Ficha Técnica 1. Nombre Del Medicamento: Niños Mayores de Un Año de Edad y Que Pesen 10 KG
Ficha Técnica 1. Nombre Del Medicamento: Niños Mayores de Un Año de Edad y Que Pesen 10 KG
Ficha Técnica 1. Nombre Del Medicamento: Niños Mayores de Un Año de Edad y Que Pesen 10 KG
3. FORMA FARMACÉUTICA
Cápsula de gelatina dura de color blanco/rojo que contiene pellets con recubrimiento entérico.
4. DATOS CLÍNICOS
Adultos
Tratamiento de úlceras duodenales
Prevención de la recidiva de úlceras duodenales
Tratamiento de úlceras gástricas
Prevención de la recidiva de úlceras gástricas
En combinación con antibióticos apropiados, erradicación de Helicobacter pylori (H. Pylori) en
úlceras pépticas
Tratamiento de úlceras gástricas y duodenales asociadas a los AINEs
Prevención de úlceras gástricas y duodenales asociadas a los AINEs en pacientes de riesgo
Tratamiento de la esofagitis por reflujo
Control a largo plazo de la enfermedad por reflujo gastroesofágico curada
Tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomática
Tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison
Uso en pediatría
Niños mayores de un año de edad y que pesen ≥ 10 kg
Tratamiento de la esofagitis por reflujo
Tratamiento sintomático del ardor y regurgitación ácida en la enfermedad por reflujo
gastroesofágico
Posología en adultos
1 de 14
al día. En la mayoría de los pacientes la cicatrización ocurre en dos semanas. En aquellos pacientes
cuyas úlceras no hayan podido cicatrizar totalmente tras el ciclo inicial, la cicatrización se produce
normalmente durante un periodo adicional de dos semanas de tratamiento. En pacientes con úlcera
duodenal con mala respuesta terapéutica, se recomienda omeprazol 40 mg una vez al día y,
generalmente, se consigue la cicatrización en cuatro semanas.
Prevención de las úlceras gástricas y duodenales asociadas a los AINEs en pacientes de riesgo
Para la prevención de úlceras gástricas o úlceras duodenales asociadas a los AINEs en pacientes de riesgo
(edad >60 años, antecedentes de úlceras gástricas y duodenales, antecedentes de hemorragia GI superior),
la dosis recomendada es de 20 mg de omeprazol una vez al día.
Tratamiento de la esofagitis por reflujo
La dosis diaria recomendada es de 20 mg de omeprazol. En la mayoría de los pacientes la cicatrización se
produce en cuatro semanas. En aquellos pacientes cuyas úlceras no hayan podido cicatrizar totalmente
tras este ciclo inicial, la cicatrización tiene lugar generalmente durante un periodo adicional de cuatro
2 de 14
semanas de tratamiento.
En pacientes con esofagitis severa, se recomienda una dosis de 40 mg de omeprazol una vez al día y
generalmente se produce la cicatrización en un periodo de ocho semanas.
Posología en niños
≥ 1 año de 10-20 kg 10 mg una vez al día. En caso necesario, puede aumentarse la dosis a 20 mg
edad una vez al día
≥ 2 años de > 20 kg 20 mg una vez al día. En caso necesario, puede aumentarse la dosis a 40 mg
edad una vez al día
3 de 14
Peso Dosis
15-30 kg En combinación con dos antibióticos: omeprazol 10 mg, amoxicilina 25 mg/kg de peso
corporal y claritromicina 7,5 mg/kg de peso corporal administrados todos juntos dos
veces al día durante una semana.
Poblaciones especiales
Método de administración
Se recomienda administrar Omeprazol NORMON cápsulas por la mañana, preferiblemente sin alimentos,
tragándose enteras con medio vaso de agua. Las cápsulas no deben masticarse ni triturarse.
Pacientes con dificultades para tragar y niños que puedan beber o tragar alimentos semisólidos
Los pacientes pueden abrir la cápsula e ingerir el contenido directamente con medio vaso de agua o tras
mezclar el contenido en un líquido que sea ligeramente ácido, como zumo de fruta o compota de
manzana, o agua sin gas. Debe advertirse a los pacientes que la suspensión deberá tomarse
inmediatamente (o en el plazo de 30 minutos) siempre agitando justo antes de beber y enjuagando el
vaso con medio vaso más de agua.
Como alternativa, estos pacientes pueden succionar la cápsula y tragar los pellets con medio vaso de agua.
Los pellets con recubrimiento entérico se ingerirán sin masticarse.
4.3. Contraindicaciones
El omeprazol, al igual que otros inhibidores de la bomba de protones (IBP), no debe administrarse de forma
concomitante con nelfinavir (ver sección 4.5).
En presencia de cualquier síntoma de alarma (p. ej., pérdida de peso involuntaria significativa, vómitos
recurrentes, disfagia, hematemesis o melena) y ante la sospecha o presencia de úlcera gástrica, deberá
descartarse la posibilidad de un proceso maligno, ya que el tratamiento puede aliviar los síntomas y
retrasar el diagnóstico.
4 de 14
No se recomienda la co-administración de atazanavir con inhibidores de la bomba de protones (ver
sección 4.5). Si se estima que la combinación de atazanavir con un inhibidor de la bomba de protones es
ineludible, se recomienda llevar a cabo una monitorización clínica estrecha (ej. carga vírica) junto con un
aumento de la dosis de atazanavir a 400 mg con 100 mg de ritonavir; no se debe exceder la dosis de 20
mg de omeprazol.
Como todos los medicamentos inhibidores de la secreción gástrica de ácido, el omeprazol puede disminuir
la absorción de la vitamina B12 (cianocobalamina) debido a la hipo- o aclorhidria. Esto debe tenerse en
cuenta en el tratamiento a largo plazo de pacientes con depósitos corporales reducidos o factores de riesgo
de disminución de la absorción de vitamina B12.
Algunos niños con enfermedades crónicas pueden necesitar tratamiento a largo plazo, aunque éste no se
recomienda.
Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa,
insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o
malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
Este medicamento contiene sacarosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa,
problemas de absorción a la glucosa o galactosa, o insuficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben
tomar este medicamento.
El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones puede llevar a un ligero aumento del riesgo de
infecciones gastrointestinales, como las producidas por Salmonella y Campylobacter (ver sección 5.1).
Como en todos los tratamientos a largo plazo, especialmente cuando se sobrepasa un periodo de
tratamiento de 1 año, se debe mantener a los pacientes bajo vigilancia regular.
Hipomagnesemia
Se han notificado casos graves de hipomagnesemia en pacientes tratados con inhibidores de la bomba de
protones (IBP), como omeprazol durante al menos tres meses y en la mayoría de los casos tratados
durante un año. Se pueden presentar síntomas graves de hipomagnesemia como fatiga, tetania, delirio,
convulsiones, mareos y arritmia ventricular que aparecen de forma insidiosa y pasan desapercibidos. En
la mayoría de los pacientes afectados, la hipomagnesemia mejora cuando se repone el magnesio y se
suspende el tratamiento con el IBP. Para pacientes que pueden tener un tratamiento prolongado o que
toman IBP con digoxina o medicamentos que puedan producir hipomagnesemia (por ejemplo los
diuréticos), se debe valorar la determinación de los niveles de magnesio antes de comenzar el tratamiento
con IBP y periódicamente durante el mismo.
Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) en dosis altas y durante tratamientos prolongados (más de
un año) pueden aumentar el riesgo de fractura de cadera, muñeca y columna vertebral, sobre todo en
pacientes de edad avanzada o en presencia de otros factores de riesgo. Estudios observacionales indican
que los inhibidores de la bomba de protones pueden aumentar el riesgo global de fractura entre
5 de 14
10-40%. Parte de este aumento puede ser debido a otros factores de riesgo. Los pacientes con riesgo de
osteoporosis deben recibir tratamiento según las guías clínicas vigentes y deben tener una ingesta adecuada
de vitamina D y calcio.
Nelfinavir, atazanavir
Las concentraciones plasmáticas de nelfinavir y atazanavir disminuyen cuando se administran
conjuntamente con omeprazol.
La administración concomitante de omeprazol con nelfinavir está contraindicada (ver sección 4.3). La
administración concomitante de omeprazol (40 mg una vez al día) redujo la exposición media a nelfinavir
en casi un 40% y la exposición media del metabolito con actividad farmacológica M8, disminuyó en casi
un 75-90%. La interacción puede causar también la inhibición de la CYP2C19.
Digoxina
El tratamiento concomitante de omeprazol (20 mg al día) y digoxina en sujetos sanos aumentó la
biodisponibilidad de la digoxina en un 10%. Rara vez se han comunicado casos de toxicidad por
digoxina. No obstante, se recomienda precaución cuando se administre omeprazol en dosis altas a
pacientes ancianos. En estos casos debe reforzarse la monitorización del tratamiento con digoxina.
Clopidogrel
En un estudio clínico cruzado, se administró clopidogrel (dosis de carga de 300 mg seguidos de 75
mg/día) solo y con omeprazol (80 mg al mismo tiempo que el clopidogrel) durante 5 días. La
6 de 14
exposición al metabolito activo del clopidogrel disminuyó en un 46% (Día 1) y 42% (Día 5) cuando el
clopidogrel y el omeprazol se administraron juntos. La inhibición media de agregación plaquetaria (IAP)
disminuyó en un 47% (24 horas) y 30% (Día 5) cuando el clopidogrel y el omeprazol se administraron
juntos. En otro estudio, se demostró que administrar el clopidogrel y el omeprazol en distintos momentos
no impedía su interacción, ya que es probable que esté impulsada por el efecto inhibitorio del omeprazol
sobre CYP2C19. A partir de estudios observacionales y clínicos, se han registrado datos inconsistentes
sobre las implicaciones clínicas de esta interacción FC/FD en términos de acontecimientos
cardiovasculares graves.
Cilostazol
El omeprazol, administrado en dosis de 40 mg a sujetos sanos en un estudio de grupos cruzados, aumentó
la Cmax y el AUC del cilostazol en un 18% y un 26%, respectivamente, y las de uno de sus metabolitos
activos en un 29% y un 69%, respectivamente.
Fenitoína
Se recomienda vigilar la concentración plasmática de fenitoína durante las dos primeras semanas
después de iniciar el tratamiento con omeprazol y, si se realiza un ajuste de la dosis de fenitoína, debe
realizarse una monitorización y un nuevo ajuste de la dosis al finalizar el tratamiento con omeprazol.
Mecanismo desconocido
Saquinavir
La administración concomitante de omeprazol y saquinavir/ritonavir aumentó la concentración plasmática
de saquinavir en casi un 70% y se asoció a una buena tolerancia en los pacientes infectados por el VIH.
Tacrolimús
Se ha comunicado que la administración concomitante de omeprazol puede aumentar la concentración
sérica de tacrolimús. Se recomienda reforzar la monitorización de las concentraciones de tacrolimús así
como de la función renal (aclaramiento de creatinina) y ajustar la dosis de tacrolimús en caso necesario.
7 de 14
Inductores de CYP2C19 y/o CYP3A4
Los principios activos conocidos por inducir a las enzimas CYP2C19 o CYP3A4, o ambas (como la
rifampicina y la hierba de San Juan) pueden disminuir las concentraciones séricas de omeprazol al
aumentar el metabolismo del omeprazol.
Los resultados de tres estudios epidemiológicos prospectivos (que incluyeron el desenlace del embarazo
de más de 1.000 mujeres expuestas) no muestran reacciones adversas del omeprazol sobre el embarazo ni
la salud del feto o del recién nacido. Se puede utilizar omeprazol durante el embarazo.
El omeprazol se excreta en la leche materna, pero no es probable que afecte al niño cuando se utilizan
dosis terapéuticas.
No es probable que Omeprazol NORMON afecte a la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Pueden
aparecer reacciones adversas a medicamentos tales como mareo y alteraciones visuales (ver sección 4.8). Si
ocurrieran, los pacientes no deberían conducir o utilizar máquinas.
Las reacciones adversas más frecuentes (1-10% de los pacientes) son cefalea, dolor abdominal,
estreñimiento, diarrea, flatulencia y náuseas/vómitos.
8 de 14
Raras: Visión borrosa
Trastornos del oído y del laberinto
Poco frecuentes: Vértigo
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
Raras: Broncoespasmo
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, nauseas/vómitos, pólipos
de las glándulas fúndicas (benignos)
Raras: Sequedad de boca, estomatitis, candidiasis gastrointestinal
Trastornos hepatobiliares
Poco frecuentes: Aumento de las enzimas hepáticas
Raras: Hepatitis con o sin ictericia
Muy raras: Insuficiencia hepática, encefalopatía en pacientes con enfermedad
hepática preexistente
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Poco frecuentes: Dermatitis, prurito, exantema, urticaria
Raras: Alopecia, fotosensibilidad
Muy raras: Eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica
tóxica (NET)
Frecuencia desconocida: Lupus eritematoso cutáneo subagudo (ver sección 4.4).
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Poco frecuentes: Fractura de cadera, muñeca y columna vertebral (ver sección 4.4.)
Raras: Artralgias, mialgia
Muy raras: Debilidad muscular
Trastornos renales y urinarios
Raras: Nefritis intersticial
Trastornos del aparato reproductor y de la mama
Muy raras: Ginecomastia
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Poco frecuentes: Malestar general, edema periférico
Raras: Aumento de la sudoración
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello
permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los
profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de
Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es
Población pediátrica
Se ha evaluado la seguridad del omeprazol en un total de 310 niños de edades comprendidas entre 0 y 16
años con enfermedades relacionadas con la producción gástrica de ácido. Existen datos limitados sobre la
seguridad a largo plazo en 46 niños que recibieron tratamiento de mantenimiento con omeprazol durante un
estudio clínico sobre esofagitis erosiva por reflujo severa durante un periodo de hasta 749 días. El perfil de
reacciones adversas en general fue el mismo que para los adultos tanto en el tratamiento a corto como a
largo plazo. No existen datos a largo plazo sobre los efectos del tratamiento con omeprazol en la pubertad y
el crecimiento.
4.9. Sobredosis
Existe información limitada sobre los efectos de la sobredosis con omeprazol en humanos. En la
bibliografía se han descrito dosis de hasta 560 mg y se han recibido ocasionalmente notificaciones de
9 de 14
dosis únicas orales de hasta 2.400 mg de omeprazol (120 veces la dosis clínica habitualmente
recomendada). Se han notificado náuseas, vómitos, mareo, dolor abdominal, diarrea y cefaleas. Se han
producido también casos aislados de apatía, depresión y confusión.
Los síntomas descritos han sido transitorios, y no se han notificado resultados graves. La tasa de
eliminación no se modificó (cinética de primer orden) con dosis crecientes. El tratamiento, en caso de ser
preciso, es sintomático.
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Mecanismo de acción
El omeprazol, una mezcla racémica de dos enantiómeros, reduce la secreción de ácido gástrico a través
de un mecanismo de acción altamente selectivo. Es un inhibidor específico de la bomba de protones en la
célula parietal. Actúa rápidamente y produce un control mediante la inhibición reversible de la secreción
ácida del estómago, con sólo una dosis diaria.
El omeprazol es una base débil, que se concentra y pasa a la forma activa en el medio extremadamente
ácido de los canalículos intracelulares de la célula parietal, inhibiendo en ellos a la enzima
H+ K+-ATPasa, la bomba de protones. Este efecto, en el paso final del proceso de formación del ácido
gástrico, es dosis-dependiente y proporciona una inhibición altamente eficaz tanto de la secreción ácida
basal como de la secreción ácida estimulada, independientemente del estímulo.
Efectos farmacodinámicos
Todos los efectos farmacodinámicos observados pueden explicarse por el efecto del omeprazol sobre la
secreción ácida.
10 de 14
La erradicación de H. pylori con omeprazol y antibióticos va asociada a tasas elevadas de
cicatrización y una remisión prolongada de las úlceras pépticas.
Se han realizado pruebas con las terapias duales y se ha visto que son menos efectivas que las terapias
triples. Sin embargo, se podrían tener en consideración en aquellos casos en los que una
hipersensibilidad conocida imposibilite el uso de una terapia triple.
Las evidencias publicadas hasta la fecha sugieren que el tratamiento con inhibidores de la bomba de
protones se debe interrumpir entre 5 días y 2 semanas antes de las mediciones de CgA. Esto permite que
las concentraciones de CgA, que pudieran resultar erróneamente elevadas después del tratamiento con
IBP, vuelvan a su intervalo de referencia.
La disminución de la acidez gástrica por cualquier medio, incluido los inhibidores de la bomba de
protones, determina el aumento del número de bacterias normalmente presentes en el tracto
gastrointestinal. El tratamiento con fármacos reductores de la acidez puede conducir a un riesgo
ligeramente mayor de infecciones gastrointestinales como Salmonella y Campylobacter.
Uso pediátrico
En un estudio no controlado en niños (1 a 16 años de edad) con esofagitis por reflujo severa, dosis de
0,7 a 1,4 mg/kg de omeprazol mejoraron el nivel de esofagitis en el 90% de los casos y redujeron
significativamente los síntomas del reflujo. En un estudio ciego simple, se trataron niños de entre 0 y 24
meses con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) clínicamente diagnosticada, con 0,5, 1,0 ó
1,5 mg de omeprazol/kg. La frecuencia de los episodios de vómitos/regurgitación disminuyó en un 50%
tras 8 semanas de tratamiento, independientemente de la dosis.
Absorción
El omeprazol y el omeprazol magnésico son lábiles en presencia de pH ácido y, por tanto, se administran
por vía oral en forma de gránulos con recubrimiento entérico en cápsulas o comprimidos. La absorción
del omeprazol es rápida y la concentración plasmática máxima se alcanza aproximadamente de 1 a 2
horas después de la dosis. La absorción del omeprazol tiene lugar en el intestino delgado completándose,
usualmente, a las 3-6 horas. La ingestión concomitante de comida no influye en la biodisponibilidad. La
disponibilidad sistémica (biodisponibilidad) del omeprazol tras una dosis oral única de omeprazol es,
aproximadamente, del 40%. Después de la administración repetida una vez al día, la biodisponibilidad
aumenta hasta cerca del 60%.
11 de 14
Distribución
El volumen de distribución aparente en sujetos sanos es, aproximadamente, 0,3 l/kg de peso corporal.
La unión del omeprazol a las proteínas plasmáticas es del 97%.
Metabolismo
El omeprazol es metabolizado completamente por el sistema citocromo P450 (CYP). La mayor parte de
su metabolismo depende de CYP2C19 expresado polimórficamente, responsable de la formación de
hidroxiomeprazol, el principal metabolito en plasma. El resto depende de otra isoforma específica,
CYP3A4, responsable de la formación de la sulfona de omeprazol. Como consecuencia de la gran
afinidad del omeprazol por CYP2C19, existe la posibilidad de inhibición competitiva y de interacciones
metabólicas fármaco-fármaco con otros sustratos para el CYP2C19. Sin embargo, dada la escasa afinidad
por CYP3A4, el omeprazol no tiene potencial para inhibir el metabolismo de otros sustratos del CYP3A4.
Además, el omeprazol carece de efecto inhibidor sobre las principales enzimas CYP.
Excreción
La vida media de eliminación en plasma del omeprazol es habitualmente inferior a una hora tras la
administración de dosis únicas y repetidas una vez al día. El omeprazol se elimina completamente del
plasma entre dosis, sin tendencia a la acumulación durante la administración una vez al día. Casi el 80%
de una dosis oral de omeprazol se excreta como metabolitos en la orina y el resto en las heces,
procedentes principalmente de la secreción biliar.
El AUC del omeprazol aumenta con la administración repetida. Este aumento es dosis-dependiente y da
lugar a una relación dosis-AUC no lineal tras la administración repetida. Esta dependencia del tiempo y
la dosis se debe a una disminución del metabolismo de primer paso y al aclaramiento sistémico causado
probablemente por una inhibición de la enzima CYP2C19 por el omeprazol y/o sus metabolitos (p. ej., la
sulfona).
No se han encontrado metabolitos con efecto sobre la secreción gástrica de ácido.
Poblaciones especiales
Ancianos
El metabolismo del omeprazol está algo reducido en las personas ancianas (75-79 años de edad).
Población pediátrica:
12 de 14
Durante el tratamiento con las dosis recomendadas en niños desde 1 año de edad, se obtuvieron
concentraciones plasmáticas similares a las de los adultos. En niños menores de 6 meses, el aclaramiento
del omeprazol es bajo debido a la poca capacidad para metabolizar el omeprazol
En estudios realizados en ratas a lo largo de su ciclo de vida tratadas con omeprazol se ha observado
hiperplasia y carcinoides de células gástricas tipo enterocromafín. Estos cambios son el resultado de una
hipergastrinemia prolongada secundaria a la inhibición ácida. Se han hallado resultados similares tras el
tratamiento con antagonistas de receptores H2, inhibidores de la bomba de protones y tras fundectomía
parcial. En consecuencia, estos cambios no son un efecto directo de ningún principio activo individual.
6 . DATOS FARMACÉUTICOS
6.2. Incompatibilidades
No aplicable.
3 años
Embalaje alveolar (blister) de aluminio/aluminio-poliamida-PVC. Cada envase contiene 14, 28, 56 ó 500
(envase clínico) cápsulas.
Ninguna especial.
63.710
Septiembre 2016
13 de 14
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de
Medicamentos y Prodcutos Sanitarios (AEMPS) http://aemps.gob.es/
14 de 14