Resumen-Didactica-Unidad-Uno STUDOCU
Resumen-Didactica-Unidad-Uno STUDOCU
Resumen-Didactica-Unidad-Uno STUDOCU
DIDACTICA GENERAL-UNIDAD 1
Objeto de estudio: Los procesos y elementos que participan en la enseñanza y el aprendizaje. Por
tanto, se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza.
Juan Amos Comenio: El llamado padre de la didáctica, declaro que es el “artificio universal para
enseñar todo a todos los hombres”. No se trata de disfrazar el conocimiento, sino de presentarlo
de manera comprensible para su análisis, comprensión y reelaboración.
Publica una serie de reglas para enseñar en el momento que la escuela se hizo pública a través de
su libro denominado “Didáctica”:
Organización de la escuela, se propone una serie de “dispositivos duros”, que dan a la estructura y
marcan los límites de los procesos de aprendizaje:
Para Villalobos, se concibe a la didáctica como la parte de las ciencias de la educación que se
encarga de los procedimientos y sistemas de enseñanza y aprendizaje con base en los fines,
métodos, teoría y práctica educativa. En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una
teórica, en donde la didáctica estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje
para generar conocimiento. Por otro lado, esta a nivel práctico, emplea las teorías de la enseñanza
e interviene en el proceso educativo proponiendo modelos que optimicen los procesos enseñanza-
aprendizaje.
*Apunte de clase: Hay dos maneras de ubicar a la didáctica, según autores puede ser: 1. La
didáctica entendida como rama auxiliar de la pedagogía, y esta última es vista como la ciencia de la
educación.
1.3-Definiciones de didáctica general: Se puede entender como una técnica, como una teoría o
bien como una ciencia básica de la instrucción. Los modelos didácticos tienen un perfil teórico
(descriptivo, explicativo, y predictivo) y un perfil tecnológico (prescriptivo y normativo).
1. Didáctica general puede definirse como la rama de la pedagogía que se encarga de buscar
métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, de manera que los conocimientos lleguen de
una forma eficaz a los educados, que suelen ser los niños.
2. La didáctica es el arte de enseñar. Es una disciplina de la pedagogía inscrita en las ciencias de
educación que tiene como objeto al proceso de enseñanza-aprendizaje para optimizar los
métodos que se involucran en este.
3. La didáctica forma parte del aprendizaje y tiene un carácter científico. Se encarga de diseñar
los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica para aportar
los conocimientos adecuados en cada etapa del aprendizaje.
4. Disciplina que sirve para seleccionar y desarrollar contenidos en clase. La didáctica general
ordena y respalda los modelos de enseñanza y el plan de aprendizaje que deben seguir los
alumnos según su edad.
Didáctica general de la educación: A la hora de enseñar es muy importante utilizar una didáctica
general efectiva, es decir, que incluya un análisis previo del contexto de los alumnos en general y
de cada uno individuo en particular. Lo que busca la didáctica general es la enseñanza sea efectiva
y el método sea el adecuado para cada uno de los alumnos. Hay que tener en cuenta que en el
acto didáctico intervienen varios componentes, docente, estudiante, contexto social del
aprendizaje y el currículo escolar que forma parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y
está formado por cuatro elementos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
Enseñar contenidos que respondan a logros y competencias que los niños deben
alcanzar.
Seguir un cronograma, es decir, una secuencia lógica para desarrollar los contenidos.
Realizar actividades, situaciones y estrategias de aprendizaje, tener una metodología.
Tener una metodología de evaluación que permiten establecer las estrategias para
evaluar logros alcanzados.
En síntesis, la didáctica permite la aplicación de estrategias para organizar el trabajo con los
educandos.
Características:
1. Tener un sentido intencional: Los procesos didácticos tiene como finalidad el logro de
los objetivos establecidos en el currículo, para obtener el desarrollo de las
capacidades cognitivas, afectivas, motrices, de relación y de integración social.
2. Su configuración histórica social: Se refiere a que la enseñanza-aprendizaje tiene su
existencia junto con el hombre y el aprendizaje nos permite aprender en relación con
los demás.
3. Su sentido explicativo, normativo y proyectivo: En función de su propia epistemología,
al ser un saber teórico que explica y da normas, práctico que aplica, y artístico que se
ajusta a la realidad en todos los tiempos.
4. Su finalidad interventiva: Es una disciplina de gran proyección práctica ligada a los
problemas de los docentes y estudiantes con el fin de conseguir el perfeccionamiento
de ambos.
5. Su interdisciplinariedad: Por su relación con las Cs. De la educación, ya que
constituyen un sistema multidisciplinar que la fundamentan científicamente, y
mantienen una relación de mutua cooperación.
6. Su indeterminación: Es una consecuencia de la complejidad del sujeto y el objeto de la
didáctica.
La enseñanza: Del latín in-signare: señalar hacia, mostrar algo. Significa comunicar un saber
mediante un sistema de signos o símbolos. Actividad intencional, se basa en las influencias de
unas personas sobre otras en donde se aplica el vitae y tiene por objeto el acto didáctico.
Equivale a transmitir conocimientos o instruir.
El aprendizaje: Del latín in-struere: instrucción. Significa construir desde adentro. Se trata de
construcción de estructuras mentales, se reduce a la adquisición de conocimientos y
habilidades. También refiere a procesos de desarrollo intelectual, cubriendo objetivos
curriculares, implicando a docentes y didácticas principalmente.
a. El alumnado y su aprendizaje.
b. El profesorado y su enseñanza.
c. Las materias y su estructura. Currículo y plan de estudio
d. El contexto de realización del currículo. Aula
Educación formal: Es la enseñanza propiamente dicha, los contenidos son determinados por
las autoridades académicas y deben ser asimilados obligatoriamente por el alumno y son
evaluados de forma sistemáticas por especialista que siguen normas didácticas y horarios
determinados.
En síntesis, elaborar los propios conocimientos, asimilar forma de pensar, sentir y actuar. La
cultura y el desarrollo de competencias básicas constituyen la formación intelectual, objetivo
que debe conseguir la didáctica.
Trasladado al campo de la didáctica, estudia el tipo de conocimiento que genera o debería generar
la didáctica: ¿Es arte, disciplina, ciencia?
Paradigma tecnológico: Es una técnica porque propone las leyes teóricas y normativas para erigir
procesos de enseñanza-aprendizaje eficientes de calidad. Positivismo en el campo científico y de
la educación.
Didáctica especial: También denominada especifica, es aquella que estudia los métodos y
practicas aplicados para la enseñanza de cada campo, disciplina o materia concreta de estudio.
En este sentido, establece diferenciaciones entre los métodos y practicas empleados para
impartir conocimiento y evalúa y determina cuales serian los más beneficiosos para el
aprendizaje del alumnado según el tipo de materia. (Lengua, matemática, Cs. Sociales, historia,
etc.)
Aquí la didáctica (entendida como didáctica general), fue creciendo en un caudal interpretativo-
descriptivo, pero todavía fragmentado y diluyendo su dimensión prescriptivo-normativa, aunque
estuviera re significada como criterios sistemáticos de acción.* Allí, habrá que buscar la
construcción del nuevo saber didáctico: en las prácticas. El aula es el escenario de las prácticas
de enseñanza. Se habrá que construir orientaciones practicas, una (la general) en el escenario del
aula, las otras (las especificas) en el escenario de la comunicación de saberes. * Hay que hacer
teorías de las practicas y prácticas de las teorías.* Hay que construir un espacio de intercambio
de saberes con las didácticas especificas que evite la ultra fragmentación.
Al definirse la didáctica general como teoría acerca de las prácticas de enseñanza en el universo
simbólico del aula, estamos en consecuencia de una teoría de la intervención social.
Hay que centrarse en tres elementos desde un enfoque sistemático, por lo tanto, en cada
momento y cuando se hable de un elemento, los demás están presentes de alguna manera. Estos
elementos Interactuantes son:
1. La relación educador-educando que es el eje alrededor del cual gira la didáctica. Son los
procesos de enseñanza-aprendizaje como objeto estudio
2. La relación educando-contenido que es el alrededor del cual gira el aprendizaje. Como
psicopedagogos vamos a mirar al educando y al contenido para poder observar el
aprendizaje.
3. La relación contenido-educador que es alrededor del cual gira el curriculum. El curriculum
es la teoría que va a dar cuenta la relación que tiene el docente con el contenido.
Definiciones políticas: Educador: como debe enseñar, cual es la función que debe cumplir el
docente en distintos niveles educativos. Educando: cómo va a aprender el alumno, como va
a ser considerado su aprendizaje. Objeto: cuales son los contenidos que se van a transmitir.
Currículo surge en Estados Unidos como teoría curricular en 1918 cuando Bobbit publica su
libro llamado “Currículo”, aquí se dictan los contenidos que van a ser transmitidos en la
escuela, además se ven los horarios, materias que van a darse, contenido que va a darse en
cada materia, orientaciones educativas, funciones de docentes, padres y escuela con el
medio. Surge de una necesidad social, que es el paso de una sociedad rural a una industrial,
ya que el estado infiere en cómo se va a llevar a cabo la educación en esos países para que
los habitantes puedan desarrollar habilidades.
El currículo y la didáctica son dos elementos que van de la mano al momento de desarrollar
cualquier labor formativa:
- El currículo nos recuerda la organización de la enseñanza y su administración. El
currículo constituye un documento público que expresa acuerdos sociales sobre lo que
debe transmitirse a las nuevas generaciones en el espacio escolar. En el campo de
estudio el currículo se reconoce la existencia del macro currículo (sistema educativo), el
meso currículo (el proyecto educativo del centro) y el micro currículo (programación de
aula).
- La didáctica nos permite aprender el arte de enseñar aquello que queremos transmitir
y descubrir. La palabra “didáctica” se ubica en el campo de lo práctico, en tanto es una
acción, y porta los sentidos de enseñanza, instrucción y maestro. Es un binomio que
cuenta con rasgos diferenciados, pero que forman un solo cuerpo.
El docente debe conocer y manejar todo lo relativo al currículo, ya que es un área sustantiva a su
identidad profesional y la didáctica (como componente que va de la mano con el currículo), nos
ofrece la característica precisa y especial para saber transmitir y acercarnos técnicamente a ese
conocimiento que queremos descubrir junto a los estudiantes. La didáctica y el currículo van de la
mano en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el saber curricular se ha cruzado e integrado en la
dimensión didáctica.
La didáctica debe culminar los proyectos y procesos que se diseñan para el proceso de enseñar y
aprender en plena complementariedad.
La práctica educativa ligada al contexto sociopolítico es una de las principales razones del
currículum, como plan de acción y proyecto valioso que orienta el que hacer de las instituciones
educativas.
Los sofistas griegos del (siglo V a. de C) consideran que el conocimiento se encuentra en el interior
de la misma persona.
Platón (Atenas, 427 - 347 a. C.) sus obras: La República y la Carta VII junto con los diálogos
Socráticos, una de las primeras contribuciones a la labor formativa y didáctica.
San Isidoro (570-636) con sus Etimologías, se consideró el texto principal de Didáctica durante la
Edad Media, dio un valor fundamental a los contenidos a explicación por parte del docente (la
magister dixit): la lección sistemática, el comentario, la exposición.
Cuatro siglos más tarde: Hugo Víctor (1096-1141). En su obra Erudito Didascalia encuentra el
enciclopedismo de los contenidos, que divide en cuatro ciencias básicas: teóricas, prácticas,
mecánicas y lógicas.
Posteriormente Santo Tomás de Aquino (1255-1272) sentará las bases, de la mayor parte de los
temas de la Didáctica, especialmente en el De Magistro, donde presenta una concepción del
docente que ha llegado hasta nuestros días de educador
Ramón Llull (1232-1315) En sus obras El Félix de las Maravillas y Doctrina Pueril apuesta por la
enseñanza de las lenguas y de las ciencias de la naturaleza como base de la cultura. En este
sentido, detecta una clara referencia a lo que hoy llamamos Didáctica Específica, y construye los
cimientos del aprendizaje por descubrimiento.
Wolfgang Ratke (1571-1635) planteo el uso de nuevos métodos para enseñar más rápidamente
distintos tipos de lenguas y el hebreo. La enseñanza debe seguir el orden y el curso de la
naturaleza, y debe perseguir siempre por la investigación personal, el experimento y el análisis.
Juan Luis Vives (1492-1540) es reconocido como el primer antecedente de una Didáctica
sistemática. Se observa un planteamiento amplio de la problemática didáctica, que todavía son
vigentes: la eficacia de la transmisión de contenidos, los contenidos según las edades, la
correlación entre las actividades de enseñanza-aprendizaje, la evaluación, el análisis del docente.
Así, su obra es una referencia a la ubicación didáctica como una de las Ciencias de la Educación.
Siglo XVII:
1630 Juan Amós Comenio Teólogo, filósofo y pedagogo, su obra "Didáctica Magna" (1630) lo hace
ser considerado el padre de la didáctica.
Utopía comeniana : "enseñar todo a todos”; propone un conjunto de reglas, pautas o normas en
las que muestra cómo lograrlo. Permiten que la enseñanza sea eficaz, accesible a todos los seres
humanos.
Algunas reglas:
-Enseñar realmente de un modo cierto, de tal modo, que no pueda no obtenerse un buen
resultado.
-Enseñar rápidamente, sin molestias ni tedio ni para el que enseña ni para el que aprende, con
gran atractivo y agrado para ambos.
-Y enseñar con solidez, sin superficialmente, sino encaminando al discípulo a las suaves
costumbres.
Peztalozzi (1746-1827) para quien el objetivo de la educación era lograr la intuición clara de lo
bueno y lo recto.
En este período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que se centra en el derecho del
hombre de aprender.
En el siglo XX:
Empieza a preocupar la psicología y la didáctica por el niño, surge el movimiento la Escuela Nueva,
antes no había conceptos de cómo aprende el niño, las reglas estaban más centradas en el
docente, en el contexto y en el contenido. Aparece Piaget que es el primero que estudia la
evolución del pensamiento del niño, su desarrollo.
Algunos autores son: Montesson, Decroly, Ferriere, Freinet. Crearon diferentes propuestas de
enseñanza, que tenían que ver con cómo se tenía que organizar la escuela basada en los
descubrimientos de la psicología del niño. (Aparecen las didácticas especiales centradas en los
contenidos)
Surge así el currículum en la corriente pragmática en EEUU que eran programas a impartir, como
respuesta a la necesidad de organizar los contenidos, con la teoría elaborada por Bobbit
denominada El Currículo.
En los años setenta, junto con un auge en el avance de las ciencias sociales (pedagogía, política,
filosofía, etc.) se comienza a cuestionar lo tecnicista y se piensa que el acto didáctico está
compuesto por más cosas que el alumno y el docente y que la enseñanza y el aprendizaje son dos
cosas distintas aunque están vinculadas.
El siglo XX se ha desarrollado una tendencia hipercrítica sobre los legados históricos, que actúa
desde:
Definiciones de Didáctica:
Villalpando (1970) describe la Didáctica como la parte de la pedagogía que establece los
procedimientos para conducir el aprendizaje en un proceso progresivo de adquisición de
conocimientos que incluye técnicas y hábitos.
Nerici (1973) Didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que dirigen el aprendizaje
del alumno, para llegar a un estado de madurez para actuar como ciudadano responsable.
Sacristán (1989) La Didáctica, como disciplina científica que guía a la enseñanza, tiene un
componente normativo y otro prescriptivo, es ciencia, arte y praxis.
H. Damaris Díaz (1999) la Didáctica como la ciencia que explica y aplica lo relacionado con la
enseñanza como la tarea intencional y sistemática y como la estrategia expedita para lograr la
formación del hombre.
Gómez (2014). La didáctica es una disciplina, su propósito es que el alumnado alcance una
educación integral, un equilibrio afectivo y social y autonomía, adquiriendo conocimientos,
destrezas y formación en valores.
Moreno Olivos (2014) La didáctica es difícil como la ciencia de la educación que estudia todo lo
relacionado con la enseñanza: diseño de las mejores condiciones, ambiente y clima, para lograr un
aprendizaje valioso y el desarrollo pleno del alumnado.
Vilma Pruzo: Comprender la historia de la didáctica sus avatares, giros y ejes los hará comprender
los distintas concepciones de educación, de enseñanza, de aprendizaje, de elaboración del
currículo, de planificación, de evaluación ; de metodologías, y poder al decir de Edith Litwin
analizar las practicas educativas teniendo en cuenta el contexto donde se inscriben, definidas por
políticas históricas y políticas educativas de cada geografía.
UNIDAD 4:
La evaluación fue adquiriendo una mayor importancia, pero dicha importancia fue por la
“patología” de que muchas practicas se estructuraron en función de la evaluación,
transformándose esta en el estímulo más importante para el aprendizaje.
La actitud evaluadora invierte el interés de conocer por el interés por aprobar en tanto se estudia
para aprobar y para aprender.
La evaluación seria tema periférico para informar respecto de los aprendizajes de los estudiantes,
pero central para que el docente pueda recapacitar respecto de su propuesta de enseñanza.
Es posible medir los aprendizajes en el mismo momento que ocurren o dentro de un curso
escolar.
o Se reconoce que los aprendizajes significativos necesitan tiempos de consolidación
cuando el alumno se plantea la situación de enseñanza cuando esta fuera del sistema.
La evaluación sorpresa tiene como objeto de que el alumno no se prepare para ella y así
poder reconocer fehacientemente de los aprendizajes.
o Estas practicas no reconocer lo aprendido, sino analizar lo consolidado, pese a la presión o
tensión. Evidentemente esto no favorece al aprendizaje.
Muchas veces las evaluaciones implican exigencias de procesos reflexivos novedosos que
nunca formaron parte de los procesos de enseñanza.
o La evaluación no mejora lo aprendido.
Rosenthal y Jacobson: Mostraron como las expectativas que tiene los docentes de los posibles
rendimientos de sus alumnos pueden convertirse en una profecía. Buenos y malos alumnos desde
las representaciones de los docentes generan buenos y malos rendimientos.
Por otra parte, las conductas de los alumnos como el orden, la buena letra, la participación en
clase han llegado a influenciar las evaluaciones y estas conductas no necesariamente están
asociadas a la enseñanza.
1. Postulado perspectivista:
Comprender algo de determinada manera no excluye la comprensión desde otro camino, por lo
tanto, la evaluación alentara a caminos alternativos para la construcción de conocimientos.
Debemos reconocer propuestas que vayan más allá de las predisposiciones naturales y, por lo
tanto, valorar la transmisión de todas las herramientas culturales que lo posibilitan.
4. Postulado interactivo:
Recupera la relación con el otro en el proceso de construcción del conocimiento, este compromiso
y participación “del otro” (docente o alumno), impiden separaciones a la hora de evaluar. La
participación del docente con una palabra o contextualizando el problema permite una resolución.
5. Postulado de externalización:
Nos remite al reconocimiento de que aprender implica realizar ensayos, resolver problemas,
plantear preguntas.
6. Postulado instrumentalista:
Reconoce que en las escuelas siempre se ha seleccionado un uso particular de la mente, que
tienen que ver con las necesidades de la sociedad.
7. Postulado institucional:
Escuela como institución que tiene roles. Alumno implica el conocimiento de las rutinas y
ritualidades, dejarse evaluar por otros y asentir en esa evaluación. Con esto es difícil recuperar el
sentido pedagógico ante tantas practicas que institucionalizaron la evaluación.
9. Postulado narrativo:
En el discurso docente con sus variaciones en el arte de narrar que posibilitaron los procesos de
comprensión. Estas variaciones, asociados al tratamiento de los contenidos provocan participación
y permiten reconocer, a la hora de la evaluación, las implicancias reflexivas. Se tratan de
situaciones narrativas lineales atractivas y fácilmente comprensibles y que luego fueron analizadas.
Clarificación de conceptos:
Calificación: Forma de mostrar y/o comunicar los logros conseguidos en el proceso de evaluación,
se puntúa las cualidades o capacidades de un individuo u objeto, también la valoración de la
conducta de los alumnos, a través de expresiones cualitativas (apto/no apto) o cuantitativas
(10,9,8,etc) del juicio de valor sobre dichas actividades y logros del individuo.
Juicio evaluativo: Adquiere solidez cuando hay evidencia que la respalda, y los datos son esta
evidencia. En suma, cuando nos interesa conocer los avances o logros educativos se utilizan
dispositivos de medición para levantar sistemáticamente información, y luego combinada con
otros datos permite fundamentar un juicio que integra.
Por tanto, se caracteriza como proceso que implica recogida de información con una posterior
interpretación en contraste con referencia o patrones de deseabilidad, para hacer posible la
emisión de un juicio de valor que permita orientar la acción o la toma de decisiones.
A. Ámbitos de la evaluación:
A partir de los 70: Actitudes, destrezas, programas educativos, materiales curriculares didácticos,
practica docente, centros escolares, sistema educativo en su totalidad y su propia evaluación.
B. Evaluación/Promoción:
La evaluación a través de promociones positivas puede ser un estimulante, para ello, se debe
definir los objetivos previos y una recuperación del fracaso. Si el fracaso es reiterado se acude a
C. Tipos de evaluación:
1. Según su finalidad y función:
-Función formativa: Utilizado como estrategia de mejora o ajustes sobre la marcha en procesos
educativos para conseguir metas.
-Función sumativa: Aplicado para evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con
realizaciones precisas y valorables.
2. Según su extensión:
-Evaluación global: Abarca todos los componentes de los alumnos, centros educativos, del
programa, etc. El modelo mas conocido es el CIPP de Stufflebeam.
-Evaluación interna: Llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un
programa educativo, etc. A su vez, ofrece diversas alternativas
*Autoevaluación: Los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro
su propio funcionamiento).
*Heteroevaluación: Evalúan una actividad, objeto o producto (el consejo escolar al Claustro de
profesores, un profesor a sus alumnos, etc.
-Evaluación inicial: Se realiza al comienzo del curso académico, inicio de funcionamiento de una
institución, etc. Para recoger datos de la situación partida. Esto ayuda para un cambio educativo,
para esclarecer objetivos y valorar si un proceso es satisfactorio o no.
- Evolución procesal: Valoración continua de datos por un periodo fijado para el logro de objetivos,
como el funcionamiento de un centro, del aprendizaje de un alumno, de la eficacia del profesor,
etc.
-Evaluación final: Recogida y valoración de datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para
alcanzar objetivos, como realización de un aprendizaje, un trabajo, curso, etc.
-Autoreferencia: El sujeto es su propia referencia (sus capacidades, metas que se propuso alcanzar,
logros educativos de un centro en el pasado etc.)
-Heteroreferencia: Las referencias no son el propio sujeto, centro, programa, etc. Nos encontramos
con dos posibilidades:
-Bajas consecuencias: No son de consecuencia directa específica para los partícipes, su foco esta
puesto en contribuir a mejorar la comprensión para la situación educativa que permitan
cambiarlas o mejorarlas.
-Altas consecuencias: Tiene implicaciones directas para una persona, programa o institución, es
decir, para el evaluado (acceso a educación superior, mejoras salariales, entre otras).
Evaluación y paradigmas:
-Enfoque conductista: Los alumnos en supuesto son iguales, por lo tanto, todos reciben la misma
información; y se evalúan generalmente de la misma manera, con los mismos instrumentos y
pautas establecidas para calificarlo.
*La transferencia y/o generalización de saberes es espontanea, por lo que ponen ejercicios nunca
revisados en el examen.
Instrumentos de evaluación:
-Escalas de valoración: Listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto
observado a través de valoraciones progresivas (de nunca siempre; de poco a mucho de nada a
todo; etc.)
-Las listas de control: Serie de rasgos donde el profesor señala su presencia o ausencia durante el
desarrollo de tarea.
-Cuaderno: Refleja el trabajo diario que realiza el alumno, desde el primer momento, se deberá
informar al alumno de los aspectos que se van a valorar en su cuaderno. Es conveniente utilizar
fichas o escalas. A través de él se puede comprobar:
-Exámenes tradicionales: Tanto orales como escritos que se le presentan al alumno una serie de
tareas o cuestiones que se consideran representativas de la conducta a medir o valorar. Se
caracterizan por:
Algunas pruebas:
-Mapa conceptual: Dirigen la atención sobre el reducido numero de ideas importantes en las que
debemos centrarnos.
Permite conocer que sabe o comprende un alumno sobre una unidad cualquiera y sirve para
verificar que el individuo ha comprendido y razonado la situación problemática y su solución.
-Portafolio: Son una colección del trabajo de los estudiantes que permite su evaluación al proveer
evidencia del esfuerzo realizado por el estudiante en relación a los objetivos de aprendizaje.
Demanda lo siguiente:
Claridad de objetivos.
Participación del estudiante en la selección de recursos que se ingresaran en el portafolio.
Involucramiento tanto del profesor como del estudiante en el proceso de evaluación.
-Rubricas de evaluación: Cuadro de doble entrada, que se integra por tres elementos primordiales:
-Indicadores: aspectos centrales de aquello que interesa lograr y valorar. – Niveles de logro: por
ejemplo, excelente, muy bien, bien, regular.