2007 Cuencas Chucho
2007 Cuencas Chucho
2007 Cuencas Chucho
Resumen
Los criptohumedales son aquellos humedales donde el agua, que procede de
flujos subterráneos, nunca o muy raramente llega a emerger. Dentro del Parque
Nacional Lago de Camécuaro se localizan algunos criptohumedales, productos de
la morfogénesis de la microcuenca. En este estudio se presenta la primera acción
para la conservación de estos singulares espacios naturales, la cual será la base
para sustentar biológicamente otras acciones de conservación que deberían
integrarse en el Plan General de Manejo del Parque. Esta primera acción consistió
en levantar un inventario florístico de la vegetación de los criptohumedales durante
una espiral hidrológica. Los dos criptohumedales del Lago que encontramos
fueron muestreados con métodos polietápicos diacrónicos de manera que la
información pueda ser, en un futuro, conjuntada y comparada. Se tienen 19
especies bien determinadas pero hay un género no resuelto todavía, por lo que
podrían ser una o más especies. La estructura de la asociación de macrófitos
acuáticos de los criptohumedales resultó ser significativamente diferente a la
encontrada por otros autores en las zonas permanentemente inundadas del
Parque, como humedales, lago y río. Se desprende que el manejo y la gestión del
criptohumedal, si bien debe ir en tono con la de toda la microcuenca, merecen
especial atención.
2203400
791600 791800 792000 792200 792400 792600 792800 793000 793200 Lago de Camecuaro
2203400
cuenta que para todo Michoacán se tiene
2203200 2203200
Vegetación Terrestre
Simbología
inventariadas poco más de 400 especies.
2203000 2203000
Lago de camecuaro
1
Extención del parque
Vias de comunicación
Incluso el amplio aluvión del Duero y
2202800
/( 15
1700
2202800
Altitud msnm
Vegetación
Bosque de Casuarinas
Bosque de Eucalipto
algunos valles de media montaña, favorecen
Bosque de Galerias
2202600
1720
2202600
Matorral Subtropical
Pastizal Inducido
Vegetacion Ornamental
Zona Urbana
las prácticas agrícolas, siendo fuente de
2202400
N
1760
1740
1720
2202400
Aluvion
ingresos importante para el Municipio.
W E
2202200 S 2202200
791400 791600 791800 792000 792200 792400 792600 792800 793000 793200
Acacia pennatula
Las mayores altitudes se localizan al sur-
0.5
Escala 1:5,000
0 0.5 Kilometers
Univ ersidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ciencias Natur ales
Laboratorio de Zoologia
oeste del Municipio de Tangancícuaro,
siendo el cerro San Antonio con 3000msnm
el más alto, seguido por el Cerro San
Figura 2. Delimitación del Parque Nacional Lago
de Camécuaro, mostrando los patrones generales de
Ignacio con una altitud de 2900 msnm; al
vegetación, como referente de la diversidad norte del lago de Camécuaro, cerrando la
ambiental terrestre (Tomado de Gutiérrez-Yurrita y microcuenca del mismo, se localiza el cerro
col. 2005). de la Beata con 2600 msnm; hacia el sur del
lago, formando ya parte del Parque Sus suelos son de tipo vertisol o feozen; el
Nacional se localiza el cerro de la Cruz, con primero es un suelo caracterizado por
una altitud de 1750 msnm. presentar grietas anchas y profundas en
época de sequía, es duro, arcilloso, de
El Parque Nacional Lago de Camécuaro, en coloración negra rojiza o gris y sufre poca
sentido detallado, pertenece a la erosión, en este tipo de suelos la vegetación
subprovincia fisiográfica denominada es muy variada y se compone
“sierras y bajíos michoacanos”. principalmente de arbustos; el segundo
presenta una capa superficial obscura, suave
La fisiografía del Parque Nacional en las y rica en humus, común en terrenos planos
orillas del río y lago, presenta un viejo y poco inclinados. La última unidad
bosque de galería de Taxodium mucronatum litológica estaría representada por los
(ahuehuete), con edades superiores a los recientes depósitos superficiales de tipo
500 años, con árboles más o menos aluvial por material de acarreo cuya
espaciados e irregularmente distribuidos a granulometría varía de arcillas a gravas sub-
lo largo del cauce del río, combinándose redondeadas y que están conformando los
con pocos sauces (Salix chilensis), fresnos amplios valles de Zamora y Tangancícuaro.
(Fraxinus uhdei) y casuarinas (Casuarina
equisetifolia), así como con otros árboles de El proceso de recarga de los manantiales de
hoja perenne decidua o parcialmente Camécuaro se deriva de las precipitaciones
decidua (Rzedowski 1983, Labat 1995); la que se infiltran a través de las consideradas
parte del Cerro de la Cruz presenta zonas de recarga y descarga de sus aguas al
básicamente un bosque tropical caducifolio, río Duero. Así, al lago lo conforman
en su parte baja y media, ya que en su parte numerosos manantiales que brotan en la
alta hay una pequeña zona que ha servido porción sur del Lago, formando una poza de
de área agrícola. aguas cristalinas, que vierten posteriormente
en la subcuenca del Río Duero, el cual es
El aluvión del la subcuenca del río Duero (y afluente de la cuenca del río Lerma. De los
por inducción, de la microcuenca del río 900mm de precipitación media anual, se
Camécuaro), es de uso agrícola, con estima que entre el 10 y el 20% se infiltra,
rotación secular de cultivos; sin embargo, alimentando los acuíferos confinados y
después de varios ciclos y al dejar descansar profundos.
el suelo, aparecen mezquites (Prosopis
laevigata) y algunos ejemplares de La descripción morfométrica del sistema
Pithecellobium dulce, característicos de los acuático Camécuaro, en resumen, se
aluviones con suelo natural vertisol describe así: El lago nace debido a una serie
profundo (Labat 1995). de fracturas litológicas que permiten el
brote de varios manatiales (más de 50
En resumen, el sistema topoforma pequeños manantiales), posteriormente se
específico para la microcuenca del lago de forma un pequeño río de primer orden el
Camécuaro es una llanura intermontana, cual, tras un recorrido de aproximadamente
cuyo origen es aluvial y muestra una 2km en dirección noreste, desemboca en el
orientación del Noroeste-Sureste. La río principal de la subcuenca, el Duero, en
topografía es plana, con pendientes suaves, el lugar llamado Adjuntas. El agua es
nunca mayores al 5%. Tiene una altitud de totalmente transparente (1.80 m de
1,700 metros sobre el nivel del mar. profundidad máxima); el fondo está
cubierto por hojas caídas de los ahuehuetes
Otro aspecto que se cuidó durante la errores de tipo α que de tipo β, porque
elección y desarrollo de nuestro marco habrá elementos de la comunidad que se
teórico del muestreo fue que aunque sirva queden fuera del área de estudio.
para dar resultados en un tiempo
determinado, tiene la potencialidad de 2. Las muestras recogidas en este trabajo no
extenderse, en el tiempo o espacio, para se reemplazaron, de tal forma que una vez
mejorar los resultados, en caso de que se terminado el muestreo inicial y final se
tuviese que intensificar o continuar con el dejaba el sitio sin vegetación. Este hecho
trabajo (Flyvbjerg 2006). permitía llevarse la vegetación al
laboratorio, separarla por especies y medir
El muestreo teórico estadístico aplicado fue la biomasa húmeda y seca de cada especie.
una adaptación del muestreo aleatorio En todos los muestreos intermedios se
simple (MAS) a las condiciones de nuestro realizaron (por cuadrante) conteos de las
estudio. Consistió en tomar “n” unidades de especies que repoblaban el lugar y la
un conjunto mayor compuesto por “N” cantidad de las mismas. Otra consideración
unidades, siendo N el total de unidades fue el área a muestrear, ya que al considerar
disponibles, es decir, con este método se un tamaño mínimo de muestra, sólo se
recogieron muestras al azar dentro de un extraía y contabilizaba la vegetación del
espacio homogéneo, de tal modo que tanto área mínima considerada para que el estudio
la vegetación colectada como la no fuera estadísticamente significativo.
colectada tuvieron la misma oportunidad de
ser elegidas, independientemente del De manera formal, el tamaño mínimo que
número de veces que hemos muestreado el debería tener cada cuadrante se estimó
sistema, esta independencia del objeto del siguiendo el método de Curvas de
muestreo no varió a lo largo de la promedios acumulados por biomasa y por
investigación; esto es, cuando se tomó una especies de (Brower y Zar 1988). En
muestra, la probabilidad de coger algún esencia, se construye una curva de
espécimen de la población bajo estudio promedios acumulados al graficar el
siguió siendo la misma que antes de tomar promedio del estimador no sesgado (en este
la primera muestra, y así sucesivamente. caso biomasa) obtenido de cada muestreo
Formalmente se describe así el método en (eje de las ordenadas al origen, Y), contra el
forma porcentual: n/N x 100, para hacer número de muestreo (eje de las absisas, X).
comparaciones entren muestras de Cuando la curva se estabiliza en lo que
diferentes localidades. parece una asíntota, se puede detener el
muestreo, ya que no se incrementará
Dos consideraciones estadísticas de sustancialmente el parámetro medio del
relevancia para los resultados finales, en estimador considerado.
cuanto a precisión y envergadura analítica
fueron: Así, al haber localizado dos cripto-
humedales representativos en la ecología
1. El área de estudio no queda funcional del PNLC (Gutiérrez-Yurrita y
completamente incluida en el marco teórico, col. 2005), se realizaron ahí sendos estudios
por lo que tampoco puede utilizarse para el inventario florístico (Figura 3).
cualquier metodología de muestreo
ecológico de comunidades. Sin embargo, En el criptohumedal de la vertiente poniente
hablando en términos estadísticos, se tiene del lago, el área mínima a muestrear fue la
un muestreo que tiende más a incurrir en que correspondió a cuatro cuadrantes con
Querétaro, México, 2007 -7-
Jesús Ruiz, Leticia Félix y Pedro J. Gutiérrez-Yurrita