Comunicación y Lenguajes 2014 - para Combinar
Comunicación y Lenguajes 2014 - para Combinar
Comunicación y Lenguajes 2014 - para Combinar
1
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMER BIMESTRE ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Temática Orientadora: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblos y naciones.
DIMENSI CONTENIDOS Y EJES
OBJETIVOS HOLÍSTICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ONES ARTICULADORES
Asumimos postura crítica Manifestaciones Invitación y entrevistas a abuelas, abuelos o vecinos que tengan conocimiento sobre la vida Desarrollo de la Textos inéditos, en
respecto de la imposición lingüísticas y literarias de en comunidad que se practicaba en nuestra zona o barrio. Conversación con la o el invitado identidad lingüística. lenguas originaria y
cultural foránea en el nuestras culturas sobre los cambios que han presenciado; se aplica una guía de entrevista como apoyo Postura crítica sobre castellana,
Abya Yala, estudiando Sistemas de lenguaje (Entrevista y registro de información en lengua originaria) la colonización y utilizando diversos
SER documentos históricos creados en el Abya Yala Identificación y caracterización de los sistemas de lenguajes utilizados por las culturas que colonialidad. soportes materiales
precoloniales y de la Oralidad y producción habitaron el Abya Yala. y con distinta
colonización, el análisis literaria de la precolonia Indagación y socialización de la oralidad, producciones literarias y manifestaciones no intencionalidad, en
de sus contenidos y los Manifestaciones con signos lingüísticas relacionadas a la Madre Tierra y el Cosmos. (El trabajo debe ser recopilado los que se
SABER momentos en que fueron no lingüísticos consultando diferentes fuentes) Caracterización de evidencien ideas
elaborados, a través de la relacionados a la Madre Análisis crítico y reflexivo, en grupos comunitarios, de los contenidos indagados. las lenguas contrarias a la
investigación y Tierra y el Cosmos en la Producción de diversos tipos de textos relacionados con las temáticas desarrolladas. originarias y colonización y
comparación de los precolonia diversas obras colonialidad
acontecimientos y sus literarias leídas. arraigada en la
efectos en las sociedades Testimonios de una etapa Identificación de la comunidad y
y las personas, para de imposición cultural Visionado de vídeos que demuestren la práctica de la colonialidad que se vive en la intencionalidad de sociedad.
contribuir de manera durante la colonia cotidianidad en nuestras comunidades. Análisis y reflexión de mensajes comunicacionales los textos.
participativa al proceso de Crónicas y cronistas de la publicitarios que tengan esa intencionalidad. Determinación de
autodeterminación colonia tipos de lenguajes
Análisis de la intencionalidad de los pasquines y comparación con los minimedios actuales.
comunitaria. Las ordenanzas y la utilizados en los
Elaboración de ordenanzas de acuerdo a las necesidades del contexto, tomando en cuenta la
imposición cultural intencionalidad, el tiempo, el espacio y el manejo lingüístico. textos.
Medios de información y Lectura de fragmentos seleccionados de crónicas y biografías de sus autores, en grupos Caracterización del
revolución: pasquines y comunitarios. Socialización de ideas acerca del contenido. Elaboración de un esquema para texto coherente,
manifiestos sintetizar los contenidos. cohesionado y
Funciones del lenguaje: Lectura de la biografía de los cronistas estudiados para identificar la orientación ideológica adecuado.
HACER conativa y referencial del contenido y del autor. Aplicación de
El verbo: las formas no Lectura y análisis reflexivo de las formas de sometimiento que expresaban las ordenanzas. esquemas de análisis
verbales y verbales. Los Reflexión sobre los tipos de colonialidad que se practican en la actualidad, en nuestro en los que se
modos y el uso de los contexto. identifique la
tiempos. Determinación de las funciones del lenguaje en fragmentos extractados de las lecturas intencionalidad del
La lengua como realizadas. texto.
instrumento de Análisis de las formas no verbales y verbales, los modos (indicativo e imperativo) y los Participación en los
descolonización tiempos verbales en fragmentos de lecturas seleccionadas. debates de manera
crítica y propositiva.
Síntesis escrita sobre los temas desarrollados, con la aplicación de un esquema.
Producción de textos
Exposición del análisis y características de cada uno de los documentos que manifiestan una
con ideas contrarias
forma de sometimiento a otras culturas. (En la exposición deben participar todos y cada uno
a la colonización y
de los componentes de cada grupo).
colonialidad.
Expresión de puntos de vista relacionados a los testimonios escritos sobre las formas de
DECIDIR
sometimiento: La evangelización y sus instrumentos de adoctrinamiento. Elaboración de
textos con ideas
Intercambio de ideas acerca de la lengua como instrumento de recuperación de nuestro
contrarias a la
pasado histórico y equilibrio con la actualidad.
Fortalecemos la práctica imposición cultural.
de principios y valores Tipos de textos y sus Participación
intencionalidades Lectura y análisis de textos seleccionados identificando las características particulares de los
sociocomunitarios, a comprometida en
comunicativas mismos y su formato, el uso de la lengua, las intencionalidades y la interpretación de los
través del estudio de actividades de
Textos narrativos, mensajes implícitos.
diversos tipos de textos descolonización y en
descriptivos, expositivos e En grupos comunitarios se identifican los signos lingüísticos y no lingüísticos existentes en
en función a sus las que se evite toda
instructivos diferentes tipos de textos producidos en la comunidad.
estructuras e forma de
Los signos lingüísticos y Interpretación, representación y exposición de signos lingüísticos y no lingüísticos. colonialidad.
intencionalidades Exposición sobre los tipos de lenguajes utilizados en las tecnologías de información y
realizando comparaciones no lingüísticos
Actos del habla y las comunicación y sus intencionalidades.
y síntesis de manera
cadenas léxicas Realización de ejercicios que ayuden a crear textos de mediana complejidad con
escrita, para contribuir a
intencionalidad definida.
la desestructuración de Lenguajes en las
tecnologías de Producción de textos escritos según la intención comunicativa, individualmente y en grupos
los discursos
2
colonizantes. información y de trabajo comunitario.
comunicación Empleo de diversos tipos de textos aplicados a procesos de aprendizaje y producción de
saberes y conocimientos de la comunidad.
Búsqueda de información en internet, textos especializados, periódicos pasados y fuentes
vivas orales, respecto a las lenguas Abya Yala.
Análisis de las características de cada una de estas lenguas y el significado que tienen para el
desarrollo o desaparición de una cultura.
Elaboración de textos escritos que manifiesten el pensamiento de una comunidad lingüística
sobre la realidad de su lengua.
Valoramos la lengua
como un medio de
descolonización en los
procesos comunicativos,
a través del análisis de la Pluriglosia entre las Audición de diversos textos orales en lenguas originarias de nuestro contexto.
diversidad lingüística del lenguas originarias y la Elaboración de mensajes en lengua originaria del lugar y en lengua castellana.
Abya Yala, investigando castellana
Indagación acerca de las lenguas originarias en el Abya Yala en diferentes fuentes.
sobre sus situaciones Realidad plurilingüe y
Identificación de las características estructurales (forma) que debe tener un texto coherente,
comunicativas, el estado pluricultural del Abya
cohesionado y adecuado (recursos lingüísticos) como manifestación escrita de un
actual de las lenguas que Yala
pensamiento, idea o sentimiento (contenido).
promuevan su uso en El proceso de
igualdad de condiciones Análisis comparativo grupal sobre la coherencia, cohesión y corrección en la producción de
castellanización en la
en los diversos contextos textos escritos en diversas lenguas.
colonia y en la república
sociocomunitarios. Producción de diferentes tipos de textos breves, en lengua originaria y castellana, poniendo
El discurso: estructura,
en práctica la coherencia semántica y morfosintáctica.
tipos, forma e ideología
Desarrollamos Socialización y revisión de las producciones en grupos comunitarios. Reescritura de los
Coherencia y cohesión
interacciones trabajos ya corregidos.
Contexto y situación
comunicativas de Realización de talleres reflexivos sobre la imposición de la lengua castellana sobre las
comunicativa
convivencia intercultural lenguas originarias y, cómo ellas favorecen la vida en comunidad orientadas al Vivir Bien.
a través del estudio de la
gramática de las lenguas,
aplicando estas
normativas en la
producción de textos Lingüística de la lengua
orales y escritos, para originaria y castellana
intercambiar mensajes Introducción a la
coherentes y Diálogo comunitario acerca de la ciencia que estudia las lenguas en las diferentes culturas.
lingüística
cohesionados que Visualización de vídeos y grabaciones con diálogos en diferentes lenguas del país,
Tipología de lenguas.
generen espacios de caracterizando sus particularidades.
Elementos semióticos
diálogo y consenso en la Conversación haciendo uso de las diferentes lenguas del país.
básicos del lenguaje:
comunidad. Narración y escritura de relatos breves en lengua originaria.
significado, significante y
referente Análisis comparativo del alfabeto fonético de las lenguas originarias del país y la castellana.
Grafemática, fonología y Audición de los fonemas de la lengua castellana y la lengua originaria del contexto en grupos
fonética del castellano y comunitarios.
las lenguas originarias del Reflexión sobre la diglosia en el aprendizaje de una lengua adquirida. Diálogo sobre la
contexto tolerancia y el respeto ante situaciones de interferencias lingüísticas en el lenguaje.
Ritmo y entonación Lectura y análisis, en grupos comunitarios, de documentos constitucionales que reconocen las
lenguas originarias como oficiales. (CPEP, Ley de Derechos Lingüísticos)
Elaboración de mapas lingüísticos del país.
Elaboración de esquemas para la síntesis escrita.
4
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE Área: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Temática Orientadora: Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del Abya Yala.
DIMENSI OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ONES HOLÍSTICOS ARTICULADORES
Desarrollamos Cosmovisiones de los Indagación sobre la literatura producida en nuestra localidad. Actitudes de Textos orales y
actitudes y práctica pueblos en textos regionales Diálogos acerca de la producción literaria a través de la tradición oral de los Pueblos Indígenas pertenencia e escritos en los que
de valores Mitos, leyendas y cuentos Originarios Campesinos y la palabra escrita. identidad cultural a se evidencien
sociocomunitarios a Personajes destacados en la Entrevista a personas mayores y elaboración de un registro de personajes destacados que tuvieron través de la ideas en favor de
través de la comunidad impacto en la consolidación de nuestra comunidad. producción de la
SER recopilación de La historieta, las series Socialización, en grupos comunitarios, acerca de la vida y obra de los personajes destacados en la textos. despatriarcalizaci
mitos y leyendas televisivas y los valores comunidad. Práctica de valores ón y en contra de
que expresen la sociocomunitarios Síntesis escrita acerca del proceso de construcción de biografías. Elaboración de autobiografías comunitarios en los la discriminación,
armonía de los seres identificándose como miembros de su comunidad, tomando en cuenta la estructura, la coherencia y procesos de con el manejo
humanos con la cohesión textual. aprendizaje. adecuado de
naturaleza, Publicación de los textos biográficos para el conocimiento de la comunidad y su valoración. Identificación de las códigos
analizando e características de la lingüísticos y no
Recopilación y lectura de diferentes mitos sobre el origen de los pueblos y de leyendas y/o cuentos
interpretando su literatura trabajada. lingüísticos tanto
relacionados con su pasado histórico.
contenido y los Análisis crítico - de las culturas
Visionado de vídeos, series televisivas y lectura de historietas u otros, en los que evidencien la
mensajes implícitos, reflexivo de las indígenas
práctica de valores sociocomunitarios.
para valorar la obras literarias. originarias como
cultura propia. Registro de valores practicados en la comunidad. Reflexión sobre los mismos. de la actualidad.
Caracterización de las series televisivas e historietas. Determinación de las
Elaboración de historietas para fortalecer valores sociocomunitarios. características de los
Desarrollamos la Literatura con contenidos diversos tipos de
SABER complementariedad segregacionistas textos literarios.
y reciprocidad, Selección de textos que manifiesten discriminación.
Textos que denotan: Reconocimiento de
mediante la lectura discriminación y Lectura de leyendas, cuentos, fragmentos de novelas y poemas que reflejen prácticas colonizantes de
intolerancia en la sociedad. (Estas lecturas pueden ser planteadas por el maestro o maestra y en el los lenguajes y
crítica de obras patriarcalización
mejor de los casos por las y los estudiantes) códigos que se
literarias que Poemas de exhortación: manifiestan en las
denoten relaciones desideratas Discusión sobre situaciones de las diferencias sociales, raciales, económicas y otras.
expresiones
racistas y Exposición de lo comprendido en las lecturas, con base en un esquema de análisis en el que se
culturales.
patriarcales, identifiquen prioritariamente las intencionalidades de la autora o el autor y el mensaje que tiene la
Caracterización de
identificando las obra.
las funciones
visiones y discursos Realización de foros debates para la apreciación crítica de las producciones literarias leídas.
gramaticales de las
en torno a la historia Elaboración de cuadros comparativos sobre las actitudes discriminatorias que se muestran en las obras palabras.
postcolonial, que y las que aún se practican en la vida cotidiana.
contribuyan en la Escritura de textos
Producción y difusión de textos en los cuales se emitan mensajes que logren compromiso de la
generación de con corrección,
comunidad en favor de evitar la práctica de la discriminación y patriarcalización.
nuevos espacios de coherencia y
Análisis comparativo entre del uso del lenguaje narrativo y poético. cohesión, respetando
producción literaria Producción e interpretación de poemas de protesta contra prácticas colonizantes.
descolonizadora y el origen lingüístico.
HACER despatriarcalizadora. Participación activa
en la difusión de las
Fortalecemos la normativas
complementariedad gramaticales y la
y reciprocidad, “Olimpiada de
mediante la Ortografía”.
exploración y Producción de textos,
Recopilación de enunciados extraños en el habla y escritura cotidiana.
análisis de los en lengua originaria
DECIDI Identificación del escritor - lector y el análisis de la intencionalidad comunicativa en diversos textos y castellana, en los
lenguajes sonoro,
R escritos. que se enfatice la
plástico, visual, Semántica del texto en las Presentación de imágenes icónico visuales para: designar un mismo objeto con diferentes palabras y intención del Vivir
informático, literario diversas lenguas con palabras contrarias a la representación de la imagen. Bien.
y corporal propios y El enunciado y la Selección de palabras con diferentes significados. Práctica cotidiana de
de la diversidad, a enunciación
través de su Reflexión sobre la importancia del campo lexical para la coherencia semántica en la producción de la intraculturalidad e
La sinonimia, antonimia y textos. interculturalidad,
interpretación y
paronimia. Producción de un artículo periodístico breve aplicando los conocimientos desarrollados. mediante el empleo
comparación de
Polisemia Elaboración de enunciados con palabras de pronunciación similar y diferente significado. de las diversas
significados en las
culturas, para La denotación y connotación Elaboración de enunciados con palabras de similar pronunciación y significados diferentes. lenguas de cada
5
fortalecer la en el texto Organización en grupos comunitarios para la producción de discursos con juego de roles articulando la región en los
multiplicidad de El texto y el lenguaje comunicación oral con el lenguaje gestual y corporal. procesos
lenguajes que eviten paraverbal Valoración de la articulación del lenguaje verbal con el no verbal en la comunicación oral. comunicativos,
la colonialidad. Funciones sintácticas: Análisis de textos escritos con complementación de gráficos, fotografías, dibujos y otros que faciliten evitando la
relación sujeto - objeto su comprensión. subordinación de las
Modificadores del sustantivo Identificación de palabras que califican al sustantivo y otras que modifican el sentido del verbo. lenguas.
y el verbo Articulación de género y número entre sustantivo y adjetivo.
Producción de esquemas para la síntesis de conocimientos.
6
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE Área: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Temática Orientadora: Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales.
DIMENSI CONTENIDOS Y EJES
OBJETIVOS HOLÍSTICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ONES ARTICULADORES
Fortalecemos el respeto por Textos literarios y no literarios Recopilación y difusión de textos orales y escritos de diversas características, en lenguas Desarrollo de Textos literarios,
los demás, analizando y de la diversidad cultural originaria y castellana, pertenecientes a la diversidad cultural boliviana, respetando el origen hábitos de lectura. en lengua
comprendiendo los boliviana lingüístico de estos con un sentido complementario. Valoración de los originaria y
mensajes de los textos Manifestaciones orales y escritas Caracterización de la literatura con base en los textos recopilados. personajes ilustres castellana, en los
SER orales y escritos de nuestros pueblos; Intercambio de ideas para establecer las similitudes y diferencias de cada una de las creaciones de la comunidad. que se rescaten
pertenecientes a la cosmovisiones: costumbres, literarias recopiladas y/o propuestas saberes y
diversidad cultural valores, tradiciones y la propia Comparación de los mitos de origen de las diferentes culturas extractando fragmentos de conocimientos
boliviana, a través de historia textos literarios y no literarios para establecer similitudes y diferencias. sobre nuestros
actividades de Textos literarios y sus Análisis comunitario de los textos aplicando un esquema en el que se enfatice la Diferenciación y orígenes,
interpretación y exposición características: lenguaje, recursos intencionalidad de los mismos. comprensión de los tradiciones, u
de ideas, para producir estilísticos, intencionalidad y Identificación del tiempo y el espacio en los textos leídos y análisis en la redacción de las niveles de la otras
textos en lenguas originaria otros acciones y las ideas. lectura. potencialidades
y castellana que expresen Autores nacionales y sus obras Diferenciación de locales.
Debates grupales en relación a las creaciones literarias como manifestaciones culturales e
postura respecto a la sociocríticas tipos de textos.
individuales.
SABER relación existente entre Reconocimiento de
Elaboración de textos literarios en lengua originaria y castellana en los que se exprese la
culturas. los autores y
posición ideológica respecto al entorno real.
personajes de la
Demostramos capacidad comunidad y a nivel
crítica y propositiva, a partir nacional.
del estudio de los niveles de Mediante lluvia de ideas se diferencian la decodificación y la comprensión lectora. En diálogo
El texto escrito, el contexto y sus comunitario se reflexiona sobre la información lograda. Caracterización de
lectura y sus formas de comprensión Realización de talleres de lectura para superar las limitaciones en la lectura. los textos literarios
características, La lectura y la ampliación de Práctica de lectura literal, inferencial y crítica. Opiniones o puntos de vista, oral y escrito, sobre de los no literarios.
desarrollando y creando campo de conocimientos. los contenidos de los textos leídos. Diferenciación de
estrategias propias de La lectura y la comunicación Identificación de elementos no verbales y complementarios y realización de dinámicas de los símbolos y
comprensión lectora que
Los signos de puntuación lectura por grupos que promuevan el gusto por esta actividad. códigos.
permitan entender y
Niveles de la lectura: literal, Aplicación de técnicas que permitan una mayor velocidad en la lectura y en la comprensión de Aplicación de
producir conocimiento en
inferencial y crítico los contenidos que tienen las mismas. estrategias de
beneficio de la comunidad.
Mecanismos de referencia interna Elaboración de conclusiones sobre la decodificación de las palabras como lectura y la lectura propias.
endofóricos: sustitución, identificación del sentido o significado del texto como lectura real. Participación en
pronominalización y elipsis Planificación y práctica de lecturas: lectura en voz alta, lectura repetida, lectura individual por debates sobre los
Elementos no lingüísticos en la turnos, lectura silenciosa, lectura dialogada, lectura dramatizada y otras. temas
comprensión del texto: íconos, Diálogos sobre la importancia que tiene la comprensión de un texto a partir de los niveles de la desarrollados.
HACER imágenes, símbolos, otros. Elaboración de
lectura y la interpretación del contenido.
Análisis crítico y reflexivo sobre la premisa: “aprender a leer y leer para aprender” cuadros
comprendiendo el texto y el contexto. comparativos.
Desarrollamos la Elaboración de un cuadro de conclusiones o leyendas para el aula. Manejo y utilización
complementariedad y la de los signos de
capacidad de análisis crítico Análisis de diferentes tipos de construcciones textuales escritas, previamente seleccionadas puntuación en la
reflexivo, a partir de la Las lenguas en la diversidad redacción de textos
cultural recorte de periódicos, revistas y otros documentos; en lengua originaria y castellana.
identificación de escritos.
Multidimensionalidad de las Revisión de diferentes tipos de textos en diversas lenguas e las que se analizan los signos de
características lingüísticas puntuación que se aplican. Difusión de las
de las regiones y lenguas nacionales en la potencialidades
diversidad cultural Identificación de la variación de la intencionalidad de los mensajes escritos en función de la
comunidades, investigando utilización o de la mala aplicación de los signos de puntuación. humanas de nuestra
sobre los ritos, costumbres Signos de puntuación en la lengua Análisis crítico – reflexivo sobre la intencionalidad de un mensaje por la falta de utilización de comunidad.
y prácticas de vida, para originaria de la región y la lengua Divulgación en la
castellana los signos de puntuación y además que ayuden a interpretar la intencionalidad del autor y el
comprender comunidad de la
mensaje del texto.
pertinentemente la producción material
Redacción de textos escritos, aplicando correctamente los signos de puntuación, en lengua
plurinacionalidad. e inmaterial lograda
originaria y castellana.
por los pobladores
Caracterización de los mecanismos de referencia interna para la producción de textos y la
de la comunidad.
comprensión lectora.
Producción de textos en los que se aplique mecanismos de referencia interna.
Indagamos los diversos significados y sentidos que tiene una misma palabra en las lenguas
7
originarias.
Fortalecemos la práctica de Elaboración de un vocabulario con los diferentes sentidos que tienen las palabras en las
la responsabilidad en los lenguas originarias.
hábitos de lectura,
DECIDI identificando en la variedad Investigación grupal sobre los primeros libros de la humanidad y los escritos por los pueblos
R de libros sus características El libro y otras formas de del Abya Yala.
y función que cumplen, registro y transmisión de Revisión, entre pares, de las características y la intención comunicativa que tienen cada libro.
empleándolo para realizar saberes y conocimientos de las Invitación a una persona especialista en el manejo de bibliotecas.
investigaciones y producir culturas Debate y análisis en relación al rol del libro, como fuente principal de aprendizaje y
textos de manera adecuada, Primeros registros escritos de la transmisión de saberes y conocimientos.
para aportar soluciones a los humanidad y de los pueblos del Consulta de textos en diversas bibliotecas del contexto.
problemas del entorno Abya Yala Clasificación de los diccionarios por su intención comunicativa.
social. El libro. Caracterización y Averiguación de las bibliotecas del contexto y su forma de trabajo.
clasificación de los libros
Análisis de los diferentes diccionarios que utilizamos, estableciendo su intencionalidad,
El diccionario y sus clases formato, organización de palabras, uso de abreviaturas y otras características.
El uso de bibliotecas y la Reflexión sobre la necesidad de consulta al diccionario para la ampliación lexical y escritura
información prolija.
La internet: libros y bibliotecas Producción de una síntesis escrita a cerca del contenido desarrollado.
virtuales
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE Área: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Temática Orientadora: Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales.
DIMENSI CONTENIDOS Y EJES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ONES ARTICULADORES
Asumimos posición crítica Los minimedios como Indagación y recolección de minimedios, sus beneficios e influencias que ejercen en el entorno Postura crítica Diseño
sobre la intencionalidad de herramientas para descubrir sociocomunitario. sobre los publicitario
los mensajes, a través del nuestro potencial vocacional Taller de análisis para la clasificación y caracterización de los diferentes minimedios y las funciones mensajes que se en
análisis de la diversidad de Los minimedios. Mensajes e que cumplen dentro de la sociedad. emiten en la minimedios
SER minimedios y sus intencionalidad publicidad. que expresen
8
características, produciendo Los afiches, carteles, su intención Identificación y análisis de los elementos que conforman los diferentes minimedios. Valoración de la mensajes para
trabajos de este tipo, que comunicativa y su influencia en Selección de los minimedios que expresen mensajes claros y directos que contribuyen a descubrir cultura propia. beneficio
contribuyan en la las comunidades y sociedades nuestro potencial vocacional. tanto de la
presentación de los productos Multilenguaje en los minimedios Análisis crítico y reflexivo de la influencia (positiva o negativa) de estos minimedios en la actitud del Caracterización de unidad
de nuestro entorno. Semiótica de la imagen en los lector. los mensajes y su educativa
minimedios Elaboración de afiches, carteles y otros minimedios aplicando multilenguajes y la semiótica de la intencionalidad como de la
Reflexionamos sobre la imagen, que ayudan a la expresión y difusión de nuestro potencial vocacional. Diferenciación de comunidad.
práctica de principios y Técnicas de análisis y síntesis las técnicas de
valores de nuestras culturas, Ideas principales y secundarias en análisis y síntesis.
SABER revisando diferentes técnicas las construcciones textuales. Revisión bibliográfica y reflexión sobre la diferencia que existe entre la decodificación de las palabras Identificación de
de estudio y sus Modificadores de las palabras y la comprensión lectora. las normativas
características, aplicándolas claves del texto escrito: Realización de talleres sobre las diversas técnicas de análisis y síntesis de textos: subrayado, gramaticales.
según las necesidades e Sustantivo y verbo resúmenes, mapas mentales, esquemas, cuadros sinópticos, otros.
intereses de las y los Creación de cuentos y canciones Análisis crítico grupal sobre la práctica del leer para aprender, comprendiendo el texto y el contexto;
estudiantes, en función de las relacionados con la comunidad Elaboración de
y no sólo el aprender a leer.
vocaciones productivas, para descubrir aptitudes literarias minimedios para
Estudio de casos sobre la importancia que tiene la investigación para proponer soluciones a problemas
empleándolas en proceso de y artísticas. todo evento de la
que confronta la comunidad.
indagación, para generar unidad educativa.
recursos que beneficien a la Análisis en fragmentos de textos de palabras claves en la oración básica (sustantivo y verbo), las
elementos que los modifican (adjetivos y adverbios) y cambian el sentido de los enunciados. Aplicación de
comunidad. normativas
Identificación de palabras que cambian de significado según el contexto del texto y los usos sociales.
Elaboración de lexicones. ortográficas en la
HACER Asumimos actitudes producción textos
responsables de escribir con Aplicación de diversas técnicas de análisis y síntesis de textos, mediante grupos de trabajo
Razonamiento lógico verbal en escritos.
coherencia y cohesión, comunitario.
la comprensión lectora y Aplicación de
estudiando las normativas Empleo de diversas técnicas de estudio, aplicados a procesos de aprendizaje y producción de saberes.
expresión escrita en lengua técnicas de
gramaticales, mediante la originaria y castellana análisis y síntesis
resolución de ejercicios de Estudio de casos sobre las diferentes dificultades que se presentan en el uso de las normativas de
La acentuación y en las lenguas en las tareas
manejo y uso del lenguaje, lenguas originarias y castellana.
originaria y castellana cotidianas.
para desarrollar capacidades Autoevaluación de las dificultades que se presentan en el uso correcto de la lengua originaria y
Grafemática: grafema y fonema Práctica cotidiana
de razonamiento verbal en castellana.
La palabra y su relación entre en la comunidad
beneficio de la comunidad. Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la comprensión en el uso de la lengua: olimpiada
ellas. Denotación y connotación en la elaboración
de ortografía, torneo gramatical, jornadas y otros.
Semántica: la polisemia de la de minimedios.
Análisis y reflexión comunitaria sobre la significación de la palabra en un texto y la situación
palabra Apoyo en
DECIDIR comunicativa en la que se la utiliza.
Analogías reuniones de la
Análisis de las palabras en función de su denotación y connotación en nuestro contexto. comunidad con la
Textos administrativos: notas y En grupos se elaboran diferentes textos formales como ser: notas, solicitudes, llenado de formularios y
solicitudes redacción de
otros, aplicando correctamente la estructura y la gramática de la lengua empleada. textos.
Textos científicos y técnicos Producción de textos escritos (artículo) con lenguaje científico, velando por la coherencia y cohesión,
para transmitir mensajes de forma clara y precisa.
Aplicación de familia de palabras como estrategia para superar dificultades ortográficas en la
escritura. Producción de normas ortográficas de acuerdo a casos analizados y necesidades de
aprendizaje. Reflexión acerca de la ortografía grafemática en la cohesión del texto escrito y en la
producción personal.
9
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA BIMESTRE Área: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Temática Orientadora: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.
DIMENSI OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES
Comprendemos el Comunicación intra e Visionado de vídeo-debates y/o escucha de grabaciones de debates, discusiones, diálogos y otros. Actitudes de
acto interpersonal en diversos Comentario y valoración del acto comunicativo como principio de reconocimiento de uno mismo y del otro. pertenencia e Textos orales y
comunicativo, ámbitos Redacción de autobiografías, proyecciones de vida, el epitafio, diario personal, agenda y otros como práctica identidad cultural a escritos producidos,
SER como principio de sociocomunitarios de la comunicación intrapersonal. Valoración de este acto comunicativo. través de la respetando el origen
reconocimiento de Elementos de la Análisis en grupos comunitario acerca del rol preponderante que juega la comunicación en la resolución de producción de textos. lingüístico, con
uno mismo y del comunicación: conflictos. Puesta en común de situaciones problemáticas que enfrenta la comunidad y búsqueda de Relación y corrección,
otro, a través de la lingüísticos, soluciones a través del juego de roles. comunicación coherencia y
identificación de paralingüísticos y Identificación y caracterización de los componentes del acto comunicativo. Uso de medios lingüísticos y interpersonal de cohesión, en los que
sus componentes y extralingüísticos paralingüísticos en diversos ámbitos sociocomunitarios. manera asertiva. se manifiesten ideas
su aplicación, en La comunicación Ampliación del contenido a través de la consulta bibliográfica. Sistematización escrita de la información Identificación de las en favor de la intra e
talleres activos intrapersonal, aplicando el texto expositivo. características del interculturalidad y
participativos, interpersonal, grupal y Palabras según el lugar de acentoInvitación a profesionales para orientar sobre la prevención y solución de acto comunicativo. que además
para promover masiva problemas en la comunidad. Determinación de reivindiquen las
procesos de Artículo, sustantivo y la técnicas e demandas sociales.
Síntesis escrita sobre la comunicación masiva y otros medios que ejecutan este tipo de comunicación.
diálogo asertivo acentuación de las instrumentos de
Recopilación de elementos no lingüísticos que se utilizaban y utilizan en la comunicación con la Madre
en la comunidad. palabras según el lugar del comunicación.
Tierra y otros seres trascendentales. Socialización en grupos colectivos.
SABER acento Indagación y representación gráfica de los signos no ling. Socialización en grupos comunitarios. Escritura de textos con
Elementos mediadores y corrección, Textos grupales
Conformación de talleres de teatro itinerante, para la realización de sociodramas con temática social elaborados en favor
semióticos en la comunicativa y su presentación en plazas, parques, calles y otros ambientes de la comunidad, haciendo uso coherencia y
Fortalecemos la interrelación entre el ser cohesión, respetando del desarrollo del
práctica de valores de las lenguas originaria y castellana. entorno familiar y
humano, la Madre Tierra y el origen lingüístico.
y principios el Cosmos sociocomunitario.
Recopilación y lectura de diversa leyendas y relatos poniendo en práctica la premisa :“leer para aprender” Informe de análisis
sociocomunitarios
Comentario y reflexión en grupo comunitario para dar respuesta a una guía de preguntas cuya crítico - reflexivo de
, estudiando las
intencionalidad será establecer características particulares de la leyenda y el relato. las obras literarias.
producciones
Aplicación del esquema quinario para identificar los elementos macroestructurales del texto narrativo Determinación de las
literarias de los
(extensivo a la leyenda, cuento, fábula y otro tipo de textos literarios): estado inicial , fuerza provocadora, características de los
pueblos y
acontecimientos o sucesos, fuerza inversa y estado final (el esquema puede ser una técnica de resumen o una diversos tipos de
naciones indígena
guía para escribir con coherencia) textos literarios.
originarios, sus Producciones literarias
características Diálogo comunitario para socializar y conceptualizar estos textos, además de valorar la capacidad Práctica de diversas
de los pueblos del Abya técnicas e
lingüísticas, Yala imaginativa de los pobladores de nuestros pueblos y naciones.
filosóficas, Aplicación de una técnica para transformar la leyenda en una noticia periodística. Se sugiere la estrella o instrumentos de
Géneros literarios comunicación
socioculturales e Mitos, leyendas y pirámide invertida (quién, cómo , cuándo, dónde y por qué)
históricas, Caracterización de la estructura del texto narrativo. intrapersonal e
tradiciones interpersonal.
mediante la Adjetivo, pronombre Identificación del verbo y sus modificadores por medio de actividades lúdicas.
investigación y Aplicación de las
HACER Signos de puntuación Asimilación e identificación de los signos de puntuación en los textos leídos.
comparación con normativas de cada
Aplicación de una actividad lúdica para la asimilación de las palabras invariables.
textos literarios de lengua en la redacción
Producción de minicuentos aplicando los contenidos estudiados. de textos.
otros pueblos,
para su rescate y Participación activa en
Investigación sobre la tradición, oral y escrita (cánticos; manifestaciones líricas, épicas, míticas y religiosas), la difusión de las
preservación como en lenguas originaria y castellana de diversas culturas. Rescate de la tradición, oral y escrita (leyendas y
parte de las normativas
relatos épicos) y literalización de los texto orales. gramaticales y la
manifestaciones Lecturas y realización de foro debates sociocomunitarios para la apreciación crítica de las producciones “Olimpiada de
culturales. literarias de las culturas nacionales y otras. Ortografía”.
Comparación y análisis de diferentes tipos de creaciones literarias de los pueblos indígena originarios y de la Producción de textos,
Desarrollamos
DECIDI antigüedad. en lengua originaria y
relaciones
R comunicativas castellana, en los que
Redacción de los textos literarios orales recopilados, en lengua originaria y castellana. se enfatice la
asertivas,
comprendiendo la Planificación y realización de la feria intercultural de Literatura, generando espacios de compromiso intención del Vivir
importancia y participativo por parte de la comunidad educativa. Bien.
características de Práctica cotidiana de
Producción literaria de
la redacción, la intraculturalidad e
los pueblos de la Identificación y particularización de los elementos gramaticales y sintácticos constitutivos del párrafo en los
elaborando textos interculturalidad,
10
escritos inéditos antigüedad textos estudiados. Se sugiere trabajar con fragmentos seleccionados. mediante el empleo de
en diferentes La leyenda, el mito, la Estudio de la estructura textual y las características que presenta, a través de investigaciones y trabajos las diversas lenguas
lenguas y soportes épica y el teatro en los grupales. de cada región en los
materiales, para pueblos de la antigüedad: Práctica de la utilización de los afijos en las palabras, para la comprensión y producción de textos usados en procesos
fortalecer la Grecia, Roma, India, la cotidianidad. comunicativos,
producción de China y otros Análisis comparativo grupal, sobre la aplicación de normativas de coherencia, las cohesiones y corrección en evitando la
textos con Redacción de textos en el la producción de textos escritos en diversas lenguas. subordinación de las
identidad. contexto comunitario Reflexión sobre la estructura de los textos y redacción de párrafos, usando conectores adecuados al sentido lenguas.
Palabra, frase y oración. del texto, tanto en lengua originaria como castellana.
Párrafo. Producción de textos inéditos, en lenguas originaria y castellana, utilizando diversos soportes materiales y
Los conectores en el con distinta intencionalidad.
párrafo. Cohesión y
coherencia
Tipología de los textos
Los afijos: prefijos y
sufijos. Formantes griegos
y latinos
11
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Temática Orientadora: Análisis de la producción y el uso de la tecnología y sus efectos en los seres vivos.
DIMENSI OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ONES HOLÍSTICO ARTICULADORES
Valoramos los Medios de intercambio de Recuperación de tradiciones, ritos, hábitos y costumbres que se practicaron y practican en las Valoración de la Minimedios
instrumentos de información y culturas originarias como medios de comunicación. identidad lingüística. utilizando lenguaje
información empleados comunicación en los En grupos se analiza y clasifica la simbología presente en los tejidos, alfarería, arquitectura y Postura crítica sobre la semiótico.
SER por nuestras culturas, pueblos originarios y la rituales de las culturas indígena originarios y análisis de sus formas de escritura e intencionalidad. intencionalidad de
analizando las actualidad Reflexión y análisis de la importancia del manejo del internet y otras tecnologías de la información todo tipo de mensajes. Textos orales y
características de los Los quipus (los chasquis), los y comunicación. Se asume la diversidad escritos que
medios ancestrales y tejidos, artesanías y otros Contrastación y debate sobre el rol de los medios ancestrales y actuales de intercambio de lingüística de Bolivia, promuevan la
actuales, mediante la La simbología como forma información. como manifestación práctica de la
contrastación de sus de lenguaje en los pueblos Elaboración de mensajes con una determinada intención, para analizarlos e intercambiarlos en el de identidad y riqueza equidad de género,
semejanzas, diferencias y originarios curso o fuera de él. cultural. cuestionen la
contradicciones, para Tecnologías de Información Práctica de redacción de documentos comerciales y administrativos, aplicando equidad de género. Diferenciación y violencia y la
identificar su intención y y Comunicación - TIC’s, conceptualización de manipulación
Combinación del manejo de los medios de información utilizados por las culturas originarias y las
aplicación comunicativa La carta los tipos de mensajes ideológica opuesta
actuales.
desde una perspectiva El sexismo lingüístico. La en las imágenes fijas. al bien común.
Realización y presentación de trabajos, empleando lenguas originaria y castellana.
sociocultural. equidad de género en la Tipificación de las
producción de textos formas de Mapa lingüístico de
La semiótica en los medios manipulación la región, denotando
SABER de información ideológica. las características
pluriculturales
El verbo Reconocimiento de la
Desarrollamos la existentes.
realidad plurilingüe
conciencia crítica, a
Los medios masivos de Visionado de obras de esta época para reflexionar sobre la negación de la creatividad humana y la de Bolivia.
través del análisis de las
información y influencia de la iglesia en la sociedad. Vídeo “El nombre de la Rosa” Identificación de los
obras de la edad media,
comunicación en el Análisis de obras de la época renacentista, contrastándolas con las producciones literarias principales fenómenos
realizando
contexto sociocomunitario medievales. Se sugiere el Mio Cid se analizan las acciones de Santiago, mata moros en Europa y de contacto entre las
procedimientos de
Radio, televisión, cine e en América como mata indios. lenguas del país.
comparación con otras
internet Análisis y discusión sobre la influencia del arte medieval y renacentista en la literatura y el arte
obras del renacimiento,
para comprender la Guión y producción en los colonial.
influencia que en esta medios de información y Contrastación del latín, como lengua de los invasores y las lenguas originarias, como identidad de
época se ejerció en comunicación estas culturas. Análisis y debate sobre este proceso histórico.
Libertad de expresión y Contrastación de la literatura del oscurantismo con las creaciones literarias de la época actual y de Interpretación de
contra de la creatividad mensajes
del ser humano, la censura las diferentes culturas.
El poder manipulador de los subliminales, en los
comunidad y la vida. Debate sobre el triunfo de la creatividad humana ante las imposiciones. Contrastación con lo
medios masivos de símbolos y códigos.
ocurrido en las dictaduras latinoamericanas.
comunicación. Mensajes Producción de
Reflexionamos de
subliminales imágenes fijas, para
manera crítica y
Normas reguladoras de la transmitir mensajes
HACER comunitaria, sobre las
comunicación imparcial con intencionalidad
características de los
definida.
mensajes que transmiten Realización de talleres en los que se trabaje la concienciación sobre la influencia de los medios de
información en la actitud de las personas, especialmente en la población en edad escolar. Ejercicio del
los diferentes medios de
bilingüismo como una
difusión masiva, Identificación de las características y las formas del lenguaje simbólico que utilizan estos medios.
práctica sociocultural.
revisando publicaciones Análisis y socialización de los grados de influencia de los medios visuales y su impacto en la
y emisiones de diferentes Reconocimiento de la
sociedad.
medios, para determinar diversidad y riqueza
En pares se determinan los mensajes subliminales que se encuentran en los diferentes medios
su influencia en la de las expresiones
audiovisuales.
población y evitar toda orales y escritas de
Organización de vídeo - foros en los que se analicen formas de manipulación de la conciencia y la cada cultura.
forma de manipulación La imagen fija y su
opinión.
ideológica. intencionalidad Trabajo en lengua
Análisis de la relación entre titulares y el contenido de la noticia. originaria y
comunicativa en la sociedad
Selección de programas en los medios audiovisuales y otros medios: contenidos, mensajes, tipos de castellana.
Ideogramas
audiencia, formatos, empleo de las lenguas originaria y castellana. Producción de
Foto lenguaje
Elaboración de propuestas que reviertan los efectos perniciosos de los medios de información en el narraciones con
Asumimos posición El logotipo
marco del principio de descolonización. predominio de la
crítica sobre el rol de la Los afiches y carteles
imagen.
12
imagen en la Las caricaturas Práctica de vida en la
comunicación, mediante La violencia simbólica en los que se demuestre
el estudio de los tipos y mensajes contrariedad a toda
características que la La narración a través de forma de
constituyen, produciendo imágenes Observación y estudio de diversas formas de narración con predominio de la imagen y su relación manipulación
imágenes fijas, La imagen fija como con las visiones culturales. ideológica, que sea
historietas y caricaturas, semiótica social Lectura y análisis de textos con predominio de imagen, para identificar su intencionalidad. contraria al bien
que exterioricen los Debate grupal sobre la intencionalidad de los símbolos. común.
pensamientos, Análisis sociocomunitario de la importancia de estas formas de expresión de mensajes. Uso de las diferentes
sentimientos e Estudio de diferentes tipos de imágenes fijas y deducción de la importancia de este tipo de lenguas empleadas
inquietudes sobre la producciones visuales. por el sistema
realidad social y cultural. Investigación de los motivos del empleo de la imagen en los textos publicitarios. educativo, como parte
El impacto de la Caracterización de las imágenes fijas y móviles, empleadas en revistas o películas. de una determinada
propaganda y la publicidad Elaboración de textos en los que tanto el gráfico, como el texto escrito tengan una determinada identidad cultural.
Ejercemos la equidad en la sociedad actual Consolidación de la
intencionalidad, empleando las lenguas originaria y castellana.
social y de género, Los mensajes publicitarios identidad cultural.
analizando los mensajes Propaganda política e Producción de imágenes fijas, historietas y caricaturas para expresar mensajes que exterioricen los
que se emiten en la pensamientos, sentimientos e inquietudes de su contexto, realidad cultural, social y de sí mismo.
institucional Reflexión y toma de conciencia sobre la violencia simbólica que reflejan algunas imágenes fijas.
publicidad y propaganda,
Manipulación de los medios Realización de concursos de caricatura, comprometiendo el apoyo y participación de toda la
mediante debates sobre
Mercadotecnia, comunidad educativa.
sus características e
posicionamiento y mensajes
intencionalidad, para
subliminales Observación y análisis de diversos mensajes publicitarios y propagandísticos, para promover la
evitar toda forma de
manipulación ideológica La imagen femenina en los reflexión sobre su intencionalidad y orientación.
contraria al bien común. mensajes publicitarios Estudio de los colores, líneas y conjunto de códigos que hacen a la publicidad y la propaganda.
Mensajes publicitarios en Análisis y debate sobre el uso comercial de la figura femenina y la sexualidad en la publicidad.
medios audiovisuales Contrastación de las diferencias y similitudes entre la publicidad y la propaganda.
DECIDI
Reconocimiento y aplicación de las diversas técnicas de producción de publicidad y propaganda.
R La lengua como Realización de talleres sobre las diversas técnicas de producción publicitaria y propagandística.
manifestación de identidad
Asumimos identidad Reflexión sobre la diferencia que existe entre la publicidad y la propaganda.
propia con conciencia y riqueza cultural
Elaboración de diversos mensajes comunicacionales publicitarios, de productos innovadores y
crítica, analizando las Lenguas andinas,
creativos, en lengua originaria y castellana.
características y amazónicas, del oriente y
Producción de mensajes publicitarios y propagandísticos en los que se asume una posición frente a
funciones de las lenguas Chaco
toda forma de manipulación ideológica contraria al bien común.
nacionales y sus Variación lingüística,
variaciones, a través de sociolectos, idiolectos,
investigaciones neologismos, modismos,
psicolingüísticas y otros
sociolingüísticas, para el Contexto de uso de las Caracterización y contrastación de las producciones literarias de los pueblos andinos, amazónicos,
desarrollo del lenguas nacionales, el
de oriente y Chaco. La influencia del medio ambiente en la literatura.
bilingüismo equilibrado bilingüismo y el
Revisión de las variaciones sociolingüísticas existentes en el país y discusión sobre las causas que la
y el plurilingüismo. plurilingüismo en el Estado
originan.
Plurinacional
Redacción de textos que expresen saberes y conocimientos propios y de la región (Ideas, vivencias,
experiencias y sentimientos)
Discusión y valoración de las características pluriculturales y plurilingüísticas del país.
Creación de espacios de socialización de textos orales y escritos, producidos en diversas lenguas, a
la comunidad educativa y al resto de los habitantes de la comunidad.
Estudio de las diferentes culturas existentes en el país y las características lingüísticas de sus
idiomas.
Historiación del lenguaje simbólico empleado por las culturas originarias.
Recuperación de la identidad lingüística a través de simbologías propias y apropiadas.
Investigación e identificación de la escritura en los pueblos indígena originarios.
Ubicación de las naciones indígena originarias y las lenguas en un mapa lingüístico.
Revisión de las características de cada una de los lenguajes utilizados en las culturas ancestrales.
Análisis fonético y fonológico de diversos textos en lengua originaria y castellana.
Elaboración de mensajes con códigos y símbolos que manifiesten nuestra identidad cultural.
13
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA: COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES
Temática Orientadora: Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno.
DIMENSI CONTENIDOS Y EJES
OBJETIVOS HOLÍSTICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
ONES ARTICULADORES
SER Valoramos las formas de Discusión crítica sobre la forma del empleo real de la expresión verbal y no verbal en las culturas. Empleo de la Textos orales y
comunicación verbal y no Contrastación del uso oral y escrito del lenguaje literario en diversas culturas y lenguas. creatividad y escritos que
verbal empleadas en Técnicas de análisis y Interpretación de las distintas formas de expresión, profundidad y realce de estas formas. (Tono y autonomía en la manifiesten una
nuestras culturas y la síntesis de textos escritos adecuación de la voz, retórica, énfasis en los textos orales y escritos) producción de textos expresión literaria
diversidad, a partir del La lectura y la síntesis. El Análisis de figuras literarias, en obras seleccionadas con orientación revolucionaria, como formas de literarios. creativa, autónoma y
reconocimiento de las subrayado y las expresión poética y embellecimiento de la palabra. Comunicación asertiva de compromiso
características del lenguaje anotaciones al margen Interpretación de figuras de pensamiento. con los demás. sociocomunitario.
literario, produciendo Técnicas de síntesis: En grupos comunitarios se elaboran recursos estilísticos con las diferentes formas de descripción. Valoración de la
textos en diferentes resumen, esquema, mapa Identificación de las diversas figuras literarias en las producciones literarias de nuestro contexto. lengua como producto Poemas propios, que
géneros, empleando la conceptual, otros y proceso social, que enfoquen temas
palabra en forma artística, Correspondencia evoluciona con el sociales, medio
para manifestar las ideas de administrativa y comercial hombre y produce en ambientales, y otros
nuestra cultura y contexto (informes, actas) él su razonamiento aspectos de
Recopilación de diferentes manifestaciones poéticas propias y de otras culturas.
social. lógico verbal. relevancia social.
14
El clasicismo Debate sobre las manifestaciones poéticas y la influencia de la cultura en la subjetividad del poeta. Diferenciación de las
Desarrollamos el respeto Genero literarios Reflexión sobre las manifestaciones poéticas propias, de su cultura y otras culturas, la función técnicas de Ensayos y
mutuo, a partir del estudio Genero dramático lingüística predominante en ellas y su importancia en el contexto actual. interpretación poética. monografías,
de las creaciones poéticas, Aplicación de diversas metodologías de trabajo (Vídeos, audios y otros) para reconocer las Coherencia, producidos
motivando la expresión de Manifestaciones manifestaciones poéticas de las culturas. adecuación, cohesión comunitariamente,
vivencias, sentimientos e subjetivas del ser Problematización de contenidos para que se asuma una posición frente a las manifestaciones y y corrección en la enfocando
ideas, en los que se humano y de las culturas creaciones poéticas que enfoquen temas sociales relevantes. producción de textos contenidos que
SABER manifiesten el compromiso Género Lirico Realización de talleres de modulación de la voz e interpretación poética en función de la escritos. trasciendan
e identidad con la cultura y Funciones lingüísticas intencionalidad del mensaje. Correcto silabeo y intencionalidad y
la problemática social. expresivas, conativas y Planificación, organización y ejecución del “Festival Poético”, como estrategia motivadora para la acentuación. orientación para
poéticas abstracción, creación y producción de textos poéticos en lengua originaria y castellana. Clasificación de tipos aportar al desarrollo
Las creaciones poéticas en de textos. local y regional.
Problematización de contenidos para que se asuma una posición frente a las manifestaciones y
nuestra cultura y la creaciones poéticas que enfoquen temas sociales relevantes. Formas originarias de
diversidad expresión lingüística.
La poesía y el poema
Formas métricas, el verso Revisión bibliográfica y selección de textos de mayor complejidad.
Fortalecemos los valores
libre y la organización de Aplicación de técnicas de análisis y síntesis de textos escritos: subrayado telegráfico, resumen,
de complementariedad e
estrofas. argumento, preciso, mapas conceptuales, organizadores gráficos y otras.
interrelación, a través del
Condiciones para la Estudio de casos sobre la importancia que tiene la investigación para proponer soluciones a
reconocimiento y Aplicación de las
interpretación poética problemas que confronta la comunidad.
aplicación de técnicas de técnicas de
expresión oral y escrita, Sujeto y sus modificadores Elaboración de esquemas de investigación para la resolución de problemas de la cotidianidad.
interpretación poética.
que promuevan la Consulta y registro bibliográfico relacionada a los problemas detectados.
Edad Media Reconocimiento y
elaboración de textos apreciación de la
formales, mediante talleres Cantares de gesta Empleo de diversas técnicas de estudio, aplicados a procesos de aprendizaje y producción de estética en el arte.
activos participativos, en saberes.
Análisis de los
HACER los cuales se manifiesten Elaboración de notas, cartas y otras relacionadas al sector administrativo y comercial. elementos del
hechos relevantes del Producción de técnicas propias que permitan una organización de la lectura con mayor pertinencia. discurso publicitario y
entorno cultural y social. literario.
Planificación y
Elaboramos discursos en exposición de temas
lenguas originarias y Estudio de la oralidad y la oratoria en las diferentes culturas indígena originarias del Abya Yala y que exigen
castellana, a partir del diversas culturas de la antigüedad. información y
La oratoria como forma
reconocimiento de las Organización de seminarios en los que se asuma la práctica de la oratoria como parte de la fundamentación.
características que poseen de expresión oral
formación integral sociocomunitaria. Participación en
este tipo de textos, coherente del
pensamiento Análisis comparativo sobre los tipos de oratoria y su aplicabilidad. “Olimpiadas de
asumiendo responsabilidad Análisis grupal sobre las características acentuales y expresivas de las lenguas originarias en la
La oratoria. Ortografía”.
sobre su intencionalidad, expresión oral. Expresión libre de
para motivar la práctica de El discurso Foro de análisis de la oratoria como parte fundamental de la convivencia en comunidad.
DECIDI mensajes que motiven
valores sociocomunitarios La argumentación y contra Análisis comparativo sobre los tipos de oratoria y su aplicabilidad.
R argumentación la libertad y la
en relación al bien común. Práctica de los diversos tipos de oratoria, en los que se expongan textos que reivindiquen práctica del vivir bien.
Textos informativos en demandas sociales o se enfoquen temas de interés social. Expresión coherente y
diversos ámbitos Realización de guiones para teatro itinerante en los que enfatice la oratoria en los personajes y se cohesionada de
sociocomunitarios planteen o analicen problemas de la comunidad. mensajes con
Desarrollamos el respeto
por la y el otro, Estructura, organización, intención y
reconociendo la normativa intencionalidad y lenguaje orientación
Textos informativos y Recopilación de textos informativos usados en diferentes situaciones comunicativas. sociocomunitaria
ortográfica, su uso y
aplicación a través de la diversidad de situaciones Análisis comparativo para determinar la intencionalidad que tienen este tipo de textos, la estructura,
lectura, la investigación y comunicativas el manejo del lenguaje.
exposición, para Los signos de puntuación Producción de textos informativos creando intenciones comunicativas.
intercambiar mensajes con Acentuación. Casos Panel de discusión sobre la importancia de la ortografía en los diferentes tipos de textos producidos
correcta redacción y con especiales de tildación en en la cotidianidad.
identidad. lengua castellana y la Determinación de las características que tiene la acentuación en las lenguas que se utilizan en el
diversidad lingüística del país.
país Planificación y ejecución de las olimpiadas, torneos, jornadas ortográficas.
Análisis de las normas ortográficas en relación a la lengua castellana.
Textos científicos en Análisis grupal e individual de textos para observar la importancia de una adecuada de la
15
lenguas originarias y acentuación para transmitir mensajes asertivos, que no impliquen ambigüedades.
castellana Producción de textos escritos en los que se eviten errores de puntuación y acentuación, la
El texto argumentativo, secuencialidad en la exposición de las ideas y uso de conectores adecuados para evitar la distorsión
descriptivo y expositivo. del mensaje transmitido.
Desarrollamos el análisis Estructura y clasificación
crítico sobre la Ensayos, monografías y
intencionalidad de los otros textos
mensajes, a partir de la Predicado y completos
identificación de las Recopilación de diferentes tipos de textos de carácter científico, en lenguas originaria y castellana.
características de diferentes Revisión de textos narrativos de carácter técnico, su intencionalidad, estructura y manejo del
tipos de textos, realizando lenguaje.
producciones literarias y no Identificación de situaciones comunicativas para la producción de este tipo de textos.
literarias, en las que se Análisis de textos argumentativos, descriptivos, expositivos de carácter técnico: intencionalidad,
manifieste un estructura y manejo del lenguaje.
cuestionamiento a diversos Desarrollo de talleres en el que se motiva el interés por la producción de diferentes tipos de textos.
hechos sociales.
Producción de textos ensayos, monografías y otros textos científicos con temáticas que deriven de
diferentes áreas del conocimiento.
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE Área: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Temática Orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.
DIMEN CONTENIDOS Y EJES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ARTICULADORES
Desarrollamos actitud crítica El Renacimiento Observación y apreciación del lenguaje de la imagen que se expone en diferentes ambientes Concienciación del Textos orales y
frente a los mensajes .Características y contextos. desarrollo de las escritos en los que
verbales y no verbales que se .Representantes Reconocimiento del sistema de comunicación verbal y no verbal como medios de expresión capacidades del se empleen las
SER emiten, investigando y El lenguaje verbal de la del pensamiento de las culturas. lenguaje en diversas diferentes
reconociendo la existencia de imagen y su Taller de análisis crítico en relación a los mensajes transmitidos a través del lenguaje de la lenguas. capacidades del
los diferentes tipos de intencionalidad en diversas imagen. Se realiza el análisis, práctica y aplicación, en grupos, de los diferentes tipos de Valoración del lenguaje, para
lenguaje, realizando diversas culturas comunicación no verbal. lenguaje no verbal, transmitir mensajes
prácticas comunicativas que Lenguaje musical, gestual, Identificación de las características de estos tipos de lenguajes. como complemento relacionados al bien
confluyan en la valoración tejidos, colores y ambientes Talleres para desarrollar la sensibilidad ante las manifestaciones artísticas, entre ellas: el para la comprensión y común.
de la diversidad cultural y La dramatización lenguaje musical, gestual, los colores y ambientes de los pueblos indígena originario emisión de mensajes.
lingüística de la región y el El comic y la historieta campesinos y de otros. Identificación de las
País. La manga, el anime y los Empleo del lenguaje verbal y no verbal, para luego exponer sus características y producir características de los Capacidades
juegos de ordenador textos. diversos tipos de desarrolladas para
SABER El cine, el vídeo y el lenguaje verbal y no identificar los
Producción de obras en los que se utilice el lenguaje de la imagen, como medio para
ordenador verbal. principales
transmitir mensajes de interés sociocomunitario.
Fortalecemos la Oración simple y compuesta Jornada de socialización de conocimientos relacionados a los comics, historietas, mangas, Manejo de medios elementos de la
complementariedad, tecnológicos de situación
animes y juegos de ordenador; para generar espacios de reflexión sobre su intencionalidad
igualdad de oportunidades y intercambio de comunicativa, en
y emplearlos al servicio de la comunidad.
convivencia con la Madre información. mensajes que
Tierra y el Cosmos, Tipificación de las integren diferentes
comprendiendo diversas Trabajo de técnicas y dinámicas participativas para desarrollar las capacidades del lenguaje. lenguajes,
Debate sobre las capacidades del lenguaje a desarrollar para una buena comunicación en etapas de la literatura.
técnicas que ayuden a analizando la
lenguas originaria y castellana. Caracterización de los
desarrollar las capacidades tendencia e
Orientación de las capacidades del lenguaje hacia el desarrollo personal. tipos de oraciones de
del lenguaje, a través de la intencionalidad de
Debate y reflexión sobre la importancia del dominio de las capacidades del lenguaje. acuerdo a la intención
producción de diversos tipos cada una de ellas.
Realización de una síntesis crítica respecto al desarrollo de las capacidades del lenguaje, en comunicativa en
de textos para dar a conocer
grupos de trabajo. diferentes contextos.
las características de nuestra
Práctica de situaciones comunicativas, en las que se fortalezcan las habilidades de escuchar, Diferenciación entre
cultura a otros pueblos
hablar, leer, escribir, interpretar y expresar. iconografía y
simbología.
Ejercemos los principios de Reflexión y ejercicio de situaciones comunicativas, practicando las relaciones
convivencia interpersonales armónicas. Participación
determinada en el
16
sociocomunitaria, a partir del análisis grupal de la
HACER estudio de la estructura lectura de obras en
textual de los mensajes relación a la práctica
comunicacionales escritos, de la vida
analizando diversos tipos de Análisis de diferentes tipos de oraciones, en textos previamente seleccionados (recorte de comunitaria.
textos, para realizar periódicos, revistas, y otros documentos), en lengua originaria y castellana. Análisis de semejanzas
producciones coherentes y Análisis de casos, en los que se verifique la importancia de utilizar un determinado tipo de y relaciones entre el
cohesionadas enfocando oración, tanto en lengua originaria como castellana. lenguaje verbal y no
temas en relación al bien Ejemplificación de casos, en los que se determine la función de las oraciones secundarias. verbal.
común. Reflexión sobre la intencionalidad de las oraciones secundarias de acuerdo sus conectores. Utilización de los
Elaboración de secuencias de oraciones sin conectores y su intencionalidad. medios tecnológicos
Descripción de los tipos de oraciones de acuerdo a la intención comunicativa en diferentes como herramientas
textos y contextos. para comunicarse y
Comprensión de la importancia que tiene la estructura textual en la intención global del adquirir información
mensaje. seleccionada.
Analizamos obras del Se asume una postura
Realización de prácticas de análisis morfosintáctico de un texto.
romanticismo realismo, crítica sobre las
naturalismo y el Construcción de textos con una estructura coherente y cohesionada aplicando los contenidos
desarrollados. diferentes formas de
modernismo, a través de la opresión que se
lectura, interpretación y La novela.- clases de ejercen sobre el ser
exposición en grupos de novela.-Representantes Lectura y análisis de obras pertenecientes a distintas escuelas literarias y de distinto género,
que ayuden a identificar las características y el porqué de su forma de expresar y ver la humano.
trabajo, en los que se asume Empleo de las
posición crítica sobre la realidad.
Debate sobre la influencia de las corrientes literarias estudiadas en las producciones tecnologías de
influencia que tienen estos Literatura romántica, información,
textos en la sociedad, que realista y naturalista literarias actuales.
mediante la reflexión
DECIDIR permita determinar cuáles Literatura de la época Aplicación de esquemas de análisis crítico de las obras literarias.
crítica de su uso.
favorecen el desarrollo de republicana. Exposición por grupos, de la lectura de las obras y el análisis realizado.
nuestra comunidad. Literatura y guerra del Discusión, análisis y consenso respecto de la intencionalidad de las obras socializadas.
pacífico Producción de una obra corta con las características de las obras literarias leídas.
Desarrollamos relaciones de Obras y autores de las
convivencia intercultural y diferentes corrientes
dialógica, estudiando la obra literarias y la coyuntura
literaria indígena originaria e actual
indigenista, sus Lectura de obras, en grupos, de tendencia indigenista: Raza de bronce, Huasipungo, otras
características y contenido Realización de debates, en relación a la orientación ideológica, que presentan estas obras.
ideológico, mediante la Reconocimiento de la literatura indigenista como parte de la identidad cultural.
aplicación de esquemas de Contrastación de mensajes de los textos indigenistas con la realidad cultural de cada región.
análisis crítico, que ayuden a Caracterización de la influencia que tiene esta literatura en la sociedad actual.
comprender las luchas por la La visión revolucionaria en Investigación y análisis grupal de los movimientos indígena originarios campesinos y su
reivindicación social y la literatura indigenista e lucha por la reivindicación de sus derechos en la actualidad.
cultural de nuestros pueblos. indoamericana Conformación de clubes de lectura, análisis y discusión de obras literarias, filosóficas,
Literatura y autores históricas y otras.
Asumimos crítica y nacionales, latinoamericanos
reflexivamente el avance de Literatura de la revolución
las tecnologías de agraria mexicana
información y comunicación,
analizando su desarrollo,
Realización de un taller para identificar y seleccionar páginas web en los procesos
funcionamiento y aportes,
investigación y búsqueda de información. Análisis y debate sobre el rol del internet en la
revisando y practicando su
adquisición de información, sus ventajas y desventajas.
uso, para incorporarla y
Difusión de la cultura a través de las TIC‘s, empleando páginas de acceso público y
emplearla con criterio gratuito, en lenguas originaria y castellana.
selectivo al servicio de
nuestra cultura y sociedad. Orientación sobre el uso del internet como medio y herramienta de intercambio intercultural
y para adquirir información seleccionada.
Organización de concursos en los cuales se interpreten los nuevos códigos de la actualidad.
Debate y análisis sobre el empleo complementario de las TIC‘s en el aprendizaje.
Fortalecimiento de la identidad cultural, mediante la generación de espacios de relación
intercultural y difusión de la memoria oral mediante el internet.
17
18
QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE Área: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Temática Orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnologías sustentables
DIMEN CONTENIDOS Y EJES
OBJETIVOS HOLÍSTICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ARTICULADORES
Desarrollamos actitudes de Fuentes de documentación escrita Análisis comparativo de las similitudes y diferencias que existen entre el lenguaje Valoración crítica Contrastación de
respeto al otro, en las diferentes culturas literario y el lenguaje científico, identificando sus características lingüísticas textuales sobre las formas de informaciones
reconociendo la autoría de Lenguaje literario y científico y gramaticales. documentar una obtenidos en
ideas y teorías expresadas en Textos especializados escritos: Organización de debates sobre la importancia de insertar en el documento aquello que aseveración. diferentes textos
textos especializados, en fuentes primarias y secundarias se pretende afirmar. Argumentación y contrargumentación. Respaldo de con los
prácticas de investigación en Fuentes orales Investigación y caracterización de los textos científicos especializados. aseveraciones en las conocimientos
las que se expongan ideas Informes científicos y otros Análisis grupal de los diferentes textos especializados y realización de documentos que investigaciones con propios, a partir de
SER propias y se evite el plagio, plasmen una investigación sobre la productividad. documentación e un análisis crítico –
para redactar textos escritos, Literatura vanguardista europea Comprensión de la importancia de recurrir a fuentes de documentación confiables información escrita. reflexivo, para la
con sentido de pertenencia e Características.- representantes para realizar investigaciones e informes. Se asume una postura conformación de
identidad cultural. Análisis morfosintáctico Elaboración de documentos, en lenguas originaria y castellana, en los que se crítica sobre las saberes pertinentes
manifieste la tendencia ideológica respecto al tema tratado. formas de opresión y útiles a la
Fortalecemos la capacidad que se mantienen comunidad.
crítica de analizar la sobre el ser humano.
información, estudiando su Identificación de las Textos de diferente
fuente de origen, características de las tipo, adecuados a
Exposición de los diferentes tipos de investigación que se realizan en el contexto
intencionalidad y tendencia, La investigación y la producción estructuras y la intención
sociocomunitario.
mediante actividades de de saberes y conocimientos en la esquemas del informe. comunicativa,
Realización de investigaciones, análisis y estudio de técnicas e instrumentos de
investigación y producción diversidad cultural Diferenciación de las organizados en
investigación.
de textos, para promover La investigación científica y los técnicas de partes y
acciones de desarrollo local Elaboración de textos investigativos en relación a temas relevantes locales y componentes, de
sistemas de recopilación e regionales, asumiendo una posición respecto a lo investigado. interpretación poética.
y regional. acuerdo a
interpretación de la información Elaboración y aplicación de instrumentos de investigación. Análisis de textos
estructuras propias,
El lenguaje en los textos científicos. Realización de proyecciones, de acuerdo a los resultados obtenidos con el proceso literarios, con
que reflejen
Las fuentes bibliográficas y el investigativo. esquemas de
aspectos relevantes
sistema de citas textuales Realización de investigaciones sobre la productividad local y regional, a través de la identificación crítica
de la coyuntura
La sistematización de experiencias aplicación de diferentes técnicas e instrumentos de investigación. de mensajes e ideas.
SABER social.
como fuente de producción de Producción de textos escritos, en lenguas originaria y castellana, considerando las Reconocimiento de la
Fortalecemos el valor de
conocimientos características particulares de la cultura. realidad lingüística
redistribución de los Conocimiento y
productos y los bienes Escritura de todas las experiencias que la o el estudiante está desarrollando en función nacional.
manejo de las
sociales, a partir del estudio de los que posteriormente quiere demostrar. Comprensión de la lenguas, su
de los textos científicos, sus idiosincrasia de las pragmática, su
características y aplicación, Exposición y selección de ensayos, monografías y proyectos para su análisis en diferentes formas de semiología, así
empleando estos grupos. habla regional. como el rescate y
conocimientos en la Reflexión crítica frente a los diferentes temas desarrollados en los ensayos, Consulta y utilización acuñación de
redacción de informes de monografías y proyectos. de las fuentes de términos para
investigación, que expresen Identificación de las estructuras en las que se enmarcan este tipo de textos. información y normalizarlas y
propuestas para aportar al documentación oral y consolidar su
Realización de talleres de elaboración de ensayos, monografías y proyectos,
desarrollo socioeconómico escrita. empleo.
empleando la lengua originaria y castellana.
de la comunidad. Reconocimiento de las
Presentación de ensayos, monografías y proyectos sobre temas coyunturales,
relaciones entre los Documentos con
comunitarios y de interacción sociocomunitaria.
l textos literarios y el aplicación de
Publicación de ensayos, monografías y proyectos como un aporte a la comunidad.
Asumimos con postura entorno histórico y técnicas de
Elaboración de textos en los que se manifiesten explícita e implícitamente la tendencia social en que se
crítica que la lengua es un ideológica respecto al tema tratado. investigación como
HACER producto sociocultural, produjeron. paso necesario para
La literatura vanguardista Aplicación de la
analizando sus procesos una mayor
latinoamericana grafemática de las
fonológicos, morfológicos, comprensión de
sintácticos semánticos y Características y representantes lenguas. textos complejos y
Realización de talleres de análisis de las variaciones lingüísticas en las diferentes
diacrónicos en situaciones Elaboración de para la emisión de
lenguas nacionales y la castellana e identificación del nivel lingüístico en las que se
comunicativas reales, diccionarios con hipótesis que sean
manifiestan y sus causas.
elaborando textos orales y terminología propia adecuadas a los
Identificación de situaciones comunicativas y análisis de la intervención del emisor de la región.
escritos, que manifiesten el trabajos que se
(fuerza locutiva) y el perceptor (fuerza ilocutiva)
pensamiento de una Manifestación de realiza en favor de
Debate y reflexión comunitaria sobre la normativa que tienen las lenguas que más se
comunidad lingüística, sobre pensamientos e ideas, la comunidad.
19
la realidad de su idioma. hablan en nuestro contexto. de manera crítica,
Descripción de los signos y símbolos de la comunidad. Denotación y connotación relacionados a
Analizamos en las obras (semiología) aspectos
literarias la formación Estandarización y normalización de nuevas palabras de la lengua materna y la segunda sociocomunitarios.
ideológica de los pueblos y lengua. Se asume la
su cultura, realizando Elaboración de textos orales y escritos que manifiesten el pensamiento de una responsabilidad de
lecturas, investigaciones, comunidad lingüística, sobre la realidad de su idioma. rescatar, normalizar y
DECIDI debates y exposiciones Literatura representativa del vigorizar las lenguas
R grupales, asumiendo una siglo XX originarias.
posición crítico - reflexiva Marco histórico, ideológico y Elaboración de
respecto al tema tratado, sociocultural de la literatura mensajes que eviten
para comprender la relación boliviana Lectura y análisis de obras pertenecientes a esta etapa de la literatura nacional, ideas de
de la literatura y el arte con Literatura de las guerras del Acre y deduciendo la intencionalidad del autor respecto a los momentos de la realidad discriminación y
las problemáticas y luchas del Chaco boliviana presentada en las obras. construcción de
sociales. Literatura de la revolución del 52 Caracterización de la producción literaria surgida antes, durante y después de los normativas sociales
Literatura de la guerrilla procesos bélicos nacionales. que promuevan la
Análisis y debate sobre la coyuntura política, social y económica del surgimiento de democracia.
las guerrillas en Latinoamérica: la reivindicación de derechos y la justicia social.
Caracterización de obras literarias pertenecientes a distintos autores, a fin de identificar
las particularidades y motivos de su forma de expresar y ver la realidad.
Aplicación de esquemas de análisis crítico de obras literarias.
Exposición por grupos de la lectura y el análisis realizado.
Discusión, análisis y consenso respecto a la intencionalidad de la obra.
Debate sobre el rol de los textos literarios como una forma de presentar aspectos
históricos de la realidad nacional, empleando la lengua originaria y castellana.
Descubrimiento de valores, a través de la lectura crítica de obras literarias.
Redacción de textos consensuados, asumiendo una posición crítica respecto a
diferentes temas propuestos.
Producción de poemas con base en las características de las corrientes vanguardistas,
generando estilos propios de redacción.
20
QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE ÁREA: COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES
Temática Orientadora: Aplicación de procesos productivos sociocomunitarios sustentables.
DIMEN CONTENIDOS Y EJES
OBJETIVOS HOLÍSTICOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ARTICULADORES
Desarrollamos la expresión y Expresiones teatrales de los Observación de una representación teatral (puede acudirse a un teatro, preparar una Valoración de las Documentos en
manifestación de pueblos indígena originarios y escenificación en el curso o ver un vídeo) expresiones los cuales se
sentimientos, a través del de la diversidad cultural Identificación de las características del teatro como medio de expresión social. literarias de su explicita el
análisis de las creaciones y Manifestaciones teatrales de las Reflexión sobre las características de la región mediante la dramatización de costumbres, cultura. empleo de los
expresiones literarias de la diversas culturas de las regiones. actividades, personalidades, etc. sobresalientes de la región. Se asume la elementos
diversidad cultural, Retrospección histórica, Debate sobre la valoración de las manifestaciones teatrales de las naciones y pueblos importancia de no lingüísticos en
realizando prácticas de importancia, otros originarios. globalizar distintos planos:
SER marcas de
actuación teatral, El teatro como medio de Organización de talleres de teatro, como espacios para compartir e intercambiar experiencias y lingüísticamente a
promoviendo en la expresión social: sociodrama, la conocimientos en este campo. los grupos humanos. adecuación,
comunidad la generación de pantomima, títeres, otros Elaboración de guiones para representaciones teatrales. Posición crítica estructuras
estos espacios de El teatro moderno: teatro del sobre los mensajes textuales,
Representación teatral breve, abriendo espacios para la participación y colaboración de todos,
reivindicación social. oprimido, del absurdo y otros que transmiten los procedimientos
empleando la lengua originaria y castellana.
diferentes medios de de cohesión,
Práctica e innovación de la expresión teatral como un espacio de reflexión y reivindicación
información. estructura de la
social.
Esquemas de oración,
Creación de nuevas técnicas teatrales que promuevan la descolonización desde esta expresión formación y
artística. análisis crítico de
Asumimos postura crítica y artículos otros.
comunitaria, respecto del Análisis grupal de las publicaciones y emisiones de las empresas internacionales de periodísticos.
análisis de la tendencia de los Palabras por su relación, Reconocimiento de Mapeo de los
información incorporadas en los medios nacionales. principales
SABER mensajes que transmiten los utilizadas en diversos espacios la evolución de las
Investigación estadística con relación a la opinión de la población sobre el rol de las empresas fenómenos de
diferentes medios de sociolingüísticos lenguas con relación
internacionales de información. contacto entre
información masiva en el Significado multidimensional de a la hegemonía de
Participación y expresión de ideas con relación a la necesidad de respetar las diferentes las lenguas en
mundo, revisando las la palabra los pueblos.
opiniones, considerando las diferencias culturales. Bolivia y
publicaciones y emisiones de Niveles en la sinonimia: Totales, Técnicas de
Análisis crítico e inferencial sobre el impacto de los medios masivos de información y la capacidad para
empresas internacionales de parciales, con diferencia de uso, actuación teatral.
influencia que éstos tienen en las distintas sociedades. localizar las
información, para determinar de grado y eufemísticos. Producción de textos
su influencia en la coyuntura Antonimia, paronimia, polisemia, Taller de reflexión crítica sobre el tipo de periodismo que se realiza en la actualidad. en Lengua originaria
variedades
nacional e internacional. Elaboración de minimedios, que permitan expresar pensamientos sobre algún aspecto de la lingüísticas.
homonimia. y castellana.
realidad actual. (Ej.: Feria de periódicos inéditos, periódico de aula, boletín informativo de la
institución, periódico intercultural plurilingüe, etc.) Traducción de textos
Desarrollamos relaciones de La literatura boliviana en diversas lenguas.
HACER convivencia intercultural y representativa del siglo XX Análisis y
dialógica, comprendiendo las Marco histórico, ideológico y producción de textos
normativas de las lenguas, a sociocultural de la literatura en Lengua originaria
través de la lectura, boliviana Organización de talleres de información sobre el uso de las palabras originarias y castellanas
según su relación. y castellana.
investigación y su empleo en Literatura de la guerra del chaco Aplicación de los
la producción de textos, para Literatura de la revolución del 52 Taller de estudio de la multidimensionalidad de la palabra, en diversas lenguas. conocimientos
dar a conocer los saberes y Literatura de las guerrillas Realización de seminarios, con invitados, sobre la forma de trabajar el lenguaje en la actualidad,
tomando ejemplos del propio contexto. adquiridos en
conocimientos de nuestras
Aplicación de estrategias motivadoras para mejorar la comprensión en el uso de la lengua: segunda lengua,
culturas a otros pueblos de
olimpiada de ortografía, torneo gramatical, jornadas y otros. para la elaboración
manera pertinente.
de traducciones que
Foro debates para la reflexión sobre la importancia de un correcto empleo de la lengua.
serán empleadas por
Desarrollamos la pertenencia Revisión de páginas web que contienen información en relación al tema.
la comunidad.
cultural y la convivencia Resolución de pruebas de ingreso a diferentes Instituciones de educación superior.
Valoración de la
intercultural, desarrollando
decisión de
conocimientos sobre la
compartir con la
diversidad lingüística
comunidad los
existente en el país, por
saberes y
medio de investigaciones Textos científicos como medio Realización de investigaciones y debates sobre la diversidad lingüística, la realidad plurilingüe conocimientos
sobre su aplicación en el para manifestar saberes y y pluricultural existente en el país.
DECIDI aprendizaje en el lenguaje, adquiridos.
conocimientos interculturales, Invitación a personalidades originarias conocedoras o especialistas en temas de lingüística en
R para generar espacios de interculturales y plurilingües lenguas originaria y castellana.
relacionamiento entre los La monografía.- estructura, clases Talleres de reflexión sobre las relaciones que mantienen la lenguas para su subsistencia y
21
y espacios de aplicación enriquecimiento lingüístico.
Debate y análisis de las consecuencias de imponer el idioma a los distintos grupos humanos y
de la poliglosia resultante de este proceso.
Transferencia de textos académicos educativos de Matemática, Historia, Literatura, Ciencias
Naturales, Química, Física, Filosofía, Psicología y otros de la lengua castellana a las lenguas
originarias.
Socialización de los textos traducidos, de la lengua originaria a castellana o viceversa, a los
miembros de la comunidad.
Realización de Debates sobre términos nuevos y acuñaciones de la Lengua originaria y
castellana para su aplicación en nuevas situaciones.
Visitas de estudio a lugares sobresalientes, en los que se verifiquen contradicciones de términos
lingüísticos.
Elaboración de glosarios para textos comerciales, académicos y educativos.
idiomas en su subsistencia y Lectura y análisis de distintas obras literarias que manifiesten las características del continente
enriquecimiento lingüístico. americano al mundo.
Investigación y lectura de textos escritos en diferentes lenguas originarias del País y de la
diversidad cultural latinoamericana, pertenecientes a esta corriente literaria.
Aplicación de estrategias de análisis, como el Disco – debate, con temas orientados a este tipo
de actividad pedagógica.
Analizamos la formación Identificación con la diversidad cultural y lingüística del Abya Yala.
ideológica de los pueblos y Aplicación de esquemas de análisis que promuevan la reflexión sobre la intención que se tiene
su cultura, mediante la en cada texto y sobre los valores que se pretenden dar a conocer en este tipo de obras.
lectura de obras literarias, Diálogo y análisis grupal de las características, estilos y tendencias de las producciones
situándolas en una coyuntura literarias de escritores bolivianos y latinoamericanos.
política, filosófica e histórica, Mediante trabajos grupales y presentaciones en plenaria se toma posición respecto de la
a través de debates y ideología y tendencia política presentada en los textos literarios.
exposiciones grupales, para Análisis de obras literarias bolivianas y latinoamericanas que expresen y denoten la realidad
asumir una posición crítico – que se vive en la actualidad.
reflexiva en relación al tema
Socialización de los respectivos análisis críticos de las obras.
abordado, desde una
22
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE Área: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Temáticas Orientadoras: Desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas con valores sociocomunitarios.
DIMEN CONTENIDOS Y EJES
OBJETIVOS HOLÍSTICO ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ARTICULADORES
Asumimos posición Lluvia de ideas para exploración de conocimientos acerca del cuento y la novela. Responsabilidad en Información
crítica reflexiva sobre el Aplicación de diferentes estrategias metodológicas para conformar clubes de lectura, en los que se la interpretación y integrada,
desarrollo de nuestra lean los premios nacionales tanto en cuento y novela. producción de procedente de
SER cultura, mediante el La Literatura y el arte Análisis crítico de los premios nacionales de literatura y su intencionalidad: Erich Guttentag, mensajes diferentes fuentes,
análisis de obras como expresión de la Franz Tamayo, Santillana, otros. comunicacionales. con el fin de
literarias y otras cultura nacional y Conformación de grupos de lectura de obras de teatro contemporáneo. Expresión activa y alcanzar una mayor
manifestaciones latinoamericana Socialización de obras de teatro contemporáneo previamente leídas. participativa en comprensión de
artísticas, situándolas en Cuentos y novelas (premios Organización de un taller en el que se desarrollen las características, elementos y otros contra de actitudes aquellos textos que
la actual coyuntura nacionales) concernientes al teatro contemporáneo. individualistas, muestran
política, filosófica e Teatro y poesía egoístas y otras complejidad, a fin
Dramatización en grupos de obras teatrales leídas haciendo uso de estrategias aprendidas en el
histórica en trabajos de contemporánea contrarias al bien de emitir hipótesis
taller para consolidar los conocimientos adquiridos.
interacción grupal, que La literatura, el cine y los común. adecuadas al trabajo
Producción de obras teatrales con características del teatro contemporáneo abordando
permitan consolidar la sucesos históricos de los Formulación de y las necesidades
problemáticas sociales actuales.
conciencia de desarrollo pueblos en el siglo XX hipótesis sobre del entorno
con unidad. Sensibilización de los estudiantes por medio de la escucha activa de poemas contemporáneos sociocomunitario.
La literatura, el cine y los seleccionados. acciones y sucesos
SABER sucesos históricos de los futuros.
Indagación y recolección de poemas contemporáneos, para analizar e identificar sus Postura crítica
pueblos a fines del siglo XX características. Comentarios
y principios del XXI fundamentados en definida, respecto a
Producción de poemas mediante la realización de talleres de escritura creativa, con el propósito de la realidad nacional
El cine boliviano y crear una antología poética. relación a los
latinoamericano en la hábitos y y latinoamericana,
Invitación a cineastas, actores o entendidos en cinematografía, para aprender las peculiaridades de proyectando un
actualidad costumbres de los
este arte. pensamiento
El documental y el arte de pueblos o sectores
Realización de entrevistas a escritores, poetas, cantantes, dramaturgos, actores, guionistas, orientado al
compromiso social de la población.
pintores y personalidades relacionadas al arte. crecimiento
La literatura y la música Formulación de
Asumimos Realización de guiones y producciones cinematográficas, en los que se manifiesten las personal en relación
La literatura y las artes diagnósticos
responsabilidad y características del contexto. a la sociedad.
plásticas y visuales económicos,
compromiso social, ecológicos y
reconociendo en la Análisis de textos orales y escritos, en lenguas originaria y castellana en círculos y clubes de sociales. Plan de intenciones
lectura un medio de lectura. de desarrollo de la
Caracterización de la
aprendizaje, mediante la Debate y análisis de las distintas maneras de expresión que se utilizan para manifestar las ideas y importancia de la
región.
elaboración de proyectos pensamientos.
Textos con temas lectura y la escritura,
de lectura, que permita Identificación de los marcadores de relación lógica y los marcadores que organizan el texto,
sociocomunitarios tanto en lengua
comprender la mediante trabajos en equipo.
Discursos y temáticas de originaria como
intencionalidad de Análisis de textos comerciales: recetas, anuncios y otros textos caracterizados por su tipología
diferentes disciplinas castellana.
diversos tipos de textos elocutiva.
La lectura inferencial y la Identificación de las
de manera crítica. Descripción y comparación de la situación de diferentes países, en términos de desarrollo, a través
lectura crítica diferentes
de la producción literaria. producciones
El hipertexto en la lectura
Paneles sobre los mecanismos sociales y culturales de imposición de modelos. literarias de Bolivia
El pensamiento crítico
Producción de textos con coherencia y cohesión, utilizando estructuras abstractas subyacentes en y del Abya Yala.
Fortalecemos la El resumen y el preciso
el texto, articulando el tema y rema. Valoración de la
creatividad en la Producción de textos orales y escritos en lengua originaria y castellana, relacionados a un tema de producción de textos
elaboración de textos actualidad social. variados.
propios, como una forma
HACER Valoración del
de trasmitir saberes y
Debates para el análisis de textos académicos y educativos: textos universales de Matemática, análisis crítico de la
conocimientos de manera
Historia, Literatura, Ciencias naturales, Química, Física, Filosofía, Psicología y otros textos con realidad
personal y de nuestro
lenguaje especializado. latinoamericana,
contexto, planificando y
aplicando proyectos de Práctica de las estrategias del proceso de construcción de textos, estrategias de composición y nacional y regional.
estrategias de apoyo. Análisis de la
escritura y producción de
textos para mostrar a Investigación y aplicación de estrategias de escritura y su incidencia en la innovación de la información sobre
otros pueblos nuestra Proyectos de escritura producción de textos escritos. las causas y
historia y cultura. productiva En grupos comunitarios se identifica la influencia de la diversidad cultural y lingüística en los consecuencias del
Historiación de las calles y textos orales y escritos. desarrollo y sub
Debate sobre la importancia de la producción de textos en lenguas originaria y castellana como desarrollo de los
23
avenidas del entorno medio de apropiación de las mismas. países.
educativo y su identificación Contrastación de las creaciones escritas que demuestren la realidad que se vive en su región, con Referencia y
Guiones radiales para la la del mundo contemporáneo. relacionamiento de
DECIDI generación de radios locales. Producción de textos en los que se identifican las subsecuencias textuales: definición, acontecimientos
R Textos de relevancia social enumeración, clasificación y división, en diversas lenguas. pasados.
Valoramos las Artículos de opinión: Elaboración y ejecución de proyectos que promuevan la escritura con significado e Adquisición de
producciones escritas, precisos y reseñas. intencionalidad, cuidando la forma adecuada de hacerlo: Marcas de adecuación, estructuras capacidades para
analizando obras de los El ensayo .- análisis y textuales, procedimientos de cohesión, estructura de la oración, formación de palabras, otros. elaborar ideas
pueblos de los pueblos elaboración Socialización de los saberes adquiridos, en los espacios comunitarios de aprendizaje, a la apoyadas en las
andinos, amazónicos, de comunidad. informaciones
oriente y Chaco, contrastadas y en
mediante la contrastación Investigación y recopilación de producciones contemporáneas escritas, pertenecientes a los conocimientos
de sus pensamientos y pueblos andinos, amazónicos, oriente y Chaco. propios.
cosmovisiones, para Análisis espacio-temporal, filosófico, político, ideológico y cultural de los textos recopilados, Crítica inferencial
comprender y consolidar mediante grupos de trabajo. de las obras
las características nacionales y las
Realización de analogías entre las diferentes manifestaciones culturales de los pueblos andinos,
pluriculturales del Estado Producción escrita: diferentes
amazónicos, oriente y Chaco, para asumir una posición crítica y dar respuestas creativas en favor
Plurinacional. experiencias y saberes de expresiones de arte.
del desarrollo comunitario y personal.
los pueblos andinos, Contrastación de pensamientos, saberes y conocimientos de los pueblos andino amazónicos,
amazónicos, de oriente y obtenidos a través de la lectura de sus producciones escritas, en sus respectivas lenguas y en
Chaco castellana.
Literatura de los pueblos Dialógicamente se asume la producción escrita como medio de transmisión de experiencias y
andinos, amazónicos, oriente saberes de la región y la cultura, contrastándolas con otras culturas.
y Chaco. Textos narrativos e Aplicación de técnicas de escritura, para la corrección de los escritos, mediante trabajo
históricos cooperativo.
Experiencias y saberes de los Elaboración de textos en los que se rescaten los saberes del entorno sociocomunitario inmediato.
pueblos indígena originarios
y su relación con la Madre
Tierra y el Cosmos
24
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE Área: COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
Temáticas Orientadoras: Planificación y ejecución de emprendimientos productivos en la comunidad.
DIMEN OBJETIVOS CONTENIDO CURRICULAR Y
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ESPECÍFICOS EJES ARTICULADORES
Asumimos posición Medios audiovisuales. Los Difusión de vídeos, audio, imágenes fijas u otros, para promover la reflexión y apropiación de Postura crítica en Actitud crítica y
crítica sobre la libertad minimedios, la multimedia y las herramientas bio-inteligentes para la interpretación y creación de textos. relación a la reflexiva que
de expresión y los massmedia en la Debate y análisis grupal del empleo de los diferentes medios que se utilizan para facilitar el discriminación, se permita la toma de
pensamiento, a través comunidad intercambio de mensajes o información. sensibiliza ante los decisiones
del análisis de diversos Los medios audiovisuales en Investigación, conceptualización y análisis de las características que poseen los medios riesgos de una actitud orientadas al
tipos de mensajes que nuestro país. Intencionalidad y audiovisuales. pasiva y se planifican ejercicio de los
se transmiten en los manipulación Determinación de las ventajas y desventajas que poseen estos medios. formas para evitarla. derechos y las
medios de información, Los medios masivos y la Orientación sobre la forma de manipulación que ejercen los medios en beneficio particular y en Reflexión sobre las obligaciones en
en talleres de opinión pública desmedro de los intereses sociocomunitarios. características formales, el marco del
interpretación y El rol de los medios de Trabajos grupales para el análisis crítico de los mensajes comunicacionales que se emiten en los y análisis de la pensamiento
producción de mensajes información en el siglo XXI diferentes medios de comunicación e información. interacción entre comunitario.
publicitarios y textos Los mensajes códigos verbales y no
Concienciación respecto de las repercusiones (ventajas y desventajas) de los medios
periodísticos, que comunicacionales publicitarios verbales.
SER audiovisuales del país y del mundo, mediante debates y discusiones grupales.
permitan evitar toda Los minimedios; su Reflexión sobre los Textos en los que
Problematización sobre la influencia de los medios audiovisuales en todos los niveles: en el
forma de manipulación funcionalidad e intencionalidad intercambios se manifiesten
ámbito familiar, educativo, cultural, político, otros.
que vaya en beneficio Las tecnologías de intercambio Producción de minimedios, para transmitir información verídica a la comunidad, empleando las comunicativos que temas como:
de particulares y sea de información forman parte de la vida
contraria al bien común. lenguas originaria y castellana. - Las causas del
cotidiana, para
Aplicación de los medios audiovisuales en el proceso educativo. desarrollo y sub
Producción periodística en el reconocer las normas
entorno sociocomunitario. que rigen en diferentes desarrollo;
Compilación y análisis de periódicos de circulación nacional, clasificándolos de acuerdo a la conceptos de
Géneros y formatos de prensa contextos sociales y
región en la que se publican. imperialismo y
oral y escrita neutralizar los prejuicios
Análisis grupal de las características de los periódicos editados en lenguas indígena originarias. sociolingüísticos. dependencia.
Textos periodísticos: noticia, Investigación estadística e informe, en relación a la preferencia de la población por los Valoración de todo lo - Las relaciones
entrevista, reportaje, avisos productos periodísticos ofertados, analizando los factores que inciden en esta inclinación. aprendido durante la económicas y los
publicitarios y sociales Análisis grupal de los géneros y formatos de prensa oral y escrita existentes en el medio. formación escolarizada. procesos de
Textos periodísticos de Debate y análisis crítico de las tendencias de cada uno de los medios de información integración
interpretación y opinión: la Relación y transmisión
periodística. ¿Información verídica o distorsión de la verdad? de noticias e regional.
crónica
Investigación de la incidencia de las tendencias político ideológicas de los medios de prensa en informaciones. - Los problemas
El periodismo ante los la sociedad. medio ambientales
conflictos del Siglo XXI Reacción ante una
Dinámicas grupales para promover el interés por la lectura recreativa y análisis ideológico de los y posibilidades de
La publicidad y los recursos de información
mensajes. acuerdos globales.
imagen y audición distorsionada.
Producción de volantes, pasquines, periódicos o revistas, en los que se expresen pensamientos, - Fuentes de
Comprensión de la
sentimientos e ideas. energías
utilidad de los medios
Planificación, organización y realización de la “Feria de Periódicos inéditos” en los que se renovables y no
de información y de los
Fortalecemos valores expongan mensajes en favor del bien común. renovables. El
textos que enuncian
SABER sociocomunitarios, caso de la energía
derechos y obligaciones.
analizando expresiones Recopilación y problematización de experiencias en los que se vulnera el ejercicio de los solar, eólica, el
literarias cuyo Variedad de estilos gas, y el litio en
derechos sociales y naturales. discursivos que se
argumento promueva la Análisis y discusión sobre los derechos y deberes consagrados en la CPEP y demás leyes. Bolivia.
práctica y ejercicio de ofrecen y su impacto en - La agricultura
Investigación y análisis de diferentes textos literarios y no literarios en los que se expresen los la sociedad.
derechos y el bien de alto
derechos y deberes que tienen los ciudadanos. Reconocimiento de las
común, produciendo rendimiento, el
Investigación, análisis y estudio de textos legislativos en los que se señalan derechos y deberes. características de los
textos de esta misma uso de las fuentes
Talleres y debates sobre la importancia de difundir e investigar los derechos y obligaciones medios escritos.
índole, que contribuyan de agua y el
ciudadanas. Razonamiento lógico
a la convivencia rescate de los
comunitaria y respeto Proyectos productivos de Producción de textos, en lenguas originaria y castellana, en los que se promueva la práctica o el verbal. saberes y
por la otredad. desarrollo de la región ejercicio de los derechos y el Vivir Bien. Elaboración de conocimientos de
Texto literario y texto científico Producción de normas internas que propugnen el Vivir Bien, en relación a las características proyectos que se las culturas.
Fortalecemos el valor de Tipos de investigación y culturales del contexto. orienten al beneficio - El turismo en
HACER redistribución de los proyectos de desarrollo común de la comunidad. las regiones. Los
productos y los bienes Técnicas e instrumentos de Participación en talleres paraísos naturales
sociales, revisando las investigación aplicados a la de socialización de y los ecosistemas.
Debates en los que se realicen las defensas de saberes y posición ideológica asumida durante el dudas y resolución de
25
características de los producción proceso de formación. evaluaciones de - Rescate de la
textos elaborados por Perfil de investigación y Investigación de las características que posee un proyecto productivo y las etapas que atraviesa Instituciones de tradición mítica y
comunidades científicas, proyecto de desarrollo hasta su evaluación. educación superior. manifestaciones
practicando la Investigación y análisis crítico del rol de las ONGs y la cooperación internacional en el Ejercicio de derechos y culturales de la
elaboración proyectos desarrollo de la comunidad y la región. obligaciones. región.
productivos de Debate sobre la importancia que tiene el respeto a las peculiaridades sociales, culturales y Se asume el reto de
desarrollo local y lingüísticas, durante la planificación y ejecución de proyectos productivos. ingresar a instituciones Pruebas de
regional, que ayuden a Contrastación entre periodismo informativo, periodismo investigativo y artículo periodístico de educación superior o admisión a
DECIDIR resolver los problemas literario. para hacer ejercicio de Instituciones de
existentes en la Reconocimiento de las características e importancia de cada texto y la función que cumple en el lo aprendido en la vida educación
comunidad. ámbito cultural del conocimiento humano. cotidiana. superior resueltas.
Estudio de la incidencia que tienen los proyectos productivos para el desarrollo local, regional y
nacional.
Elaboración y presentación de proyectos productivos de desarrollo de la región, en el marco de
las características sociales y culturales del entorno.
Presentación del texto como producto del aprendizaje de saberes internalizados durante el
proceso educativo.
Producción de textos literarios, científicos y periodísticos, presentados en una feria del Área de
Comunicación y Lenguajes.
Resolución de pruebas de ingreso a diferentes Instituciones de educación superior.
26
27