EVIDENCIA 11negociacion Internacional SENA
EVIDENCIA 11negociacion Internacional SENA
EVIDENCIA 11negociacion Internacional SENA
TUTOR TÉCNICO
YASMIN DIAZ
GRUPO #9
PROGRAMA DE FORMACIÓN
FASE DE ANALISIS
2 Introducción..........................................................................................................................4
3 Objetivos...............................................................................................................................5
5 Conclusiones.......................................................................................................................21
1 Evidencia 11: Diagnóstico del mercado y análisis DOFA
Antes de iniciar este trabajo en grupo, es necesario que cada uno reconozca cómo funciona el
espacio para elaboración de trabajos en grupo en la plataforma virtual de aprendizaje. Cada uno
de los integrantes de este grupo de trabajo debe asumir con responsabilidad su rol para realizar
en conjunto lo siguiente:
A continuación, presentaremos a fondo el producto con mayor puntaje de la tabla del método de
selección de ideas por ponderación el cual es las flores, para estudiarlo a fondo, donde
explicaremos el sector político, económico, tecnológico, legal, demográfico, sociocultural,
geográfico y ecológico y por último presentaremos una tabla de una matriz DOFA construida por
datos investigados y tomados de las estadísticas de la producción y exportación del producto.
se analizó y se recopilo la información necesaria para llegar a escoger el producto con el cual se
trabajara durante el proceso de formación académica.
El mercado de las flores, además, suele ser uno de los sectores económicos más dinámicos a
nivel internacional y que genera una demanda creciente en la mayoría de los países. Colombia es
actualmente el segundo país exportador a nivel internacional. Esto podría verse, desde un punto
de vista económico, como un factor importante para este país y para su sector laboral, ya que
demanda la contratación masiva de mano de obra.
4.1 Sector económico
Las flores colombianas tienen cada vez más demanda en el exterior, llegan a países tan lejanos
como Emiratos Árabes, Kazajistán y Líbano, entre otros, así como a Estados Unidos, Japón,
Reino Unido, Rusia, Canadá, España y Australia. En 2017, el sector floricultor exportó
US$1.400 millones y alcanzó 7.700 hectáreas de producción. El presidente de Asocolflores,
Augusto solano, comentó que Colombia exporta flores a 97 países y que ahora comenzará a
exportar a China, el mayor productor de flores del mundo, pero que no cuenta con producto de
calidad. Este país importa alrededor de US$50 millones. Destaca también que el 60% de los
claveles que importa Japón proviene de Colombia, a pesar de que China está muy cerca y
produce gran cantidad de este tipo de flor.
Estados Unidos, por su parte, es el país a donde se exporta la mayoría de las flores colombianas
(80%). Durante el año 2012 la floricultura alcanzó exportaciones FOB por un valor de USD1.270
millones de dólares, con 202.000 toneladas exportadas, lo que la cataloga como la principal
exportación agropecuaria colombiana no tradicional (después del café, que por tradición y por
siglos ha sido la primera). Desde su primer envío, en 1968, ha tenido un crecimiento sostenido,
aunque en los últimos años haya enfrentado una crisis en virtud de la devaluación del dólar, la
agresiva revaluación de su tasa de cambio peso / dólar y el desestimulo que ésta genera en las
exportaciones.
El PIB del sector agropecuario ha representado bajos niveles de crecimiento respecto al
promedio nacional. Durante el periodo 2012-2016, creció en promedio 2,8%, frente al 4,2% de la
economía nacional. Sin embargo, durante el 2016 tuvo un leve aumento del 0,5% explicado
principalmente por el aumento de producción agropecuaria en 0,9% y cultivo de otros productos
agrícolas en 0,6%. Del sector agropecuario, para el año 2016 el PIB de la rama cultivo de otros
productos agrícolas creció en 0,6% debido al desempeño positivo de los cultivos transitorios en
1,4% (relacionado con el impuesto del producto de cereales) y de los cultivos permanentes en
0,5% (relacionado con el crecimiento de la producción de plantas vivas, flores).
De acuerdo con los datos suministrados en el 2016, los principales exportadores de flores a nivel
mundial se encuentran EE. UU. (16%), Alemania (15%) y Reino Unido (13%). El 2018 fue un
año diferente, en trabajo conjunto, El Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) y La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) realizaron el “Boletín
Técnico Exportaciones (EXPO) diciembre 2018”, documento en el cual se informó que las
ventas externas del país fueron US$3.400,9 millones FOB y presentaron una disminución de
14,6% en relación con diciembre de 2017.
Por otra parte, el decrecimiento del sector comercial de las exportaciones tiene múltiples causas,
y una de las principales fue la caída del 23,5% en las ventas del grupo de Combustibles y
productos de las industrias extractivas.
La exportación de flores no presentó decrecimiento, sin embargo, su crecimiento fue mínimo,
según reportan el DANE y la DIAN, para diciembre del 2017 se declararon US$93,2 millones de
exportaciones y para el 2018 US$96,3 millones.
La demanda de flora colombiana en el extranjero es la siguiente:
33,5% Rosas
20,5% Hortensias
12% Crisantemo
11,6% Clavel
4,9% Astromelias
17,5% Otros
Las tres fechas con más demanda de exportación de flores colombianas, lógicamente representan
un crecimiento en la economía del país, sin embargo, es importante resaltar el aporte que hace el
día de San Valentín, puesto que, en esta fecha, celebrada a nivel mundial, la exportación aumenta
drásticamente, se van aproximadamente 600 millones de tallos que representan 35.500 toneladas
categorizadas por más 1600 tipos de flores, cifras de Asocoflores.
4.2 Sector político
Si bien el más alto Gobierno ha estado comprometido con esta tarea y ha fortalecido las
instancias responsables con el apoyo de la Alta Consejería para el buen Gobierno y la Eficiencia
Administrativa, y ha creado una única plataforma web que permita hacer públicos los avances de
la gestión de las entidades públicas, aún no se logra una administración única, y mucho menos un
sistema integrado.
El Gobierno sigue avanzando para mejorar estas capacidades institucionales. El Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo se ha constituido como el articulador de las acciones, gestiones y
herramientas que hacen parte de la Ventanilla única de Comercio Exterior y hoy es un hecho que
para el transporte marítimo cuenta con una capacidad para a coadyuvar en su desarrollo y en la
línea de impacto y a mediano plazo de la facilitación del comercio. Esto no quiere decir que sea
esta institución la que defina las responsabilidades de cada institución de Gobierno, sino que sea
ella la que en virtud de su carácter de coordinador apoye la gestión para que entre entidades de
Gobierno y éstas con los usuarios, exista fluidez.
De la misma forma es a través de ella que se logra cierto tipo de articulaciones valiosas para que
el sistema trabaje con mayor eficiencia. Aunque cada entidad cuenta con su propio sistema, y el
MCIT ha sido un promotor para que se aprovisionen recursos para avanzar en la implementación
tecnológica, cada entidad tiene sus propios recursos y toma sus decisiones al respecto.
Ley 489 de 1998, Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las
entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para
el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Artículo 35, literal a), en concordancia
con la Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas
Conpes -Consejo Nacional de Política Económica y Social- 3292/2004 • Ventanilla única de
Comercio Exterior (Decreto 4149 de 2004 y Ley 527 de 1999) • Ley 962 de 2005, “Por la
cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos
administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen
funciones públicas o prestan servicios públicos”.
CONPES 3654 de 2010, “Política de Rendición de Cuentas de la Rama Ejecutiva a los
Ciudadanos.” Conpes: Rendición de cuentas: En búsqueda del buen gobierno”. ‐ Diciembre
de 2011.
Registro en línea (circular 18 de 2011)
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, le fueron reasignadas, entre otras, las
funciones de expedición de certificados de origen de productos colombianos con destino a la
exportación (Decreto 4176 del 3 de noviembre de 2011).
Ley 1437 de 2011, Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo. art 13
Ley 1474 de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de
prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la
gestión pública. Arts 73, 74, 76, 77 y 78. Estrategias para la construcción del Plan
Anticorrupción y de Atención al Ciudadano.
Decreto 019 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones,
procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.
Decreto 2693 de 2012. Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia
de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamentan parcialmente las Leyes
1341 de 2009 y 1450 de 2011, y se dictan otras disposiciones. Deroga el Decreto 1151 de
2008.v
4.3 Sector ecológico
Colombia al ser un país del trópico tiene una gran representación de grupos taxonómicos en
fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna de distintas
partes del planeta por la variedad de ecosistemas. Colombia posee el 62.99% de los páramos
sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas húmedas y con alta fluidez de
ríos a lo largo y ancho del país a nivel mundial. Colombia presenta biomas de páramo, selvas
amazónicas, vegetación herbácea arbustiva de cerros amazónicos, bosques bajos y catingales
amazónicos, sabanas llaneras, matorrales xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques
húmedos tropicales, bosques de manglar, bosques y vegetación de pantano, las sabanas del
Caribe, bosques andinos y bosques secos o subhúmedos tropicales. Con esta variedad Colombia
se posiciona como uno de los 19 países mega diversos del mundo.
Colombia posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o 20% del total
de especies de plantas a nivel mundial, considerado muy alto para un país de tamaño intermedio
ya que toda África al sur del Sáhara contiene cerca de 30.000 especies, y Brasil, que cubre una
superficie 6,5 veces mayor que la de Colombia, posee 55.000.5 Ocupa el tercer lugar en número
de plantas vasculares endémicas Alberga más de 50.000 especies de flores.
4.4 Principales Tierras exportadoras de flor en Colombia
En la actualidad el sector Floricultor cuenta con 7.290 Has cultivadas y dedicadas al corte de
flores frescas para la exportación. En 2006 el área cultivada era 7000 has. El 79% del área
cultivada se encuentra ubicada en la Sabana de Bogotá, 17% en Antioquia y 4% en otros
departamentos, entre los que se incluyen Valle del Cauca y Eje Cafetero.
Según ASOCOLFLORES durante los años 2004 y 2005 se cultivaron cerca de 7.200 hectáreas
de flores, concentradas en los departamentos de Cundinamarca (85%) y Antioquia (12%),
empleando intensivamente mano de obra no calificada (alrededor de 95.000 empleos directos y
80.000 indirectos), con una participación del 60% de mujeres del total de trabajadores. En 2008
según ASOCOLFLORES, se produjeron y exportaron principalmente rosas (48%), claveles
(16%), mini claveles (8%), crisantemos (4%) y otros.
4.5 Sector geográfico
que el país posee 8 tipos diferentes de suelos con características especiales para su explotación
siendo la predominante la numero 7 (suelos humíferos tierra negra) los cuales poseen materia en
descomposición, y retienen el agua por lo tanto son aptos para cultivar la flor estas tierras
abundan en toda la superficie colombiana, pero sobresale en las zonas bien drenadas de la
Teniendo como base los datos revelados sobre los suelos aptos para la producción de la flor
podemos ver como resalta el oriente antioqueño en la zona andina quien posee el 99 % de la
La Meseta del Valle de San Nicolás, a veces conocidos como Altiplano de Oriente, es una
meseta localizado en la cordillera central de los Andes al Oriente del departamento de Antioquia,
Colombia. En este valle se localizan 9 municipios: Rio negro, Guarne, El Carmen de Viboral, El
Retiro, El Santuario, Marinilla, La Ceja, La Unión, y San Vicente. Tiene un área aproximada de
1830 km²y altitudes que varían entre los 1900 y los 2600 metros sobre el nivel del mar. Su
Para ello, el centro ha planteado tres programas que por separado busca encontrar soluciones a
los distintos paradigmas que existen dentro del sector. Como primer punto se considera el
mecanismos para aumentar la eficiencia de las empresas de forma altamente sostenible por
medio de la adopción de tecnologías existentes en países con una floricultura más avanzada;
Como segundo punto está la protección de los cultivos mediante el mayor conocimiento de las
Como tercer y último punto se enfoque hacia un manejo integral del suelo para asegurar su
productividad, controlar las enfermedades y las plagas, buscar sustratos nuevos y evitar
problemas ambientales.
Colombia ocupa el segundo lugar en las exportaciones mundiales de flores detrás de Países
Bajos. El sector de flores, que anualmente exporta US$1.300 millones, cambió la realidad de los
trabajadores rurales y de comunidades enteras, pues el país encontró una fórmula eficiente para
cultivar flores cada vez más hermosas y duraderas, uniendo el conocimiento tradicional de su
gente a la tecnología.
crisantemos y pompones, que representan 80% del área cultivada. Este sector genera al menos
130.000 empleos formales (de los cuales 65% es de mujeres), concentrando una de las mayores
fuerzas laborales en campo en el país: cada hectárea puede emplear hasta 15 trabajadores.
Desde el punto de vista tecnológico, los avances son ilimitados pues el cultivo de se encuentra
entre las áreas más tecnificadas que incluyen el manejo responsable y sostenible de productos de
protección de cultivos. La producción de flores se realiza en invernaderos que hoy en día están
equipados con sensores capaces de asistir en el control del medio ambiente. La cantidad de agua
utilizada se controla mediante sistemas de irrigación automática; la luz necesaria, con monitoreo
esto para cumplir con las cosechas programadas que están garantizadas para cumplir sin
demoras, las diversas demandas durante el año, especialmente el Día de San Valentín y el Día de
la Madre en mayo.
Las compañías que quieren ser socios de esta industria se han acoplado a esta transformación con
mediante el análisis de los datos de producción desde el suelo, hasta las condiciones climáticas, o
adecuado de plagas y enfermedades y el uso sostenible de los recursos naturales, Colombia está
haciendo historia en el mercado mundial. Son muchos los interesados en seguir exportando los
colores de nuestro país, por lo que todos los actores de la cadena deben seguir trabajando para
La floricultura dio trabajo a 130.000 personas en 2015, 65% eran mujeres y el 35% hombres,
según el último dato de la Federación de Comerciantes (Fenalco). Las madres cabezas de familia
representan la mayor parte de la mano de obra del sector. Asocolflores asegura que concentran el
Son mujeres de estratos bajos, con poca formación. Trabajan unas ocho horas al día por un
sueldo que no supera el salario mínimo colombiano (unos 700.000 pesos, 235 dólares), según
informes de Corporación Cactus, organización social que trabaja para mejorar las condiciones y
“El sector empresarial argumenta que es su manera de ayudar a mujeres para que tengan
ingresos. Nosotros sentimos que hay un aprovechamiento porque ellas ofrecen menos
Desde hace 20 años, esta organización cuenta la versión menos romántica de las flores
sus beneficios año tras año, mientras que sus trabajadores, aseguran, ven como sus condiciones
empeoran. “90.000 empleos del sector son directos y 40.000 indirectos”, apunta Zamudio, “el
aumento de la tercerización laboral nos preocupa porque las empresas dejan de hacerse cargo de
sectores de la agricultura y la industria en el país, los planes colectivos han sustituido a los
Unidos a través del Tratado de Libre Comercio firmado con Colombia hayan mostrado su
rechazo a esta práctica. Corporación Cactus ha analizado desde los noventa cómo la carga de
trabajo sobre cada empleado ha aumentado sin que el número de contrataciones haya seguido el
mismo ritmo. En temporadas altas como San Valentín (14 de febrero), fecha que supone el 15%
de la producción anual de las flores de exportación colombianas, las jornadas pueden superar las
20 horas. “Se les paga el trabajo extra, pero no supone un gran incremento en el salario final”,
dice Zamudio. “Y tiene efectos evidentes en la salud por los movimientos repetitivos y la
Esta situación que Corporación Cactus denomina “un problema estructural”, reconocen que no se
da en todas las empresas. Plazoleta de la familia Bazzani, ha ideado fórmulas para intentar
conciliar la vida laboral y personal de estas mujeres construyendo un jardín infantil en sus
Entre tanto hablando ahora culturalmente las flores en Colombia tienen gran relevancia y
trascendencia según cada región del país, en especial hablaremos de Medellín ciudad donde el
sector floricultor tiene grande importancia ya que Las flores engalanan cada año las calles de
Medellín. Miles de personas se reúnen en torno a esta fiesta, concebida para recordar, exaltar y
perpetuar los valores de Antioquia. La fiesta posee el carácter íntimo de la cultura paisa, y
para cualquier viajero, con el desfile de caballos más grande y la mayor muestra de flores al aire
libre en el mundo.
El 15 de mayo del 2012, en ese entonces el presidente de Colombia Juan Manuel Santos y el
presidente de estados unidos Barack Obama durante la cumbre de las Américas en Cartagena
establecieron el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos gobiernos, donde se benefició el
sector agropecuario, en especial las flores, ya que este producto depende totalmente de las
exportaciones.
Colombia es el principal exportador de flores a estados unidos, donde impulsa el empleo rural
Antioquia. Estados unidos en el TLC eliminó los aranceles aduaneros para las flores, dando de
esta forma un excelente beneficio a las empresas floricultoras, de este modo solo tendrían que
Se determinó que las flores es el producto de mayor exportación con una mano de obra
económica y con gran acogida tanto en el mercado nacional como en el internacional, pues las
flores colombianas siguen siendo las más reconocidas y apetecidas por el extranjero pues se
reconoce que es un producto de calidad, con altos días de durabilidad en su textura, color y su
clasificación.
El país cuenta con 1.400 variedades de flores pues Colombia ocupa el segundo lugar a nivel
mundial. Su clasificación está en flores exóticas y tipo exportación del mundo lo que nos permite
responsabilidad social todos los cultivos del país tienen programas sociales y medioambientales
Por otro lado las herramientas utilizadas ayudaron en el proceso, evaluación y ponderación del
producto, pues hoy tenemos claro el concepto de Método selección de ideas por ponderación,
Matriz DOFA y su análisis en el mercado, para finalizar se resalta que este producto es el