PlanesEspecialesdeSitio INPARQUES
PlanesEspecialesdeSitio INPARQUES
PlanesEspecialesdeSitio INPARQUES
RESUMEN
En el marco de la ordenación del territorio los Planes Especiales de Sitio (PES) son
una herramienta de planificación a escala detallada que contribuye a fortalecer la gestión en
áreas protegidas, específicamente, en el caso venezolano, en los parques nacionales y
monumentos naturales, considerando que los mismos involucran la participación activa de un
conjunto de actores con diferentes intereses en el área con el propósito de concertar el uso
del espacio.
En ese sentido, los PES, son planes técnico-jurídicos, detallados de un área
determinada, en donde se busca planificar y ordenar el espacio, además de establecer las
normas para la ocupación espacial, las actividades turísticas recreativas de zonas específicas o
usos no conformes, que estén caracterizadas por un uso intensivo de los recursos que tiene
lugar en un Parque Nacional o Monumento Natural. Generalmente son superficies muy
reducidas por lo que se requiere un nivel mayor de trabajo y de análisis.
Según la normativa legal vigente establecida para los Parques Nacionales y
Monumentos Naturales, estos planes pueden ser aplicados para las Zonas de Uso Poblacional
Autóctono, las Zonas de Uso Especial y las Zonas de Servicios y Recreación.
Los PES son instrumentos de planificación únicos y novedosos, que traen consigo una
serie de ventajas sobre otros instrumentos de planificación del territorio, entre las cuales se
citan: marca una nueva etapa en el proceso de planificación, lo cual permitirá una mejor
gestión en el Sistema de Parques Nacionales (SPN); cada propuesta de PES, aporta
metodologías particulares según las características y dinámicas de cada área; elaboración de
cartografía base y temática a escalas detalladas e información del sitio que servirá de base a
los proyectos que se desarrollaran a futuro; propicia el intercambio, el acercamiento, el trabajo
conjunto y participativo de todos los actores involucrados, tanto públicos como privados,
fomentando el establecimiento de compromisos concretos en pro de la gestión del área
protegida y de los usos y actividades que se desarrollen en el sitio.
INTRODUCCION
2
3. MARCO CONCEPTUAL Y JURÍDICO
4
3. El Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre
Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales,
Decreto: 276, publicado en la Gaceta Oficial Número: 4106 de fecha 09 de junio 1989.
4. En los Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso de cada Parque Nacional se
encuentra establecido la elaboración de Planes Especiales de Ordenamiento para las
zonificaciones siguientes: Zonas de Uso Poblacional Autóctono con características
propias de la región, de la permanencia en el tiempo y con valores culturales autóctonos;
Las Zonas de Uso Especial, donde existe una alta concentración de infraestructura de
telecomunicaciones, o aquellas donde hay presencia de asentamientos humanos
dispersos; así como también en Zonas de Servicios y de Recreación. En la mayoría de
los PORU implementados y que se encuentran vigentes dentro de la normativa
ambiental venezolana, dentro del contenido de sus articulados, se insta a elaborar los
PES como una medida para tratar de solucionar o contribuir o un mejor ordenamiento de
los sitios complejos o con conflictos.
5
levantamiento topográfico. El diagnostico estará compuesto por los siguientes
aspectos:
7. Elaboración de las Prospectivas, imagen tendencial e imagen objetivo, así como las
propuestas o iniciativas de inversión de los gobiernos locales o empresas públicas o
privadas en el sitio.
8. Diseño de la estructura del PES, en la que se desarrollará la propuesta de zonificación
y reglamentación del área, los lineamientos propuestos para el manejo o el plan de
gestión, y se proponen las estrategias para la consulta pública y seguimiento al plan.
En relación con los criterios para la propuesta de zonificación de los PES, se tomó
como base las zonas establecidas en el Decreto 276; cabe señalar que la zonificación propuesta
está referida a los asentamientos humanos clasificados como uso poblacional autóctono o uso
especial, está no es taxativa ni limitativa y solo representa una primera aproximación para el
desarrollo de las zonificaciones dentro de una propuesta, que como fue indicado anteriormente
presentan metodologías diferentes según el caso de estudio y problemática existente en el área.
La zonificación propuesta es la siguiente:
6
Zonas de Protección Integral, Recuperación Ambiental y Ambiente Natural Manejado:
aquellas áreas naturales que por sus valores y condiciones naturales, requieren ser
salvaguardadas, está a su vez se subdivide en:
Zonas de Vialidad: aquella zona reglamentada para la circulación de bienes y personas dentro
del ámbito del Plan Especial de Sitio, comprendida dentro de la definición de vialidad, las
cuales abarcan distintas escalas de movilidad actual y propuesta, se clasifica de la siguiente
manera: Vías principales: comprende los tramos de vías principales de accesos al poblado.
Vías secundarias: compuesta por los distintos tramos de vías que permiten acceder a las
zonas pobladas aledañas al sector. Vías y sendas de penetración: conformada por tramos
de vías y picas o trochas peatonales, que permiten el acceso a las viviendas.
5. ESTUDIOS DE CASOS
7
han arrojado importantes avances en materia de metodologías aplicadas, elaboración de
cartografía base y temática a escalas detalladas que permiten una mejor planificación y manejo
del área protegida, sirviendo como insumo primordial al Superintendente del Parque en el
desarrollo de sus actividades cotidianas en pro de cumplir con los objetivos de conservación
encomendados y abriendo las posibilidades de que los actores involucrados conozcan de la
materia y participen activamente en la construcción y manejo de estas áreas.
9
ecológicos, que más tarde se convertirían en la falta de valoración de lo autóctono, o
degradación de áreas de difícil recuperación, o siendo imposible fiscalizar actividades de
ciertos ocupantes en terrenos del parque nacional, con la consecuente negativa de los objetivos
por los cuales fueron creados estas áreas.
En tal sentido, es necesario reflexionar sobre estas situaciones, pero también es
importante diseñar una estrategia viable a corto y mediano plazo, que involucre a las
comunidades en el manejo de estas áreas protegidas, a las comunidades y los administradores,
y a éstos con los gobiernos locales, de manera de buscar la forma, de conservar los recursos
contenidos en éstas, de mejorar las condiciones de vida de las comunidades, y de una mayor y
mejor participación de los gobiernos locales en materia ambiental. Dentro de las tendencias se
mencionan:
7. CONCLUSIONES
Los PORU son instrumentos de gestión que han permitido establecer las líneas y
directrices para el manejo de las áreas que administra Inparques, identificando las
zonas de mayor a menor intervención y regular los usos y actividades presentes en las
mismas. Los PES pretenden hacer lo mismo en sitios puntuales con la novedad de que
las decisiones se toman conjuntamente y que el manejo del parque o monumento es
responsabilidad de todos los involucrados.
En la zonificación, las grandes unidades como las de Protección Integral, se cumplen
las acciones conducentes a vigilancia y control, pero en las áreas ocupadas por
pobladores o donde hay presencia de actividades agrícolas o pecuarias, zonificadas
como Zonas de uso Poblacional Autóctono o Zonas de Uso Especial, las acciones
tendentes a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Las alcaldías y gobiernos locales muestran interés particular por el desarrollo turístico
de estas áreas protegidas pero con el fin de obtener ingresos sin considerar los servicios
con que cuenta la población rural, y sin considerar el objetivo de creación de estas
áreas.
Las alianzas estratégicas con los gobiernos locales, comunidades rurales e Inparques
han sido tímidas y el establecimiento de relaciones directas de corresponsabilidad y co-
manejo se ve empañada por intereses particulares, generando como consecuencia que
los PORU se vean como instrumentos represores y no como instrumentos de manejo.
10
Inparques se encuentra en un momento importante, pues al no poder sanear estas áreas,
debe contemplar acciones de manejo tangibles, teniendo para ello que reforzar su
política de hacer cumplir la normativa, pero comprometiendo al ejecutivo, gobiernos
locales y poblaciones su responsabilidad también para el cumplimiento de los PORU Y
PLANES ESPECIALES DE SITIO.
8. REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS
11
13. Venezuela. 1989. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del
Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos
Naturales. Decreto 276. Gaceta Oficial Nº 4.106 de fecha 09 de junio de 1989.
12