Segunda Parte Del Taller de Hobbes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Segunda parte del taller de Hobbes

Daniel Clemente Centeno Murcia


Cod:201910039

6 ¿Cómo se constituye el Estado y el poder soberano en el Estado y qué derechos


deben necesariamente transferirse al soberano (individuo o asamblea de individuos)?

Según Hobbes, el estado se constituye con una idea de seguridad, por lo tanto, con el fin de
que pueda obtenerse la seguridad deseada, es necesario que el número de los que cumple
el acuerdo de ayudarse mutuamente sea tan grande, de que algunos vengan a añadirse al
bando contrario no sea de importancia suficiente como para asegurarse la victoria, por lo
tanto como el acuerdo entre muchas voluntades no es suficiente para preservar la paz y
para conseguir una defensa duradera, se requiere que en aquellos asuntos necesarios que
se refiere a la paz y a la autodefensa haya una sola voluntad entre todos los hombres, pero
esto no puede lograrse, a menos que cada hombre se someta a la voluntad de otro, ya sea
individuo o un consejo; y para cualquiera que sea la voluntad de éste, es necesaria la paz
común, y que sea aceptado por las voluntades de todos los hombres en general, y de cada
uno en particular, esta sumisión de las voluntades de todos esos hombres a la voluntad de
un solo hombre o de un concejo es realizada cuando cada individuo se obliga, por un
contrato con todos y cada uno de los demás, a no resistirse a la voluntad del hombre o del
consejo que al que se ya se ha sometido, entonces esta sumisión de las voluntades de los
hombres a la voluntad de un hombre o concejo mediante un contrato con todos a no
resistirse a la voluntad del hombre o concejo, entonces este se puede ver como una
sociedad civil y también de persona civil, porque hay una voluntad de todos los hombres
que se concibe como una persona que es distinta y separada de todos los hombres
particulares, es una entidad que tiene sus propios derechos y propiedades, entonces, el
estado es la conformación de una persona cuya voluntad, por acuerdo de los hombres,
debe tomarse como la voluntad de todos, de tal modo que dicha persona puede hacer uso
de todo el poder y de las facultades las personas particulares para el mantenimiento de la
paz y la defensa común, luego este hombre o consejo cuya voluntad cada individuo
particular ha sometido su voluntad de modo que ya se ha declarado se dice que tiene el
poder supremo, o mando principal, o dominio. Y ese poder y derecho de mandar consiste
en esto: en que cada ciudadano ha transferido toda su fuerza y poder a ese hombre o
consejo, este poder se ve reflejado en que el hombre o consejo tiene con derecho a castigar
según su propio arbitrio, y el que con derecho obliga a todos los hombres hacer lo que él
quiera, de igual manera tiene el derecho de armar, reclutar y unir a los ciudadanos en todos
los momentos de peligro y en todas las ocasiones en que sea necesario para la defensa
común, igual posee el poder de nombramientos de magistrados y ministros, él es que pone
doctrinas o evalúa estas mismas y que no se le puede castigar. Para hacer tal cosa, como
ningún hombre puede transferir su poder de un modo natural, le basta con renunciar a su
derecho de ofrecer resistencia.
7 Según Hobbes, ¿cuáles son las diferentes formas de gobierno, como se constituyen y
¿Cuáles son sus inconvenientes y ventajas?

Hobbes describe 3 formas de gobierno la primera se llama democracia que es el poder que
reside en un consejo en el que todos los ciudadanos tiene derecho a votar, además se
constituye por pactos mutuos de cada hombre particular con cada otro hombre, la segunda
forma de estado es la aristocracia que es cuando el poder reside en un concejo en el que
no todos tiene derecho al sufragio, sino solamente una parte, además ciertos hombres se
distinguen de otros por aspectos particulares y son propuestos al pueblo y así mismo son
elegidos por una pluralidad de voces, entonces, el pueblo está libre de toda obligación y la
tercera forma de estado es la monarquía que es aquella en que la autoridad suprema
descansa en una sola persona en la que se presenta como una persona que sobresale de
todas las demás y que por una pluralidad de voces todo el derecho del pueblo es transferido
a él, pero estas no se tratan de clases distintas de gobierno, sino de tres títulos diversos
dados por quienes estaban descontentos con el régimen de gobierno, entonces, de lo que
un hombre llama democracia otro hombre lo llama anarquía, lo que para uno es aristocracia
para otro es una oligarquía y a quien uno llama rey otro lo llama tirano, por lo tanto, es difícil
diferir la manera en la cual se adquiere y limita el poder, así no se sabría si el poder
supremo es un enemigo o una tiranía .

8. ¿Cómo se constituye el dominio paternal y el del señor sobre los siervos y cuáles son sus
inconvenientes y ventajas?

Según Hobbes el dominio del señor sobre los siervos, viene por contratos así, el siervo
quien ha sido vencido o es inferior en fuerza es que se le concede conservar su vida, el cual
podía haberle sido quitada en virtud del derecho a la guerra que existe en el estado natural
de los hombres; pero a cambio de ese bien, él promete su servicio y obediencia. entonces
con esto el señor concede al siervo una libertad corporal, una ventaja es que el siervo
dispone propiedad y dominio sobre sus bienes, esto por disposición de su señor, sin
embargo, un inconveniente es que el señor puede disponer del siervo y sus bienes como
guste, puede vender, dar en prenda o traspasar por testamento el dominio que tiene sobre
su siervo, no se tiene en cuentas apresados de guerras o encadenados dados que estos no
hay confianza y donde no hay confianza no hay contratos.

Según Hobbes el dominio paternal es igual al derecho de naturaleza, el conquistador es


señor de los conquistados. Por consiguiente, el dominio sobre el infante corresponde en
virtud del derecho de la naturaleza, a quien primero lo tiene en su poder. Entonces es
evidente que el recién nacido está en poder de su madre, luego la madre puede con
derecho, según lo que ella quiera, criar al hijo o abandonarlo a su suerte. Si decide criarlo,
se supone que, al ser el estado de naturaleza un estado de guerra, ella lo hace con
condición de que el niño, cuando crezca, no se convierta en enemigo suyo, es decir que lo
obedezca, luego toda mujer que engendra hijos se convierte en madre y señora. En caso
que la madre decida abandonarlo, quien decida recoger y criar al niño así abandonado,
tendrá sobre él el mismo dominio que tenía la madre. Y ahora, el hijo recogido se lo debe a
todo a quien le recogió, el cual se convierte, en lo que a su educación se refiere, en su
madre; y en lo que a prestar servicio se refiere, a su señor. El inconveniente es cuando la
madre es bien prisionera, su hijo pasa a pertenecer a quien la apresó o cuando la madre es
súbdita bajo el gobierno que sea, quien tenga la autoridad suprema en ese gobierno tendrá
también el dominio sobre el hijo nacido de dicha madre.
9. Señale y describa cuáles son las causas que destruyen al Estado.

Según Hobbes en un estado en el que los súbditos comienzan a agitarse en tumultos, tres
cosas se presentan a nuestra consideración: primero, las doctrinas y las pasiones contrarias
a la paz, las cuales hacen que los ánimos adopten una determinada disposición; después,
la cualidad y condición que solicita, reúne y dirige a aquellos así dispuestos para que tomen
las armas y abandonen su anterior alianza; y tercero, la manera en que esto se lleva a cabo,
o el movimiento faccioso mismo. de igual manera los individuos particulares, cuando
asumen ellos mismos la capacidad de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal,
están queriendo ser como reyes, lo cual no puede hacerse sin comprometer la seguridad
del estado. de igual manera que la autoridad suprema puede dividirse, dado que hay
también algunos que dividen autoridad suprema concediendo el poder de hacer la guerra y
la paz a uno a quien le da el nombre de monarca, pero concediendo a otros el poder de
recaudar dinero. Ahora bien, como los dineros son los recursos necesarios de la guerra y de
la paz, quienes así dividen la autoridad o bien no la dividen realmente en absoluto, y la
ponen totalmente en manos aquellos cuyo poder está el dinero la dividen de verdad, y
entonces disuelven el gobierno, de igual manera pensar que cada súbdito tiene el dominio
absoluto sobre los bienes que están en su posesión; es decir, que su título de propiedad no
solo impide que sus conciudadanos disfruten de los mismos bienes,sino que también lo
impide al magistrado mismo. Pues quienes tienen un señor que les domina no pueden ellos
mismos ejercer el señoría, dado que antes de someterse al yugo de la sociedad civil, ningún
hombre tenía derecho a la propiedad; todas las cosas eran comunes a todos los hombres.
porque entonces ¿de dónde habéis obtenido ese título de propiedad sino del magistrado?¿y
cómo lo obtuvo el magistrado sino por el procedimiento de haberle entregado a cada su
derecho particular? Por lo tanto, vuestro dominio y vuestro título de propiedad serán
contados en la medida en que el magistrado así lo quiera y mientras le plazca.

10 ¿Cuáles son los deberes de quién administra el poder soberano en un Estado?

Según Hobbes los deberes del poder soberano o los gobernantes, se basan en que la
seguridad del pueblo es la ley suprema, además el poder soberano favorecen a los
súbditos puesto que el deber del soberano es respetar los intereses comunes de la mayoría
y no el interés particular de este, eso implica el ser defendidos contra enemigos extranjeros,
que la paz sea preservada en el interior del país, que se enriquezcan en la medida en que
ello sea compatible con la seguridad pública, que disfruten de una libertad no dañina, entre
otras, pero aunque los que están en el poder supremo no pueden estar sujetos a las leyes
propiamente dichas, es decir, a la voluntad de los hombres, tienen el deber de obedecer en
todas las cosas y en la medida de lo posible, los dictados de la recta razón, la cual no es
sino la ley natural, moral y divina. Los que tienen el mando supremo no pueden procurar al
pueblo más felicidad cívica que la que proviene de librarse de guerras civiles y extranjeras,
para que los súbditos puedan disfrutar pacíficamente de los beneficios que han conseguido
con su trabajo, también, los gobernantes están obligados a prevenir los males de los que
sospechen, no vaya ser que tengan lugar por negligencia suya, además, el poder soberano
tiene la responsabilidad de erradicar doctrinas que perturban la mente de los hombres, no
dando órdenes, sino enseñando, no por terror a los castigos, sino persuadiéndolos con
razones perspicaces, igualmente, es deber reprimir a los facciosos, con mucha razón les
concierne disolver y disipar las facciones mismas.

También podría gustarte