Banca y Seguros - Trabajo Final
Banca y Seguros - Trabajo Final
Banca y Seguros - Trabajo Final
UNACEM S.A.A.
ANALISIS HORIZONTAL:
Unión Andina de Cementos S.A.A.
Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre del 2020, 2019 y 2018
2020-2019 2019-2018
En miles de Diferenci Porcentaj Diferenci Porcentaj
soles 2020 2019 2018 a e a e
Efectivo y
equivalente
s al efectivo 290,252 6,280 29,956 283,972 4521.85% -23,676 -79.04%
255281000
34,093 25,341
878 828 5,452 815 3800000
Además, cabe mencionar que la empresa también incremento sus cuentas corrientes y
el efectivo que depositaron a plazos fijos es porque la Compañía llegó a percibir 10
´000,000 en mayo 2020 por el programa de reactiva es un importe adicional de sus
actividades operativas, no los menciona en las notas de sus estados financieros, pero
buscando información en la MEF determina la cantidad que llegó a recibir y por el
medio del banco Interbank.
2020-2019 2019-2018
Diferenci
En miles de soles 2020 2019 2018 a Porcentaje Diferencia Porcentaje
Inventarios, 387,96 477,04
neto 9 584,389 4 -196,420 -33.61% 107,345 22.50%
INVENTARIOS
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
Productos Productos en Materia prima Envases y Repuestos y Existencias
terminados proceso y auxiliares embalajes suministros por recibir
PUZOLANA:
CLINKER:
2020-2019 2019-2018
En miles de 2020 2019 2018 Diferencia % Diferencia %
soles
Otros 793,526 383,762 224,163 409,764 107% 159,599 71%
pasivos
financieros
Otros 2,377,416 2,683,803 3,024,898 -306,387 -11% -341,095 -11.28%
pasivos
financieros
Suma de 2020
Suma de 2019
Suma de 2018
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Moned
a BANCOS Vencimiento 2020 2019 2018
soles Banco de crédito Ene-21 100,000
soles Scotiabank Perú May-21 50,000 18,750
dólares BBVA May-21 417,440
dólares Citibank Oct-20 116,095 189,224
TOTALES 567,440 116,095 207,974
El capital adicional es debito que la Compañía llegó a fusionar con SIA, IASA y
PRONTO en la indicación del trabajo presente también indica en su línea de tiempo
que elaboramos, la junta de accionista el 28.12.18 llegaron aprobar la fusión y
UNACEM es la que absorbe como sociedades absorbidas, por lo tanto, la Compañía
incrementó su capital y pagado por S/171,625,000 emitiendo a la vez acciones con un
capital adicional de S/38,019,000.00.
2020-2019 2019-2018
En miles de Porcentaj
soles 2020 2019 2018 Diferencia e Diferencia Porcentaje
-
Otros gastos -75,806 20,093 -37,455 -55,713 277% 17,362 -86.41%
2020-2019 2019-2018
Analizando la diferencia de cambio podemos analizar que cada año tiene una
variación considerable se debe por el riesgo de mercado que a toda empresa siempre
tiene debido a instrumentos financieros como depósitos bancarios, préstamos, otros
pasivos y los instrumentos financieros derivados, pero más se debe por el riesgo de
tasa de interés por la tasa de interés variables.
ANALISIS VERTICAL:
Costo de ventas
Otros gastos de fabricación
Depreación de activo diferido por desbroce
Envases
Transporte de materia prima
Energía eléctrica
Mantenimiento de hornos, maquinas y equipo
Consumo de materias primas
Gastos de personal
Depreciación
Combustible
0 0 0 0 0 0 0 0 0
00 00 00 00 00 00 00 00
00, 00, 00, 00, 00, 00, 00, 00,
1
2020 2
2019 3
2018 4 5 6 7 8
Podemos analizar que sus inventarios finales para determinar el costo de ventas, es un importe menor en el 2020 comparados con años
anteriores 2019-2018, debido a la pandemia la compañía también se encontró paralizada por el periodo de cuarentena que decreto el estado y
no se generaron productor terminados o en proceso a pesar que nuevo saldo inicial es mayor que a otros años, además que nuestros costos
llegaron a disminuir considerablemente en todo los ámbitos como combustible, gasto de personal, materias primas, mantenimiento de horno,
maquina y equipo, energía eléctrica , transporte de MP, envases.
INFORME DE FACTORES INCIDEN EN LOS RESULTADOS DE CADA MÉTODO DE UNACEM S.A.A.
POLÍTICO:
El 2019 fue un año retador para UNACEM debido a que el ambiente político del Perú se caracterizó por el enfrentamiento entre los poderes
Legislativo y Ejecutivo, y luego recrudeció causando inestabilidad política e incertidumbre a todo nivel
En el año 2020 con un nuevo Congreso elegido se esperaba que el Ejecutivo y el Legislativo trabajen coordinadamente para dinamizar la
economía e impulsar la inversión pública. La pandemia por el COVID-19, hizo que este frágil e incipiente equilibro quedara al margen,
sumiendo al país en Estado de Emergencia Nacional con la consiguiente inmovilización, incertidumbre y paralización de todos los sectores
productivos; logrando que los esfuerzos del Gobierno se enfoquen en solucionar la crisis de salud evitando la menor cantidad de decesos e
iniciando cuanto antes la reactivación de todos los sectores
ECONÓMICO:
En los últimos años, el Perú ha tenido una posición económica importante en América Latina. La inversión total llevó a que el producto bruto
interno (PBI) creciera en un 2.2% en el 2019 en el país. A pesar de este aumento, fue la más baja de la última década. Sin embargo, mejoró la
generación de empleo y consecuentemente aumentó el poder adquisitivo de la población.
Según el INEI este crecimiento de la actividad productiva en dicho año en el Perú se sustentó con la contribución de distintos sectores, dentro
de los cuales figura el sector construcción con un aporte de 0.09 puntos.
Para el 2020 se esperaba un crecimiento del PBI, sin embargo, con la llegada del COVID 19 lo que se proyectó fue la caída del PBI.
SOCIAL:
En los meses de febrero a abril de este año, más de 1.2 millones de peruanos perdieron sus empleos, solamente en Lima. Se reportó además
que la empleabilidad ha caído y los sectores más afectados son construcción en 30.5%, seguido de la manufactura en 27.3%, etc.
Así mismo, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo anunció que más de 20 mil empresas se han acogido al sistema de
suspensión perfecta con lo que más de 200 mil trabajadores se ven afectados sin tener ingresos por lo menos durante los tres primeros
meses. Este decrecimiento en los ingresos de la población e incremento del nivel de pobreza impactará en la disminución de la demanda del
sector construcción y más aún el de la autoconstrucción que representa el mayor número de los despachos de cemento en el país
TECNOLÓGICAS:
Dentro de este contexto, UNACEM pretende mantenerse actualizado y cuenta con las siguientes certificaciones internacionales en sus
distintas plantas:
COMPETENCIA:
Al cierre del 2019, UNACEM fue la empresa con mayor participación de mercado de cemento, alrededor del 45.04% en el Perú, además de
tener presencia también en Chile, Colombia, Ecuador y Estados Unidos, liderazgo que es soportado por la calidad de sus procesos de acuerdo
con las estadísticas publicadas por la Asociación de Productores de Cemento (ASOCEM), el consumo nacional de cemento en el Perú alcanzó
las 11,724 toneladas en el 2019, logrando un crecimiento de 4.7% frente a las 11,201 toneladas alcanzadas en el 2018.
ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA UNACEM:
En la empresa, desde el año 2012 hasta el año 2018 solo hubo cuatro cambios en el Consejo Directivo. El resto de los directores son los
mismos desde el nacimiento de UNACEM gracias a la fusión de empresas. Esto permite consistencia y seguimiento, además de
especialización en las decisiones que se tomen. Asimismo, los ejecutivos encargados de las diversas partes de la empresa se encuentran en
sus puestos desde el año 2012 hasta el año 2018, solo habiéndose reportado un cambio. Por otro lado, se suprimió la Gerencia Administrativa
y se creó la Gerencia de Inversiones en el año 2019.
La estabilidad que ofrece la empresa a directivos y gerentes hace que dominen sus labores, lo que conlleva a una alta especialización en el
sector en que se desarrollan.
EL ÁREA DE MARKETING:
UNACEM ha desarrollado diversos tipos de productos para usos específicos: Cemento Andino, Cemento Sol y Cemento Apu, este último de
uso general y el de menor precio. Además, ha desarrollado una red de ferreterías llamadas Progre-Sol, cuyo objetivo es la de aumentar la
disponibilidad de los productos y fortalecer el canal retail. Hatun-Sol es otra marca desarrollada por la empresa y consiste en un sistema de
micro financiamiento de materiales de construcción y obra dirigida a atender las necesidades del segmento. Finalmente, Duraría es la marca
que atiende las soluciones de concreto vial, frente a las antiguas soluciones de asfalto.
EL ÁREA DE OPERACIONES:
Además de contar con la planta más grande y moderna de producción de cemento del Perú cuenta con cuatro plantas cementeras adicionales,
un puerto terminal, 54 plantas fijas de concreto, 18 plantas móviles de concreto, cinco plantas de estructuras industrializadas de concreto,
cinco centrales hidroeléctricas y dos centrales térmicas. Por tanto, para UNACEM una de sus fortalezas logísticas es su integración vertical
hacia atrás que le permite la producción eficiente de sus productos cementeros además de tener un yacimiento de piedra caliza estimado para
70 años más de explotación.
La empresa cuenta en su planta de Atocongo con dos chancadoras, que realizan una trituración primaria y secundaria, además de prensas de
rodillos que realizan la molienda del crudo, los Hornos 1 y 2 que realizan la clínkerización, una prensa de rodillos que hacen la molienda del
cemento y una envasadora que realiza los despachos. En la planta de Condorcocha cuenta también con dos chancadoras para la trituración
primaria y secundaria, cuatro hornos para la clínkerización, un molino de bolas y una prensa de rodillos para la molienda de cemento y una
envasadora para el despacho. Siguiendo la política de mejoramiento de los activos, se prevé que se realicen mejoras en la cancha de clínker
en la planta de Condorcocha, migración del sistema de control del Horno 2, la modernización del enfriador del mismo horno incluyendo el filtro
de mangas en Condorcocha, el sistema contra incendios en las subestaciones eléctricas en Atocongo y Condorcocha.
CONCLUSIONES
Conforme al análisis del presente trabajo se logró evidenciar diversas observaciones tanto en los estados financieros que reflejan como
resultado de las operaciones de la compañía que nos sirve como herramienta que permite precisar la parte financiera de la compañía y a la
vez la no financiera nos permite evidenciar con la finalidad de buscar un buen uso de los recursos con el compromiso y motivación de los
colaboradores, a la vez permitió la presente evaluación diversas perspectivas financieras, clientes, procesos internos perspectiva aprendizaje
y desarrollo de UNACEM. Asimismo, se brinda diversas recomendaciones del presente informe para mejorar la eficiencia de los recursos y en
la toma de decisiones:
1. En primer lugar, es realizar un mayor control al área de producción ya que en al finalizar el año la producción en la planta Atocongo fue
de 3,054,622 y en la planta Condorcocha (Junín) de 1,421,022 toneladas lo que cubrió plenamente la demanda local de cemento. Pero
como empresa debemos analizar en caso si no llegamos a cubrir la demanda y nos faltaría producir más para poder abastecer,
debemos de realizar mayor enfoque en las cantidades de producción en el año 2020 se generó menor por la situación de la
inmovilización del estado para afrontar la pandemia, pero para este año debería generar una tasa mayor que la del año anterior.
2. En segundo lugar, referente a las ventas, se recomienda generar publicidad para obtener mayores ventas que el año anterior tanto a
UNACEM como a sus subsidiaras, a la vez analizar los resultados que tienen cada una de ellas como ingresos y las ventas que
generan, en caso si falta alguno reforzar por el área de ventas.
3. En tercer lugar, se recomienda incentivar a los trabajadores ya que ellos son los que generan el motor de la empresa, tanto el área de
producción y las diversas áreas que además de arriesgar su salud realizan jornadas de acorde con la situación actual que es el cuidado
por el COVID-19 conforme a los protocolos de la compañía.
4. En cuarto lugar, se recomienda evaluar el sector no solo el manejo de la empresa UNACEM S.A.A. en caso de cierres contables, se
debe analizar macroeconómicamente para ver la tendencia de los otros países como manejan el sector y a la vez evaluar el PBI del
Sector de Construcción y del consumo del cemento, porque la compañía tiene subsidiarias en el extranjero no solo se debe evaluar en
el país sino también en los países y obtener lineamientos estratégicos.