0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas7 páginas

Racismo Aversivo.

El documento describe el racismo aversivo como la forma predominante de racismo en el siglo XXI. Existe una supervivencia sutil de prejuicios contra la raza negra y otras minorías en la raza blanca, a pesar de que se proclaman en contra del racismo. El racismo aversivo se expresa de manera indirecta y racionalizable. Las actitudes racistas aversivas se expresan como "a favor de los blancos" en lugar de "en contra de los negros". Este tipo de racismo es difícil de identificar debido a su naturaleza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas7 páginas

Racismo Aversivo.

El documento describe el racismo aversivo como la forma predominante de racismo en el siglo XXI. Existe una supervivencia sutil de prejuicios contra la raza negra y otras minorías en la raza blanca, a pesar de que se proclaman en contra del racismo. El racismo aversivo se expresa de manera indirecta y racionalizable. Las actitudes racistas aversivas se expresan como "a favor de los blancos" en lugar de "en contra de los negros". Este tipo de racismo es difícil de identificar debido a su naturaleza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

RACISMO AVERSIVO: EL RACISMO DEL SIGLO XXI.

El racismo aversivo es el nuevo racismo del siglo XXI, predomina y se encuentra


ampliamente extendido en los grupos sociales actuales; Esto en la medida que el ser
humano promedio de nuestra sociedad contemporánea tiende a proclamarse en contra del
racismo concebido bajo esa idea clásica e histórico-social del mismo, pero a su vez a través
de su conducta aunada a distintas acciones, denota una falta de empatía, distanciamiento y
frialdad para con las minorías negras, entre otras. El presente texto desarrollara la idea
central precedente por medio de cuatro argumentos centrales, fundamentados a su vez a
partir de la doctrina académica existente sobre el mismo.

Estos cuatro argumentos a desarrollar son: I) En la raza blanca existe actualmente una
supervivencia sutil de prejuicios contra la raza negra y otras etnias minoritarias transmitidos
de forma igualmente sutil y sin intención por instituciones y personas. II) a creencia
personal de “yo no soy racista” extendida entre los blancos III) Las actitudes del racismo
aversivo se tienden a expresar de forma que no afecten a la autoimagen, por lo que se
encauzarán como “en favor de los blancos” y no “contra los negros”. IV) Una de las
características principales de esta forma de racismo es que el racista aversivo discrimina
cuando puede atribuir su conducta a cuestiones relacionadas con el grupo étnico de la
persona que sufre el prejuicio.

Es posible en un primer momento afirmar que en la raza blanca existe una supervivencia
sutil de prejuicios en contra de la raza negra y otras etnias minoritarias, pues aunque se han
descrito marcos para comprender el sesgo racial contemporáneo, como el racismo moderno
(McConahay, 1986) y el racismo simbólico (Sears, Henry, & Kosterman, 2000), todos
plantean la hipótesis de un conflicto fundamental entre el negación de los prejuicios
personales y sentimientos negativos inconscientes subyacentes y creencias. Mientras que el
racismo moderno y simbólico caracteriza las actitudes de los conservadores políticos, el
racismo aversivo caracteriza los sesgos de aquellos que son políticamente liberales y
apoyan abiertamente puntos de vista sin prejuicios, pero cuyos sentimientos y creencias
negativas inconscientes se expresan de manera sutil, formas indirectas, y a menudo
racionalizables (Dovidio & Gaertner, 2004; Gaertner& Dovidio, 1986; Nail, Harton, &
Decker, 2003). Lo anterior implica que existe un componente inconsciente o implícito y
otro explicito, pues mientras que el primer componente se refleja en comportamientos
evasivos, de mera presencia ante lo que ellos consideran como aversivo, lo cual es en este
caso, las minorías negras o étnicas, de aquí además la denominación de este racismo como
aversivo. Por otra parte, el componente explicito se expresa en las actitudes igualitarias
conscientes que promueven. La asociación de estas dos actitudes que son evidenciables en

1
distintos grupos poblacionales nos demuestra que ese supuesto rechazo a las corrientes
racistas va acompañado de un sesgo y una serie de conductas implícitas que evidencia
prejuicios existentes en el inconsciente del ser

1
humano. Un ejemplo claro es el propuesto por patri tezanos: “cruzarse de noche por la
calle con un negro no genera los mismos pensamientos que si se cruza con un blanco”

Es claro también evidenciar la presencia de una creencia personal de estar en contra del
racismo por parte de la población blanca, pues en consonancia con la idea anteriormente
expuesta, según lo manifiestan autores como Adam R. Pearson, John F. Dovidio y Samuel
L. Gaertner “Los racistas aversivos reconocen y respaldan conscientemente la igualdad y
realmente aspiran a no tener prejuicios, no actuarán de manera inapropiada en
situaciones con fuertes normas sociales cuando la discriminación sería obvio para los
demás y para ellos mismos. En concreto, cuando se presentan con una situación en la que
la respuesta normativa sea clara (por ejemplo, el bien y el mal están claramente definidos)
los racistas aversivos no discriminarán Negros. En estos contextos, los racistas aversivos
estarán especialmente motivados para evitar sentimientos, creencias y comportamientos
que podrían estar asociados con el racismo intento.” Lo anterior nos índica que
conscientemente esa persona blanca realiza un ejercicio de no discriminación, este supone
un esfuerzo mas de nivel social, en la medida en que se busca socialmente encajar dentro de
ese grupo antirracista, pues la normativa presente en un determinado ordenamiento juridico
categoriza las conductas racistas como malas, entonces en aras de mantener una buena
conducta, serle fiel al ordenamiento juridico y mantener un comportamiento socialmente
aceptable y correcto, el hombre blanco racista exterioriza consciente y voluntariamente su
rechazo al racismo y su apoyo a la igualdad, incluso si eso supone alejar sus verdaderas
creencias , comportamientos y deseos. Bajo esta premisa, es claro que todo miembro de
este grupo sentira entonces que esta radicalmente en contra del racismo y que inclusive, sus
acciones ( como las mencionadas anteriormente) demuestran una clara lucha por la
igualdad y el trato justo. Pero esto se desvirtua toda vez que se activa ese componente
inconsciente en escenarios en los que la estructura normativa es debil o no tan clara, o no
haya lugar a juicios sociales, o cuando su acción la pueden fundamentar en otro aspecto
distinto a la raza.

Otra forma de comprender el alcance este tipo de racismo, es analizando además esa
tendencia que existe de expresar las conductas racistas camufladas, en la medida en que ya
las afirmaciones no son en contra de los negros o la minoria, sino en favor de los blancos o
la mayoria. Este tipo de conducta nos precede y se remonta inclusive al colonialismo, Pues
como lo dice Eduardo L. Menéndez cuando hablaba del factor del distanciamiento en esa
epoca, “los estereotipos persistirán como parte de las relaciones de
hegemonía/subalternidad que dominan las relaciones colono/colonizado.”, traemos a
colación el tema de los estereotipos en la epoca colonial, en la medida en que estos
permiten exaltar las virtudes de un determinado grupo mediante la creación de dichos
estandares que pasan entonces a ser comunes a los demas y que permiten el distanciamiento

2
de distintos grupos dentro de una misma sociedad, y son estos los que inclusive persisten
hoy en dia, pues su existencia no necesariamente supone una forma explicita de racismo, ya
que como bien lo afrmamos al comienzo de este parrafo , pueden ir dirigidos a exaltar las
cualidades y superioridades que ese ser humano blanco quiere tener, sin

2
explícitamente ir en contra de la poblacion negra o minoritaria. La existencia de esa clase
de estereotipos en nuestra actualidad permiten que aun evidenciemos relaciones
paternalistas y de violencia simbolica a traves de ese tipo de racismo, pues la superioridad y
cualificación de un determinado grupo hace necesario un distanciamiento del otro, sin ir en
contra de ellos, sino por el mero hecho de resaltar en su autoimagen, valores y creencias
sobre ellos o un determinado aspecto.

Por lo que es pertinente analizar toda la serie de patrones de conducta repetitivos en el


comportamiento de la mayoria de individuos racistas aversivos en relacion a la
discriminacion que llevan a cabo en distintos momentos de la cotidianidad que
ampliamente estan ligados o dirigidos a los grupos etnicos o minoritarios que sufre el
prejuico. Siendo esto altamente problemativo debido a que estos comportamientos son tan
sutiles o ignorados que en la maoyoria de los casos son realizados de forma inconciente, a
tal punto que no son considerados perjudiciales en relacion a todas estas comunidades
etnicas, evidenciando esto en el concepto sobre los tipos de racismos emitido por la
UNHCR-ACNUR La agencia de la ONU para los refugiados comité español, “ Racismo
aversivo Es un tipo de racismo sutil porque generalmente es empleado por personas que
están abiertamente en contra del racismo y de los comportamientos racistas. En el racismo
aversivo se pretende la igualdad de derechos y la libertad para que cada grupo viva su
propia cultura abiertamente.” Y tambien en lo expresado en la lectura Colonialismo,
neocolonialismo y racismo de Eduardo L. Menéndez “Pero el racismo no solamente es una
cuestión de segregar negros u odiar judíos; el racismo debe ser referido a las relaciones
sociales, económicas y políticas a nivel macro y micro social que implican la negación,
discriminación, subordinación y explotación de los otros en nombre de pretendidas
características biológicas o culturales. ” Donde claramente se puede analizar y concluir
que el racismo aversivo ha pesar de ser un tipo de racismo bastante grácil o sutil es quizas
el mas aventurado de todos los tipos dado a su naturaleza y utilizacion de la mayoria de
personas en la actualidad.

Es preciso entonces concluir que el racismo aversivo se encuentra latente en los grupos
poblacionales mayoritarios de nuestra sociedad, como la población blanca y se manifiesta a
través de la realización de conductas inconscientes, matizadas por la falsa idea que generan
los comportamientos conscientes “antirracistas” que los mismos realizan. Por último y no
menos importante cabe recalcar que es necesario analizar esta problemática y la forma en la
que impacta nuestro entorno actual, ya que el racismo es una problemática histórico-social
que reviste importancia en el desarrollo de una sociedad.

3
3
Referencias.

-Journal of Social Issues, Vol. 57, No. 4, 2001, pp. 829–849.

-Menéndez, Eduardo, L., autor. Colonialismo, neocolonialismo y racismo: el papel de la


ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación / Eduardo L. Menéndez.
-- Primera edición. -– Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México,
Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, 2018. 1
recurso en línea (156 páginas): formato PDF.

-Comité español de ACNUR. Marzo 2019. UNHCR ACNUR. https://eacnur.org/blog/que-


es-el-racismo-y-tipos-de-racismo-tc-alt45664n-o-pstn-o-pst/

También podría gustarte