INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y
HOMEOPATÍA
Microbiología y parasitología
Práctica #1
Esterilización y Desinfección
PRESENTA: EQUIPO 2
CABALLERO MEJIA JANIS
GALVAN FLORES JOSUE YIBRAN
LUCIO PLATA MARIANA LIZBETH
NUÑEZ BARRON PORFIRIO
SILVESTRE LAZCANO BARBARA ABRIL
4pm4---2022/1
3/09/21
1
ÍNDICE
Objetivos………………………………………… pág. 3
Introducción…………………………………….. pág. 3
Material y equipo de laboratorio……………….. pág. 4
Procedimiento…………………………………. pág. 5-7
Diagrama de flujo considerando los pasos en la metodología
Interpretación de resultados…………….. Pág.8-12
PRUEBA DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
De acuerdo con los resultados dados (Tabla 1) describa qué pasó con
cada uno de los equipos
PRUEBA DE ESTERILIZACIÓN
De acuerdo con los resultados dados (Tabla 2) describa qué pasó con cada
uno de los equipos considerando los sitios de exposición
Conclusiones………………………………….. pág.12
Cuestionario………………………………….. pág. 13-14
Bibliografía…………………………………… pág. 15
2
OBJETIVOS
El alumno:
1. Podrá describir los principales métodos de esterilización utilizados en el
campo médico.
2. Comprobará el efecto de la incineración y desinfección de un producto
biológico.
3. Ensayar el método de esterilización en autoclave aplicado a un medio de
cultivo bacteriológico.
INTRODUCCIÓN
La esterilización es un Proceso por el cual se nos permite eliminar
microorganismos sobre una superficie de un objeto, de acuerdo a los grados
de esterilización y complejidad se puede abordar a los microorganismos de
acuerdo a su capacidad y su grado de vida , iniciando por una desinfección y
posterior hacer uso de fuerza física, química y mecánica.
Estas técnicas sépticas permiten el abordaje de muchos procedimientos
médicos y avances contra nuevos microorganismos para poder conocerlos.
3
MATERIAL Y EQUIPO
POR GRUPO:
▪ autoclave
▪ estufa incubadora
▪ 300 ml de alcohol de 96°
▪ balanza granataria
▪ 20 g de medio de cultivo gelosa
nutritiva
▪ algodón
▪ una probeta de 100 ml
▪ 1 litro de agua destilada
POR EQUIPO:
▪ un matraz Erlen Meyer de 250 ml
▪ dos vasos de precipitados de 50 ml
▪ dos cajas de Petri estériles
▪ dos tubos de ensaye 13X100 (con
tapón de rosca)
▪ una pipeta graduada de 5 ml
▪ varilla de vidrio
▪ mechero
▪ pinzas para matraz
4
Procedimiento
PRUEBA DE ESTERILIZACIÓN
Y DESINFECCIÓN
1.- Ponga una muestra de saliva en
un vaso de precipitados (aprox. 10
ml.)
2.- Introducir una varilla de vidrio en la muestra.
3.- Cerca de la flama del mechero inocule un tubo que contiene caldo
tioglicolato con el extremo de una varilla de vidrio que se encuentra
contaminada con saliva, el cual se marcará como TESTIGO DE
CONTAMINACIÓN.
4.- Contaminar con saliva la varilla, introducirla en un vaso de
precipitados con alcohol de 96 grados por 5 min., sacar y dejar secar, e
inocular otro tubo con caldo tioglicolato, marcar como DESINFECCIÓN
5.- Vuelva a contaminar con saliva la varilla y caliéntela
cuidadosamente con movimientos rotatorios en la flama del mechero
durante 15 segundos, déjela enfriar un poco e inocule otro tubo con
caldo tioglicolato, el cual se marcará como INCINERACIÓN.
6.- Inocule un tubo con caldo tioglicolato con el extremo de la varilla de vidrio
que se encuentre contaminada con saliva, esterilizar en autoclave a 15 libras
de presión durante 15 minutos a una temperatura de 120 °C el cual se
marcará como TESTIGO DE ESTERILIZACIÓN.
7.- Coloque los cuatro tubos dentro de la estufa incubadora que se
encuentra a 37° C y déjelos durante 24 a 48 horas.
8.- Observe los resultados al cabo del
tiempo indicado
5
Procedimiento
Prueba de esterilización
1. Pese 1.2 g de gelosa nutritiva.
2. Vacíela dentro del matraz y agréguele 50 ml de
3. Disuelva agua destilada.
el medio calentando la mezcla hasta que se observe transparente
4. Marque con A y B dos tubos de 13x100.
5. Del medio de cultivo de agar nutritivo coloque 3 ml en cada uno de los tubos
marcados con ayuda de la pipeta (tener cuidado de no quemarse), tápelos
6. Tape la boca del matraz con algodón envuelto en gasa y coloque un “gorro”
de papel, márquelo con su número de equipo al igual que los tubos.
7. Introduzca el matraz y los tubos en la autoclave previamente calentada.
8. Una vez que todos los tubos y matraces se encuentren en la autoclave, cierre y
proceda con la técnica de esterilización.
9. Después de esterilizar el medio de cultivo sáquelo de la autoclave con
cuidado.
10.Los tubos se colocan sobre la pipeta de manera que queden inclinados, deje
solidificar.
11. Una vez solidificados, uno de los tubos destápelo y manténgalo así durante
10 minutos, transcurrido el tiempo tápelo
12.Colóquelos dentro de la estufa incubadora que se encuentra a 37° C y
déjelos durante 24 a 48 horas.
13.Terminado el tiempo de incubación observe los resultados
6
14.El medio de cultivo que se encuentra en el matraz debe ser atemperado,
vacié la mitad en cada una de las cajas de Petri (la base de la caja es más
pequeña que la tapa)
15. Tape las cajas y deje solidificar el medio de cultivo.
16. Cuando se solidifiquen, una de las cajas se deja destapada durante 10
minutos, terminado el tiempo se tapa, se marcan y se introducen a la estufa
incubadora.
17. Observe los resultados terminado el tiempo de incubación
7
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Equipo 1
Contaminación: la muestra se observó con una extrema contaminación en un
medio muy turbio, esto puede deberse a diferentes causas como por ejemplo
una mala o nula higiene bucal o algún indicio de una infección o alguna otra
enfermedad.
Incineración: se llevó a cabo dejando durante 15 segundos la muestra
directamente al a la flama se observó un nulo crecimiento bacteriano este
método de esterilización a llama directa ayuda a que de esta forma se quemen
los contaminantes hasta reducirlos a cenizas su eficacia depende de la calidad
de la llamada y del tiempo en que se deje es un procedimiento sencillo que se
realiza de manera rutinaria en los laboratorios de Microbiología para
esterilizar el asa y cuando se realice este procedimiento se debe evitar la
formación de aerosoles puedes decir pequeñas gotas liberadas del aire que
puedan producir o contaminar nuevamente el ambiente.
Desinfección: en este método se utilizó alcohol al 96 este tipo de sustancia es
normalmente utilizada para eliminar bacterias y es bastante efectiva entre más
alta sea la concentración puede ser más efectiva y entre más baja sea la
concentración del alcohol pierde efectividad sin embargo no se recomienda
utilizar el alcohol para desinfectar material quirúrgico por su nula esporicidad,
el alcohol en contacto con materia orgánica puede coagular las proteínas
facilitando así la supervivencia de algunas bacterias, se observó poco
crecimiento bacteriano y ligeramente turbio.
Esterilización: para este se utilizó esterilización mediante autoclave a 15 libras
de presión durante 15 minutos a una temperatura de 120º C. Se observó un
nulo crecimiento de bacterias en él testigo ya que la autoclave es un equipo
utilizado para la esterilización por vapor para materiales estables al calor,
humedad y presión es un método de primera elección por su rapidez y por su
eficacia debido a que consiste en mantener el material contaminado a una
temperatura elevada por medio del contacto con el vapor de agua bajo presión
durante un periodo de tiempo suficiente para destruir los microorganismos
presentes.
Equipo 2
Contaminación: la muestra se observó con una extrema contaminación, un
medio super turbio esto puede deberse a diferentes causas como por ejemplo
una mala o nula higiene bucal o algún indicio de una infección o alguna otra
enfermedad.
Incineración: se llevó a cabo dejando durante 15 segundos la muestra
directamente a la flama se observó mucho crecimiento bacteriano, este método
de esterilización a llama directa ayuda a que de esta forma se quemen los
8
contaminantes hasta reducirlos a cenizas su eficacia depende de la calidad de
la llamada y del tiempo en que se deje.
Desinfección en este método se utilizó alcohol al 96 se observó sin
crecimiento bacteriano este tipo de sustancia es normalmente utilizada para
eliminar bacterias y es bastante efectiva entre más alta sea la concentración y
si el proceso se lleva a cabo de una manera adecuada y en un medio estéril.
Esterilización: para este se utilizó esterilización mediante autoclave a 15 libras
de presión durante 15 minutos a una temperatura de 120º C. Se observó un
nulo crecimiento de bacterias en él testigo ya que la autoclave es un equipo
utilizado para la esterilización por vapor para materiales estables al calor
humedad y presión es un método de primera elección por su rapidez y por su
eficacia.
Equipo 3
Contaminación: la muestra se observó con una extrema contaminación un
medio super turbio esto puede deberse a diferentes causas como por ejemplo
una mala o nula higiene bucal o algún indicio de una infección o alguna otra
enfermedad.
Incineración: se llevó a cabo dejando durante 15 segundos la muestra
directamente a la flama se observó poco crecimiento bacteriano ligeramente
turbio, y su efectividad va a depender de la calidad de la llama y del tiempo en
que se deje el material.
Desinfección: en este método se utilizó alcohol al 96 observa mucha
contaminación este tipo de sustancia es normalmente utilizada para eliminar
bacterias sin embargo este resultado puede verse a que no se llevó el
procedimiento con un cuidado adecuado, sin embargo como ya mencionamos
el alcohol por su alta es porosidad pierde efecto por el cual no es recomendado
para esterilizar material.
Esterilización: para este se utilizó esterilización mediante autoclave a 15 libras
de presión durante 15 minutos a una temperatura de 120º C. Se observó un
nulo crecimiento de bacterias en él testigo ya que la autoclave es un equipo
utilizado para la esterilización por vapor para materiales estables al calor
humedad y presión es un método de primera elección por su rapidez y por su
eficacia
Equipo 4
Contaminación: la muestra se observó con una extrema contaminación un
medio super turbio esto puede deberse a diferentes causas como por ejemplo
una mala o nula higiene bucal o algún indicio de una infección o alguna otra
enfermedad.
9
Incineración: se llevó a cabo dejando durante 15 segundos la muestra
directamente a la flama se observó nulo crecimiento bacteriano, esto se puede
deber a los cuidados que se tienen a la hora de incinerar en material y del
tiempo de exposición que se dejó a la flama.
Desinfección: en este método se utilizó alcohol al 96 se observó mucha
contaminación este tipo de sustancia es normalmente utilizada para eliminar
bacterias y es bastante efectiva entre más alta sea la concentración y si el
proceso se lleva a cabo de una manera adecuada y en un medio estéril.
Esterilización: para este se utilizó esterilización mediante autoclave a 15 libras
de presión durante 15 minutos a una temperatura de 120º C. Se observó un
nulo crecimiento de bacterias en él testigo ya que la autoclave es un equipo
utilizado para la esterilización por vapor para materiales estables al calor
humedad y presión es un método de primera elección por su rapidez y por su
eficacia.
Equipo 5
Contaminación: la muestra se observó con una extrema contaminación un
medio super turbio esto puede deberse a diferentes causas como por ejemplo
una mala o nula higiene bucal o algún indicio de una infección o alguna otra
enfermedad.
Incineración: se llevó a cabo dejando durante 15 segundos la muestra
directamente a la flama se observó un crecimiento bacteriano moderado, este
método de esterilización a llama directa ayuda a que de esta forma se quemen
los contaminantes hasta reducirlos a cenizas su eficacia depende de la calidad
de la llamada y del tiempo en que se deje.
Desinfección: en este método se utilizó alcohol al 96 se observó poca
contaminación este tipo de sustancia es normalmente utilizada para eliminar
bacterias y es bastante efectiva entre más alta sea la concentración puede ser
más efectiva y entre más baja sea la concentración del alcohol pierde
efectividad. El resultado puede variar dependiendo de los cuidados que se
lleven antes en el material y durante la esterilización.
Esterilización: para este se utilizó esterilización mediante autoclave a 15 libras
de presión durante 15 minutos a una temperatura de 120º C. Se observó un
nulo crecimiento de bacterias en él testigo ya que la autoclave es un equipo
utilizado para la esterilización por vapor para materiales estables al calor
humedad y presión es un método de primera elección por su rapidez y por su
eficacia.
Equipo 6
Contaminación: la muestra presentó un nulo crecimiento bacteriano por lo
cual el proceso en las siguientes en incineración, desinfección y esterilización
10
va a dar el mismo resultado en caso de que emplee de manera adecuada y no
haya una contaminación en el ambiente.
Tabla 2
Equipo 1
El equipo no lleva a cabo el muestreo en laboratorio al ser un espacio cerrado
y al normalmente haber varios alumnos o varias personas en él se facilita la
contaminación del ambiente por lo que las cajas Petri se registraron un total de
10 colonias a diferencia del tubo en el cual no se registraron colonias por lo
que podemos observar que el espacio que hay en la caja al espacio que hay en
el tubo es mucho mayor lo que permite la entrada de más contaminantes .
Equipo 2
El equipo dos llevó a cabo su muestreo en la biblioteca al igual es un espacio
cerrado sin embargo en la biblioteca normalmente las personas están silencio
por lo cual no hay una gran contaminación en el ambiente se observaron 6
colonias en la caja Petri y se observaron cero colonias esto va podemos excluir
porque el pantalón que es para que entren antes esto por lo que ahora se están
más que en el tubo.
Equipo 3
El equipo 3 llevó a cabo su muestreo en la cafetería se observaron 25 colonias en la caja
Petri y cero colonias en el tubo esto es debido a que en la cafetería normalmente hay
varias personas es un espacio igual serrado lo que permite que al hablar ciertas bacterias
se propaguen en el ambiente por la cantidad de personas que hay es más probable que
se creen más colonias y la diferencia entre la caja y el tubo es debido a el espacio de
exposición que tiene cada uno.
Equipo 4
El equipo cuatro llevó a cabo el muestreo en los sanitarios observaron 7
colonias en la caja Petri y no hay colonias sin esto también en el sanitario
normalmente no está concurrido por tantas personas y no es un espacio en el
que tengan una conversación por lo tanto no da la oportunidad de una
contaminación ex trema en el medio y como ya habíamos mencionado en la
diferencia entre la caja Petri y el tubo es debido al espacio que tienen de
exposición cada 1 por lo que en la caja Petri mayor oportunidad de que los
contaminantes entren que en el tubo.
Equipo 5
El equipo 5 llevó a cabo el muestreo en los pasillos del edificio se observaron
23 colonias en la caja Petri y cero colonias en el tubo esto se puede deber a
que en los pasillos entre los intercambios de clase los alumnos y los maestros
tienden a pasar por éstos a entablar una conversación por lo cual es más
11
probable que la cantidad de contaminantes aumente por la cantidad de
personas que se desplazan por este espacio.
Equipo 6
Finalmente, el equipo 6 llevó a cabo su muestreo en el campo de fútbol
encontraron un total de 32 colonias en la caja Petri y en el tubo no se
registraron colonias esto se puede deber a que al igual que en el pasillo campo
de fútbol es normalmente visitado por muchas personas eh gritando y
hablando permiten una mayor contaminación al ambiente por eso se registra
una mayor cantidad de colonias.
CONCLUSIÓN:
Podemos concluir que los tipos de esterilización son muy prácticos y efectivos
tanto en el medio clínico como en la vida cotidiana, así mismo podemos decir
que las técnicas que se emplean para la identificación de bacterias o de
cualquier otro organismo que se lleguen a encontrar en el medio son muy
eficaces si se hacen en un cultivo en caja de Petri. De igual manera la práctica
nos ayudó a comprender cuál es la principal forma de esterilización, para
poder llevarla a cabo de una manera eficaz y precisa, al mismo tiempo saber
cuál es la importancia de utilizar el autoclave en las zonas clínicas para evitar
diferentes contaminaciones al estar en el campo laboral en este caso en un
quirófano.
En la parte de la práctica, al ver que los medios de cultivos fueron más
eficaces en la caja de Petri ya que esta se encontraba abierta y expuesta en el
medio, a diferencia de los tubos de ensayo los cuales no permitieron que el
agar no estuviese tan expuesto al medio y así evitar que las bacterias se
sembraran en el tubo
12
CUESTIONARIO.
1.- Explique los conceptos de esterilización, germicida, desinfectante,
antiséptico, bacteriostático, bactericida, fungicida, vermicida e higiene.
Esterilización: Es el proceso a través del cual se elimina toda
existencia de microorganismos, así como de esporas bacterianas y
priones.
Germicida: Es una sustancia o proceso que reduce gérmenes del
medio ambiente y objetos inanimados, sin embargo no los
elimina en su totalidad.
Desinfectante: Sustancia cuya función es eliminar o inhibir el
desarrollo de microorganismos, en una superficie inerte u objeto
inanimado.
Antiséptico: Sustancia que se aplica en los tejidos vivos, que
tiene la capacidad de eliminar microorganismos, e incluso inhibir
su reproducción.
Bacteriostático: Sustancia que no elimina bacterias, pero si inhibe
su crecimiento.
Bactericida: Sustancia que tiene la capacidad de eliminar
microorganismos unicelulares (bacterias), en cualquier tipo de
superficie, también denominado antibacteriano,.
Fungicida: Sustancia que tiene la capacidad de eliminar o impedir
el crecimiento de hongos y mohos, así como sus esporas que
pueden afectar a los seres vivos.
Viricida: Es cualquier agente físico o químico que destruye o
desactiva la virulencia de cualquier virus.
Higiene: Práctica que involucra la limpieza y aseo de un espacio,
superficie, objeto e incluso la implementación de medidas
sanitarias en los seres vivos.
2.- Enumere los agentes físicos y químicos empleados en los procesos de
esterilización y desinfección en la práctica médica.
Agentes físicos:
Calor (húmedo o seco).
Autoclave.
Flameado o incineración.
Radiaciones.
Agentes químicos:
Antisépticos:
Alcoholes.
Desinfectantes.
Agentes catiónicos, anicónicos y anfóteros.
Colorantes.
13
Esterilizantes:
Cloro o compuestos clorados.
Bactericidas.
Fungicidas.
Viricidas.
Óxido de etileno.
Ácidos y bases.
3.- Investigue cuales son los métodos de esterilización (físicos y químicos), y
de desinfección tanto en el hogar como en el ambiente médico.
Esterilización por métodos físicos.
Calor seco (estufa u horno): Consiste en aplicar calor producido por una
resistencia eléctrica dentro de un recipiente.
Calor húmedo (autoclave): Consiste en aplicar vapor y presión para
eliminar todo tipo de microorganismos.
Ebullición: Consiste en calentar agua hasta su punto de ebullición,
donde se introduce un objeto o material para eliminar microorganismos
presentes.
Radiaciones (alfa, beta y ultravioleta): Consiste en aplicar radiaciones
ionizantes y no ionizantes, que son capaces de penetrar, eliminar, e
inhibir el crecimiento de microorganismos.
Calor de incineración: Consiste en colocar el objeto directamente a la
flama, hasta conseguir un rojo vivo, de manera que se eliminan
microorganismos presentes en el objeto.
Micro esferas de vidrio: Tipo de esterilización utilizado para esterilizar
instrumental pequeño, conos de papel o bolas de algodón.
Métodos Químicos:
Cloro o sustancias cloradas: Sustancias que tienen capacidad de
eliminar o impedir el crecimiento de microorganismos.
Óxido de etileno: Poderoso agente esterilizante gaseoso, utilizado en en
industria médica y odontológica.
Peróxido de hidrógeno: Los radicales libres, productos de su ionización,
interactúan con las membranas celulares, enzimas o ácidos nucleicos,
destruyendo a los microorganismos.
Bactericidas: Consisten en el uso de sustancias cuya acción es eliminar
todo tipo de bacterias presentes.
Fungicidas: Uso de sustancias capaces de eliminar hongos y esporas.
Viricidas: Consiste en el uso de sustancias capaces de reducir la
virulencia, así como eliminar directamente al virus.
14
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Broocks G.F., Butel J.S. and Morse S.A., Microbiología Médica de
Jawets, Melnick y Adelberg, 19a edición, México, Editorial El Manual
Moderno, 2008.
Departamento de morfología, Manual de microbiología, México,
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 2019.
15