Clínica Del Sistema Urinario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO
MÓDULO: Práctica Clínica II

Tema: Clínica del Sistema Urinario

Profesoras:
Dra. Martha González Reyes
Dra. Graciela Sánchez Rivera

Integrantes:
- De la Cruz Recillas Michelle Xhumalli
-Escobar Aparicio Jonathan Friedrich
- Figueroa García Quetzi Daniela
- Solache Ramos Horacio
Equipo 3
- Torres Torrodá Sofía
Grupo 1219
Síntomas generales

Malestar Náuseas Confusión Falta de apetito

Fiebre Calambres Cansancio Dolor de cabeza


Síntomas que más suelen indicar la
presencia de un problema renal o urinario

Dolor en los flancos Hinchazón en los pies Problemas para orinar


SISTEMA URINARIO
Conjunto de órganos que participan en la
formación y evacuación de la orina.

Los problemas del tracto urinario incluyen:


insuficiencia renal, infecciones del tracto
urinario, etc.
Interrogatorio del Sistema
Urinario

Serie de preguntas lógicas y ordenadas al


paciente sobre puntos importantes al orinar.
Datos del presente y pasado de la salud o
enfermedades del individuo y de sus familiares.
Micción: voluntaria, completa, continua, satisfactoria, demorable e interrumpible.

Disuria: ¿Presenta dificultad, dolor,


incomodidad o ardor al orinar?

Tenesmo vesical: ¿Hay sensación de


evacuación incompleta/insatisfactoria
al orinar?
Alteraciones en el chorro miccional:
¿Presenta dificultad y/o retraso de la micción?,
¿presenta disminución de fuerza en el chorro?,
¿hay goteo postmiccional?

Polaquiuria: ¿Existe un aumento


de la frecuencia de las micciones?
Nicturia: ¿Cuánto
aumentaron sus micciones por
la noche?

Incontinencia de orina:
¿Presenta pérdida involuntaria de
orina?
Urgencia vesical: ¿Presenta
sensación de no llegar al sanitario?

Piuria: ¿La orina presenta pus?

Hematuria: ¿En la micción


hay presencia de sangre?
Ficha de Identificación
Hay enfermedades más frecuentes en el sexo masculino y
- Sexo otras más frecuentes en el sexo femenino.

- Lo que más predomina en el sexo masculino son:

- Calculosis renal y vesical


- Tumores benignos o malignos del riñón
- Nefroesclerosis maligna
- Abscesos perinefríticos
- Glomerulonefritis difusa aguda.
Lo que es más frecuente en el sexo femenino son:

- Pielonefritis.
- Toxicosis gravídica.
- Glomeruloesclerosis de Kimmelstiel-Wilson.

En infecciones urinarias, la uretra se


encuentra en el meato externo y se baña
por descargas vaginales, uterinas y
rectales.
- Edad Hay muchas patologías que están relacionadas con la edad.

-En la infancia y adolescencia, hay con


frecuencia glomerulonefritis aguda difusa.

- La infección tuberculosa, el absceso


perinefrítico y los síntomas del riñón flotante
tienen más frecuencia a los 20-30 años.
-Cálculos renales y ureterales suelen
manifestarse a los 25-40 años, pero
se forman rara vez después de los 50
años.

-El adenoma, el cáncer de la próstata, y


tumores malignos del riñón, se
presentan entre los 40 y 70 años.
Factores que muchas veces son influyentes en las
- Ocupación enfermedades que presentan.

- La exposición a la humedad, a sudar


excesivamente, al manejo de
sustancias nefrotóxicas influyen en
ciertas enfermedades.

- Urolitiasis frecuente en profesiones


sedentarias y pilotos de aviación por
su gran hipercalciuria durante los
vuelos espaciales.
- Lugar de Evaluar factores a los que pudieron haberse expuesto y
donde haya prevalencia de cierta enfermedad.
residencia/origen
- Los cálculos se elevan en los climas
calurosos y secos.

- La mejoría en la
alimentación infantil ha
reducido la frecuencia
de cálculos urinarios en
esta edad.
- Aumento de frecuencia de los
cálculos fosfáticos, en áreas cítricas.

Excesivo consumo habitual


de naranjas y limones o sus
jugos.
- Grupo Étnico Existe incidencia racial de algunas enfermedades en
cierto grupo.

- En estudios de la litiasis
urinaria, se observan
inmunidades raciales relativas.

Los esquimales la padecen de forma


excepcional, y es rara en los negros.
- La dieta y la supresión de posibles
obstrucciones urinarias por la práctica de la
circuncisión, influyen en los bajos porcentajes
registrados entre los israelíes.

- La pobreza de la dieta se relaciona con la


rareza de amiloidosis renal en China, país en
que la tuberculosis es frecuente.
2.1.2 Antecedentes
Heredo Familiares.
Padecimientos congénitos.
Las CAKUT (Malformaciones congénitas del riñón y vías
urinarias), son consideradas muy frecuentes y variadas
(1/1500 recién nacidos vivos).

Las CAKUT son las anomalías congénitas mas frecuentes y son la


principal causa de enfermedad renal crónica en la edad pediátrica
(40-50% de incidencia en pediátricos de fase terminal).
Padecimientos congénitos.
Algunas de ellas actualmente no cuentan con
tratamiento, pero en la mayoría de las ocasiones es
posible corregirlas de manera parcial o total.

Las CAKUT suelen presentarse en el desarrollo


embrionario durante la 4ta semana de gestación y,
suele derivarse de factores genéticos o
medioambientales.
Clasificación de Padecimientos congénitos.

Anomalías del tracto urinario


superior en inferior.

anomalías del parénquima


renal.
Anomalías del Parénquima renal.

Agenesia renal. displasia renal.

hipodisplasia renal.

hipoplasia renal.
Anomalías del tracto urinario superior en inferior.

Duplicación ureteral. uréter ectópico.

ureterocele.
Padecimientos hereditarios.

Considerado el conjunto heterogéneo de


enfermedades con afectación del sistema
urinario que asocian alteraciones en otros
aparatos y órganos.

Vienen de un error genético o cromosómico y existe cierta


posibilidad de transmitirlo a la descendencia.
A partir de los años 80 por medio de investigaciones ha
despertado interés dentro de la comunidad científica.
Padecimientos hereditarios con mayor incidencia.

Nefritis hereditaria. Síndrome de Alport (AS).

Cistinosis.

Enfermedad de Fabry (EF).


Padecimientos por predisposición familiar.

Cualquier persona puede padecer de


enfermedad renal (cabe destacar que
algunos corren más riesgo que otros).

Cualquier persona puede padecer de


enfermedad renal (cabe destacar que
algunos corren más riesgo que otros).
Padecimientos por predisposición familiar.

Diabetes.
Hipertensión.
Enfermedad cardíaca.
Tener el la línea familiar una persona que
sufra de alguna enfermedad renal.
Padecimientos por predisposición familiar.

a) Tipo autosómico recesivo o infantil.


b) Tipo autosómico dominante o adulto.

Riñón poliquístico.
Padecimientos infectocontagiosos.

Pielonefritis: Uretritis:

Cistitis:
Padecimientos crónico-degenerativos.
Dentro del sistema urinario, son referidos a que los riñones sufren un deterioro
progresivo, siendo que los síntomas se desarrollan lentamente, llegando a un
estadio terminal.

Un ejemplo de esto es la ERC (enfermedad renal crónica).


Padecimientos crónico-degenerativos.
ERC Avanzada síntomas:

Vómitos.
Estomatitis. Disminución de la agudeza mental.
Disgeusia. retención de líquidos.
Nocturia. desnutrición.
Cansancio. cambio en la cantidad de orina.
Fatiga. neuropatías periféricas.
Prurito. convulsiones.
Antecedentes Personales no Patológicos
Generales:

Higiene Vivienda Alimentación Hábitos de vida


Grupo Rh
Inmunizaciones
sanguíneo
Específicos:

PEDIÁTRICOS

Prenatales Perinatales Postnatales


GERIÁTRICOS

Escala Barthel Escala de Katz


Antecedentes Personales patologicos

Alérgicos

Traumaticos Hemato-
transfucionales
Antecedentes Personales patologicos

Crónico-
degenerativos Toxicomanias

Infecto-
contagiosos
2.1.5 Antecedentes
Andrológicos y Gineco-
obstétricos.
Antecedentes generales
Antecedentes andrologicos
Antecedentes gineco obstétricos
2.1.6. Padecimiento Actual
Semiología

La semiología es el capitulo de la patología general que se


ocupa del estudio de los signos y síntomas de las
enfermedades, al igual que de las consecuencias de estas
Dolor

Pieloureteral

Renal Vesical
Dolor

Perineal

Dolor uretral
Trastornos de la micción

Disuria
Poliuria

Polaquiuria
Oliguria Pujo vesical

Tenesmo
vesical
Estranguria Nicturia

Anuria
Urgencia e incontinencia urinaria

Neumaturia
Trastornos de la
coloracion de la
orina
Los errores son una parte inevitable e indispensable de la vida
Color normal de
la orina:
Pigmentos denominados urocromos
Puede variar entre amarillo ambar,
claro o caoba de acuerdo con su
dilución o concentración.

La orina de la fiebre es de color


encendido; del mismo aspecto es la de
sujetos con diarrea, vómitos, sudoración.
Coluria:
Color amarillo pardo,
castaño o caoba que
se debe a la
eliminación de
cantidades
anormales de
bilirrumbina.
Piuria:
Pus en la orina.
5 Leucocitos/campo .
Fétido.
Filamentos y masas.
Color moreno.
Sedimentación.
Hematuria:

Microscópica> 3
hematíes/campo
Macroscópica >100
hematíes/campo.

Inicial total o
terminal.

Presencia de
coágulos .
Características del chorro
Chorro normal
Al orinar, deberías poder
Cuando terminas, pueden
hacerlo rápidamente, sin
salir dos o tres gotas, pero
dificultad para iniciar la
sin un goteo prolongado.
micción y sin necesidad
de empujar para que la
orina salga.

Una vez empezado, deberías


tener un chorro fuerte,
continuo, sin ninguna
interrupción y sin dolor.
Debes aguantar por lo menos 2 o 3
horas hasta la siguiente vez que
tengas ganas de orinar, aunque,
claro está, depende de la cantidad
de líquidos que bebas.

Al finalizar, deberías quedarte Cuando las ganas


satisfecho, no debes tener vuelvan, deberías poder
sensación de vacio incompleto ni aguantar y demorar ese
necesidad de volver a orinar a los deseo durante un rato.
5 o 10 minutos.
Chorro débil
La pérdida de fuerza en el chorro de la orina es un
síntoma obtructivo. Muchas veces se presenta
como un síntoma aislado sin dificultad, sin dolor, sin
urgencia y sin frecuencia aumentada diurna o
nocturna.

Dificultad para realizar


la micción con goteo
prolongado al finalizar
Un repentino y urgente
deseo de orinar con miedo
al escape de orina no es
normal.

Es frecuente que los varones a


partir de una determinada edad
muestren pérdida de fuerza en
Insatisfecho al momento
el chorro de la orina.
de terminar a micción
Edema
Hinchazón causada por el exceso de
líquido atrapado en los tejidos del cuerpo.

En cualquier parte del cuerpo, pero se


observa con mayor frecuencia en las manos,
los brazos, los pies, los tobillos y las piernas.
Edema causado por:

Enfermedad renal. El exceso de


líquido y de sodio en la circulación
puede causar edema.

Daño renal. El daño en los vasos sanguíneos provoca


disminución de los niveles de albúmina en la sangre y
puede producir acumulación de líquidos y edema.
Características a tomar en cuenta:

- Inicio: agudo o crónico.

- Localización: cara, manos, tobillos, piernas, genitales, abdomen.

- Horario: matutino, vespertino, nocturno o sin relación con el horario.

- Consistencia: blando o duro.


- Color: blanco, rojo o pigmentado.

- Sensibilidad: indoloro o sensación de pesadez (doloroso).

- Temperatura: frío o caliente.

- Factores que lo aumentan o disminuyen.

- Síntomas o signos que lo acompañan o asocian.


Comúnmente en una enfermedad renal es:

- Inicio: gradual, progresivo.

- Localizado: inicialmente en los párpados, la cara, los genitales y las


extremidades pélvicas.

- Consistencia: blanda.

- Color: blanco o normal, indoloro.


- Factores que lo aumentan o disminuyen: aumenta al
estar sentado o de pie por cualquier periodo disminuye
en posición de decúbito dorsal.

- Síntomas o signos que lo acompañan: aumento de


peso, fatiga, ascitis, derrame pleural.
¿Cómo se diagnostica?

El edema se diagnostica buscando


la depresión de la piel y tejido
celular subcutáneo al presionar
con un dedo contra un relieve
óseo (signo de godet o de la fóvea).
SIGNO DE GODET

Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4

+/++++ ++/++++ +++/++++ ++++/++++

Leve depresión, sin Depresión de Depresión profunda


Depresión de
distorsión visible hasta 4mm de hasta 1 cm
hasta 6 mm
del contorno

Desaparición casi Desaparición en 15 Recuperación en 1 Persistencia de 2


instantánea segundos minuto a 5 minutos
Referencias:
Antonio, J. (2003). Infecciones del tracto urinario. Recuperado el 3 de septiembre del 2021,
de ELSEVIER. Sitio web: https://bit.ly/3jN8PNE

Malkina, A. (2020). Enfermedad renal crónica. Recuperado el 3 de septiembre del 2021, de


Manual MSD. Sitio web: https://msdmnls.co/3jPSs2Q

Nicklaus Children's Hospital. (2021). Anomalías congénitas del tracto urinario. Recuperado el
3 de septiembre del 2021. Sitio web: https://bit.ly/3n98Z4i

O’Brien, F. (2020). Nefritis hereditaria. Recuperado el 3 de septiembre del 2021, de Manual


MSD. Sitio web: https://msdmnls.co/3l296f6

OMS. (2021). Enfermedad crónica del riñón. Recuperado el 3 de septiembre del 2021, de
OPS-OMS. Sitio web: https://bit.ly/38KfNNb
Referencias:
Surós Batlló J., Surós Batlló A.(2001) Semiología médica y técnica exploratoria (8 edición)
Elsevier Masson

Flores, B., Flores, I., & Lazcano, M. (2014). Edema. Enfoque clínico. Media Graphic.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2014/mim141g.pdf

Edema. (2021, 29 julio). Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/edema/symptoms-causes/syc-20366493

Ledo, A. (2016, 4 noviembre). Esquema de Interrogatorio. Sites Google.


https://docs.google.com/viewer?
a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjbGluaWNhcHJvcGVkZXV0aWNhZW5mdGFrbH
B8Z3g6NmM5M2FiMWI0MzNjMDg0MQ
Mosby. (2010). Diccionario Mosby Pocket. De medicina, enfermería y ciencias de la salud.
Elsevier
Referencias:
Piera, M. (2003). Infecciones urinarias. Prevención y tratamiento. Recuperado el 3 de
septiembre del 2021, de ELSEVIER. Sitio web: https://bit.ly/3jOOyaC

Piñero, F. & et. al. (2020). Síndromes Hereditarios con Afectación Renal. Recuperado el 3 de
septiembre del 2021, de SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEFROLOGÍA. Sitio web:
https://bit.ly/3BL1AvV

Rabinowitz, R. & Cubillos, J. (2020). Generalidades sobre las anomalías urogenitales congénitas.
Recuperado el 3 de septiembre del 2021, de Manual MSD. Sitio web:
https://msdmnls.co/3zT35YC

UNAM. (s. f.). Interrogatorio. Recuperado 2 de septiembre de 2021, de


http://www.telematica.ccadet.unam.mx/dentizta.ni/html/MATERIAL-
DENTIZTA/instrumenta/practicas/metodoclinico/interrogatorio.htm

Maureira, M. (2020). Semiología urológica. Hospital San Pablo Coquimbo.


https://manualdeurologia.cl/capitulo-1-semiologia-urologica/

También podría gustarte