de la Corte Suprema de Justicia nombradas también en el
artículo 54 es que son los encargados de emitir los reglamentos, ordenes o
acuerdos que le corresponden de conformidad a la Ley delegadas al
Organismo Judicial, estas deben ser publicadas en el Diario Oficial para que
sean de conocimiento público; y el desarrollo de actividades que le confiere
la Constitución Política de la República de Guatemala y la Ley del
Organismo Judicial.

Según el artículo 214 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, para llevar a cabo de forma óptima cada una de sus
responsabilidades, la Corte Suprema de Justicia se organiza por medio de
Cámaras, que son asignadas en base a distintas metas según sea el
objetivo y atribuciones son las mismas que las de la Corte Suprema de
Justicia, establecidas en el artículo 79 de la misma Ley.

Las Cámaras que existen actualmente son la Cámara Penal, cámara Civil y
Cámara de Amparo y Antejuicio.

Las Cámaras son tribunales colegiados que se integran por cuatro


Magistrados previamente electos en la Corte Suprema de Justicia y cuya
función es conocer, analizar y llegar a una resolución de los recursos
rigiéndose en las leyes del país.

El fundamento de la creación de las Cámaras, y en concreto de la Cámara


Penal, se encuentra regulado en el artículo 76 de la Ley del Organismo
Judicial.
La Cámara Penal conoce los asuntos penales que le son asignados según
la Ley, en especial los referentes a los recursos de casación penal, acciones
de revisión, solicitudes de asistencia legal mutua, prorrogas del plazo de
prisión preventiva y procedimientos de averiguación, entre otros orientados
al ramo penal; también tiene la facultad de orientar hacia la realización de
acciones que ayuden al fortalecimiento de la justicia Penal.

Los órganos jurisdiccionales que abarca la competencia de Cámara Penal


son las Salas de la Corte de Apelaciones, con competencia en materia
penal; Tribunales de Sentencia Penal como colegiados y unipersonales;
Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente; Órganos jurisdiccionales en materia tributaria y aduanera;
Juzgados Pluripersonales, que conocen asuntos penales con competencia
en delitos menos graves; Juzgados de Primera Instancia de Adolescentes
en conflicto con la Ley Penal; Juzgados de Femicidio y otras formas de
Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual; Tribunales de Sentencia Penal;
y otras formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual; Juzgados de
Primera Instancia Penal de 24 horas; Juzgados de Paz; Juzgados de
Paz Comunitarios; Juzgados de Paz Móviles; Juzgados de Paz Penal y de
Primera Instancia Penal de Turno; Juzgado de Paz Penal de Verificación de
Videodeclaraciones, de Control de Ingreso de Armas de Fuego para su
Depósito en la Dirección General de Control de Armas y  Municiones
-DIGECAM- y de Destrucción de Armas de Fuego, de Armas Hechizas y/o
Artesanales y de Explosivos; Juzgado de Diligencias Urgentes; Juzgado de
Primera Instancia Penal de Narcoactividad para incineraciones; Juzgado de
Paz Penal Pluripersonal y Juzgado de Exhibiciones Personales.

La Cámara Civil es otra de las Cámaras que forman parte de la Corte


Suprema de Justicia, es la encargada de velar por el conocimiento de todo
lo que corresponde al derecho civil guatemalteco.
Esta Cámara cumple con el mandato constitucional de administrar la justicia
con el ejercicio de su jurisdicción en los casos que conoce, por medio de la
emisión de sentencias y resoluciones, a su vez tiene funciones
administrativas que buscan mejorar el acceso a la justicia.

Sus funciones jurisdiccionales, al igual que las otras cámaras se encuentran


reguladas en el artículo 79 de la Ley del Organismo Judicial como conocer
de los recursos de casación en los casos que proceda según la ley, que son
civil, mercantil, familia, contencioso tributario, contencioso administrativo y
juicio de cuentas; y también conocer acerca de Dudas de competencia,
Recursos de reposición, Recursos de aclaración y ampliación, Procesos en
única instancia que contemple la ley, Ocursos de hecho, Apelaciones en
materia disciplinaria, Recursos de responsabilidad.

Los órganos jurisdiccionales que abarca la competencia en el área


jurisdiccional de la Cámara Civil son los Juzgados de Primera Instancia del
Ramo Civil; Juzgados de Paz Civil; Juzgados de Primera Instancia de
Familia; Juzgados de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia;
Juzgados de Primera Instancia de lo Económico Coactivo; Juzgados de
Primera Instancia de Cuentas; Salas de la Corte de Apelaciones de los
ramos Civil y Mercantil; Salas de la Corte de Apelación de Familia; Salas de
la Corte de Apelaciones de Niñez y Adolescencia y Adolescentes en
Conflicto con la Ley Penal; Salas del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo; Salas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo
Tributario; Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de
Jurisdicción; Salas Mixtas que tramiten procesos del ramo Civil, Mercantil,
Familia y Niñez y Adolescencia.

La Cámara de Amparo y Antejuicio es el máximo órgano colegiado de


justicia ordinaria organizada cuya función es conocer los asuntos que le
competen de conformidad con esta materia, es decir, en las siguientes
acciones constitucionales: Amparos presentados contra aquellos actos que
vulneran los derechos humanos, exhibición Personal, a efecto de
resguardar la libertad e integridad física de la persona ,
antejuicios presentados de acuerdo a la competencia asignada en la Ley en
materia de Antejuicio.

Está Integrada por cuatro Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y es


la encargada de velar por el conocimiento y monitoreo de los recursos de
amparo presentados para la compensación o reparación de los derechos
violados de las personas.

Entre las funciones de la cámara de Amparo y antejuicio también está el


análisis de las solicitudes de antejuicio: que trata de un privilegio concedido
por la ley para los funcionarios del Estado en el que se evita ser
enjuiciados criminalmente sin antes haberse sometido a la Corte Suprema
de Justicia.

Según el artículo 12 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y


Constitucionalidad, corresponde a la Corte Suprema de Justicia, por lo tanto
a la cámara de Amparo y Antejuicio, conocer los amparos en contra de El
Tribunal Supremo Electoral; Los Ministros de Estado o Viceministros cuando
actúen como Encargados del Despacho; Las Salas de la Corte de
Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de Segunda Instancia de
Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo; El Procurador General de la
Nación; El Procurador de los Derechos Humanos; La Junta Monetaria; Los
Embajadores o Jefes de Misión Diplomática guatemaltecos acreditados en
el extranjero; El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

Asimismo en el auto acordado 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad se


establece que la Cámara conoce los amparos interpuestos en contra de las
Salas de la Corte de Apelaciones y Cortes Marciales, tribunales de Segunda
Instancia de Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo, demás tribunales
que se conformen con magistrados de igual categoría de los que integran
las Salas de la Corte de Apelaciones.

Otro de los tribunales colegiados que pertenecen al Organismo Judicial es


la Corte de Apelaciones o también llamada Tribunales de Apelaciones,
según el artículo 58 de la Ley del Organismo Judicial, esta Corte es superior
a los Juzgados de primera instancia y Juzgados de Paz, ya que se
encuentra como instancia judicial próxima inferior o segunda instancia
después de la Corte Suprema de Justicia.

El artículo 218 de la Constitución Política de la República de Guatemala


habla sobre la integración La Corte de Apelaciones y establece que está
integrada por salas que han sido determinadas por la Corte Suprema de
Justicia, quien les asigna la materia, competencia territorial y sede que
conocerán.

Según el artículo 87 de la Ley del Organismo Judicial, cada sala se integra


por tres Magistrados propietarios y dos suplentes y será presidida por el
Magistrado que haya sido designado por la Corte Suprema de Justicia, los
presidentes de las salas y tribunales colegiados son la autoridad superior
dentro del tribunal y en ellos está la responsabilidad de conocer el trámite
de todos los asuntos que se manejan dentro de él, buscando soluciones
para ellos, también son los encargados de mantener en todo momento el
orden dentro del tribunal y dictar las disposiciones que deberán ser
cumplidas en las audiencias o vistas, en su defecto procederá en contra de
cualquiera que no las acate.

La Corte de Apelaciones está conformada por un total de 90 Magistrados


propietarios y 60 Magistrados suplentes, distribuidos en 30 salas.
Para optar al cargo de Magistrado de Corte de Apelaciones, La Ley del
Organismo Judicial en su artículo 217 establece que “Para ser magistrado
de la Corte de Apelaciones, de los tribunales colegiados y de otros que se
crearen con la misma categoría se requiere, además de los requisitos
señalados en el Artículo 207 de esta misma Ley, debe ser mayor de treinta
y cinco años, haber sido juez de primera instancia o haber ejercido por más
de cinco años la profesión de abogado.

Los magistrados titulares serán electos por el Congreso de la República,


de una nómina que contenga el doble del número a elegir, propuesta por
una Comisión de Postulación integrada por un representante de los
Rectores de las Universidades del país, quien la preside; los Decanos de las
Facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de cada Universidad
del país, un número equivalente de miembros electos por la Asamblea
General del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y por igual
número de representantes electos por los magistrados de la Corte Suprema
de Justicia. La elección de candidatos requiere el voto de por lo menos las
dos terceras partes de los miembros de la Comisión.”

Las salas de la Corte de Apelaciones tienen a su cargo una serie de


funciones entre las cuales está conocer en primera instancia previa
declaratoria del Congreso de haber lugar a juicio; conocer en segunda
instancia de los procesos establecidos en la ley; conocer los antejuicios que
no esté atribuidos a otro órgano por la Ley; Velar porque los jueces de
primera instancia, menores o cualquiera otro funcionario cumplan con el
ejercicio de sus funciones de manera óptima con apego a la ley,
en caso de incumplimiento deberán ser sancionados; Mantener una debida
disciplina en los tribunales, la de los jueces de Primera Instancia y exigir que
todos realicen las tareas que les correspondan según la Ley;
En casos urgentes, conceder licencia a los secretarios y demás empleados,
para que se ausenten de su trabajo por no más de ocho días, pero si fuere
necesario el nombramiento de sustituto, el caso se pondrá en conocimiento
del Presidente del Organismo Judicial; Llamar al suplente que corresponda
en caso que por cualquier motivo quedare desintegrada;
Conocer en consulta de los procesos cuando legalmente proceda
confirmando, modificando o revocando la resolución recibida en grado.

Entre las salas de apelaciones están las salas de apelaciones de ramo


penal, Regionales mixtas de Apelaciones, del Ramo Civil, de Familia, de
trabajo, de lo Contencioso Administrativo, de Cuentas y Conflictos de
Jurisdicción, de la Niñez y Adolescencia y las salas no específicas.

Las salas de la Corte de apelaciones tienen a bajo su jurisdicción el conocer


de los amparos que se interpongan hacia los Viceministros de Estado y los
Directores Generales; Los funcionarios judiciales de cualquier fuero o ramo
que conozcan en primera instancia; Los alcaldes y corporaciones
municipales de las cabeceras departamentales; El Jefe de la Contraloría
General de Cuentas; Los gerentes, jefes o presidentes de las entidades
descentralizadas o autónomas del Estado o sus cuerpos directivos,
consejos o juntas rectoras de toda clase; El Director General del Registro de
Ciudadanos; Las asambleas generales y juntas directivas de los colegios
profesionales; Las asambleas generales y órganos de dirección de los
partidos políticos; Los cónsules o encargados de consulados
guatemaltecos en el extranjero; y los consejos regionales o departamentales
de desarrollo urbano y rural y los gobernadores.

Otro de los juzgados que conforman el Organismo Judicial son los


Tribunales de Sentencia, que tienen a su cargo la realización del juicio oral y
dictar sentencia, absolutoria o condenatoria al terminar el debate oral y
público.
Estos están conformados por tres jueces de la misma sede judicial, que son
un presidente y dos vocales, esos conocerán el juicio y pronunciarán la
sentencia de los procesos por los delitos de mayor riesgo que se
encuentran contemplados en el artículo 3 del Decreto 21-2009 de la Ley de
Competencia Penal en Procesos de Mayor Riesgo.

Existen 59 Tribunales de Sentencia distribuidos en todos los departamentos


del país y municipios.

Los Juzgados de Primera Instancia también son tribunales pertenecientes al


Organismo Judicial cuya función principal es conocer los casos o procesos
judiciales y delictivos en primera instancia, después de los Juzgados de Paz
o de Menores, cuando sea necesario.

La Corte Suprema de Justicia es la encargada de determinar cuáles serán


las sedes y distritos que corresponden a cada juez de primera instancia, si
se diera el caso de que hay más de un juez a estos se le catalogará según
la competencia de materia, cuantía y territorio, por lo tanto cada juez tiene la
obligación de residir en el departamento en donde se encuentre su sede, en
total dentro del territorio guatemalteco hay un total de 218 juzgados.

Las funciones que llevan a cabo los jueces de primera instancia se


describen en el artículo 95 de la Ley del Organismo Judicial y algunas de
éstas son el conocer asuntos de su competencia de conformidad a la ley
cuando esta responsabilidad no corresponda a la Corte de Apelaciones.
Los jueces que tienen competencia de materia penal deben visitar mínimo
una vez al mes los centros de detención y cárceles que se encuentren en el
territorio de su sede.
En el departamento de Guatemala los juzgados de primera instancia
conocen diferentes ramos o materias que tengan como competencia, en los
municipios de Guatemala y departamentos del interior se conoce el ramo
Penal en juzgados específicos y los demás son juzgados mixtos porque
conocen más de una materia.

Según lo regulado en artículo 14 del decreto 1-85 de la Asamblea Nacional


Constituyente, ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad,
los jueces de primera instancia tienen la facultad de conocer los amparos
que sean interpuestos en contra de los administradores de rentas; los
jueces menores; los jefes y demás empleados de policía; los alcaldes y
corporaciones municipales; los demás funcionarios, autoridades y
empleados de cualquier fuero o ramo no especificados en los artículos
anteriores y las entidades de derecho privado.

La organización que estableció la Corte Suprema de Justicia para los


Juzgados de primera instancia fue basándose en las necesidades de la
población guatemalteca, creando los Juzgados de Primera Instancia Civil,
Salas de Ejecución Penal, Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y
Delitos Contra el Ambiente, Juzgados de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente y juzgado de Delito fiscal,
Tribunales de Sentencia y Juzgados de Instancia Mixtos Departamentales,
Juzgados de Familia, Juzgados de Trabajo y Previsión Social, Juzgados de
la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas, Juzgados de Primera
Instancia de Cuentas y los Juzgados de Primera Instancia de lo Económico
Coactivo.

Los Juzgados de Primera instancia entre uno de sus deberes tienen el


hacer una visita al menos una vez cada seis meses a todos los juzgados
jurisdiccionales, esto con el fin de escuchar las quejas de los residentes del
lugar sobre cómo se está administrando la justicia por medio de esos
juzgados; Inspeccionar los centros de detención y las cárceles, en el caso
de los que competen en materia penal, esto para saber las quejas y
comentarios que se tienen sobre los juzgados menores u otros encargados
de estos centros hacia los detenidos; Hacer una inspección de los
documentos, libros o procesos que lleven los jueces jurisdiccionales para
saber si se está llevando el procedimiento establecido por la ley y a su vez
exigir y orientar para que se dé una pronta y optima administración de
justicia y que no hayan anomalías o asuntos ilegales dentro de esos
juzgados.

Todas estas visitas las deben enviar por medio de actas a la presidencia del
Organismo Judicial para que sea revisada y se puedan proponer formas
para arreglar los inconvenientes o pueda haber una intervención superior.

Los Juzgados de Paz o Juzgados Menores son establecidos por la Corte


Suprema de Justicia en lugares y cantidades que se consideren las
necesarias para la administración de la justicia.

Según el artículo 102 de la Ley del Organismo Judicial, la Corte Suprema de


Justicia establece que debe haber al menos un juzgado de Paz en cada
cabecera departamental esto para tener un adecuado control por
departamento, en los casos de municipios se lo considere puede extender la
jurisdicción de un juzgado de paz a más de un municipio.

A diferencia de los jueces de los Juzgados anteriores, los jueces de Paz


solo podrán ejercer su jurisdicción dentro de los límites territoriales que
establezca la Corte Suprema de Justicia para su sede y para optar para el
cargo de Juez de Paz debe residir en el municipio en el que ejercerá su
jurisdicción, de lo contrario no podrá tomar ese puesto, esto con la finalidad
de que el Juez esté al tanto de los asuntos que competen a su territorio y
conozca su área y se familiarice con lo que ahí sucede.
En los Juzgados de Paz suele haber un solo juez, pero en el caso de que
haya más de uno, el presidente del Organismo Judicial establecerá que se
deben turnar para permanecer en el despacho fuera de las horas de
audiencia. Los Juzgados de Paz se organizan en Juzgados de Paz Penal y
Juzgados de Paz de Falta de Turno, Juzgados de Paz Civil y Juzgados de
Paz de Móviles, y Juzgados de Paz Mixtos y Juzgados de Paz
Comunitarios.
Referencias Bibliográficas

 Sequera, A. (2019, 15 febrero). Corte Suprema de Justicia de


Guatemala: Magistrados y más. Tiempo de politica.
https://tiempodepolitica.com/c-guatemala/corte-suprema-de-justicia-
de-guatemala/
 Compendio Organizacional; Organismo Judicial.
http://www.oj.gob.gt/files/COMPENDIO%20ORGANIZACIONAL.pdf
 Constitución Política de la República de Guatemala
 Decreto Número 2-98 Ley del Organismo Judicial
 Decreto 1-86 Ley de Amparo, Exhibición Personal y
Constitucionalidad

También podría gustarte