Capitulo VII-Conducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

CONDUCCIÓN

En general las conducciones transportan el agua entre el desarenador, donde se ha


realizado un tratamiento primario y la planta de tratamiento donde se realizará un
tratamiento a nivel tanto físico como químico.

➢ Características Hidráulicas de las Conducciones


A causa de sus características, ésta se considera una conducción a presión. Este
tipo de conducción es más corta que una por escurrimiento libre, ya que no requiere
seguir una línea de pendiente determinada.

Al estudiar el trazado de la tubería, se debe tener en cuenta la posición de esta en


relación con la línea piezométrica. De acuerdo con la topografía existente, se
obtendrán diferentes esquemas de trazados algunos de los cuales son:

✓ Tubería por debajo de la Línea Piezométrica


(Conducción Forzada)

Este es el caso ideal, el cual debe realizarse siempre que sea posible.

Figura 1

En esta conducción se deben instalar accesorios especiales, como válvulas de


purga en los puntos bajos para realizar las labores de limpieza periódica, y válvulas
de expulsión de aire (ventosas) en los puntos altos.

84
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

✓ Lamina de Agua Coincidente con la Línea Piezométrica


(Conducción Libre)

Figura 2

✓ Tubería por encima de la Línea Piezométrica

Figura 3

En este caso el tramo A-B, indicado en la figura, estará en condiciones de presión


negativa, con lo cual sería difícil evitar la entrada de aire a la tubería.

La presión entre los puntos A y B es menor que la presión atmosférica y por tanto
no se pueden instalar ventosas.

85
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

✓ Tubería por Encima del Plano Piezométrico Estático

Figura 4

Si la tubería se encuentra por encima del plano piezométrico estático y por debajo
de este más la presión atmosférica total, se constituye un sifón y por consiguiente
habrá necesidad de instalar el equipo necesario para cebar el sifón.

✓ Tubería por Encima del Plano Estático de Presión Absoluta

Como se observa en la figura es este caso es imposible el flujo por gravedad y se


necesitara utilizar el bombeo.

86
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Figura 5

➢ Trazado de la Tubería
En lo posible, la tubería debe extenderse en terrenos de propiedad pública. Cuando
por razones hidráulicas o de costos haya que utilizar terrenos privados, se deben
establecer servidumbres necesarias.

Se han de analizar diferentes alternativas de trazado que permitan la optimización


del mismo desde punto de vista de longitud, diámetros, accesorios y condiciones
del suelo.

Por razones de seguridad en el proyecto, en el trazado se deben evitar zonas de


deslizamiento, inundaciones o de un alto nivel freático, y se debe tener en
consideración el nivel de amenaza sísmica.

Teniendo en cuenta que las tuberías utilizadas para el trasporte de agua a presión
se construyen en diferentes materiales y para elegir la mas adecuada hay que
considerar factores como la capacidad de carga, su vida útil, las características del
agua y su efecto sobre la tubería, las características del suelo y del relleno de la
zanja, características hidráulicas como la presión a la que se someterá la tubería y
la rugosidad relativa, las condiciones económicas del proyecto y las facilidades del
transporte y la instalación.

En cuanto a la presión como factor determinante en la selección del tipo de tubería


a utilizar y del trazado de la misma se tiene que, cuando ésta sobrepasa la presión
máxima de trabajo, se pueden dar diferentes soluciones como estas:

 Modificación de trazado de la tubería: algunas veces resulta más conveniente


cambiar el alineamiento horizontal de la tubería, con el fin de salvar el accidente
topográfico causante del problema. En otras ocasiones puede resultar una
longitud mucho mayor que no compensa el sobre costo de aumentar la clase de
tubería.

 Cambiar la clase de tubería o el material de esta: en este caso se deberá


cambiar el tramo que se encuentre con presiones mayores de la de trabajo. Si
se trata de presiones extremadamente altas, se deberá e.mplear tubería de
hacer, que puede llegar a resistir presiones del orden de los 80kg/cm2.

 Construcción de cámaras de quiebre de presión: estas cámaras construidas


en los puntos A y B de la figura, modifican la línea piezométrica, al lograr en
estos puntos una presión igual a la presión atmosférica y reducir la presión en
los puntos críticos.

87
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Figura 5

➢ Especificaciones de Diseño de la Línea de Conducción

Tipos de aducciones y conducciones

Las conducciones deben ser cerradas y a presión.

Periodo de Diseño
Según la Resolución 0330 de junio de 2017 se define que todos los componentes
del sistema de acueductos, adoptarán un periodo de diseño de 25 años.

Caudal de diseño
Para calcular el caudal de diseño de las obras de aducción o conducción deben tenerse en
cuenta los siguientes requisitos:

1. La aducción o conducción debe diseñarse con el caudal máximo diario (QMD) más las
pérdidas en la conducción o aducción y las necesidades en la planta de tratamiento. En
estos casos se supone que existe almacenamiento.

88
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

2. En todos los casos debe adicionarse el caudal estimado para el consumo de agua de
lavado, de filtros y sedimentadores, y el consumo interno de la planta.

3. En el caso de aducciones en canales abiertos deben calcularse las pérdidas por


evaporación y si el canal no está revestido también deben considerarse pérdidas por
infiltración.

Conductos a presión para aducciones y conducciones

Generalidades
Cuando la aducción o la conducción esté compuesta por una tubería que funcione a presión
deben cumplirse los siguientes requisitos:

1. El tipo de tuberías, de juntas, de materiales y de apoyos debe ser adecuado a la forma


de instalación, garantizando la completa estanqueidad del conducto. Así mismo, la tubería
debe estar protegida contra impactos.

2. Las tuberías formadas por segmentos rectos pueden colocarse en curva, si es necesario,
mediante la deflexión de las tuberías en sus juntas, si estas son del tipo flexible. Sin
embargo, para municipios situados en zonas de amenaza sísmica alta no se recomienda
deflectar las tuberías en las uniones mecánicas, con el fin de mantener su flexibilidad y dar
seguridad a la conducción y/o aducción. En el caso de juntas flexibles, la deflexión máxima
posible en cada junta, con excepción de los de juntas con características especiales, será
la indicada por el fabricante de la tubería, pero nunca podrán ser superiores a los valores
de la tabla B.6.8
TABLA B.6.8
Deflexiones máximas en tuberías
Diámetro tubo (mm) Deflexiones
100 o menores 3° 0 ´
150 3° 0 ´
200 3° 0 ´
250 3° 0 ´
300 3° 0 ´
400 2° 40 ´
450 2° 25´
500 2° 10´
600 1° 45´
750 1° 25´
900 1° 10´
1 000 y menores 1° 5´

Cálculo hidráulico
En todos los casos debe efectuarse el estudio hidráulico del flujo a través de la tubería de
aducción o conducción con el fin de determinar si las tuberías trabajan a presión o como
canales, es decir, a superficie libre, lo cual dependerá de las características topográficas de
la zona y del diámetro del conducto. En ningún caso se permitirán presiones manométricas
negativas. Además, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

89
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

1. Para el cálculo hidráulico y la determinación de las pérdidas por fricción en tuberías a


presión debe utilizarse la ecuación de Darcy-Weisbach junto con la ecuación de Colebrook
& White. También puede utilizarse la ecuación de Hazen-Williams, con la debida
consideración de los rangos de validez y la exactitud de ella. Para el caso de flujo a
superficie libre a través de tuberías debe utilizarse la ecuación de Chèzy; también pueden
utilizarse las ecuaciones de Flamant y de Manning, siempre y cuando se garantice que el
flujo a través de la tubería sea turbulento e hidráulicamente rugoso.

2. La ecuación de Darcy-Weisbach, junto con la ecuación de Colebrook & White, es


adecuada para todos los tipos de flujo turbulento.

3. En el cálculo de flujo en tuberías debe considerarse el efecto producido por cada uno de
los accesorios colocados en la línea y que produzcan pérdidas de cabezas adicionales,
como válvulas, codos, reducciones, ampliaciones, etc.

4. Para el cálculo de las pérdidas menores, debe utilizarse el coeficiente de pérdidas


menores multiplicado por la cabeza de velocidad en el sitio donde se localice el accesorio.
También puede utilizarse el método de las longitudes equivalentes de tubería, añadiendo
dichas longitudes a la longitud real del tramo.

Diámetros mínimos para las tuberías de la aducción


Para la selección del diámetro de la tubería deben analizarse las presiones de trabajo, las
velocidades del flujo y las longitudes de la línea de aducción. La elección del diámetro estará
basada en un estudio comparativo técnico económico, mediante las técnicas de
optimización que hagan que el costo anual sea mínimo.

Si la conducción se hace a superficie libre, el diámetro interior nominal mínimo que debe
utilizarse es de 100 mm (4 pulgadas). Si la tubería trabaja a presión, el diámetro nominal
mínimo que debe utilizarse es de 50 mm (2 pulgadas).

Presión interna de diseño de las tuberías


La presión interna de diseño de las tuberías debe calcularse como el mayor valor que
resulte entre la presión estática y la máxima sobrepresión ocurrida en el fenómeno de golpe
de ariete calculada según el literal más adelante, multiplicada por un factor de seguridad de
1,3.
p max = max( p estatica , p transisnte ) (B.6.13)
p diseño = 1.3  p max (B.6.14)

La presión nominal de trabajo de las tuberías y de todos sus accesorios debe ser mayor
que la presión de diseño calculada en la ecuación B.6.14.

En todo caso, la presión nominal de trabajo de las tuberías, válvulas y accesorios debe ser
indicada por el fabricante considerando los factores de seguridad que éste considere
convenientes, cumpliendo siempre con las pruebas, ensayos y normas técnicas
correspondientes al material, accesorio y/o válvula.

En el caso de que se tengan grandes presiones, siempre debe efectuarse un análisis


técnico económico comparativo entre la posibilidad de adoptar tuberías de alta presión o la
alternativa de disponer cámaras reductoras de presión y tuberías de menor presión. En todo

90
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

caso debe verificarse que la presión resultante sea lo suficientemente amplia para alcanzar
siempre las zonas más altas del trazado.

Velocidad mínima en las tuberías de aducción o conducción


Teniendo en cuenta que el agua que fluye a través de la tubería de aducción o conducción
puede contener materiales sólidos en suspensión, debe adoptarse una velocidad mínima
en las tuberías. Se recomienda una velocidad mínima de 0.50 m/s, aunque este valor
dependerá de las características de autolimpieza, de la calidad del agua y de la magnitud
de los fenómenos hidráulicos que ocurran en la tubería.

Velocidad máxima en las tuberías de aducción o conducción


En general no debe limitarse la velocidad máxima en las tuberías de aducción o conducción;
el límite a la velocidad estará dado por la presión máxima producida por fenómenos del
golpe de ariete y para las tuberías de aducción por la erosionabilidad de la tubería. Se
recomienda una velocidad máxima de 6 m/s o lo recomendado por el fabricante.

Pendientes de las tuberías


Con el objeto de permitir la acumulación de aire en los puntos altos de la tubería y su
correspondiente eliminación a través de las válvulas de ventosa colocadas para este efecto
y con el fin de facilitar el arrastre de los sedimentos hacia los puntos bajos y acelerar el
desagüe de las tuberías, éstas no deben colocarse en forma horizontal.

Las pendientes mínimas recomendadas son las siguientes:

1. Cuando el aire circula en el sentido del flujo del agua, la pendiente mínima debe ser
0.04%.

2. Cuando el aire fluye en el sentido contrario al flujo del agua la pendiente mínima debe
ser 0.1%.

3. En este último caso, la pendiente no debe ser menor que la pendiente de la línea
piezométrica de ese tramo de la tubería de aducción o conducción.

4. Cuando sea necesario uniformizar las pendientes a costa de una mayor excavación, con
el fin de evitar un gran número de válvulas ventosas y cámaras de limpieza, debe realizarse
una comparación económica entre las dos opciones: Una mayor excavación o mayor
número de accesorios.

Accesorios y estructuras complementarias para conductos a presión

➢ Diseño Hidráulico de la Tubería

✓ Ecuación de Darcy – Weisbach


El modelo matemático desarrollado por los Ingenieros Henry Darcy y Julius
Weisbach, terminado a finales de la década de los años veinte, está basado en
desarrollos matemáticos de la física clásica y es el modelo que mejor describe,
desde el punto de vista racional, la perdida de energía en una tubería. Este modelo,

91
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

conocido como el de Darcy-Weisbach, lo complementan numerosos estudios como


los de Reynolds, Prandtl-Von Karman, Coloebrook-White, entre otros.
A continuación, se presentan las principales ecuaciones, resultado del análisis
teórico y empírico:

La pérdida de energía ocasionada por la fricción en una tubería es:

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔

En donde:
Hf = perdida de energía por fricción
f = factor de fricción
L = longitud de la tubería
D = diámetro de la tubería
V = velocidad media

Del análisis dimensional se puede demostrar que el factor de fricción, f depende


exclusivamente del número de Reynolds, Re, y de la rugosidad relativa, Ks/D, siendo
Ks la rugosidad absoluta de la tubería, que a su vez dependiente del material de la
misma. El número de Reynolds es función de la viscosidad cinemática :
𝑉∗𝐷 𝜌∗𝑉∗𝐷
𝑅𝑒 = ⇒ 𝑅𝑒 =
𝜈 𝜇
Donde  es la viscosidad absoluta del agua y  la densidad de la misma,
dependientes de la temperatura, como se indica en la tabla siguiente:

Densidad () Viscosidad ()


Temperatura
(kg/m3) (x 10-3Pa*s)
0 999,9 1,792
5 1.000,0 1,519
10 999,7 1,308
15 999,1 1,140
20 999,2 1,005
30 995,7 0,801
40 992,2 0,656
50 988,1 0,549

Según el número de Reynolds, los flujos se definen:

Re < 2000 Flujo laminar


Re 2000 - 4000 Flujo de transición
Re > 4000 Flujo turbulento

En cuanto a la rugosidad absoluta Ks se presenta a continuación algunos valores


para diferentes materiales.

92
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Material Ks(mm)
Acero galvanizado 0,15
Concreto 0,3-3,0
Concreto con revestimiento bituminoso 0,25
Concreto con lámina de refuerzo (CCP) 0,12
Hierro fundido (HF) 0,15
Hierro dúctil (HD) 0,25
Hierro galvanizado (HG) 0,15
Poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP) 0,03
Polietileno de alta densidad (PE) 0,007
Polivinilo de cloruro 0,0015

La función de dependencia del número de Reynolds y de la rugosidad relativa es


diferente, de acuerdo con el régimen del flujo: laminar o turbulento.

Para flujo laminar:


64
𝑓=
𝑅𝑒

Para flujo turbulento:


1 𝐾𝑠 2,51
= −2 𝑙𝑜𝑔10 ( + )
√𝑓 3,7 ∗ 𝐷 𝑅𝑒 √𝑓

Se encontró que aplicable en las tres zonas de flujo turbulento (Zona lisa turbulenta,
zona de transición turbulenta y zona rugosa turbulenta) fue graficada en la forma de f
- vs - Re por Moody, dando origen a lo que generalmente se denomina como
"Diagrama de Moody". En este diagrama, conocidos el número de Reynolds Re y la
rugosidad relativa K/D, para el flujo en una determinada tubería, obtenemos el
coeficiente de rugosidad f a emplear en la fórmula de Darcy-Weisbach.

Varios investigadores han encontrado valores diferentes para los coeficientes y


exponentes en la fórmula general de Darcy, dependiendo de las condiciones, estado
y tipo de tubería. Hay muchas fórmulas empíricas debidas a investigadores como:
Scobey, Schoder y Dawson, Manning, Hazen-Williams, King, Barnes, Tutton, etc.; lo
importante es que se escoja la que sea más indicada para el caso en particular.

✓ Ecuación de Hazen-Williams
La ecuación resultante es explicita para la velocidad y caudal y de muy fácil
utilización, por lo que su empleo se ha popularizado desde entonces.

La ecuación de Hazen-Williams es la siguiente:

93
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

𝑄 = 0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2,63 𝐽0,54


En donde:
Q =caudal
C =coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams
D =diámetro interno de la tubería
J = perdida de carga unitaria o pendiente de la línea de energía (m/m de tubería)

Aunque su empleo es muy generalizado, se debe tener en cuenta que existen varias
restricciones para su utilización y que de no considerarse llevaran a sobre
dimensionar la tubería. Por lo anterior se presentan a continuación algunas
recomendaciones para su uso:
• Válida para transporte de agua a temperaturas normales.
• Diámetro superior a 2”
• Resultados comparables con Darcy-Weisbach para un numero de Reynolds
relativamente alto.
• Apropiada selección del coeficiente de rugosidad.

 Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams


El coeficiente de rugosidad es función principalmente del material de la tubería y del
estado de las paredes del tubo. Con el tiempo se presentan incrustaciones de calcio
y magnesio (elementos contenidos en el agua) en las paredes de la tubería,
modificando así la rugosidad; este fenómeno es especialmente crítico para tuberías
de hierro o acero fundido. Las tuberías de concreto, asbesto cemento, cobre y
plástico mantienen sus características originales de rugosidad por un mayor periodo
de tiempo. Otro factor de modificación de la rugosidad es la corrosión de la tubería,
la cual se manifiesta por medio de “tubérculos” que aparecen en la superficie
interna, este fenómeno es más controlable que el de la incrustación ya que es
posible revestir adecuadamente la tubería.

Valores de C para la fórmula de Hazen-Williams


TIPO DE TUBERÍA C
Asbesto cemento 140
Latón 130 - 140
Ladrillo para alcantarillas 100
Hierro colado
- Nuevo, sin revestir 130
- Viejo, sin revestir 40 – 120
- Revestido de cemento 130 – 150
- Revestido de esmalte bitumástico 140 – 150
- Cubierto de alquitrán 115 -135
De hormigón o revestido de hormigón
- Cimbras de acero 140
- Cimbras de madera 120
- Centrifugado 135
Cobre 130 - 140
Manguera de incendio (recubierta de hule) 135
Hierro galvanizado 120

94
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Vidrio 140
Plomo 130 - 140
Plástico 140 - 150
PVC-CPVC 150
Acero
- Revestido de alquitrán de hulla 145 – 150
- Nuevo, sin revestir 140 – 150
- Remachado 110
Estaño 130
Barro vidriado 100 - 140

 Perdidas de Carga Unitaria, J

En la conducción entre el desarenador y el tanque de almacenamiento, se busca


igualar la perdida de carga total con el desnivel máximo que ofrece el terreno. En
otros términos, se está elevando la perdida de carga al máximo con el fin que el
diámetro resulte lo más pequeño posible y por tanto, la conducción sea más
económica.

Figura 6

En el caso del diseño de la línea matriz (tanque de almacenamiento a la red de


distribución), es necesario fijar una determinada presión en el punto de entrada a la

95
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

red, por lo cual las pérdidas de carga deben ser menores que el desnivel máximo
entre los dos puntos de la conducción.

La pérdida de carga, J, será igual entonces a la diferencia de niveles dividida por la


longitud de conducción. Dicha longitud corresponde a la longitud real de tubería
medida sobre el perfil.

En resumen:

𝑁1 − 𝑁2
𝐽=
𝐿1 + 𝐿2 + 𝐿3

Frecuentemente, el diámetro necesario para conducir un caudal determinado con


una pérdida de carga dada no corresponde a un diámetro comercial. Dependiendo
de la magnitud de los diámetros, se pueden dar dos soluciones:

 Tomar el diámetro comercial superior en toda la longitud de la conducción, con


lo cual se aumentan el costo y el caudal transportado.
 Obtener una combinación de diámetros en una determinada longitud, de tal
manera que la carga total disponible sea igual a la suma de la carga necesaria
en cada uno de los tramos. Es decir:

𝐽1 𝐿1 + 𝐽2 𝐿2 = 𝐻

 Perdidas de Carga Localizadas


Estas pérdidas corresponden a las ocasionadas por los accesorios, tales como
perdidas por entrada y salida, válvulas y codos.

La expresión generalizada de esta perdida es:

(𝑉1 −𝑉2 )2
ℎ𝑓 = Ec. 1
2𝑔

Según la ecuación de continuidad:


A1
V2 = V1 Ec. 2
A2

Y reemplazando la ecuación 2 en la ecuación 1, se tiene:

𝐴1 2 𝑉1 2 𝑉1 2
ℎ𝑓 = (1 − ) ⇒ ℎ𝑓 = 𝐾
𝐴2 2𝑔 2𝑔

En la tabla se presentan algunos valores aproximados de K.

96
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Elemento K
Reducción gradual * 0,15
Ampliación gradual * 3,00
Compuerta abierta 1,00
Válvula abierta
de mariposa 5,00
de compuerta 0,20
de globo 10,00
Te de paso directo 0,60
Te de paso lateral 1,30
Te de paso bilateral 1,80
Válvula de pie 1,75
Válvula de retención 2,50
Entrada normal al tubo 0,50
Entrada de borda 1,00
Salida del Tubo 1,00
* con base en la velocidad mayor

Las pérdidas de cambio de dirección pueden calcularse mediante la siguiente


expresión:
𝑉 2 𝜃
ℎ𝑓 = 0,25 √
2𝑔 90

En donde  es el ángulo del codo, que puede ser de 90º, 45º, 22º u 11º. El tipo de
codo necesario para hacer un cambio de dirección en el alineamiento horizontal o
vertical se determina de acuerdo con el siguiente criterio:

Una vez hecho el perfil en una escala adecuada y respetando la profundidad mínima
a la clave (0,60m), se determina la suma o la diferencia de las pendientes de los
alineamientos en cuestión, de acuerdo con la figura7.

97
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Figura 7

Con el valor de la suma o diferencia de pendientes, se entra a la tabla 1 y se


selecciona el codo o la combinación de codos apropiados.

Esta tabla está basada en el hecho de que la campana situada en cada extremo del
tramo de la tubería permite una deflexión máxima de 5º.

Suma o diferencia de Codo


pendientes
14% - 30% 111/4º
31% - 53% 221/2º
54% - 83% 111/4º+ 221/2º
84% - 119% 45º
120% - 180% 45º + 111/4º

Tabla 1

Golpe de Ariete

Debido a la magnitud e importancia de la conducción, es importante tener en cuenta


el efecto de este fenómeno en la tubería.

Se denomina “Golpe de Ariete” el efecto de choque violento o sobre presión súbita


producido sobre las paredes del conducto forzado, al modificarse de manera
instantánea el movimiento del fluido, como puede ocurrir en el caso del cierre
repentino de una válvula.

El mecanismo del golpe de ariete es el siguiente:

Inicialmente la tubería conduce el agua en condiciones normales a una velocidad V.


Idealizando el fluido como una serie de láminas, en el momento del cierre de la
válvula indicada en la figura 8 sucede lo siguiente:

• La lámina contigua a la válvula se comprime y convierte su energía de velocidad


en energía de presión, causando la dilatación de la tubería en el punto 1 y una
dilatación elástica de la lámina lo mismo sucede con las láminas agua arriba
(2,3,..n) y se produce una onda de sobrepresión en dirección aguas arriba.

• Al llegar la onda de sobre presión a la última lamina (lámina n contigua al


tanque), esta tiende a salir de la tubería con una velocidad igual en magnitud
pero de sentido contrario a la que tenía el agua antes de interrumpirse el flujo
(-V). Como la extremidad inferior está cerrada, se produce una depresión

98
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

interna de las láminas y se genera una onda de depresión de magnitud igual a


la onda de sobrepresión, la cual se propaga en la dirección aguas abajo.

Figura 8 Idealización del mecanismo del golpe de ariete

El tiempo en que la lámina 1, contigua a la válvula, ha permanecido en estado de


sobrepresión es:

2𝐿
𝑇=
𝐶

en donde:
L = longitud hasta el depósito (m)
C = velocidad de propagación de la onda o celeridad (m/s)
T= fase o periodo de la tubería (s)

Debido a la presión de la lámina, el agua tiende a ocupar otra vez la tubería con la
misma velocidad inicial y regresar nuevamente a la condición original (caso a).

La fricción a lo largo de la tubería y la elasticidad de la misma constituyen factores


amortiguadores de estas ondas de sobre presión y depresión, haciendo que el
fenómeno disminuya en magnitud con el tiempo (figura 9).

99
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Figura 9 Diagrama de sobrepresión y depresión, para los casos teórico y real

El valor de celeridad o velocidad de propagación da la onda puede calcularse


mediante la fórmula de Allievi:

9.900
𝐶=
√48,3 + 𝑘 ∗ 𝐷
𝑒

En donde:
C = celeridad de la onda (m/s)
D = diámetro del tubo (m)
e = espesor de la pared del tubo
K =relación entre el módulo de elasticidad del agua y el del material de la tubería
K = 1010/Etuberia (Tabla 2)
Tabla 2 Relación de módulos de elasticidad del agua y del material de la tubería
Material de la Tubería K
Acero 0,5
Hierro Fundido 1,0
Concreto 5,0
Asbesto – Cemento 4,4
Plástico 18,0

Tiempo de cierre (tiempo de maniobra) = t

Si la maniobra es rápida, la válvula quedará completamente cerrada antes de que


la onda de presión comience a actuar:
2𝐿
𝑇< ⇒ Sobre presión máxima
𝐶
Si el tiempo de cierres el lento, la onda de presión llegara a la válvula antes de que
se halle está completamente cerrada.

100
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

2𝐿
𝑇> ⇒ Maniobra lenta
𝐶

➢ Cálculo de la sobrepresión

En el caso de una maniobra rápida (T>2L/C), la sobrepresión máxima será:

𝐶∗𝑉
ℎ𝑎 =
𝑔
siendo:
ha = sobre presión (m agua)
V = velocidad (m/s)

Figura 10 Distribución de la presión por maniobra rápida

En el caso de una maniobra lenta (T>2L/C), la sobrepresión será:

2𝐿
𝐶 ∗𝑉𝑇 𝐶 ∗𝑉(𝐶 ) 2∗𝐿∗𝑉
ℎ𝑎 = = =
𝑔 𝑡 𝑔 𝑡 𝑔∗𝑡

siendo t = tiempo de maniobra

101
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Figura 11 Distribución de la presión por maniobra lenta

La ecuación ℎ𝑎 = 2 ∗ 𝐿 ∗ 𝑉⁄𝑔 ∗ 𝑡 puede emplearse para determinar el tiempo de


maniobra necesario para que la sobrepresión no supere el valor límite establecido,
según la clase de tubería.

Medidas contra el golpe de ariete

Pueden tomarse varias clases de medidas, entre las cuales las más indicadas son
las que no requieren equipos especializados, ya que en el caso de acueductos
rurales no es fácil a la labor de mantenimiento de estos aparatos.

✓ Limitar las velocidades (0,5 a 3,0 m/s)

✓ Cerrar lentamente las válvulas mediante la colocación de un volante de gran


diámetro

✓ Emplear válvulas especiales contra el golpe de ariete.

✓ Aumentar el espesor de la pared del tubo.

✓ Construir pozos de oscilación o cámaras de aire comprimido.

102
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Ejemplo de Diseño

Condiciones de Diseño:
• Periodo de Diseño
Según la Resolución 0330 de 2017 se tiene: 25 años.

• Caudal de Diseño

Caudal Máximo Diario 23,48


Planta de Tratamiento (4%) 0,94
Caudal de Diseño 24,42

• Cota de la lámina de agua en la cámara de recolección= 98,73-0,15=98,58


• Cota de descarga en el tanque de almacenamiento: 64,00

Trazado de la Conducción

En las figuras 12 y 13 se presentan los esquemas de la planta y el perfil de la


conducción. Sobre el perfil se dibuja primero la rasante y posteriormente se hace
el trazado de la clave de la tubería mediante alineamientos rectos.

Figura 12 Conducción desarenador – tanque de almacenamiento. Planta

103
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

100
98
96
94
92
90
88
Elevación (msnm)

86
84
82
80
78
76
74
72
70
68
66
64
62
60
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200
Abcisa (m)
Rasante Clave Piezometrica

Figura 13 Conducción desarenador – tanque de almacenamiento. Perfil

En la tabla 3 se presentan las cotas de perfil y la pendiente del alineamiento. La


longitud total es la suma de las longitudes de cada tramo, igual a 2.200,58m

Abscisa Rasante Clave Longitud Pendiente


0 98,86 98,26
200,06 2,43%
200 94,00 93,40
200,01 1,00%
400 92,00 91,40
200,06 2,50%
600 87,00 86,20
150,00 0,67%
750 86,00 85,40
150,12 4,00%
900 80,00 79,00
100,02 2,00%
1000 78,00 77,20
200,20 4,50%
1200 69,00 68,20
100,08 4,00%
1300 65,00 64,20
100,00 1,00%

104
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

1400 64,00 63,20


200,01 1,00%
1600 62,00 61,40
200,00 -0,50%
1800 63,00 62,40
200,00 -0,25%
2000 63,50 62,90
200,00 -0,25%
2200 64,00 63,40
Tabla 3 Perfil de la conducción

➢ Presión de Diseño
✓ Presión estática máxima (en abscisa 1600): 98,58-61,40= 37,18m
✓ Presión de diseño: 1,3 * 37,18 = 48,33 m

Se ha determinado la utilización de tubería tipo PVC con las siguientes


especificaciones:

Clase de tubería = RDE 32,5 tipo 1, grado1


Presión de trabajo = 8,8Kg/cm2 = 88m
Coeficiente de rugosidad de Hazen –Williams

➢ Cálculo del Diámetro


El diseño de la tubería se hace utilizando la ecuación de Hazen -Williams:

𝑄 = 0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2,63 𝐽0,54

✓ Carga hidráulica disponible: H = 98,58- 63,40 = 35,18m

✓ Longitud real de tubería: L = 2.200,58 m


𝐻 35,18
✓ Pérdida de carga unitaria: 𝐽 = ⇒ 𝐽 = 2.200,58 = 0,01599𝑚/𝑚
𝐿

Despejando el diámetro de la ecuación de Hazen-Williams:


1
𝑄 2,63
𝐷=( ) =
0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐽0,54
1/2,63
0,0244
𝐷=( ) = 0,1379𝑚 = 5,43"
0,2785 ∗ 150 ∗ (0,01599)0,54

Existen dos alternativas de diseño:

105
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

• Diseñar la conducción para un diámetro de 6", solución que puede ser aceptable
teniendo en cuenta que el diámetro teórico es muy cercano al diámetro comercial.

• Diseñar para una combinación de diámetros de 4” y 6”, con lo cual se hace un uso
óptimo de la carga hidráulica disponible (no hay desperdicio de energía).

La pérdida de carga total se divide en dos: H = H1 + H2, en donde el subíndice 1


corresponde al diámetro en 4" y el subíndice 2 corresponde al diámetro 6”.

Como se demuestra a continuación, la pérdida de carga de la tubería de 4" es mayor


que la de 6" para el caudal de 30 L/s. Dado el perfil del ejemplo, si se coloca primero
la tubería en 4", es muy posible que la línea piezométrica corte la tubería, por lo que
se coloca entonces primero la tubería en 6" y al final se deja la de 4".

✓ Para el diámetro nominal de 4" (114 mm)


Diámetro externo = 114,30 mm
Espesor de la pared del tubo = 3,51 mm
Diámetro interno real = 114,30 - 3,51 x 2 = 107,28 mm
1
𝑄 0,54
𝐽1 = ( ) =
0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2,63
1/0,54
0,0244
𝐽1 = ( ) = 0,05424𝑚/𝑚
0,2785 ∗ 150 ∗ (0,10728)2,63

𝑄 0,0244 𝑉12
𝑉1 = = = 2,70𝑚/𝑠 ⇒ = 0,372𝑚
𝐴 𝜋(0,10728)2 2𝑔
( )
4

✓ Para el diámetro nominal de 6" (168 mm):


Diámetro externo = 168,28 mm
Espesor de la pared del tubo = 5,18 mm
Diámetro interno real = 168,28 - 5,18 x 2 = 157,92 mm
1
𝑄 0,54
𝐽2 = ( 2,63
) =
0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷
1/0,54
0,0244
𝐽2 = ( ) = 0,00825𝑚/𝑚
0,2785 ∗ 150 ∗ (0,15792)2,63

𝑄 0,0244 𝑉22
𝑉2 = = = 1,25𝑚/𝑠 ⇒ = 0,079𝑚
𝐴 𝜋(0,15792)2 2𝑔
( )
4

106
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

La carga hidráulica total disponible es:

𝐻 = 𝐻1 + 𝐻2 = 𝐽1 𝐿1 + 𝐽2 𝐿2 = 𝐽1 𝐿1 + 𝐽2 (𝐿 − 𝐿1 )

𝐻−𝐽2 𝐿 35,18−(0,00825∗2200,58)
𝐿1 = = = 370,10𝑚, D= 4”
𝐽1 −𝐽2 0,05424−0,00825

𝐿2 = 𝐿 − 𝐿1 = 2200.58 − 370,10 = 1830, 47𝑚, D= 6”

➢ Cálculo de Perdidas de Energía

• Pérdidas por codos


Se debe seleccionar el codo necesario para el cambio de dirección de cada
alineamiento, con diferencia o suma de pendientes calculadas en la tabla 3 y según
el criterio de la tabla 1. En este caso no hay suma o diferencia de pendientes mayor
de 14% y, por tanto, el cambio de dirección vertical puede hacerse con la misma
deflexión de la tubería.

Codos horizontales:

1 codo de 90° en 6" (salida desarenador)


1 codo de 22,5° en 6"

𝑉2 2 𝜃 90 22,5
ℎ𝑚 = 0,25 ∑√ ⇒ ℎ𝑚 = 0,25 ∗ 0,0,079 ∗ (√ + √ ) = 0,0297𝑚
2𝑔 90 90 90

• Pérdidas por válvulas de Corte o Cierre


Teniendo en cuenta las recomendaciones para la colocación de válvulas de control,
se han instalado válvulas a la salida del desarenador, a la entrada al tanque de
almacenamiento.

Válvula de compuerta abierta,


K=0,2
1 válvula en 6” (salida desarenador)
1 válvula en 4” (entrada tanque de almacenamiento)

𝑉2 2 𝑉1 2
ℎ𝑚 = 𝐾 +𝐾 ⇒ ℎ𝑚 = 0,2(0,079 + 0,372) ⇒ ℎ𝑚 = 0,0902𝑚
2𝑔 2𝑔

107
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

• Perdidas por la Te
Se ha dispuesto de una purga en la abscisa 1.600 debido a la depresión que allí se
presenta.

De paso directo (purga) en 6", k = 0,6


De paso lateral (salida desarenador) en 6", k = 1,3

𝑉2 2
ℎ𝑚 = 𝐾 ⇒ ℎ𝑚 = (0,6 + 1,3) ∗ 0,079 = 0,1505𝑚
2𝑔

• Perdidas por reducción de 6”a 4”


2
𝐷1
𝑘=( − 1)
𝐷2
𝐷1 /𝐷2 ⇒ 0,168/0,114 = (1,47 − 1)2 ⇒ 𝑘 = 0,22

𝑉1 2
ℎ𝑚 = 0,22 ⇒ ℎ𝑚 = 0,22 ∗ 0,372 = 0,0830𝑚
2𝑔

• Perdidas por entrada normal al tubo

𝑉2 2
ℎ𝑚 = 𝐾 ⇒ ℎ𝑚 = 0,5 ∗ 0,079 = 0,0396𝑚
2𝑔

• Perdidas por Salida

𝑉1 2
ℎ𝑚 = 𝐾 ⇒ ℎ𝑚 = 1,0 ∗ 0,372 = 0,3720𝑚
2𝑔

Pérdidas Totales

∑ ℎ𝑚 =0,0297+0,0902+0,1505+0,0830+0,0396+0,3720= 0,76m

Con el valor de las pérdidas totales se debe verificar el diámetro teórico y la


redistribución de las longitudes:

Carga hidráulica disponible: Hper= 98,58 – 64,00 – 0,76= 33,81m

Longitud real de la tubería: L= 2200.58m


𝐻𝑝𝑒𝑟 33,81
Perdida de carga unitaria= 𝐽 = 𝐿 ⇒ 𝐽 = 2.200,58 = 0,0154𝑚/𝑚

Despejando el diámetro de la ecuación de Hazen – Williams:

108
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

1
𝑄 2,63
𝐷=( ) =
0,2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐽0,54
1/2,63
0,0244
𝐷=( ) = 0,152𝑚 = 5,98"
0,2785 ∗ 150 ∗ (0,0154)0,54

Por tanto, se sigue trabajando con D1 = 4" y D2 = 6", y las mismas pérdidas de carga
unitaria J1= 0,05424 m/m y J2 = 0,00825 m/m.

Las nuevas longitudes de las tuberías serán:

𝐻 = 𝐻1 + 𝐻2 = 𝐽1 𝐿1 + 𝐽2 𝐿2 = 𝐽1 𝐿1 + 𝐽2 (𝐿 − 𝐿1 )
𝐻𝑝𝑒𝑟 −𝐽2 𝐿 33,81−(0,00825∗2200,58)
𝐿1 = = = 340,43 ; D= 4”
𝐽1 −𝐽2 0,05424−0,00825

𝐿2 = 𝐿 − 𝐿1 = 2200.58 − 340,43 = 1860,15𝑚; D=6”

Con esta nueva distribución de longitudes, se verifica que no exista cambio de


diámetro en los accesorios.

Las cotas de la línea piezométrica se calculan para cada tramo (figura 14)

Tramo en 6":
Cota piezométrica al inicio = 98,58
Cota piezométrica al final = 98,58 - J2 x L2 - Σhm2
Cota piezométrica al final = 98,58 –(0,00825*1860,15) –0,0297-0,0902-0,1505-0396
Cota piezométrica al final = 82,92

Tramo en 4":
Cota piezométrica al inicio = 82,92
Cota piezométrica al final = 82,92 - J1 x L1 - Σhm1
Cota piezométrica al final = 82,82 – (0,05424*340,43) – 0,0823 – 0,3720
Cota piezométrica al final = 64,00

Comprobación Golpe de Ariete

➢ Válvula abscisa 2.200:

Relación de módulos de elasticidad (tabla 2): k = 18


Distancia real al desarenador = 2.200,58
Cota = 63,40
Diámetro = 4" (real =107,28 mm)
Espesor tubería = 3,51 mm
Velocidad = 2,70 m/s

109
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

La celeridad de la onda es:

9.900 9.900
𝐶= ⇒𝐶= ⇒ 𝐶 = 404,69𝑚/𝑠
107.28
√48,3 + 𝑘 ∗ 𝐷 √48,3 + 18 ∗
𝑒 3,51

La fase de la tubería es:

2𝐿 2 ∗ 2.200.58
𝑇= = = 10,87𝑠
𝐶 404,69

Al ocurrir el cierre instantáneo de la válvula (por falla mecánica), el valor de la


sobrepresión se calcula con un tiempo de cierre igual a la fase de la tubería:

𝐶 ∗ 𝑉 404,69 ∗ 2,70
ℎ𝑎 = = = 111,44𝑚
𝑔 9,81

Valor que excede por si solo la presión de diseño de 88m. El tiempo de maniobra
para que, por operación normal de la válvula, no se exceda la presión de diseño
será:

Presión estática sobre la válvula: 98,58-63,40 = 35,18


Presión disponible para golpe de ariete = 88,00 – 35,18 = 52,82m

El tiempo de maniobra es:

2∗𝐿∗𝑉 2 ∗ 2200.58 ∗ 2,70


𝑡= ⇒ 𝑡= = 22,94𝑠
𝑔 ∗ ℎ𝑎 9,81 ∗ 52,82

Es decir, que la válvula no podrá cerrarse en un tiempo inferior a 30 segundos.

✓ Como se indicó al calcular inicialmente el diámetro de la tubería, es posible que


colocar toda la conducción en un solo diámetro de 6" resulte una mejor opción.

110
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Figura 14 Perfil final de la conducción

84

También podría gustarte