Tema 5 El Informe Pericial Social y El Dictamen
Tema 5 El Informe Pericial Social y El Dictamen
Tema 5 El Informe Pericial Social y El Dictamen
Tema N° 5
Según Pérez (2000). El informe social es una síntesis explicativa, respecto de una situación
dada que emite el Trabajador Social como resultado del Estudio, valoración y dictamen, para
el logro de un objetivo determinado.
El consejo General del Trabajo Social (España) en el código deontológico 2012 lo define así:
Dictamen técnico que sirve de instrumento documental, que elabora y firma con carácter
exclusivo, el profesional del trabajo social.
Su contenido se deriva del estudio, a través de variadas técnicas aplicadas, donde queda
reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un dictamen técnico y una propuesta de
intervención profesional.
• Características de la vivienda.
• Educativos.
Los principios de los derechos humanos son fundamentales para el Trabajo Social.
1
Legislación y Peritaje Social II Lic. Silvia Arandia Montoya
La Administración de Justicia ha sido siempre terreno casi exclusivo de los profesionales del
Derecho, no obstante, las distintas especificaciones de la disciplinariedad al uso, (“inter y
multi”), están considerándose como el mejor vehículo para llegar a valoraciones integrales sobre
los casos sometidos a estudio.
Es así ́ entonces, que con la Reforma en el año 2008 ( México) se abre una puerta laboral
importante, que debemos utilizar, ya que los Trabajadores Sociales profesionalmente somos
competentes para evaluar en materia social, específicamente siendo incorporados como medio
de prueba en un Tribunal, por solicitud de Informe Social Pericial.
Se expone con carácter general que no limita, por cuanto dicha estructura, podrá́ variar en
función del objeto de la pericia y de la jurisdicción desde la que se nos formule la solicitud.
• Se identificará tanto al emisor del Dictamen pericial, con su número de colegiado, como a
quien va dirigido; si es solicitado judicialmente, constará el número de Juzgado, la localidad y no
de procedimiento, si es solicitado a instancia de parte, nombre del letrado y procurador.
Por ejemplo:
- Análisis documental.
- Entrevistas familiares.
- “individuales.
- “domiciliarias.
- “colaterales, con distintos servicios y personas, (redes sociales, educativas, familiares, vecinos,
instituciones...).
- Otros.
2
Legislación y Peritaje Social II Lic. Silvia Arandia Montoya
Daremos datos de identificación, nombre, apellidos, domicilio y teléfono, de cada una de las
entrevistas mantenidas en el entorno relacional de nuestro cliente o clientes.
INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA
Es la síntesis a la que llegamos después de haber formulado las hipótesis que nos arroja el
Estudio Social, excluyendo aquellas irrelevantes.
Expresamos términos que cubren a todos los miembros y situaciones estudiadas, incluidas las
obtenidas por las fuentes de información. Se finaliza con unas conclusiones precisas y concretas
que responderán al objeto de la pericia. En algunos Dictámenes periciales y según su objeto,
cabría la posibilidad de emitir Propuesta, si fuera el caso, se expondrá́ de forma identificada y
motivada.
Siempre describiremos los contenidos en función del caso que nos ocupe, pudiendo ser de una
sola persona, o de una pareja o matrimonio, si existen hijos o no.
En función de las estructuras familiares, habría que recoger datos sobre : Composición familiar,
relaciones parentales, filiales, con familias extensas, modos de vida, relaciones matrimoniales,
de pareja, sucesos relevantes de la vida, la interacción del sistema de convivencia configurada,
si existe o hubo ruptura, sus causas, hijos de otras relaciones, ocupaciones o estudios, de él, ella,
de hijos, actividades de ocio, donde vivieron, posibles traslados... y todo aquello que guarde
relación con el objeto del estudio.
SITUACIÓN ACTUAL
Este apartado tendrá́ otros sub-puntos, pretendiendo informar que es lo que acontece en
estos momentos, así ́ pues, describiremos:
SISTEMA SOCIO-FAMILIAR
Podemos efectuar un cuadro de las relaciones de interacción familiar, muy válido para los casos
en las que existe dispersión familiar: de hijos, de parejas, con convivencias alternativas.....
DATOS DE SALUD
3
Legislación y Peritaje Social II Lic. Silvia Arandia Montoya
CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO
Tiene flexibilidad de forma y contenido según cuál No hay flexibilidad del contenido y forma pues
sea el objeto viene determinado por el juez.
Su finalidad es establecer criterios de actuación Su finalidad es aportar información para que el juez
pueda tomar una decisión
Son vinculantes , es decir, se actúa de acuerdo al No son vinculantes, el juez puede solicitarlo o no.
informe
Aun habiéndolo solicitado, actúa según su criterio.
Se emite sobre personas con las que se ha tenido Sólo se aborda el caso desde que se inicia la
contacto en su solicitud de algún servicio social, investigación hasta que se emite el informe
pudiendo continuar el trabajo tras el informe.
Desde hace varios años se ha visto como, cada vez con mayor frecuencia, se incorpora por parte
de la defensa la presentación de prueba pericial que se ha centrado en el análisis y crítica de las
pericias psicológicas y psiquiátricas que presenta el ente persecutor, especialmente en el caso
de juicios orales por deli- tos sexuales, pronunciándose principalmente sobre la idoneidad
técnica de pericias que son parte de la investigación fiscal, por lo que a este tipo de actuaciones
se le ha denominado metaperitajes, dado su nivel lógico de análisis, es decir, una pericia sobre
una pericia.
4
Legislación y Peritaje Social II Lic. Silvia Arandia Montoya
La evaluación del trabajo de los peritos en las audiencias, una mayor exigencia en la
fundamentación de sus apreciaciones profesionales, y la posibilidad que sus asertos se vean
sometidos a contrastación en el proceso de interrogatorio y contrainterrogatorio.
En el primero de estos aspectos, es decir las implicancias técnicas y éticas, los metaperitajes han
sido objeto de amplia discusión al interior de Asociaciones de Profesionales vinculadas a la
psicología forense, así como en diversos post- grados de especialización en el área.
A este respecto, la Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Forense, adopta “una posición, en
general, contraria a la práctica del metaperitaje, toda vez que supone un pronunciamiento
profesional orientado a evaluar y, eventualmente, descalificar el trabajo de un/a colega en el
contexto público del foro penal y que, además, en diversas ocasiones ha incorporado una
valoración del trabajo pericial de otro colega sin tener acceso a la persona periciada ni al
procedimiento de peritaje”.
En esta misma línea, la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de España,
adhiere a lo que plantea su presidente, don Javier Urra (2005), en cuanto a que el psicólogo
forense, en su ejercicio profesional, no debe “desacreditar a otros profesionales (los erróneos
contra informes periciales)”.
Cabe señalar que la valoración disciplinaria de los metaperitajes como un ejercicio no ético,
fuera de los límites de la ciencia, tiene repercusiones más allá del área de conocimiento del cual
provienen, dado que al exponer en el foro un conocimiento proveniente de una ciencia, arte u
oficio, lo que se espera de éste es que ilumine un área del saber respecto del cual el juzgador
carece de dominio.
Para que sea comprendida esta posición fuera de los círculos de la propia disciplina psicológica,
debemos explicitar algunos criterios que resultan transversales a dicha práctica y que, en el caso
de los llamados metaperitajes, se ven vulnerados.
Uno de los principios básicos de la psicología es que resulta improcedente que un profesional
emita un pronunciamiento diagnóstico respecto de una persona que no ha entrevistado o
evaluado de forma directa y no mediada, entendiéndose que al no tener éste un contacto
directo con la fuente, se carece de la información básica y necesaria para emitir un juicio
fundado.
Sin perjuicio de lo ya señalado, otro gran principio que resulta comprensible desde cualquier
disciplina, es que para pretender analizar críticamente la labor de otro profesional, el que realiza
el análisis debe al menos poseer el mismo nivel de conocimiento que el profesional sobre cuyo
trabajo pretende emitir una opinión.
En la práctica, se ha observado en algunos juicios orales que han depuesto metaperitos respecto
del informe pericial de colegas que poseen formación de postgrado en el área que ellos no
tienen, e incluso se han realizado metaperitajes respecto de informes de otras disciplinas
diferentes a las suyas propias.
5
Legislación y Peritaje Social II Lic. Silvia Arandia Montoya
Esta última situación ha sido consignada explícitamente por los Tribunales Orales en sus
sentencias
Asimismo, resulta preocupante y grave que algunos metaperitajes, traspasando los límites que
impone la disciplina, no sólo den cuenta del análisis de documentos destinados a constituirse en
medios de prueba en un proceso penal, sino que en éstos se emita una conclusión o
pronunciamiento respecto del diagnóstico, estado mental o credibilidad de la persona evaluada
por otro profesional.
En este sentido, existe un límite muy claro para los metaperitajes en el área de la salud mental,
y éste precisamente está puesto en su imposibilidad de pronunciarse respecto del contenido de
las conclusiones a las que arribó el perito, pudiendo limitarse tan sólo a cuestionar la idoneidad
y cientificidad de la metodología empleada y las condiciones en que se evaluó.
ANEXOS.
6
Legislación y Peritaje Social II Lic. Silvia Arandia Montoya
7
Legislación y Peritaje Social II Lic. Silvia Arandia Montoya
8
Legislación y Peritaje Social II Lic. Silvia Arandia Montoya
9
Legislación y Peritaje Social II Lic. Silvia Arandia Montoya
Bibliografía.
10