PlanesEspecialesdeSitio INPARQUES

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

LOS PLANES ESPECIALES DE SITIO: UNA HERRAMIENTA PROSPECTIVA PARA

LAPLANIFICACIÓN EN LOS PARQUES NACIONALES

Autores: Hilda R. Ángel B; Iliana A. Strubinger G.


Instituto Nacional de Parques
E-Mail: [email protected] , [email protected]

RESUMEN

En el marco de la ordenación del territorio los Planes Especiales de Sitio (PES) son
una herramienta de planificación a escala detallada que contribuye a fortalecer la gestión en
áreas protegidas, específicamente, en el caso venezolano, en los parques nacionales y
monumentos naturales, considerando que los mismos involucran la participación activa de un
conjunto de actores con diferentes intereses en el área con el propósito de concertar el uso
del espacio.
En ese sentido, los PES, son planes técnico-jurídicos, detallados de un área
determinada, en donde se busca planificar y ordenar el espacio, además de establecer las
normas para la ocupación espacial, las actividades turísticas recreativas de zonas específicas o
usos no conformes, que estén caracterizadas por un uso intensivo de los recursos que tiene
lugar en un Parque Nacional o Monumento Natural. Generalmente son superficies muy
reducidas por lo que se requiere un nivel mayor de trabajo y de análisis.
Según la normativa legal vigente establecida para los Parques Nacionales y
Monumentos Naturales, estos planes pueden ser aplicados para las Zonas de Uso Poblacional
Autóctono, las Zonas de Uso Especial y las Zonas de Servicios y Recreación.
Los PES son instrumentos de planificación únicos y novedosos, que traen consigo una
serie de ventajas sobre otros instrumentos de planificación del territorio, entre las cuales se
citan: marca una nueva etapa en el proceso de planificación, lo cual permitirá una mejor
gestión en el Sistema de Parques Nacionales (SPN); cada propuesta de PES, aporta
metodologías particulares según las características y dinámicas de cada área; elaboración de
cartografía base y temática a escalas detalladas e información del sitio que servirá de base a
los proyectos que se desarrollaran a futuro; propicia el intercambio, el acercamiento, el trabajo
conjunto y participativo de todos los actores involucrados, tanto públicos como privados,
fomentando el establecimiento de compromisos concretos en pro de la gestión del área
protegida y de los usos y actividades que se desarrollen en el sitio.

INTRODUCCION

Desde la creación del primer parque nacional en el mundo hasta la actualidad la


ordenación y planificación ambiental ha variado sustancialmente, especialmente considerando
las nuevas herramientas de planificación, las nuevas realidades y las nuevas plataformas
tecnológicas, sin dejar a un lado la participación de los todos los actores involucrados de
forma directa y democrática. Al elaborar la propuesta de declaratoria de un parque nacional o
monumento natural, hasta llegar a su consolidación y manejo, se requiere necesariamente
conocer los recursos existentes en las mismas, las adyacencias y su interrelación con cada
elemento, así como también las posibles consecuencias derivadas de su alteración o
modificación.
En ese sentido, el Estado venezolano, respetando los lineamientos internacionales en
materia de planificación ambiental, por medio del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales (MARN), a través del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), ha definido
dentro de sus objetivos, el estudio de áreas que revisten gran interés científico, educativo,
recreativo y cultural, a efecto de protegerlos y preservarlos mediante figuras respaldadas por
sus decretos de creación y sus respectivos Planes de Ordenamiento y Reglamento de Uso, todo
ello enmarcado en la Ley Orgánica del Ambiente, del año 1976, y la Ley Orgánica de
Ordenación del Territorio, promulgada en 1983, la cual define claramente en sus artículos 15 y
16 a las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, como: "las áreas del territorio
nacional que se encuentran sometidas a un régimen especial de manejo conforme a las leyes
especiales”.
Actualmente, éste Instituto, administra cuarenta y tres (43) Parques Nacionales, con
una superficie aproximada de 12.980.512 Ha. y veintidós (22) Monumentos Naturales, que
ocupan una superficie aproximada de 1.123.874 Ha., lo que viene a representar el 15.4% del
territorio nacional. Esta situación convierte a Venezuela, con relación a los demás países de
América Latina, como el país que posee mayor proporción (15.43%) de áreas protegidas bajo
estas categorías, representando las mismas, ecosistemas únicos y con mayor diversidad en el
continente.
Estas áreas que reúnen características de gran relevancia tanto en el ámbito nacional
como internacional, deben ser administradas y manejadas de acuerdo a su respectivo Plan de
Ordenamiento, y correspondiente Reglamento de Uso (PORU), el cual es considerado como
un instrumento rector fundamental producto de la planificación ambiental, que establece los
lineamientos, directrices y políticas para la administración del área, modalidades de manejo,
asignación de usos y actividades permitidas, con el fin de dirigir la protección adecuada de los
recursos del área, abriendo la posibilidad de realizar actividades de investigación, educación y
recreación por parte de la colectividad en general, sin menoscabo de los objetivos de creación
de la figura. Actualmente, existen veinte (20) Parques Nacionales, y cinco (5) Monumentos
Naturales que tienen aprobados sus respectivos PORU.
En ese sentido, en la actualidad, la elaboración de los PES, en áreas de mayor presión
por los espacios, se realiza de manera práctica y novedosa, considerando la zonificación de las
áreas a detalle como la herramienta fundamental que al igual que los PORU oriente y regule
los usos que se van a permitir, considerando los recursos intrínsecos y las características, usos,
actividades y tendencias de cada zona.
Pero la sola zonificación o publicación en gaceta oficial de un Plan Especial de Sitio
no garantiza que los recursos del parque o la zona planificada se proteja o se maneje
adecuadamente, para este caso el gobierno local, las empresas públicas y privadas, las ong, las
asociaciones de vecinos en los casos de asentimientos humanos, tienen una gran participación
y protagonismo, pues se requiere que todos las líneas y directrices contempladas en el
documento se traduzcan en acciones concretas, identificando los compromisos, los actores, los
recursos financieros para poder alcanzar con éxito la meta deseada

2
3. MARCO CONCEPTUAL Y JURÍDICO

3.1. Marco Conceptual

El concepto de PORU se ha ido perfeccionando con la evolución del SPN y de la


planificación ambiental en Venezuela, pues ha pasado del concepto de Plan Maestro o Rector
a Planes de Ordenamiento, considerando los conceptos de Planes de Manejo e involucrando a
los Planes Operativos.
El plan maestro o rector es el documento macro, que contiene el diagnóstico del área,
la propuesta de zonificación y las líneas de acción para atender a corto y mediano plazo. A
este nivel se trabaja con cartografía a escala 1: 100.000 o 1: 250.000, donde el detalle es poco.
Estos documentos empezaron a elaborarse en 1974 con el Plan Rector de Canaima.
El Plan de Manejo denominado así en la mayoría de los países latinoamericanos, es lo
que en Venezuela, se denomina Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU), siendo
un instrumento técnico-normativo que establece las directrices generales de conservación y
desarrollo del parque, se elabora para cada unidad de manejo (parque nacional o monumento
natural); consta de la zonificación y ordenación propiamente dicha, los programas de manejo o
acciones a seguir para su instrumentación y el reglamento, en el cual se establece los usos y las
actividades permitidas y prohibidas para cada zonificación establecida, así como los criterios
para la recreación, investigación, concesiones, centros poblados y otros.
Estos instrumentos jurídicos, comienzan a elaborarse en los años 1990 y a
implementarse en 1991 con el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, Mochima y Laguna
de Tacarigua, todos ubicados al norte del país y con características marino-costeras; utilizando
cartografía de más detalle como la escala 1: 25.000 y 1: 50.000 y en casos de presentarse
numerosos asentamientos humanos, se utiliza cartografía a escalas 1: 5.000, 1: 3.000, entre
otras que permitan en nivel de detalle requerido. Son Decreto Ley, por lo tanto forma parte de
la normativa ambiental del país.
Los Programas de Manejo, son las acciones que permitirán convertir las políticas del
sistema y los objetivos del parque a través de obras, acciones y actividades a ser
instrumentadas en las zonas de uso, previamente establecidas en la zonificación, además de
permitir la supervisión del funcionamiento cabal del área, a través del manejo de recursos,
protección y vigilancia, conocimiento y seguimiento de las condiciones del área, educación e
interpretación de la naturaleza, capacitación y comprensión científica, recreación y turismo,
infraestructura básica, participación ciudadana, operaciones y producción tradicional y calidad
ambiental.
Estos deben diseñarse con el fin de planificar el desarrollo de los programas en un
aproximado de 5 años y se debe evaluar anualmente para ajustarlos y conocer los resultados de
la instrumentación del plan. Requiere conocer a precisión, las acciones que se desarrollarán
con prioridad durante los primeros años, los recursos económicos para ejecutarlos, los
responsables o recurso humano y el tiempo estimado para cada acción así como los productos
a obtener.
Por otra parte los planes operativos consisten en planificar anualmente cada programa
o actividades colaterales, revisando y ajustando anualmente, dependiendo de la dinámica del
parque y los recursos asignados, tiene un carácter orientador de las actuaciones durante todo
el año.
En ese sentido, Los PES a semejanza de los PORU son nuevos instrumentos de
planificación de naturaleza técnica y jurídica, en donde se busca establecer normas para la
3
ocupación espacial de actividades de diversa índole que tienen lugar en parques nacionales y
monumentos naturales y que debido a su importancia (ya sea histórica, cultural, social, entre
otras) requieren de un estudio detallado para su posterior zonificación y reglamentación
orientadas a la conservación de importantes valores ambientales. Persiguen como objetivo
primordial realizar análisis detallados en aquellas áreas donde es de vital importancia una
planificación especial, según las características propias del sitio. Así mismo se requiere del
consenso y construcción de alianzas entre todos los actores involucrados en el área, de manera
que todos puedan contribuir con el mismo, sin perder de vista que la unidad de planificación
está ubicado dentro de una categoría de protección de máxima restricción como es un parque
nacional o monumento natural.
Los PES pueden ser aplicados en aquellas zonificaciones establecidas en el Decreto
276, y en los respectivos PORU que tienen un uso intensivo del espacio, como las zonas de
recreación y de servicios, en las zonas donde se ubican asentamientos humanos consolidados o
dispersos y en las zonas de uso especial o de usos no conformes con el parque nacional o
monumento natural que ameritan su ordenamiento y normas que regularan esos usos y
actividades.
Ahora bien, se discute en la actualidad la conveniencia o no de elaborar estos
documentos considerando si el parque nacional o monumento natural tiene o no PORU
aprobado y promulgado en Gaceta Oficial; sobre ello, se considera que este tipo de
instrumentos de carácter normativo, puede aplicarse en las categorías mencionadas
indistintamente, ya que la zonificación establecida en los PES complementa la establecidas en
los PORU y viceversa, en cuanto a la información temática y cartográfica presentadas en los
PORU, debido al nivel de detalle que se manejan en los mismos, y que procura estudiar a
fondo los conflictos presentes en un área con la misma zonificación

3.2. Marco Jurídico


La elaboración de los PES tiene su asidero legal en las siguientes leyes venezolanas:

1. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta


Oficial Número: 36.860. de fecha 30 de diciembre de 1999, Artículo 128. "El estado
desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de
acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información,
consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y
criterios para este ordenamiento".
2. La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (L.O.P.O.T), publicada en
Gaceta Oficial Extraoficial Número: 3.238 de fecha 11 del agosto de 1983, Artículo
17: “… En el respectivo Decreto se ordenará la elaboración del Plan respectivo, en el
cual se establecerán los lineamientos, directrices y políticas para la administración de
la correspondiente área, así como la orientación para la asignación de usos y
actividades permitidas…”, Artículo 35: "Los planes de ordenamiento de las Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial y sus modificaciones, serán aprobados por el
Presidente de la República en Consejo de Ministros, mediante Decreto que se publicará
en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela. El respectivo Reglamento de uso
será aprobado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, en un lapso
no mayor de un año".

4
3. El Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre
Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales,
Decreto: 276, publicado en la Gaceta Oficial Número: 4106 de fecha 09 de junio 1989.
4. En los Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso de cada Parque Nacional se
encuentra establecido la elaboración de Planes Especiales de Ordenamiento para las
zonificaciones siguientes: Zonas de Uso Poblacional Autóctono con características
propias de la región, de la permanencia en el tiempo y con valores culturales autóctonos;
Las Zonas de Uso Especial, donde existe una alta concentración de infraestructura de
telecomunicaciones, o aquellas donde hay presencia de asentamientos humanos
dispersos; así como también en Zonas de Servicios y de Recreación. En la mayoría de
los PORU implementados y que se encuentran vigentes dentro de la normativa
ambiental venezolana, dentro del contenido de sus articulados, se insta a elaborar los
PES como una medida para tratar de solucionar o contribuir o un mejor ordenamiento de
los sitios complejos o con conflictos.

4. CRITERIOS Y ELABORACIÓN DE LOS PLANES ESPECIALES DE SITIO

Los PES como instrumentos de ordenación y planificación utilizados recientemente por


el Instituto Nacional de Parques carecen de manera clara y precisa de los lineamientos y
directrices a seguir para la elaboración de propuestas, debido a que cada proyecto de plan
aporta metodologías particulares según la escala de trabajo, el nivel de detalle, las
características y dinámicas de cada área; sin embargo, basado en lo anteriormente expuesto se
presenta un diseño propuesto para ser aplicado en la elaboración de nuevos planes especiales
de sitio:

1. Revisión bibliográfica y cartográfica, referente al Parque Nacional donde se encuentra


asentada el área en la que se requiere un nivel de ordenación y planificación mayor al
presentado en los PORU.
2. Inspección de campo inicial al área en estudio, con la finalidad de obtener una visión
general de la misma, conocer su área de influencia y recopilar material base para el
desarrollo de la investigación.
3. Formulación del Problema de la Investigación, en el que se debe contemplar: el
planteamiento del problema, objetivo general y específicos, antecedentes de la
investigación, delimitación espacial y temporal, y justificación e importancia de la
elaboración.
4. Construcción del Marco Legal, con el fin de crear un asidero legal que permita la
elaboración, justificación y ejecución de la propuesta del PES, respetando el PORU
del Parque Nacional y demás leyes venezolanas que tengan vinculación con el manejo
de áreas protegidas.
5. Elaboración del Marco Metodológico, en donde se explicarán los pasos para el
desarrollo de la propuesta, población y muestra, las técnicas y fuentes de recolección
de datos, las técnicas de análisis e interpretación, entre otros.
6. Desarrollo, análisis e interpretación del diagnostico situacional del área, elaboración de
mapas bases y temáticos. La escala de trabajo deberá ajustarse al nivel de detalle
requerido (preferiblemente inferior a 1:5.000) y de ser necesario se realizará un

5
levantamiento topográfico. El diagnostico estará compuesto por los siguientes
aspectos:

a. Descripción del área de estudio: ubicación geográfica, situación relativa en el


contexto regional y nacional, origen y evolución en el tiempo del área.
b. Análisis físico – natural: en el cual se contemplará estudios geomorfológicos,
de suelo, geológicos, climáticos, de vegetación y fauna, entre otros, que
permitan obtener una visión espacial del área a ordenar y planificar.
c. Análisis Socioeconómico (solo en el caso de las Zonas de Uso Poblacional
Autóctono): se realizará un levantamiento catastral de infraestructura, tenencia
de la tierra, uso de la tierra, estructura y equipamiento del área, además de un
estudio demográfico que contemple, población por edad, sexo,
económicamente activa, nivel educativo, demanda de empleo, ingreso familiar,
entre otros datos que se consideren necesarios al momento de la investigación.
d. Evaluación de los usos actuales, potenciales y conflictos de usos presentes en el
área.
e. Elaboración y aplicación de estudio de capacidad de carga.

7. Elaboración de las Prospectivas, imagen tendencial e imagen objetivo, así como las
propuestas o iniciativas de inversión de los gobiernos locales o empresas públicas o
privadas en el sitio.
8. Diseño de la estructura del PES, en la que se desarrollará la propuesta de zonificación
y reglamentación del área, los lineamientos propuestos para el manejo o el plan de
gestión, y se proponen las estrategias para la consulta pública y seguimiento al plan.

En relación con los criterios para la propuesta de zonificación de los PES, se tomó
como base las zonas establecidas en el Decreto 276; cabe señalar que la zonificación propuesta
está referida a los asentamientos humanos clasificados como uso poblacional autóctono o uso
especial, está no es taxativa ni limitativa y solo representa una primera aproximación para el
desarrollo de las zonificaciones dentro de una propuesta, que como fue indicado anteriormente
presentan metodologías diferentes según el caso de estudio y problemática existente en el área.
La zonificación propuesta es la siguiente:

Zonas Aprovechables: aquellas en las que se prevé la realización de actividades


residenciales, recreacionales y otras afines, está a su vez esta subdividido en:

a. Zona Poblacional: corresponde a los sectores en donde se encuentra asentada la


población. Se subdivide en Zona Residencial, Zona Residencial Comercial, Zona
Residencial Nuevos Desarrollos.
b. Zona de Servicios: aquellas áreas donde están ubicados o se ubicarán los servicios
de educación, salud, institucionales, entre otros.
c. Zona Agropecuaria: comprende las áreas donde se encuentran asentadas las
actividades agrícolas.
d. Zona Turístico - Recreacional: aquellas áreas para la instalación de proyectos de
desarrollos turísticos autorizados por el Instituto Nacional de Parques.

6
Zonas de Protección Integral, Recuperación Ambiental y Ambiente Natural Manejado:
aquellas áreas naturales que por sus valores y condiciones naturales, requieren ser
salvaguardadas, está a su vez se subdivide en:

a. Zona de Protección Integral: zonas naturales prístinas, que no podrán ser


intervenida para su uso por el hombre.
b. Zona de Recuperación Ambiental: zonas afectadas o propensas a ser afectada por
degradación antrópica o por deslizamiento de tierra o flujos torrenciales o zonas de
alto riesgo.
c. Zona de Ambiente Natural Manejado: zonas naturales donde se permitirá la
recreación pasiva, pero sin desmedro de las condiciones naturales.
d. Zona de Protección de Cursos de Agua : comprende las franjas de veinticinco (25)
metros a ambos lados de los cursos intermitentes y permanentes de agua,
establecidas por la Ley Forestal de Suelos y Aguas, así como todas aquellas otras
áreas protegidas por esta misma ley.

Zona de Protección de Servicios Públicos: aquellas áreas, que por su proximidad a


instalaciones de servicios públicos existentes y propuestos, requieren ser reguladas de tal
manera que permita el adecuado funcionamiento de los servicios y el resguardo de la
seguridad de residentes y visitantes, está a su vez esta subdividido en:

a. Franja de Protección de Líneas de Distribución Eléctrica: franja de diez (10) metros


de ancho a ambos lados del trazado de las líneas de distribución, en donde sé
prohibe la construcción de viviendas y se mantendrá una servidumbre de paso para
su mantenimiento.
b. Franja de Protección de Líneas de Distribución Eléctrica: franja de cinco (5) metros
de ancho, paralelo a las vías principales, donde se privilegiará el trazado de
tuberías de acueducto y se podrán instalar otros servicios de red, que se
desarrollaran en un futuro en el poblado.

Zonas de Vialidad: aquella zona reglamentada para la circulación de bienes y personas dentro
del ámbito del Plan Especial de Sitio, comprendida dentro de la definición de vialidad, las
cuales abarcan distintas escalas de movilidad actual y propuesta, se clasifica de la siguiente
manera: Vías principales: comprende los tramos de vías principales de accesos al poblado.
Vías secundarias: compuesta por los distintos tramos de vías que permiten acceder a las
zonas pobladas aledañas al sector. Vías y sendas de penetración: conformada por tramos
de vías y picas o trochas peatonales, que permiten el acceso a las viviendas.

5. ESTUDIOS DE CASOS

El Instituto Nacional de Parques, a través de la Dirección General Sectorial de Parques


Nacionales, está elaborando propuestas de PES en parques nacionales, por medio de servicios
de consultorías contratadas por el Proyecto Banco Mundial, en áreas con presencia de
comunidades humanas, donde se observan conflictos de uso entre la ocupación del territorio y
los objetivos primarios de creación de los parques nacionales. Estos servicios de consultorías

7
han arrojado importantes avances en materia de metodologías aplicadas, elaboración de
cartografía base y temática a escalas detalladas que permiten una mejor planificación y manejo
del área protegida, sirviendo como insumo primordial al Superintendente del Parque en el
desarrollo de sus actividades cotidianas en pro de cumplir con los objetivos de conservación
encomendados y abriendo las posibilidades de que los actores involucrados conozcan de la
materia y participen activamente en la construcción y manejo de estas áreas.

Este instrumento de planificación se ha aplicado en cuatro Parques Nacionales


(Archipiélago Los Roques, Cerro El Copey, Morrocoy y El Ávila) en áreas zonificadas en el
respectivo PORU vigente del Parque Nacional como Zonas de Uso Poblacional Autóctono y
Zonas de Uso Especial.

El PES elaborado en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques, se realizó en el


Sector Gran Roque, en el año 1999, justificado por ser el único centro poblado del parque, con
una marcada actividad turística de orden internacional, basada en playa, sol, ambientes
coralinos, y marinos-costeros, donde la población local se encuentra desplazada por foráneos
que administran posadas, restaurantes y se benefician de los servicios básicos como agua y
electricidad entre otros. La unidad de planificación fue de parcela, con una escala de trabajo
entre 1:5.000 y 1:2.000. Dentro de los logros, obtención de cartografía temática digitalizada, la
consulta pública, la construcción de consensos.

El PES elaborado en el Parque Nacional Cerro El Copey fue aplicado en el Sector La


Sierra, en el año 1999, asentamiento humano caracterizado por estar ubicado de forma
dispersa sobre una línea de cresta, sin estructura y tipología arquitectónica definida, con
carencia de servicios básicos como agua y por ser prácticamente la puerta de entrada del
parque nacional Cerro El Copey, el cual se identifica por poseer entre otros ecosistemas, el
bosque enano, y la altura mas importante del estado Nueva Esparta. Se utilizó una escala de
trabajo a 1:5.000. Dentro de los logros alcanzados, la construcción de un tanque de agua para
toda la población y la organización de sus pobladores para su manejo.

El PES elaborado en el Parque Nacional Morrocoy, se realizó en las poblaciones


ubicadas dentro de sus linderos (Tibana, La Soledad, Lizardo, Caño León, Los Claveles, Las
Luisas, Agua Salobre y Morrocoy), en el año 2002, muchas de ellas, poblaciones asentadas
posterior a la declaratoria del parque, que inicialmente, se planteaba su saneamiento, no
concretándose en el tiempo. De igual manera, son asentimientos humanos localizados en
forma dispersa, con tipología no acordes a lugar, presentando una gran contradicción entre
estas y las bellezas y servicios que ofrece el parque, conocido internacionalmente por los
ambientes de corales, playas, sol y observación de aves. La escala de trabajo varia según la
superficie del poblado entre 1:3.000 y 1:2.500. Los logros alcanzados son: la contribución por
parte de los pobladores para la elaboración de la zonificación interna, la motivación para
formar parte del Consenso Asesor para el comanejo del parque y el acercamiento entre estos y
el alcalde y entre este e Inparques.

El PES elaborado en el Parque Nacional El Ávila, fue aplicado en el centro poblado


Galipán, población asentada sobre una microcuenca de alto riesgo geológico, con auge hacia
la actividad turística, que crece de manera desordenada y que empieza a evidenciarse
problemas como por ejemplos: desechos sólidos, transculturización, entre otros. Esta
8
propuesta se desarrolla el año 2002, presentando una escala de trabajo a 1:10.000. Su objetivo
fue elaborar un estudio denominado Plan de Sitio para el ordenamiento del centro poblado
Galipán y su área de influencia. Entre los logros alcanzados se encuentra: trabajar con la
comunidad en la búsqueda de soluciones a sus principales problemas, para de esta manera
promover las mejoras a sus condiciones de vida.

Actualmente se está contratando los servicios de consultoría para la elaboración de


PES en el Parque Nacional Canaima a través del Proyecto Banco Mundial, para la
planificación y desarrollo de los ejes Laguna de Canaima - Isla Ratón y Paraitepuy – Roraima,
al igual que el desarrollo del PES para la Zona de Recreación y Servicio Punta Brava –
Suanche del Parque Nacional Morrocoy. Así como también la elaboración del PES del
Poblado La Sierra del Parque Nacional Tirgua, financiado por el Instituto de Desarrollo
Habitacional Urbano y Rural, perteneciente a la Gobernación del Estado Cojedes.

6. SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS

Después de la declaratoria de un Parque Nacional o Monumento Natural, el Instituto


Nacional de Parques (Inparques) procede según la Ley Orgánica para la Ordenación del
Territorio y según el Decreto 276 sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y
Monumentos Naturales, a la elaboración del PORU para cada Parque Nacional o Monumento
Natural. La prioridad de la elaboración del citado documento, dependerá de la actualización
de información básica, y de los conflictos que en cuestión de manejo se presenten, pues éste
documento, es el instrumento rector, que con carácter jurídico permite definir la zonificación y
establecimiento de regulaciones de usos y actividades, considerando los recursos, y valores
del área en particular. Es por ello, que atendiendo la experiencia que tiene la Institución en
esta materia se consigue aspectos importantes de resaltar:

 Las áreas ocupadas por actividades agrícolas, por infraestructura de telecomunicaciones,


zonas de recreación o servicios o por centros poblados o caseríos, ocupan superficies
pequeñas, muy puntuales, siendo estas últimas las que demandaba mayor atención por
parte de Inparques, sobre todo en materia de ocupación del territorio o afectación de
recursos.
 Los Gobiernos locales y la comunidad en general apenas comienzan a conocer de la
importancia de estas áreas, pero también presionan por los recursos del parque y por los
beneficios que se obtienen a través de estos. En el caso de los gobiernos locales, estos
quieren administrar las áreas para obtener ingresos propios, a costa del uso intensivo de
áreas puntuales en parques nacionales o monumentos naturales y en el caso de los
pobladores estos se encuentran molestos e incómodos por las restricciones de estar
ubicados en estas áreas protegidas.

Aún así el estado venezolano tiene la imperante necesidad de implementar acciones


que garanticen la neutralización y minimización de presiones, considerando para ello algunas
experiencias de países que en algún momento siguieron el camino de plantear políticas de
apertura y excesiva tolerancia hacia ciertos usos utilitarios en parques nacionales, con fines
turísticos o introducción de especies exóticas, resultando como consecuencia desequilibrios

9
ecológicos, que más tarde se convertirían en la falta de valoración de lo autóctono, o
degradación de áreas de difícil recuperación, o siendo imposible fiscalizar actividades de
ciertos ocupantes en terrenos del parque nacional, con la consecuente negativa de los objetivos
por los cuales fueron creados estas áreas.
En tal sentido, es necesario reflexionar sobre estas situaciones, pero también es
importante diseñar una estrategia viable a corto y mediano plazo, que involucre a las
comunidades en el manejo de estas áreas protegidas, a las comunidades y los administradores,
y a éstos con los gobiernos locales, de manera de buscar la forma, de conservar los recursos
contenidos en éstas, de mejorar las condiciones de vida de las comunidades, y de una mayor y
mejor participación de los gobiernos locales en materia ambiental. Dentro de las tendencias se
mencionan:

 Involucrar a todos los actores en la construcción de consensos y mejoramientos de los


sitios de manera organizada.
 Sinceración de la información en materia socio-económica y biológica de los sitios y
de catastro y tenencia de la tierra.
 Establecimiento de relaciones y compromisos entre el Gobierno local, comunidades, e
Inparques para el mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y ocupantes, sin
detrimento de los recursos naturales y culturales del parque nacional o monumento
natural.
 Diseño y establecimiento de metodologías amigables para cada caso, que conduzcan a
mejorar la toma de decisiones al momento de planificar.

7. CONCLUSIONES

 Los PORU son instrumentos de gestión que han permitido establecer las líneas y
directrices para el manejo de las áreas que administra Inparques, identificando las
zonas de mayor a menor intervención y regular los usos y actividades presentes en las
mismas. Los PES pretenden hacer lo mismo en sitios puntuales con la novedad de que
las decisiones se toman conjuntamente y que el manejo del parque o monumento es
responsabilidad de todos los involucrados.
 En la zonificación, las grandes unidades como las de Protección Integral, se cumplen
las acciones conducentes a vigilancia y control, pero en las áreas ocupadas por
pobladores o donde hay presencia de actividades agrícolas o pecuarias, zonificadas
como Zonas de uso Poblacional Autóctono o Zonas de Uso Especial, las acciones
tendentes a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
 Las alcaldías y gobiernos locales muestran interés particular por el desarrollo turístico
de estas áreas protegidas pero con el fin de obtener ingresos sin considerar los servicios
con que cuenta la población rural, y sin considerar el objetivo de creación de estas
áreas.
 Las alianzas estratégicas con los gobiernos locales, comunidades rurales e Inparques
han sido tímidas y el establecimiento de relaciones directas de corresponsabilidad y co-
manejo se ve empañada por intereses particulares, generando como consecuencia que
los PORU se vean como instrumentos represores y no como instrumentos de manejo.

10
 Inparques se encuentra en un momento importante, pues al no poder sanear estas áreas,
debe contemplar acciones de manejo tangibles, teniendo para ello que reforzar su
política de hacer cumplir la normativa, pero comprometiendo al ejecutivo, gobiernos
locales y poblaciones su responsabilidad también para el cumplimiento de los PORU Y
PLANES ESPECIALES DE SITIO.

8. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. CATIE. 1992. Metodología Esquemática de Planificación Operativa para Áreas


Silvestres Individuales: Caso de Parques Nacionales, Reservas Biológicas y Áreas
Recreativas Nacionales. Departamento de Recursos Naturales Renovables.
Turrialba, Costa Rica.
2. Dumith, Deud. 1994. Avances en la Ordenación del Territorio de Venezuela.
Seminario-Taller Interamericano sobre Metodología de Ordenación Territorial –
Tegucigalpa. México.
3. Gondelles, R. 1992. El Régimen de Áreas Protegidas en Venezuela. Fundación
Banco Consolidado. Caracas. Venezuela.
4. Inparques- Banco Mundial, 1999-2000. Proyecto de Elaboración del Plan de
Sitio del sector La Sierra, en el Parque Nacional Cerro El Copey, Nueva Esparta,
Consultoría desarrollada por Villarroel Edgar, Caracas, Venezuela.
5. Inparques- Banco Mundial, 1999-2000. Proyecto de Elaboración del Plan de
Sitio del sector Los Roques, Parque Nacional Archipiélago de los Roques,
Dependencia Federal Consultoría desarrollada por Machado Witman, Caracas,
Venezuela.
6. Inparques- Banco Mundial, 2001-2002. Proyecto de Elaboración del Plan de
Sitio del sector Galipán, Parque Nacional El Avila, Consultoría desarrollada por la
Universidad Simón Bolívar, Caracas.
7. Inparques- Banco Mundial, 2001-2002. Proyecto de Elaboración del Plan
Especial de Sitio de los Centros Poblados del Parque Nacional Morrocoy, Estado
Flacón, Consultoría desarrollada por Salinas Rubén, Caracas, Venezuela.
8. MARN. 2000. Primer Informe de Venezuela sobre Diversidad Biológica.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, Oficina de Diversidad
Biológica. Caracas, Venezuela.
9. Miller, Kenton. 1980. Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo
de Latinoamérica. Fundación para la Ecología y la Protección del Medio Ambiente
(FEPMA). Madrid. España.
10. Petkoff, Irene. 1993. La Planificación del Manejo de un Parque Nacional. Taller
de Planificación y Manejo de Parques Nacionales. Estación Ecológica de Rancho
Grande. Parque Nacional Henri Pittier. 6 al 13 de noviembre. Aragua. Venezuela.
11. Venezuela. 1999. Constitución Nacional. Gaceta Oficial No. 5.453 de 24 de marzo
del 2000.
12. Venezuela. 1983. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial
No. 3238. Extraordinaria de fecha 11 de agosto de 1983.

11
13. Venezuela. 1989. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del
Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos
Naturales. Decreto 276. Gaceta Oficial Nº 4.106 de fecha 09 de junio de 1989.

12

También podría gustarte