EETT Chama

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

https://support.blastiq.com/hc/en-us/articles/360000632627-Installing-Windows-Mobile-Device-
Center-WMDC-on-Windows-10-64bit

DESCRIPCIÓN DE PARTIDAS
OBRAS DE CONSTRUCCION

REPLANTEO, TRAZADO, NIVELES Y RELLENOS

Los trazados y niveles deberá realizarse por medio de niveletas confeccionadas en madera de pino
1x4” x 2x2”, las que se emplazarán perimetralmente a la construcción proyectada a no menos de
1 metro y una altura no inferior a 0,8 metros por sobre el nivel del terreno.
El trazado se efectuará de acuerdo a la planta de arquitectura marcando los ejes en un
tableestacado y en forma indeleble las que serán recibidas por el ITO.

EXCAVACIONES
Se ejecutarán conforme a los planos de planta y detalles de cortes de cimientos respectivos. El
fondo de las excavaciones deberá quedar perfectamente horizontal y los costados a paredes
verticales y el ángulo que forman estos planos deberán quedar a escuadra y libre de material
orgánico. Se considerarán además en esta partida, las excavaciones necesarias para las
instalaciones de alcantarillado y agua potable.
Las excavaciones en corte a mano serán realizadas por medio de pala, picota y chuzo, siguiendo y
respetando el detalle de fundaciones, el fondo será horizontal y las paredes verticales. La
recepción de excavaciones por mecánico de suelos, por el calculista o profesional encargado de la
obra y autorización para ejecutar los cimientos dando el sello definitivo de fundación.
En cada frente de trabajo que se traduce en cada sitio donde se intervendrá, se deberá despejar el
área de trabajo delimitándola y procurando minimizar los riesgos que puedan presentar para las
personas que trabajes o circulen por allí. Se hará previo a esto un levantamiento de cada caso
para tomar las medidas particulares de cada uno

EMPLANTILLADO
Se considera un emplantillado de 5 cms de espesor en hormigón pobre de resistencia G-5. La
preparación y compactación del hormigón será mecánica.

HORMIGON:
HoLa preparación del hormigón considerará revoltura mecánica. Se compactara con vibradores
mecánicos.
Se ejecutarán cimientos corridos de hormigón G-25 con 20% de bolón desplazador de diámetro
medio no superior a 4”. Las pasadas de cualquier ducto se deberán contemplar en esta etapa. No
se permitirá pasadas posteriores.
En esta partida se deberá disponer la instalación de tensores de Fe Ø 12 y 10 mm, los de primer
diámetro irán en esquinas y en vanos ventanas, los otros irán distanciado a 0,60 metros. Serán de
calidad AH 63-42H, con resaltes, en el caso de que el largo no sea el suficiente para alcanzar la
cadena de coronación, se deberá efectuar traslapos de por lo menos 60 veces el diámetro.
Niveles en metros, verificables por arquitectura, todos los niveles serán verificados con los
definidos en el proyecto de arquitectura.

MOLDAJE.
La instalación de moldajes de madera deberá estar en buen estado, confeccionados en placas o
entablado logrando una superficie plana y lisa, para obtener una buena terminación a la vista del
hormigón. Además deberán ser lo suficientemente rígidos para evitar deformaciones al momento
del vaciado y vibrado del hormigón.

CIMIENTOS
Los cimientos deberán ejecutarse de acuerdo a las dimensiones especificaciones en el plano
correspondiente. Tendrán una calidad mínima de G-15, con un porcentaje máximo de bolón
desplazador de hasta un 20%. Previo al hormigonado de los cimientos, deberán estar colocadas
las armaduras de los refuerzos verticales (tensores), donde se pondrá especial cuidado con las
instalaciones de ductos que van incorporados en la estructura. El vaciado del hormigón se
realizará en etapas sucesivas. La elaboración de la mezcla deberá realizarse con agua potable,
áridos sin contaminación y la mezcla en forma mecánica (uso de trompo o betonera)
debidamente vibrado con medios mecánico.

SOBRECIMIENTOS
Los sobrecimientos deberán ejecutarse de acuerdo a las dimensiones especificadas en el plano
correspondiente de 0,20m. de ancho x 0,20m. de alto. Deberá tener un NPT de 0,20 metros sobre
terreno natural en el punto más desfavorable.
Tendrán una dosificación de G-20 mínimo con aditivo hidrófugo en 2% peso del cemento, tipo
Sika o similar, lo que lo hará impermeable a la humedad. En todos los casos la mezcla se
preparara y compactará con vibrador mecánico.
Armaduras 4 fe ø 12mm A 63, estribos fe ø 6mm a 0,20, por cada 0,15 m de aumento en la altura
del sobrecimiento, se deberá incorporar dos barras horizontales de ø 8mm y estribos fe ø 6mm a
0,15.

ENFIERRADURA:
Las enfierradura quedarán definidas por el proyecto de cálculo estructural, el cual se realizará en
base las normas oficiales de diseño que vigentes en el país y estarán armados con 4 fe Ø 12 mm y
estribos Fe Ø 10 mm @ 20 cm.

CAMA DE RIPIO COMPACTADO


Sobre el relleno de tierra compactado, se contempla una capa de ripio debidamente nivelada y
compactada mecánicamente de 0,08metros de espesor, de granulometría pareja diámetro
máximo 2” y libre de material orgánico y escombros. A modo de remate de esta faena se colocará
sobre esta capa de ripio, una lámina de polietileno de 0,5 mm para aislamiento hídrico, traslapos
mínimos de 35 cm, con retorno en los bordes

POLIETILENO
A modo de remate de esta faena de la faena anterior se colocará sobre el relleno compactado,
una lámina de polietileno de 0,10 mm para aislamiento hídrico, traslapos mínimos de 0,30
metros, con retorno en los bordes.

RADIER
Sobre la cama de ripio compactado y confinado entre los sobrecimientos se considera un Radier
de 8 cms de espesor, con una resistencia minima G-15, debidamente nivelado y terminado tipo
afinado en fresco monolíticamente, con endurecedor superficial tipo Sikalisto endurecedor de
piso o similar. Deberá aplicarse en todo el radier un hidrófugo SIKA 1, para garantizar su
impermeabilidad.
No se admitirán fisuras y deberá ser vibrado mecánicamente, por lo que se exige especial cuidado
en el fragüe del Radier afinado. Se contempla un curado de 7 días.

MUROS DE HORMIGON

Hormigón G-20 utilizando acero de refuerzo calidad A63-42H,a modo de malla reticulada. La
separación de armadura horizontal y vertical no supera los 25 cm y las cuantías de los refuerzos
verticales y horizontales son mayores a lo establecido. Respecto a las solicitaciones se observa
que son relativamente altas en comparación a la capacidad de los muros, llegando a valores del
80% de la capacidad axial de la sección y del 30% de la capacidad de momento. De forma en
garantizar un comportamiento adecuado a las fuerzas sísmicas de diseño.
El vertido o llenado se efectúa por gravedad a una distancia máxima aproximada de aproximada a
0,5 metros, siempre tratando que no aparezcan disgregaciones. Este vertido de hormigón se
realiza en forma continua o en capas y de tal modo que los encofrados y armaduras no sufran
desplazamientos, evitando la formación de nidos de agregado petreo, juntas y planos de debilidad
en estas secciones.
Para la compactación del hormigón se emplean sonda de inmersión cuidando que la labor se
ejecute de forma sistematica de introducir la aguja en la masa en forma vertical, profunda y
rápidamente y extraerla lentamente y a velocidad constante hasta que fluya la lechada sobre la
superficie.
El hormigón se compacta en tongadas no mayores a 50 cm. Al hormigonar por capas, la sonda del
vibrador debe penetrar en la capa inferior entre 20 y 25 cm.
PILARES DE HORMIGON ARMADO
La enfierradura será de 4 fe ø 10mm con estribos de fe ø 6mm a 20cms. Y hormigón con una
dosificación minima G-20.

CADENAS Y VIGAS
La coronación de los muros de hormigon será con cadena de hormigón armado de 0,30 metros de
ancho por 0,20 metros de alto. La calidad del hormigón será de G-20. El hormigón debe contener
aditivo hidrófugo SIKA 1, compactación por medios mecánicos (vibrador de inmersión o sonda) y
su armadura será A63 con 4 barras de ø 12mm y estribos ø 6mm, a 15 cms.
Se utilizará moldaje de madera, placa o metálico para dejar el hormigón a la vista con una
terminación lisa y libre de imperfecciones de hormigones a la vista.
Impermeabilizante de fachada tipo Igol transparente de Sika o similar, por cara exterior, o
aplicación de estuco en fachada exterior en proporción 1:0.2:3 (cemento/cal/arena) con aditivo
hidrófugo en 2% peso del cemento, con un espesor mínimo de 2 cms.

TABIQUERÍA
Se consultan tabiques divisorios interiores con una resistencia al fuego F-60 según listado oficial
consolidado de resistencia al fuego, fabricados en madera impregnada o tratada del tipo pino
2”x3”, para soleras, diagonales, canes y pies derechos. Reticulados de madera deberán garantizar
impregnación (NCH 819-IPV) según especies. Solo se aceptará maderas estructurales grado 1 y 2
y con la humedad equilibrio de la zona. Escuadrías mínimas para entramado de madera de 45 x
70 mm. Por las caras plancha de terciado ranurado.

Se considera la perfecta colocación de las planchas y sus respectivos cortes especialmente en


encuentros de muro-muro, muro-cielo, muro-piso, ya que de no ser así, la inspección técnica de
obra, podrá exigir la colocación de molduras para cubrir imperfecciones.
Todos estos elementos deberán cumplir con requerimientos exigidos en O.G.U.C. vinculados a
edificaciones en madera (de Art 5.6.7 s 5.6.13 O.G.U.C.). Se especifica en todos los tabiques
estructurales, pie derecho, soleras y dinteles de pino impregnado seco (NCH819-IPV CCA) de
escuadría 2x3”, distanciados entre sí a 40 cm. Posee dos cadenetas separadas entre si a 78 cm y
soleras de pino de las mismas características y escuadría que los montantes. . El sistema de
fijación entre piezas corresponderá a clavos de 90mm con un mínimo de dos clavos por cada
nudo, en caso de dos piezas solidarias entre sí (dos pie derechos o similar) un mínimo de dos
fijaciones cada 15 cm. Los tabiques estructurales consideran refuerzos en encuentros de soleras
superiores, correspondientes a piezas de igual escudaría.
Sólo se utilizarán maderas estructurales grado 1 y 2.
Todas las estructuras verticales consideran revestimiento por ambas caras. Bajo las soleras
inferiores se consulta una barrera de humedad Fieltro Asfaltico 15 Lbs, con retorno de 3 cm por
ambos costados de la solera impidiendo el ingreso del viento.

ENTRAMADO TABIQUES

Se especifica en todos los tabiques estructurales y no estructurales, pie derechos,


soleras y dinteles de pino impregnado IPV (NCH819-IPV CCA) de escuadría 2 x 3”,
con un distanciamiento máximo de 40 cm al eje entre pie derechos y 78 cm
aproximadamente entre cadenetas, el sistema de fijación entre piezas
corresponderá clavos de 90 mm con un mínimo de dos clavos por cada nudo, en
caso de dos piezas solidarias entre sí (dos pie derechos o similar) un mínimo de dos
fijaciones cada 15 cm.

En zonas húmedas se consideran sellos impermeables entre placas y revestimiento


de terminación impermeabilizante, según partida de revestimientos interiores.
Se da cumplimiento a la resistencia al fuego F-15 con la solución.

Falta segundo piso


ESTRUCTURA TECHUMBRE

La estructura de techumbre, un sistema en base a dos tipologías de cerchas, la mayor 690 x


115cm aprox. Y la menor 495 x 85cm aprox. Distanciadas entre sí a 0,60 como máximo.
Medidas finales especificadas en planimetría detalle y memoria de cálculo. Materialidad pino
impregnado de 1x4” Clase de madera Estructural Grado 1 y 2, conformando un volumen
piramidal, el anclaje de esta deberá fijarse a la solera superior de amarre mediante espárrago Fe 6
según detalle de plano. Sobre las cerchas se instalarán cada 60 cm costaneras de pino impregnado
(NCH819-IPV CCA) de 2x 2” grado 1 ó 2, sin nudos ni cantos muertos, de humedad no mayor a la
mínima recomendada para la zona, fijadas a éstas mediante clavos de 4’.
Se da cumplimiento a la resistencia al fuego F-15 según la OGUC en el art.4.3.5.
Se consulta un sistema de ventilación cruzada a través de aleros por medio de celosía, según
detalle de plano.
Las tapacanes serán conformados por piezas de madera tinglada y deberán cubrir totalmente el
área entre forro inferior de aleros y cubierta y sobresaldrá por debajo de can falso o can a lo
menos 1”.

CUBIERTA

Será en plancha zinc-alum del tipo ondulada toledana de 0,40 mm. de espesor, con traslapo
mínimo horizontal de 2 ondas y longitudinal mínimo de 25cm. Fijadas a las costaneras con clavos
helicoidales para techo.
La cubierta sobresaldrá respecto de tapacanes en a lo menos 25mm y se fijará a las costaneras
con un mínimo de 4 hiladas de clavos helicoidales con cabeza y golilla de goma de neopreno o
tornillos para techo incluido el caballete, según recomendación del
fabricante.
Se considera caballete con un desarrollo mínimo de 50cm y de 0,4mm de espesor. Irá fijado cada
30cm con clavo helicoidal para techo, cuidándose la perfecta colocación de remaches y traslapo
de 15 cm.
Todos los cortes de planchas de Zinc alum serán hechos con tijeras
Se especifica sello en traslapo del caballete con la cubierta, aplicando sellador para techo (Tipo
Compriband o equivalente técnico).
Se contempla fieltro asfáltico, mínimo 15lb bajo cubierta y en toda su superficie. La capa de fieltro
deberá ir en paralelo a las costaneras, fijada a ellas con corchetes metálicos, dispuesta desde la
parte inferior a la superior de la cubierta. Se considerará un traslapo lateral de 15cm mínimo.
En unión de cubierta en contacto con frontón, se consulta la colocación de un forro de atraque en
zinc liso de 0,4 mm de espesor, para evitar posibles filtraciones de agua producto de la lluvia y el
viento.
Se deberán consultar todos los forros necesarios para asegurar la estanqueidad de la cubierta
Los entretechos deben prever un sistema de ventilación cruzada, a través de los aleros o
frontones con sistemas que contemplen aberturas de tamaño máximo de 1cm.
Contempla la utilización de gatera con medidas 0.6x0.6m en área de circulación lateral a cocina
Se debe evitar el ingreso de aves, roedores y murciélagos a los entretechos.

CANALETAS Y BAJADAS DE AGUAS LLUVIAS

CANALES
Se consulta canal de aguas lluvia tipo PVC, sujeta con ganchos de la misma materialidad cada 100
cm.Las canales desaguarán a través de boquilla de PVC a las bajadas de agua lluvia

BAJADAS AGUA LLUVIA

Las bajadas de agua lluvia serán de PVC, las cuales estarán ancladas mediante 2
abrazaderas de PVC al muro asegurando su verticalidad.
Las bajadas principales botarán el agua a drenes de absorción de 40 x40 cm y 40cm de
profundidad (dependiendo de la calidad del suelo), la bajada pequeña tendrá un dren de
absorción de 25x25x30 cm.
La unión entre canales y bajadas de aguas lluvia deberá ser sellada.

TERMINACIONES

ALEROS Y TAPACANES
Se consultan aleros perimetrales de 0,35 metros en madera tinglada colocados sobre entramado
de madera impregnada de 2x2” separados a 60 cm.
Se considera Tapacán de pino impregnado, seco y cepillado, 1 ½ x 8” y 1 ½ x 4”, según
corresponda

FRONTONES
Los frontones se ejecutarán en Pino seco impregnado elaborado tinglado 3/4 x 5'' x 3.20 metros, el
que irá clavado directamente a la estructura, según se indica en los planos, y se contempla la
instalación de celosía de ventilación. En cada frontón se considera la instalación de celosía como
sistema de ventilación cruzada. Además se considera Papel Fieltro Nº 15 LBS para la protección
de los frontones

CIELOS
Bajo cerchas se colocará encintado de pino impregnado de 2x2” separado cada 0,60 metros y 0,34
metros de espaciamiento como entramado de cielo, debidamente afianzado, nivelado y sin
deformaciones para recibir plancha de yeso cartón de 10mm.

AISLACIÓN TÉRMICA: Sobre los cielos de todos los recintos interiores, entre el entramado de cielo
y perfectamente sujetas se colocará una aislación térmica a base de planchas de poliestireno
expandido de 60mm de espesor de densidad 10 k/m 3. El aislante se instalará sobre una barrera de
humedad y vapor, que consiste en polietileno 0.5 mm. Y no podrá ser interrumpido por el
cadeneteado que sostiene el cielo.

PUERTAS.
Marcos de madera en centros 1 ½ x 4” pino. 3 piezas CORZA
Acceso: Hoja tablerada de 2,00 x 0,90x 0,045 metros, cerradura tubular con caja de acero
estampada, picaporte reversible, cerrojo 2 vueltas con 3 llaves marca Poli o similar, bota-agua en
peinazo.
Sello de silicona neutra en contorno exterior e interior de marco.
La estructura deberá dar adecuada resistencia a la puerta de acuerdo a lo indicado en la
Normativa correspondiente y dimensiones según planimetría
Interiores: distintos recintos Hoja Terciada de 2,00 x 0,75x 0,045 metros, cerradura tubular con
caja de acero estampada, picaporte reversible, cerrojo 2 vueltas con 3 llaves marca Poli o similar,
bota-agua en peinazo.
Sello de silicona neutra en contorno exterior e interior de marco.

VENTANAS
Las ventanas serán de aluminio en perfil estándar con cierre de seguridad, según dimensiones
indicadas en planta de arquitectura, montadas sobre alfeizar de hormigón debidamente
dimensionado. La instalación se realizará según las indicaciones del fabricante.
Se debe tener especial cuidado con la correcta instalación de las ventanas en los marcos, no se
aceptarán deformaciones ni descuadres; las ventanas de corredera deberán estar correctamente
calibradas todo de acuerdo a las indicaciones del fabricante
Una vez instalados los marcos de aluminio, se sellarán las juntas mediante silicona neutra con
fungicida transparente en interior y exterior. Se consultan vidrios simples transparentes de 4 mm
de espesor.
Rasgos de ventanas deben terminarse con mortero 1:3 afinado con hidrófugo incorporado. Debe
considerarse Alfeizar en base a mortero afinado 1:3 con escalerilla tipo Acma de refuerzo, en su
parte inferior. Se debe considerar corta goteras saliente mínima 5 cm con pendiente hacia el
exterior, con la confección del alfeizar.
Deberá considerar sistema de desagüe para aguas de condensación superficial interior. Se deberá
garantizar la impermeabilidad de las ventanas, según zona climática.

ESTUCOS
Se estucará la cara interior y exterior de cadena y pilares de hormigón armado. Estuco en
proporción 1:0.2:3 (cemento/cal/arena) con aditivo hidrófugo en 2% peso del cemento, con un
espesor mínimo de 2,5 centímetros.

PINTURAS
Se solicita dar dos manos de un impermeabilizante adecuado tipo Cave o similar tanto en el
interior como en el exterior, previamente dar una limpieza del área a intervenir.
INSTALACIONES

ELECTRICIDAD

No se consulta empalme , el cual será aportado por el propietario. Se contempla 1 centro de luz y 1
enchufe triple por recinto, la instalación será embutida en tubería plástica de 3/4” , alambre NYA de
1,50 mm2., de sección , interruptores, cajas y enchufes plásticos tipo Marisio, en los centros se
instalará portalámparas plástico. La instalación se conectará a la red existente. En el caso de no estar
existente se entregara anexo N° 1 (consistente en una oferta económica para la instalación de la red)

ARTEFACTOS SANITARIOS:

Se contemplan los siguientes;


Lavaplatos , será de fierro enlozado tipo fantuzzi de un secador y una taza de 80,00 cms x 50,00
cms., se incluye llave cromada y desagüe plástico con sifón , instalado con mueble.
Lavatorio , será de loza Colina o similar de color , con pedestal, con desagüe plástico , llave lavatorio
cromado.
Inodoro, taza de loza Colina o similar de color , con estanque separado , bajada plástica, llave de
paso media.
Receptáculo de ducha, se ejecutará en obra , mediante el rehundido del radier , irá afinado a
cemento puro. Ducha plástica movible con llave de paso media.

También podría gustarte