Seminario 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias de la Salud

Escala profesional de Medicina Humana

Trabajo encargado № 10:

“Enfermedades Trasmisibles”

Docente:

Dra.: Caslisto Pazos, María Elena

Discente:

Loayza Ramírez Pool

Materia:

Epidemiologia Básica

Sección: Grupo de practica:

MD5M1 “A”

Lima – Perú

2021
TAREA N° 01

La parotiditis es una enfermedad viral sistémica aguda contagiosa que suele causar una
hipertrofia dolorosa de las glándulas salivales, con mayor frecuencia, las parótidas. Las
complicaciones de la infección incluyen orquitis, meningoencefalitis y pancreatitis. El
diagnóstico suele basarse en la evaluación clínica. El tratamiento consiste en medidas de
apoyo. La vacunación resulta eficaz para la prevención.

El microorganismo causante, un paramixovirus, se disemina a través de gotas o de saliva. Es


probable que el virus ingrese a través de la nariz o la boca El virus está en la saliva hasta 7
días antes de que aparezca la inflamación de la glándula salival con transmisibilidad máxima
justo antes del desarrollo de la parotiditis. El virus también se encuentra en la sangre y la
orina y, si está comprometido el sistema nervioso central (SNC), se detecta en el LCR. Un
episodio suele conferir inmunidad permanente.

La parotididis es menos contagiosa que el sarampión y aparece sobre todo en poblaciones


no vacunadas, aunque se informaron brotes epidémicos en poblaciones con inmunización
adecuada, lo que puede deberse en parte a la combinación de una falla primaria de la vacuna
(incapacidad para adquirir inmunidad después de la vacunación) y una disminución de la
inmunidad.

La incidencia máxima de parotiditis se ve a fines del invierno y principios de la


primavera. La enfermedad puede presentarse a cualquier edad, pero es inusual en niños < 2
años, en particular en los < 1 año. Entre el 25 y el 30% de los pacientes no presenta
manifestaciones clínicas.

Después de un período de incubación de entre 12 y 24 días, la mayoría de los


pacientes presenta cefalea, anorexia, malestar general y febrícula o fiebre moderada. Las
glándulas salivales se inflaman entre 12 y 24 horas más tarde, con fiebre de hasta 39,5 a
40°C que persiste 24 a 72 horas. La hipertrofia glandular es máxima hacia el segundo día y
dura entre 5 y 7 días. Las glándulas comprometidas resultan en extremo dolorosas durante
el período febril.
Identifique el agente infeccioso, la categoría a la cual pertenece, el reservorio, la
puerta de salida, la vía o modo de transmisión de la enfermedad, la puerta de entrada
y al huésped.

• Agente infeccioso: Paramixovirus.


• Categoría: Virus RNA.
• Reservorio: Humanos.
• Puerta de Salida: Mucosa respiratoria y mucosa bucal.
• Vía o modo de transmisión: Vía aérea,Gotas respiratorias, Contacto Directo.
• Puerta de entrada: Bucal o Nasal.
• Huésped: Poblaciones no vacunadas, poblaciones con inmunización adecuada.
TAREA N° 02
La hepatitis B es una enfermedad infecciosa de transmisión sexual y sanguínea. El virus de
la Hepatitis B es un virus ADN y contiene numerosos componentes antigénicos como el
antígeno de superficie (HBsAg, del inglés, Hepatitis B Surface Antigen), el antígeno del core
(HBcAg) y el antígeno e (HBeAg). La nucleocápside del virus está formada por el HBcAg,
que está fijado al hepatocito y que no puede ser detectado en el suero, por lo que su
identificación serológica se realiza a través de la presencia de anticuerpos (anti-HBc), que
pueden persistir toda la vida.

La estructura viral también contiene otro antígeno que marca el mayor periodo de
infectividad, que se denomina antígeno e (HBeAg). En la evolución a la curación de esta
enfermedad, la desaparición de estos antígenos da lugar a la aparición de anticuerpos,
tanto contra el HBeAg (anti-HBe) como frente al antígeno de superficie (anti-HBs). En la
actualidad se utiliza la determinación de la carga viral, mediante técnicas de detección de
ADN VHB, como indicador de replicación viral y por tanto también de infectividad en los
pacientes infectados.

Clínicamente, la infección por el VHB puede causar hepatitis aguda o crónica, pudiendo
esta desembocar en cirrosis y carcinoma hepatocelular. Aunque la hepatitis aguda puede
presentarse como fulminante, en 1-2 % de los casos, las formas crónicas, por su
frecuencia, son las de mayor relevancia clínica. La infección perinatal se hace persistente en
el 90·% de los casos, aunque este curso evolutivo es menos frecuente a medida que avanza
la edad a la que se resulta infectado, de forma que solo el 5 % de los sujetos que contraen la
enfermedad en la edad adulta desarrollarán una hepatitis crónica. Este porcentaje aumenta
al 20 % y al 40 % en los pacientes inmunodeprimidos y en los Hemodialisados,
respectivamente.

Identifique el agente infeccioso, la categoría a la cual pertenece, el reservorio, la


puerta de salida, la vía o modo de transmisión de la enfermedad, la puerta de entrada
y al huésped susceptible y mencione las medidas generales de control, para cada
eslabón de la cadena epidemiológica.

• Agente infeccioso: Virus de Hepatitis B


• Categoría: Virus ADN
• Reservorio: Humanos
• Puerta de Salida: Sangre, fluidos corporales.
• Vía o modo de transmisión: Contacto sexual, Trasfusiones sanguíneas, drogas
inyectables, Tatuajes y perforaciones.
• Puerta de entrada: Piel, Mucosas, Vías sanguíneas.
• Huésped susceptible: Toxicomanas, Personas promiscuas, trabajadores del sector
salud.
• Medidas generales de control:
Las medidas de control deben tener como objetivo reducir, eliminar o corregir la
toxicidad de los patógenos mediante la destrucción de reservorios e intermediarios
no humanos, aislando a los sujetos infectados y manipulándolos adecuadamente. De
manera similar, la enfermedad debe ser monitoreada para una intervención oportuna
y eficaz.
Referencia bibliográfica:

1. Romero G. Hepatitis B. G E N. 2008;62(1):68–73.


2. Landaeta M M, Soledad Giglio M M, Ulloa F MT, Martínez G MJ, Pinto C ME.
Aspectos clínicos, etiología microbiana y manejo terapéutico de la parotiditis crónica
recurrente infantil (PCRI). Rev Chil Pediatr [Internet]. 2003;74(3). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062003000300004
3. Administrator. Hepatitis B. Epidemiologá y situación mundial - Joomla [Internet].
Amse.es. [citado el 29 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/123-hepatitis-b-epidemiologa-y-
situacion-mundial
4. Idrovo Cubides V, Suárez Q CY, Álvarez Quintero P. Epidemiología e historia
natural de la hepatitis B. Rev Colomb Gastroenterol. 2009;24:4s–12s.

También podría gustarte