UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZONICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL
VIII SEMESTRE “B”
ASIGNATURA: DESARROLLO SOSTENIBLE
TEMA:
Iniciativas hacia el Desarrollo Sostenible
INTEGRANTES: David Granizo
Wimer Shiguango
Edwin Collahuaso
Michelle Pullugando
Jenny Manzano
Fanny Cando
DOCENTE: Ing. Marco Heredia
FECHA: 20/04/2017
PERIODO ACADEMICO: Marzo – Julio del 2017.
PUYO-ECUADOR
2017
Índice
OBJETIVO: ................................................................................................ 3
ANTECEDENTES: .................................................................................... 3
METODOLOGIA ....................................................................................... 4
Condiciones meteorológicas ................................................................................................... 4
Clima ....................................................................................................................................... 4
Topografía y suelos ................................................................................................................. 4
Método de la práctica ............................................................................................................. 5
DISCUSION ................................................................................................ 7
Manejo de Especies Silvestres ............................................................................................... 7
Conservación de especies silvestres ....................................................................................... 8
CONCLUSIONES: ..................................................................................... 9
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 9
LINKOGRAFIA ....................................................................................... 10
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Representación gráfica donde se realizará la práctica de las Iniciativas del desarrollo
sostenible. ...................................................................................................................................... 4
Figura 2. Área de cuarentena de especies de vida silvestre rescatados y de conservación ......... 5
Figura 3. Mono capuchino (Cebus capucinus) como especie de vida silvestre en
entrenamiento .............................................................................................................................. 6
OBJETIVO:
Conocer la implementación, manejo de especies silvestres – comportamiento biológico
y fisiológico – en un zoo-criadero cuya finalidad es frenar la problemática ambiental y
conservacionista en aporte al desarrollo sostenible.
ANTECEDENTES:
Los zoo criaderos son centros que se dedican a la crianza, reproducción y mantenimiento
de animales silvestres bajo condiciones de cautiverio o semicautiverio, con fines de
producción comercial para ser usados como alimento, en la industria, con fines
recreativos, científicos y de conservación (Comunidad Andina, 2002). En base al Texto
Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, se divide a los zoocriaderos en:
zoocriaderos de producción comercial y en zoocriaderos de investigación médica y
farmacéutica. En esta ley se estipulan las siguientes actividades permitidas para los
zoocriaderos de producción comercial: investigación y comercio, dentro y fuera del país
para los zoocriaderos de investigación médica y farmacéutica: investigación y colección
(Ministerio de Medio Ambiente del Ecuador, 2002)
Los objetivos de un zoo criadero es conservar, rehabilitar y reintroducir a la naturaleza
animales silvestres amenazados, en situación vulnerable, en vías de extinción otra de los
objetivos es repoblamiento de especies en sus hábitats naturales que fueron exterminadas
por la actividad depredadora del hombre además en el caso actividades con fines
comerciales tienen por objetivo la producción de animales silvestres para el comercio
interno y la exportación, la exhibición y la educación ambiental, además de generar
ingresos económicos.
Un zoocriadero se puede considerar como una estrategia que se debería implementar en
las provincias de la amazonia debido a la gran alteración de la fauna, ya sea por sus
costumbres, además esto influye en las nacionalidades de la amazonia , por el cual además
es una estrategia para la disminución de la caza excesiva por la comunidades, además
fomentar el mantenimiento de especie cuyos hábitats naturales han sido degradados o ya
han desaparecido y no tienen oportunidad en corto plazo de sobrevivir en poblaciones
libres son unas de las principales funciones que debe poseer un zoocriadero que se
encuentre dentro de una Reserva de Biosfera, es por ello que un Zoo criadero es una
alternativa para disminuir la caza indiscriminada de las especies que se encuentran con
algún rango de vulnerabilidad, implementando medidas correctivas., con respecto al
hambre más bien no es una alternativa para disminuir el hambre simplemente es para
corregir la caza indiscriminada. Sería factible implementar este tipo de alternativas para
tratar de contrarrestar las especies como por ejemplo el Pecarí de cuello blanco se
encuentran en vulnerabilidad, además esta especie tiene un comportamiento de
reproducción muy rápida los que es factible implementar este tipo de alternativas.
Como herramienta no, pero si como alternativa debido a que se trata de criarlos las
especies que las mismas comunidades lo cazan, entonces se trata de un equilibrio se
podría decir para los ecosistemas que han sido alterados anteriormente por las mismas
comunidades.
METODOLOGIA
El lugar donde se realizará la primera práctica sobre las Iniciativas del desarrollo
sostenible: Conservación de animales silvestres mediante Zoo-criaderos en el CIPCA,
localizada en las Provincias de Pastaza y Napo, en el Cantón Santa Clara y Arosemena
Tola – Km 44 junto a la desembocadura del río Piatúa y Anzu, constituidos como
espacios estratégicos para realizar estudios de los recursos amazónicos (Figura 1).
Figura 1. Representación gráfica
donde se realizará la práctica de las
Iniciativas del desarrollo sostenible.
Condiciones meteorológicas
Dadas las condiciones que
presenta la estación
meteorológicas se puede estimar
los siguientes datos; Precipitación
medio anual 4 320 mm,
Temperatura promedio 22°C
(UEA, 2014).
Clima
Dentro de la clasificación
ecológica según las zonas de vida
de Holdridge (1966), y el mapa de
clasificación bioclimática y
ecológico del Ecuador de Cañadas
(1983), la zona presenta un clima
perteneciente a un clima sub
tropical lluvioso; corresponde a
una formación de selva pluvial
amazónica y está formada por un
Bosque Pluvial PreMontano
(Sánchez, 2015).
Topografía y suelos
La topografía encontrada en el área fue variada, en muchos sitios se encontró planicies
pero a la vez también la presencia de elevaciones pronunciadas (Tabla 1), estas
elevaciones delimitan de manera muy específica el uso actual del suelo y por ende la
cobertura vegetal y los tipos de estratos, las altitudes se encuentran entre los 580 a los 1
120 metros sobre el nivel del mar según (Sánchez, 2015)
Tabla 1. Uso actual del suelo.
TIPO DE FORMACIÓN SUPERFICIE (HA) PORCENTAJE (%)
Formación boscosa primaria 2167,89 75,11
Formación boscosa secundaria 54,17 1,90
Área de Rastrojo 94,08 3,30
Pastizales 522,39 18,34
Área de Isla 3,99 0,14
Área de rio interno (Juniac) 5,67 0,20
Total 2848,20 100,00
Método de la práctica
El presente estudio constara de las siguientes fases: 1) Obtención de productos y
subproductos de especies no domésticas, tales como carne, pieles, huevos, pelo o plumas.
2) Producción de animales vivos para mascotas, para la cacería deportiva, para otro zoo
criaderos o zoológicos o para programas de conservación. 3) Generar beneficios
económicos.
En la obtención de productos y subproductos de especies no domésticas, tales como carne,
pieles, huevos, pelo o plumas, el zoo criadero contara con las instalaciones de cuarentena
como una iniciativa para el desarrollo sostenible en función a la conservación,
reproducción y también a la venta de los animales. A demás tendrá una patente de
investigación que será dirigido por el Ministerio del Ambiente de Napo debido a que las
especies de vida silvestre del zoo criadero o zoológico en su mayoría son rescatados de
semicautiverio por parte del Departamento Provincial del Ambiental de Napo (Figura 2).
Figura 2. Área de cuarentena de especies de vida silvestre rescatados y de conservación
Para la producción de animales vivos para mascotas, para la cacería deportiva, para otro
zoo criaderos o zoológicos o para programas de conservación y rehabilitación con un
programa de condicionamiento operan en el caso de los monos machinos (Cebus
albifrons) donde se le maneja como una especie de entrenamiento (Figura 3) en la cual
cada especie constara de una ficha médica para su respectivo chequeo de su peso, sus
vitaminas, temperatura, respiración, exámenes médicos, desparasitaciones realizándoles
una vez al año a menudo las desparasitaciones son frecuentes debido al cambio climático
que presenta el lugar.
Figura 3. Mono capuchino (Cebus capucinus) como especie de vida
silvestre en entrenamiento
En el Ecuador los zoo criaderos no son muy rentables con experiencias negativas se da
porque no se ha manejado en conjunto con las comunidades, lo primero lo que se debe de
hacer es criar uno mismo para luego ser abastecido a las comunidades indígenas donde
se mantenga un equilibrio del bosque generalmente los animales más traficados son la
guanta (Cuniculus paca), el sajino (Pecari tajacu), el tapir (Tapirus) y la capibara
(Hydrochoerus hydrochaeris) que son animales que por tanta presión de caza se están
perdiendo. El LIBRO ROJO o la CITES que es una convención internacional en la cual
uno les va colocando en la lista donde se puede identificar si la especie todavía puede ser
rescatado o está en peligro de extinción.
Para la generación de beneficios económicos se consideraría un zoo criadero de sajinos
(Pecari tajacu), que sería mucho más rentable porque el sajino (Pecari tajacu), puede
tener una a dos crías al año y el destete es a los dos meses entonces apenas la cría es
separada de la madre enseguida puede ponerse en celo siendo un periodo exitoso donde
pueden llegar a tener dos partos al año pero cada uno una cría por ende el intervalo es
muy corto teniendo al zoo criadero como una buena alternativa para generar economía.
Para tener un buen zoo criadero el MAE también tendría la vigilancia de las instalaciones
donde le pide tener una buena infraestructura, siendo una de las condiciones fuertes y si
no se cumple con esa condición el MAE procederá a retirar la patente en el cual el costo
del mismo sería de 200 dólares americanos. También de la guatusa su gestación es de 60
dia de gestación enseguida a semana ya comienza a comer y enseguida se daría otro parto
y se podría tener una entrada de economía, a la vez también se puede manejar la capibara
debido a que esta puede llegar a tener entre 8 y 7 crías y también el intervalo de parto es
también muy corto entonces a partir de F2 quiere decir la segunda cría uno ya puede
pensar en comercializar jamás desde de la primera.
DISCUSION
Manejo de Especies Silvestres
La mayoría de especies de la fauna silvestre que se encuentra en cautiverio en los
zoológicos y centros de rescate de la provincia de Pastaza, provienen del tráfico ilegal de
especies, debido a que estos centros son los receptores de los animales decomisados por
el Ministerio de Ambiente (MAE) y la Unidad de Policía de Medio Ambiente y de
entregas voluntarias.
El manejo de la fauna silvestre ex situ no es un problema que le compete solo a el
Ministerio del Ambiente, Municipios, Ministerio de Turismo, Ministerio de Salud o a
organizaciones no gubernamentales de conservación, nos compete a todos los
ecuatorianos porque la biodiversidad de especies satisface muchas de nuestras
necesidades entre ellas: de vestimenta, medicinales, recreativas y aumenta los ingresos
para el país a través del turismo. Dentro de esta misma problemática las instituciones
educativas de nivel superior, no han desarrollado carreras que permitan la formación de
profesionales especializados en el manejo de especies silvestres, la mayoría de
profesionales se especializan en fauna doméstica y esto ocasiona grandes vacíos técnicos
en el manejo de la fauna silvestre en cautiverio. Según datos proporcionados por el
Ministerio de Ambiente en el 2012 se registraron 67 centros de fauna silvestre de los
cuales 35 son zoológicos, 21 centros de rescate, nueve zoocriaderos y dos museos
faunísticos a nivel nacional (Janeth Olmedo, Com.pers. 2013)
Siendo la provincia de Pastaza la que reporta el mayor número de centros que manejan
especímenes de fauna silvestre en Ecuador, con un número total de 12, es así́ que los
resultados obtenidos en este estudio son representativos teniendo en cuenta la cantidad
de animales que se manejan ex situ en esta provincia. Las falencias de manejo de los
centros de fauna de Pastaza reflejan la realidad de la mayoría de zoológicos y centros de
rescate del país.
Según los Artículos de el LIBRO IV DE LA BIODIVERSIDAD TÍTULO IV
INSTRUCTIVO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE CENTROS DE RESCATE,
ZOOLÓGICOS, MUSEOS, JARDINES BOTÁNICOS Y MUESTRARIOS DE FAUNA
Y FLORA SILVESTRE DE LOS CENTROS DE TENENCIA Y MANEJO DE VIDA
SILVESTRE.
ART. 122.- Toda persona natural o jurídica que mantenga centros de manejo de flora o
fauna silvestres en el país, deberá obtener su inscripción en el Registro Forestal para su
funcionamiento.
ART. 123.- Las actividades permitidas en los centros de tenencia y manejo de fauna
silvestre, son las siguientes:
En los Zoológicos: educación, investigación, conservación, recreación; intercambio;
compra - venta (exportación - importación) de especímenes a partir de la segunda
generación nacida en cautiverio, con otros zoológicos, dentro y fuera del país.
En los Centros de Rescate de Fauna: investigación, rehabilitación y liberación previa
notificación al Ministerio del Ambiente.
En los Zoo criaderos de producción comercial: investigación y comercio, dentro y fuera
del país (exportación - importación).
En los Zoo criaderos de investigación médica y farmacéutica: investigación y colección.
En los Museos faunísticos: préstamo, donación e intercambio con otros museos
(exportación - importación), investigación, colección, exhibición y educación.
En los Circos y otras exhibiciones itinerantes de fauna silvestre: recreación.
La Universidad Estatal Amazónica no especifica para que fin está el zoocriadero y que
van hacer con los animales rescatados o decomisados por el ministerio del ambiente ya
que dentro de aquí se pueden realizar investigaciones con especies para poder educar a
los estudiantes, docentes e investigadores que quieran trabajar en el comportamiento que
tienen los animales dentro y fuera de un centro de rescate.
Conservación de especies silvestres
En el Ecuador no se desarrollan verdaderos programas de conservación ex situ de fauna
silvestre, a pesar de que formamos parte del Convenio de Biodiversidad Biológica, varios
tratados internacionales sobre la conservación de especies silvestres y tenemos leyes que
regulan el manejo y tenencia de vida silvestre. Sin embargo seguimos tratando a los
animales en cautiverio como objetos, que sirven para la recreación y no como sujetos de
derecho, a los cuales se les debe proporcionar una vida digna, que les permita desarrollar
sus comportamientos naturales.
Según lo que nos dice la LEY FORESTAL Y DE CONSERVACION DE AREAS
NATURALES Y VIDA SILVESTRE describe en el Art. 73.- La flora y fauna silvestres
son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio del Ambiente su conservación,
protección y administración, para lo cual ejercerá las siguientes funciones:
a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros
elementos de la fauna y flora silvestres;
b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación
del medio ambiente;
c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas
o en proceso de extinción;
d) Establecer zoo criaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de
investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres;
e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento doméstico de la flora
y fauna silvestres, mediante métodos que eviten menoscabar su integridad;
f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la
conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente; y,
g) Las demás que le asignen la Ley y el reglamento.
Por lo tanto la Universidad Estatal Amazónica debió trabajar en conjunto con el MAE
para la obtención de permisos y regirse a los estipulado en la Ley para adecuar un lugar
específico para la conservación y cuidado de los animales silvestres que llegan a través
de centros de rescates calificados y así poder tener mayor apertura con sus investigaciones
en el campus del CIPCA. Y así poder conservar los animales que llegan, darles un buen
trato para poder reintroducirlos nuevamente a su hábitat.
CONCLUSIONES:
•Actualmente el CIPCA cuenta con un zoo criadero que alberga animales pertenecientes
a especies no domesticas tales como: monos, loros, puerco sanguinos y cuchucho; que
de una u otra manera viven bajo condiciones de semicautiverio con el fin de que a través
del mantenimiento, crecimiento o reproducción de estos animales a futuro atiendan a
demandas humanas relacionadas a la ciencia y conservación.
•Estos animales están sujetos al cuidado ininterrumpido de los seres humanos los cuales
les ofrecen diariamente alimentación y cuidados absolutos en su salud, por consecuencia
no serían capaces de buscar su propio alimento y tampoco podrían defenderse ante
cualquier tipo de adversidades que se les presente; lo cual su comportamiento biológico
y fisiológico es alterado en su totalidad, impidiendo así ser liberados a su hábitat natural.
•Este zoo criadero se puede considerar una estrategia hacia el desarrollo sostenible ya que
es un lugar donde los animales son útiles para ser estudiados y por ende ser una fuente de
proyectos de investigación científica, por otra parte es un aporte para la conservación de
fauna silvestre dentro de la amazonia.
BIBLIOGRAFIA
Comunidad Andina. (2002). Conservacion ex-situ de especies y recursos geneticos de los
paises del Tropico Andino. Obtenido de Estrategia Regional de Biodiversidad para los
paises del Trópico.
Ministerio de Medio Ambiente del Ecuador. (2002). Texto Unificado de Legislacion
Secundaria de Medio Ambiente. Quito, Ecuador.
Comunicación personal. 2013., Centros de Tenencia y Manejo de Fauna Silvestre del
Ecuador 2012. Dra. Janeth Olmedo.
Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). 2001.
La biodiversidad del Ecuador. Informe 2000, editado por Carmen Josse. Quito: Ministerio
del Ambiente, EcoCiencia y UICN.
Ministerio del Ambiente. 2002. Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria.
Corporación de estudios y publicaciones. Ecuador.
Ministerio del Ambiente. 2008. Situación actual del tráfico ilegal de la vida silvestre.
Dirección Nacional de Biodiversidad. Unidad de Vida Silvestre. Quito. Ecuador.
Sánchez, G. (2015). repositorio.uea.edu.ec/. Obtenido de Colección y caracterización in
situ del género Vanilla en el Centro de Investigación, Posgrado y Conservación de la
Biodiversidad Amazónica (CIPCA):
http://repositorio.uea.edu.ec/bitstream/handle/123456789/75/SANCHEZ%20VILLACI
S%20HUGO%20GABRIEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
LINKOGRAFIA
http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Ley-Forestal-y-
de-Conservacion-de-Areas-Naturales-y-Vida-Silvestre.pdf