Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS

Campo de Formación: “El Hombre, Sujeto Histórico, Político,


Social y Cultural”

Disciplina: EDUCACIÓN ARTÍSTCA


Taller: “Danzas Cabildantes”

OBJETIVOS
➢ Desarrollar la sensibilidad artística, el sentido de pertenencia y
el criterio
estético como fuente de formación y enriquecimiento personal, al
estudiar
una danza específica.
➢ Analizar y valorar la calidad de la danza ancestral en estudio.
➢ Conocer los valores de la danza en estudio.
➢ Participar en actividades dancísticas y culturales que les
permitan vivir la
experiencia de transmitir el goce de la danza.
➢ Conocer el origen de la danza en estudio y la zona de
influencia (regiones)
➢ Adquirir con precisión el vocabulario específico relativo a los
conceptos de
la danza.
➢ Conocer y valorar el patrimonio dancístico como parte
integrante del
patrimonio histórico y cultural.
➢ Ilustrar de forma creativa los elementos fundamentales que
hacen parte de
la danza en estudio (vestuario, atuendos, accesorios,
instrumentos
musicales de acompañamiento, utilización de videos sobre la
danza).
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Apreciado estudiante:
La danza en estudio que le corresponde a tu grado, hace parte de
los bailes o
danzas ancestrales que el Macroproyecto Cultural Cabildo de la
Escuela Normal
Superior de Cartagena de Indias, busca recuperar para
desarrollar el Sentido de
Pertenencia en cada uno de ustedes por el hecho de Ser
Cartagenero.
Vamos a estudiar la danza teniendo en cuenta los siguientes
aspectos que deben
ser Consultados y Socializados en clase:
1.- Origen del Nombre de la Danza.
2.- Región o zona de influencia donde se desarrolla la danza.
• Nombre de la Región donde se supone nació la danza.
• Nombre de los Grupos Humanos que habitan o habitaron dicha
región.

• Principales localidades que se ubican en la zona de influencia


(Estudio
geográfico).
• Principal actividad de los grupos humanos que habitan
actualmente la
región.

3.- Ritmo e Instrumentos Musicales que acompañan a la danza.


4.- Accesorios y Atuendos utilizados para poner en escena la
danza en estudio.
5.- Origen de la Melodía principal que se utiliza para acompañar la
danza en estudio.
6.- Consultar sobre el Vestuario Típico y original utilizado en la
danza en estudio.
7.- Ilustración sobre un elemento específico de la danza en
estudio.
DESARROLLO
1) Origen de la danza diablo de espejos.

R)
La danza se origina en las fiestas religiosas del Corpus Christi,
que se celebraban en los departamentos de Magdalena, Bolívar y
Cesar. Es llevada por Calixto Romero, en los años 50, a Campo
de la Cruz desde el Guamal, Magdalena. Durante los desfiles y al
margen de las procesiones, los diablos bailaban de espaldas al
llegar a la iglesia, y allí la cucamba o pájaro que simboliza el bien,
vencía a los diablos de manera que el bien vencía al mal. En este
caso, el diablo representa al mal pero para transmitir alegría. Los
diablos representan con el fuego la alegría y con su baile, que el
bien siempre reina sobre el mal. Su vestimenta consiste de un
enterizo bombacho y utilizan mascaras rojas con cachos,
castañuelas y espejos.
Imagen alusiva al vestuario

2R) Región o zona de influencia donde se desarrolla la danza


diablo de espejos.
R)
La danza se origina en las fiestas religiosas del Corpus Christi,
que se celebraban en los departamentos de Magdalena, Bolívar y
Cesar.
 Nombre de la región donde se origina la danza:
R) depresión de Momposina
A depresión Momposina está ubicada al norte del país, es
una llanura de inundación, en el departamento de Bolívar,
Sucre, Córdoba y Antioquia. Tiene aproximadamente tres y
medio millones de hectáreas de zonas inundables. A esta
zona llegan los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge e
inundan durante 8 meses la región.

 Nombre de los grupos humanos que habitan o avitaron el


departamento:
R) Habitaron:
 Españoles
 Criollos
 Esclavos
 Principales localidades en la zona de influencia:
 Cicuco.
 Hatillo de Loba
 Margarita.
 Mompós.
 San Fernando.
 Talaigua Nuevo.
3R) Su instrumentación (aplicable para ambas danzas) está
compuesta desde sus inicios por instrumentos de vientos y de
percusión; el de viento tenemos un pito, hecho de caña o bambú,
posteriormente se usó la armónica y en la actualidad se usa el
acordeón.

Instrumento pito

Profe esta fue la foto más antigua que pude encontrar


Acordeón

4R)
Su vestimenta consiste de un enterizo bombacho y utilizan
mascaras rojas con cachos, castañuelas y espejos.
5.- Origen de la Melodía principal que se utiliza para acompañar la
danza en estudio.
R) Danza y música La danza de los diablos espejos, se desarrolla
en diferentes poblaciones del departamento del atlántico, llegando
a la máxima celebración del departamento, el carnaval de
barranquilla, donde se presenta en los principales desfiles de la
celebración y en festival de danzas de relación y especiales del
carnaval de Barranquilla, la danza de los diablos espejos
pertenece a la categoría de danzas de relación. Usualmente no
tienen una estructura coreográfica establecida, dando espacio a
la creatividad del coreógrafo, por lo general, las figuras son hileras
que durante la ejecución van cambiando a otras figuras como,
líneas horizontales, verticales, equis, cruces, líneas paralelas. El
paso se realiza a tiempo de negra, acompañado de la música la
cual es interpretada por instrumentos tradicionales de un grupo de
millo a un tiempo de 6/8, al llegar a la parte más alegre la
ejecución musical cambia a ritmo de puya, y es en este punto
donde de manera individual los diablos se retan unos a otros,
demostrando el dominio de los pasos. Los pasos consisten en
cruces de piernas, alternando al ritmo de la música, también, en
cruces y desplazamientos laterales, giros y saltos.
6.- Consultar sobre el Vestuario Típico y original utilizado en la
danza en estudio.
R) Vestido completamente rojo, con pantalón bombacho a media
pierna, medias rojas largas, sombrero con la cara del diablo y
espejos en forma de cuadros, el calzado son botas a las que les
adicionan espuelas o cuchillos, dentro de la ejecución de la danza
también se acompaña con el uso de castañuelas, un instrumento
musical muy antiguo de origen español. El diablo mayor
normalmente lleva un tridente y su vestuario es similar al de un
sacerdote. Las telas de elaboración suelen ser seda china, satín
entre otras que varían entre brillo y texturas, sin embargo, el
vestuario de diablo espejo siempre será completamente rojo. Con
el paso del tiempo han incluido accesorios de colores amarillos o
negros, simbolizando el fuego del diablo. El vestuario lleva un
fajón con pañuelos y el pantalón lleva cascabeles en las puntas.
7.- Ilustración sobre un elemento específico de la danza en
estudio.
R)

También podría gustarte