2007 Cuencas Chucho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Congreso Nacional y Reunión Mesoamericana de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Criptohumedales del Sistema Acuático Camécuaro: listado


florístico y su importancia para la gestión integral de la
microcuenca.
Jesús Ruiz Rojas1, Leticia Félix Cuencas y
Pedro Joaquín Gutiérrez-Yurrita2
Laboratorio de ecofisiología y producción animal,
Universidad Autónoma de Querétaro
Correo-e:1sunruizz@yahoo.com.mx; 2yurrita@uaq.mx

Resumen
Los criptohumedales son aquellos humedales donde el agua, que procede de
flujos subterráneos, nunca o muy raramente llega a emerger. Dentro del Parque
Nacional Lago de Camécuaro se localizan algunos criptohumedales, productos de
la morfogénesis de la microcuenca. En este estudio se presenta la primera acción
para la conservación de estos singulares espacios naturales, la cual será la base
para sustentar biológicamente otras acciones de conservación que deberían
integrarse en el Plan General de Manejo del Parque. Esta primera acción consistió
en levantar un inventario florístico de la vegetación de los criptohumedales durante
una espiral hidrológica. Los dos criptohumedales del Lago que encontramos
fueron muestreados con métodos polietápicos diacrónicos de manera que la
información pueda ser, en un futuro, conjuntada y comparada. Se tienen 19
especies bien determinadas pero hay un género no resuelto todavía, por lo que
podrían ser una o más especies. La estructura de la asociación de macrófitos
acuáticos de los criptohumedales resultó ser significativamente diferente a la
encontrada por otros autores en las zonas permanentemente inundadas del
Parque, como humedales, lago y río. Se desprende que el manejo y la gestión del
criptohumedal, si bien debe ir en tono con la de toda la microcuenca, merecen
especial atención.

Introducción hidrográfico se utiliza para generar energía


El lago de Camécuaro ocupa una eléctrica; con que el otro 60% se riegan las
microcuenca de excepcional belleza productivas vegas de Zamora (Hernández-
escénica, caracterizada por su origen gran Villa y Gutiérrez-Yurrita 2006).
aporte de agua subterránea, en forma de
manantiales de agua cristalina y templada Estos atributos paisajísticos y utilitarios le
que llegan a brotar dentro del lago y su han conferido a la microcuenca del Parque
ribera. Los manantiales que forman el lago Nacional Lago de Camécuaro (PNLC) el
y la parte baja del arroyo están rodeados de título honorífico de Parque Nacional desde
sabinos, algunos con más de 400 años de 1941. En los últimos tres años han habido
edad, que a lo largo del tiempo ha diversos decretos encaminados a
constituido un sitio tradicional de recreo. incrementar la superficie protegida del
Actualmente lo visitan más de 250mil PNLC. De esta forma, con la anexión del
personas al año. Por otro lado, cerca del cerro de la Cruz y del brazo del río hasta las
40% del agua que fluye por este sistema adjuntas se ha incrementado en más del

Querétaro, México, 2007 -1-


Jesús Ruiz, Leticia Félix y Pedro J. Gutiérrez-Yurrita

100% la superficie protegida originalmente; microcuenca hacia el lago determinan la


ahora puede darse mejor manejo a la composición del criptohumedal y sus
Microcuenca. variables (Patrick y Palavage 1994). El
estudio de la ecología de las asociaciones de
El PNLC además de ser un paisaje de gran macrófitos acuáticos es, por tanto, crucial
belleza escénica, también posee otros para entender los procesos ecológicos de los
atributos ecológicos y culturales que lo criptohumedales y su repercusión en el
hacen excepcional. Así, el paisaje de funcionamiento ecosistémico general de la
camécuaro está íntimamente vinculado a la microcuenca del Lago.
vida de sus moradores. El pueblo de
Tangancícuaro y el Lago son uno mismo Como objetivo principal se tiene la
desde hace más de 500 años –de hecho, realización del inventario de la vegetación
Tangancícuaro evoca en lengua acuática de los criptohumedales del PNLC;
prehispánica a un “Lugar de tres ojos de un objetivo secundario es actualizar el
agua”-, motivo por el cual no es fácil listado florístico de la microcuenca del
cambiar la tradicional manera de usar sus Lago de Camécuaro.
recursos, como agua, peces, o capos
(Gutiérrez-Yurrita y col. 2004). Este Antecedentes
panorama ha generado severos y crónicos El fiel reflejo de la diversidad biológica del
conflictos de intereses entre usufructuarios PNLC y su zona aledaña, se ve en el
del lago, directivos del PNLC y políticos de número de trabajos de investigación que se
la región en virtud de que no se han podido han realizado en la microcuenca, aunque
establecer claras políticas de desarrollo éstos sean marcadamente sectoriales: tipo
regional, que incluya la peculiar manera de de flora y fauna presente (Rzedowsky y
gestionar un encalve natural protegido. McVaugh 1966; los valores escénicos y
culturales que contiene así como el uso de
La elaboración del Plan General de Manejo los recursos acuáticos (Arredondo y
del Parque Nacional Lago de Camécuaro Guzmán 1985, Gutiérrez-Yurrita 2004);
deberá ser el documento rector del cual estudios de agua subterránea, geografía y
emanen las políticas que deberán aplicarse vegetación terrestre, entre otros (Garduño
para utilizar razonablemente y conservar los 1999). Sin embargo, resaltan por
atributos paisajísticos y ecológicos de la importancia trabajos relacionados con el
microcuenca. Desafortunadamente esta aspecto sanitario de los ahuehuetes o
propuesta de plan de manejo no ha sido sabinos en la rivera, de las aves migratorias
aprobada debido al cambo de gobierno (Coro y Márquez 2000); trabajos de
acaecido en Tangancícuaro en el 2004. connotación social y cultural, y trabajos de
usos étnicos y productivos (Gutiérrez-
El plan de manejo del PNLC señala que es Yurrita 1994); entre otros.
para poder desarrollar algunas de las
propuestas enunciadas en las matrices de También ha habido un intento de desarrollar
manejo, se necesita hacer un estudio de la un plan general de manejo del parque
eficacia de la recarga de acuíferos, basada (CIIDIR 2001), denominado: Plan de
en parte, en la vegetación de los Rescate Ecológico del Parque Nacional
criptohumedales, ya que son zonas que Lago de Camécuaro. Esta propuesta no
pueden funcionar como indicadores del pudo terminarse por razones políticas, por
nivel y flujo del agua, es decir, los lo que tres años después decidió el nuevo
escurrimientos subterráneos de la

-2- Querétaro, México, 2007


Congreso Nacional y Reunión Mesoamericana de Manejo de Cuencas Hidrográficas

patronato del PNLC desarrollar otro estudio mucronatum).


con miras a que conforme el tan ansiado 3) Los niveles de extracción de agua del
plan de manejo general del Parque. Se subsuelo y superficial con fines de
concluyó el trabajo en el 2005. Este nuevo generación de energía eléctrica, para
plan ya redactado y elaborado bajo la agricultura y para consumo humano directo,
filosofía de gestión integral de cuencas con los cuales se realizan sin control de los
un enfoque ecosistémico de ecología acuíferos (Escalera, 2000).
integral, lleva un componente social muy
fuerte, de tal manera que elaboró directrices Finalmente, la importancia económica y
de gestión administrativa con objetivos de social de estos complejos palustres se hace
regulación de actividades lucrativas dentro más evidente en las zonas de carencia de
del PNLC. Un intrumento legal para aplicar ellos ya que son el soporte de la agricultura
estas normativas son los mapas de usos del de riego, sirven para recargar y mantener el
la zonas del PNLC. También se logró acuífero que abastece de agua potable a las
incrementar la superficie del PNLC ciudades locales (Escalera 2000), sirven
(Gutiérrez-Yurrita y col., 2005). como lugares de abrevadero del ganado, y
lo más importante, para el mantenimiento
Si bien es cierto que con los estudios del parque y uso del hombre (Hernández-
realizados para concretar el Plan de manejo Villa y Gutiérrez-Yurrita 2005). De esta
del Parque se ha tenido un gran avance en el forma, al conjuntar el conocimiento
conocimiento de la biota y del biológico del medio natural del PNLC con
funcionamiento ecológico del parque, el conocimiento de los medios social y
también es cierto que ha dejado más económico de la población que incide más
preguntas que respuestas. Así, se tiene que directamente sobre los ecosistemas del
para responder a las preguntas de cómo Parque, puede contribuirse a integrar las
funcionan los humedales y criptohumedales bases ecológicas, sociales y económicas que
del parque, se tiene que comenzar por el deban imperar en la parte baja de la
principio. El conocimiento de la biología de Microcuenca para el mejoramiento del plan
las especies más representativas de la rector de manejo del PNLC.
asociación de macrófitos acuáticos que
habitan los criptohumedales, aporta Área de estudio
elementos para estimar la sensibilidad y El Parque Nacional Lago de Camécuaro se
fragilidad de cada criptohumedal en cada localiza al noroeste del Estado de
fase de la hidrología del sistema en general. Michoacán, en el municipio de
Así, podrán diseñarse estrategias de uso de Tangancícuaro, a sólo dos kilómetros de
la superficie del criptohumedal sin que se cabecera municipal Tangancícuaro de
afecte su manto freático inmediato y con Arista; a 15 km de la Ciudad de Zamora; a
ello, preservar los procesos ecológicos, tan 155 km de Morelia. Los centros urbanos
distintivos de estos ecosistemas, teniendo más importantes en las cercanías del parque
como base tres aspectos importantes: son Tangancícuaro de Arista (15,164
1) La vegetación acuática sumergida, habitantes), Zamora (121,181 habitantes) y
flotante, emergente y helófita; y terrestre Jacona (49,047 habitantes). Sus
arbustiva o herbaria (Gutiérrez-Yurrita y coordenadas geográficas son 19o53´10”
Pedraza 2005). latitud norte y 102o12´20” longitud oeste, la
2) La estructura de la vegetación riparia altitud es de 1,700 metros sobre el nivel del
compuesta principalmente por bosque de mar (Fig. 1).
galería de sabinos o ahuehuetes (Taxodium

Querétaro, México, 2007 -3-


Jesús Ruiz, Leticia Félix y Pedro J. Gutiérrez-Yurrita

El municipio de Tangancícuaro se encuentra


ubicado, fisiogeográficamente hablando, en
el Eje neovolcánico, el cual se caracteriza
Parque Nacional por una formidable masa de rocas
Lago de Camécuaro
volcánicas de diversos tipos. La zona está
integrada por grandes sierras volcánicas y
coladas lávicas, conos dispersos o en
enjambres, amplios escudo-volcanes de
basalto y depósitos de arena y cenizas,
además de otras formaciones dispersas entre
las extensas llanuras. La microcuenca del
Figura 1. Localización geográfica del Parque Lago de Camécuaro se localiza en el sector
Nacional Lago de Camécuaro, Tangancícuaro, occidental del eje neovolcánico.
Michoacán. El círculo verde representa el lugar del
PNLC. Esta intrincada orografía volcánica, aunada
a la depresión del Lerma, favorece la
La delimitación actual del Parque Nacional variedad microclimática y de vegetación
lago de Camécuaro ha sufrido varias que caracteriza la zona (bosques de oyamel,
modificaciones en su historia. de pino-oyamel, de pino, de pino-encino y
Originalmente comprendía la zona Federal de encino), siendo rica en zonas de recarga
del lago (9 has.); después se amplió a de agua y por ende de manantiales y
12.754 has. Y actualmente son 38,929 has; acuíferos confinados, o profundos. Parte de
lo cual otorga al Parque, con la estos acuíferos dan origen al Lago de
incorporación del Cerro de la Cruz y del río Camécuaro y le mantienen sus niveles
Camécuaro hasta las Adjuntas, una hídricos. La variedad de unidades
dimensión altitudinal de aproximadamente paisajísticas promueven la diversidad de
50m, acompañada de una perspectiva de fauna que caracteriza al Lago, ya que no
gestión, aunque breve por las dimensiones, obstante ser un área muy pequeña bajo
de microcuenca (Figura 2). protección legal, el número de especies de
aves, por ejemplo, es muy elevado con
aproximadamente 108 especies, tomando en
Parque Nacional
791400

2203400
791600 791800 792000 792200 792400 792600 792800 793000 793200 Lago de Camecuaro
2203400
cuenta que para todo Michoacán se tiene
2203200 2203200
Vegetación Terrestre

Simbología
inventariadas poco más de 400 especies.
2203000 2203000
Lago de camecuaro
1
Extención del parque
Vias de comunicación
Incluso el amplio aluvión del Duero y
2202800
/( 15
1700

2202800
Altitud msnm
Vegetación
Bosque de Casuarinas
Bosque de Eucalipto
algunos valles de media montaña, favorecen
Bosque de Galerias

2202600
1720
2202600
Matorral Subtropical
Pastizal Inducido
Vegetacion Ornamental
Zona Urbana
las prácticas agrícolas, siendo fuente de
2202400
N
1760
1740
1720

2202400
Aluvion
ingresos importante para el Municipio.
W E

2202200 S 2202200

791400 791600 791800 792000 792200 792400 792600 792800 793000 793200

Acacia pennatula
Las mayores altitudes se localizan al sur-
0.5
Escala 1:5,000
0 0.5 Kilometers
Univ ersidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Ciencias Natur ales
Laboratorio de Zoologia
oeste del Municipio de Tangancícuaro,
siendo el cerro San Antonio con 3000msnm
el más alto, seguido por el Cerro San
Figura 2. Delimitación del Parque Nacional Lago
de Camécuaro, mostrando los patrones generales de
Ignacio con una altitud de 2900 msnm; al
vegetación, como referente de la diversidad norte del lago de Camécuaro, cerrando la
ambiental terrestre (Tomado de Gutiérrez-Yurrita y microcuenca del mismo, se localiza el cerro
col. 2005). de la Beata con 2600 msnm; hacia el sur del

-4- Querétaro, México, 2007


Congreso Nacional y Reunión Mesoamericana de Manejo de Cuencas Hidrográficas

lago, formando ya parte del Parque Sus suelos son de tipo vertisol o feozen; el
Nacional se localiza el cerro de la Cruz, con primero es un suelo caracterizado por
una altitud de 1750 msnm. presentar grietas anchas y profundas en
época de sequía, es duro, arcilloso, de
El Parque Nacional Lago de Camécuaro, en coloración negra rojiza o gris y sufre poca
sentido detallado, pertenece a la erosión, en este tipo de suelos la vegetación
subprovincia fisiográfica denominada es muy variada y se compone
“sierras y bajíos michoacanos”. principalmente de arbustos; el segundo
presenta una capa superficial obscura, suave
La fisiografía del Parque Nacional en las y rica en humus, común en terrenos planos
orillas del río y lago, presenta un viejo y poco inclinados. La última unidad
bosque de galería de Taxodium mucronatum litológica estaría representada por los
(ahuehuete), con edades superiores a los recientes depósitos superficiales de tipo
500 años, con árboles más o menos aluvial por material de acarreo cuya
espaciados e irregularmente distribuidos a granulometría varía de arcillas a gravas sub-
lo largo del cauce del río, combinándose redondeadas y que están conformando los
con pocos sauces (Salix chilensis), fresnos amplios valles de Zamora y Tangancícuaro.
(Fraxinus uhdei) y casuarinas (Casuarina
equisetifolia), así como con otros árboles de El proceso de recarga de los manantiales de
hoja perenne decidua o parcialmente Camécuaro se deriva de las precipitaciones
decidua (Rzedowski 1983, Labat 1995); la que se infiltran a través de las consideradas
parte del Cerro de la Cruz presenta zonas de recarga y descarga de sus aguas al
básicamente un bosque tropical caducifolio, río Duero. Así, al lago lo conforman
en su parte baja y media, ya que en su parte numerosos manantiales que brotan en la
alta hay una pequeña zona que ha servido porción sur del Lago, formando una poza de
de área agrícola. aguas cristalinas, que vierten posteriormente
en la subcuenca del Río Duero, el cual es
El aluvión del la subcuenca del río Duero (y afluente de la cuenca del río Lerma. De los
por inducción, de la microcuenca del río 900mm de precipitación media anual, se
Camécuaro), es de uso agrícola, con estima que entre el 10 y el 20% se infiltra,
rotación secular de cultivos; sin embargo, alimentando los acuíferos confinados y
después de varios ciclos y al dejar descansar profundos.
el suelo, aparecen mezquites (Prosopis
laevigata) y algunos ejemplares de La descripción morfométrica del sistema
Pithecellobium dulce, característicos de los acuático Camécuaro, en resumen, se
aluviones con suelo natural vertisol describe así: El lago nace debido a una serie
profundo (Labat 1995). de fracturas litológicas que permiten el
brote de varios manatiales (más de 50
En resumen, el sistema topoforma pequeños manantiales), posteriormente se
específico para la microcuenca del lago de forma un pequeño río de primer orden el
Camécuaro es una llanura intermontana, cual, tras un recorrido de aproximadamente
cuyo origen es aluvial y muestra una 2km en dirección noreste, desemboca en el
orientación del Noroeste-Sureste. La río principal de la subcuenca, el Duero, en
topografía es plana, con pendientes suaves, el lugar llamado Adjuntas. El agua es
nunca mayores al 5%. Tiene una altitud de totalmente transparente (1.80 m de
1,700 metros sobre el nivel del mar. profundidad máxima); el fondo está
cubierto por hojas caídas de los ahuehuetes

Querétaro, México, 2007 -5-


Jesús Ruiz, Leticia Félix y Pedro J. Gutiérrez-Yurrita

y suelo negro abundante en detritus, en y este.


algunos lugares las raíces de estos árboles y
los numerosos meandros forman pequeños Material y Método
humedales, donde se localizan las zonas de Marco teórico del estudio
crianza de los chapos (Procambarus El inventario de la vegetación de los
digueti) y de crecimiento y reproducción de criptohumedales partió, primero, por
acociles (Cambarellus montezumae), delimitar los criptohumedales; y
llegando a coexistir ambas especies en posteriormente, por realizar el listado
espacio y tiempo, aspecto ecológicamente florístico en cada criptohumedal. Así, se
raro (Gutiérrez-Yurrita y Latournerié 1999). realizaron trabajos de campo
quincenalmente durante una espiral
La anchura del lago varía de 1m a 40m, hidrológica natural (15 de octubre de 2005
mientras que la del cauce varía entre 5 y 10 al 30 de noviembre del 2006). Como el
m; este tipo de morfo-batimetría muestra marco teórico del estudio fueron los
una amplia zona de humedal, es decir, áreas criptohumedales con vegetación acuática de
adyacentes al canal que tienen influencia la microcuenca del PNLC, no es posible
directa del nivel de agua en el Río, llegando abarcar todo al área definida, por lo que
a inundarse cuando éste alcanza su nivel sólo se muestreó una parte, contemplando la
máximo en la crecida; bancos de pendiente posibilidad de que haya criptohumedales no
cerca de 45° ó 1:3, que restringe la conocidos ya que la exploración de agua
velocidad del flujo; y el fondo se encuentra subterránea no está totalmente terminada en
cargado hacia uno de los costados del canal. el área.
Por todo lo anterior, se puede considerar a
Camécuaro como un río geológicamente Muestreo teórico y ecológico
seminuevo, de flujo casi constante y lento En toda investigación científica las técnicas
durante la espiral anual y con elevadas de muestreo, su teoría y realización son la
fluctuaciones de arrastre de material en clave para dar la confianza estadística
suspensión, poco durante el estío y necesaria y así poder validar los resultados.
abundante en la época pluvial (Platts y Aunque posiblemente mientras más
col.1983). organismos sean muestreados o mientras
más intenso sea el muestreo, los resultados
Puede resumirse que en la región del Parque obtenidos serán más precisos y exactos; no
Nacional Lago de camécuaro el clima más obstante, dado que no siempre es posible
posible sea templado semicálido recoger un gran número de ejemplares
subhúmedo, con régimen de lluvias de durante el estudio, se hace necesario
verano. En la parte norte del área de estudio determinar un tamaño mínimo de muestra.
el verano es cálido, mientras que en la parte
oriental es fresco y largo. La oscilación El tamaño mínimo de muestra nos ha
térmica es extremosa; tipo ganges en permitido optimizar el tiempo de muestreo,
Zamora y Camécuaro, es decir, el mes con el costo de la investigación y mantener la
temperatura más alta está antes del solsticio confianza estadística en los resultados. Por
de verano; la temperatura media anual otro lado, el método de muestreo elegido
oscila entre 17.9 y 20.4°C; la precipitación estuvo determinado por la naturaleza de
media anual varía de 720 a 900 mm; la nuestra investigación –macrófitos acuáticos
precipitación media anual en invierno es y criptohumedales- así como por los
menor al 5% de la total y la mayor materiales y el personal con el que se contó.
precipitación se localiza en la región noreste

-6- Querétaro, México, 2007


Congreso Nacional y Reunión Mesoamericana de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Otro aspecto que se cuidó durante la errores de tipo α que de tipo β, porque
elección y desarrollo de nuestro marco habrá elementos de la comunidad que se
teórico del muestreo fue que aunque sirva queden fuera del área de estudio.
para dar resultados en un tiempo
determinado, tiene la potencialidad de 2. Las muestras recogidas en este trabajo no
extenderse, en el tiempo o espacio, para se reemplazaron, de tal forma que una vez
mejorar los resultados, en caso de que se terminado el muestreo inicial y final se
tuviese que intensificar o continuar con el dejaba el sitio sin vegetación. Este hecho
trabajo (Flyvbjerg 2006). permitía llevarse la vegetación al
laboratorio, separarla por especies y medir
El muestreo teórico estadístico aplicado fue la biomasa húmeda y seca de cada especie.
una adaptación del muestreo aleatorio En todos los muestreos intermedios se
simple (MAS) a las condiciones de nuestro realizaron (por cuadrante) conteos de las
estudio. Consistió en tomar “n” unidades de especies que repoblaban el lugar y la
un conjunto mayor compuesto por “N” cantidad de las mismas. Otra consideración
unidades, siendo N el total de unidades fue el área a muestrear, ya que al considerar
disponibles, es decir, con este método se un tamaño mínimo de muestra, sólo se
recogieron muestras al azar dentro de un extraía y contabilizaba la vegetación del
espacio homogéneo, de tal modo que tanto área mínima considerada para que el estudio
la vegetación colectada como la no fuera estadísticamente significativo.
colectada tuvieron la misma oportunidad de
ser elegidas, independientemente del De manera formal, el tamaño mínimo que
número de veces que hemos muestreado el debería tener cada cuadrante se estimó
sistema, esta independencia del objeto del siguiendo el método de Curvas de
muestreo no varió a lo largo de la promedios acumulados por biomasa y por
investigación; esto es, cuando se tomó una especies de (Brower y Zar 1988). En
muestra, la probabilidad de coger algún esencia, se construye una curva de
espécimen de la población bajo estudio promedios acumulados al graficar el
siguió siendo la misma que antes de tomar promedio del estimador no sesgado (en este
la primera muestra, y así sucesivamente. caso biomasa) obtenido de cada muestreo
Formalmente se describe así el método en (eje de las ordenadas al origen, Y), contra el
forma porcentual: n/N x 100, para hacer número de muestreo (eje de las absisas, X).
comparaciones entren muestras de Cuando la curva se estabiliza en lo que
diferentes localidades. parece una asíntota, se puede detener el
muestreo, ya que no se incrementará
Dos consideraciones estadísticas de sustancialmente el parámetro medio del
relevancia para los resultados finales, en estimador considerado.
cuanto a precisión y envergadura analítica
fueron: Así, al haber localizado dos cripto-
humedales representativos en la ecología
1. El área de estudio no queda funcional del PNLC (Gutiérrez-Yurrita y
completamente incluida en el marco teórico, col. 2005), se realizaron ahí sendos estudios
por lo que tampoco puede utilizarse para el inventario florístico (Figura 3).
cualquier metodología de muestreo
ecológico de comunidades. Sin embargo, En el criptohumedal de la vertiente poniente
hablando en términos estadísticos, se tiene del lago, el área mínima a muestrear fue la
un muestreo que tiende más a incurrir en que correspondió a cuatro cuadrantes con
Querétaro, México, 2007 -7-
Jesús Ruiz, Leticia Félix y Pedro J. Gutiérrez-Yurrita

un máximo acumulado de especies por en cada uno de las transecciones.


transección de ocho, y una media de
especies por cuadrante entre transecciones La determinación taxonómica de la
de cuatro. Mientras que en el criptohumedal vegetación acuática se realizó siguiendo las
del levante, el número medio de especies claves de la flora Fanerogámica del Valle de
por cuadrante, entre transecciones, fue México y claves específicas de Macrófitos
ligeramente menor, 3.5. El promedio de acuáticos. Se contó además con la ayuda de
biomasa acumulada para el criptohumedal la Dra. Mahinda Martínez, especialista en
del este fue de 0.55k, mientras que para el vegetación acuática de la UAQ.
de la vertiente oeste fue de 0.08k, con lo
cual podemos definir que el área mínima de Resultados
muestreo fue de 1m2, ya que se hicieron 5 El listado de especies que conforman la
repeticiones de 1m2 (total 5m2) abarcando estructura botánica de los criptohumedales
estadísticamente, de esta manera, toda el estudiados se encuentra en el Cuadro I. Se
área de estudio. encontraron 19 especies pertenecientes a 18
géneros, 14 familias. La especie de la
N
Familia Araceae no ha podido ser
determinada, por lo que no se sabe en este
momento si es un registro nuevo, o si son
más de una especie.

Ocho especies son nuevos registro para el


Parque Nacional Lago de Camécuaro (C.
coelestis, B. monnieri, R. crispus,
0 1.0 2Km
I.balsamina, C .bonariensis, O. kunthiana,
O. corniculata, T. radicans). Cuatro
especies aparecen en listados pero con otro
Figura 3. Ubicación de los cuadrantes (reticulado) y nombre (C. coelestis, C. bonariensis, O.
las 5 transecciones (líneas diagonales blancas) de kunthiana, O. corniculata). El resto de las
cada criptohumedal (área en negro) del Parque
Nacional Lago de Camécuaro (área en blanco).
especies ya habían sido reportadas
previamente para el PNLC.
El método ecológico aplicado para la
colecta de muestras fue el de transecciones Discusión
al azar con cuadrantes incluidos, la posición Al partir de la base de que los
de los cuadrantes se obtuvo mediante la criptohumedales son aquellos humedales
asignación de números aleatorios. El donde el agua, que procede de flujos
método consistió en trazar de forma subterráneos, nunca o muy raramente llega
aleatoria dentro del marco teórico del a emerger (González-Bernáldez 1981),
muestreo transecciones de un tamaño como es el caso de las vertientes oriental y
determinado, y dentro de la transección occidental del PNLC; y al tomar en cuenta
realizar, también de forma estocástica, los que estas áreas se localizan dentro de las
muestreos por cuadrantes. De esta forma mejor conservadas del PNLC, se hace
cada salida quincenal a la Microcuenca indispensable su estudio con miras a la
consistió en llegar a las partes este y oeste preservación de sus procesos funcionales así
del Lago y contar el número total de las como de su atractivo paisajístico.
diferentes especies acuáticas por cuadrante

-8- Querétaro, México, 2007


Congreso Nacional y Reunión Mesoamericana de Manejo de Cuencas Hidrográficas

Cuadro I. Listado taxonómico de la vegetación forma diferencial. Estas diferencias en la


macrofítica de los criptohumedales del PNLC. composición del agua tambián han sido
Familia Especie detectadas en la distribución de
Commelinaceae Commelina coelestis macroinvertebrados asociados a la
Polygonum mexicanum vegetación acuático y a los sedimentos
Rumex crispus (Gutiérrez-Yurrita y Pedraza 2005).
Polygonaceae Polygonum hydropiperoides
o
Polygonium amphibium En lo referente al listado florístico, éste
Scrophulariaceae Bacopa monnieri presenta especies clásicas de ambientes
Cyperus seslerioides acuáticos, así como algunas típicas de la
Cyperaceae vegetación de rivera, como el sabino o
Eleocharis macrostacya
Poaceae Stenotaphrum sp ahuehuete. La presencia de plántulas de la
Taxodiaceae Taxodium mucronatum vegetación de rivera en el criptohumedal es
Oxalidaceae Oxalis corniculata totalmente comprensible dado que el bosque
Balsaminaceae Impatiens balsamina de galería del Lago y río está estructurado
Asteraceae Conyza bonariensis por la dominancia del ahuehuete -Taxodium
Apiaceae Hydrocotyle verticillata mucronatum-, y en menor grado por
Anacardiaceae Toxicodendron radicans
especies exóticas introducidas con fines
ornamentales como el sauce criollo y el
Salicaceae Salís chilensis
fresno (Salix humboldtiana y Fraxinus
Onagraceae Oenothera kunthiana
uhdei, respectivamente).
Pontederiaceae Eichhornia crassipes
Araceae En lo referente exclusivamente a la
Brassicaceae Lepidium virginicum vegetación acuática, la composición de los
criptohumedales difiere notoriamente de las
Los criptohumedales del PNLC propician el zonas profundas del Lago y río de
desarrollo de comunidades bióticas Camécuaro. En la zona profunda, como era
diferentes al resto de los componentes de esperar, abundan las flotantes y
terrestres o acuáticos de la microcuenca enraizadas, algunas de ellas forman largos
hidrográfica, en el sentido de que la filamentos (Ceratophyllum demersum,
mayoría de las especies que la componen Eichhornia crassipes, Lemna minuscula y
son endémicas, raras o de poca distribución Utricularia macrorhiza). Muchas de estas
geográfica. Una característica que atrae la especies fueron introducidas en el sistema
atención en los criptohumedales del PNLC ya sea intencional o accidentalmente hace
es que su vegetación freatofita varía de uno más de 30 años, por lo que ahora hay
a otro criptohumedal –y humedal1- del acciones de control, especialmente contra el
Parque, incluso es diferente de aquellos lirio acuático.
humedales temporales con hidroperiodo
corto (menor a 4 meses de inundación) y En la parte inundada o humedales de partes
que presentan un régimen hídrico con gran bajas siempre permanentes (Vegetación
aporte pluvial ->50% del aporte total medio helófita) se localizan, también, algunas
anual- (Gutiérrez-Yurrita y col. 2004). Ello especies diferentes a las encontradas en el
es debido a que las aguas subterráneas y criptohumedal. Este tipo de vegetación se
escorrentías superficiales que los sustentan forma en depresiones de terreno cercanas a
han recorrido trayectos variables por el ríos que pueden mantener agua sin tener
subsuelo y los terrenos y se han cargado de corrientes por lo que se pueden asentar
las sales solubles presentes en aquellos de especies como Arundo donax, Cyperus

Querétaro, México, 2007 -9-


Jesús Ruiz, Leticia Félix y Pedro J. Gutiérrez-Yurrita

seslerioides, Heteranthera peduncularis, Escalera, C. 2000. Contribución al conocimiento


Hydrocotyle verticillata, Ludwigia limnológico del embalse Camécuaro. CIIDIR-
IPN. 29pp.
peploides, Polygonum amphibium, Garduño, V.H., 1999. Carta Geológica del Estado de
Polygonum hydropiperoides, Portulaca Michoacán, Esc:1: 1000 000.
pilosa, Potamogeton nodosus, Sagittaria González-Bernáldez, F. 1981. Ecología. Omega.
latifolia y Typha latifolia. Esta vegetación España.
se encuentra en un área donde los Gutiérrez-Yurrita, P. J. 2004. The use of the crayfish
fauna in México: Past, Present…and future?.
ahuehuetes son jóvenes y su dosel no es tan Freshwater Crayfish, 14: 45-51.
cerrado como en el resto del cauce. Gutiérrez-Yurrita, P. J. 2007a. Efectos del Cambio
Climático Global sobre la Biodiversidad.
Las diferencias estructurales de las Derecho Ambiental y Ecología. Centro de
asociaciones de macrófitos acuáticos, Estudios en Jurisprudencia Ambiental (CEJA)
3(20): En prensa
señalan que las características físicas, Gutiérrez-Yurrita, P. J. 2007b. Configuración
químicas y la espiral hidrológica de los ecológica del medio ambiental como bien
criptohumedales son diferentes a los jurídico. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental.
humedales y zonas de lago y río, por cuanto En prensa
su manejo debe hacerse de forma diferente a Gutiérrez-Yurrita, P. J. y C. Pedraza. 2005.
Ecological notes on Procambarus digueti, an
las anteriores. Con esto se apoya la tesis de endangered species that inhabit the small basin of
que el funcionamiento de los the Camécuaro National Park, México. Crayfish
criptohumedales debe gestionarse de News, 27(2): 7-11.
manera distinta al resto del paisaje, si se Gutiérrez-Yurrita, P. J. y J. R. Latournerié. 1999.
desea conservar parte importante de la Ecological features of Procambarus digueti and
Procambarus bouvieri (Cambaridae), two
diversidad biológica, y por ende, endemic crayfish species of México. Freshwater
biodiversidad del Parque (Gutiérrez-Yurrita Crayfish, 12: 605-619
2007a). El plan de manejo del PNLC debe Gutiérrez-Yurrita, P. J. y col. 2005. Estudios de
considerar explícitamente estos argumentos Ecología Integral para elaborar el Plan de
para delimitar la ecodiversidad del parque, Manejo del Parque Nacional Lago de
Camécuaro, Tangancícuaro, Michoacán.
en términos paisajísticos, ecológicos y de Municipio de Tangancícuaro, Mich. 345pp.
manejo –legales y económicos (Gutiérrez- Hernández-Villa, S. y P. J. Gutiérrez-Yurrita. 2006.
Yurrita 2007b). El coste ambiental de elegir como opción para el
desarrollo de una comarca, la construcción de
una presa. Memorias Maestría en Estrategias de
Agradecimientos Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Al Biól. Jorge López, director del PNLC, al Institut Mediterrani pel Desenvolupament
presidente del Patronato del Parque y a la Sostenible, Universitat de Valencia, España.
Dra. Mahinda Martínez. Labat, J. N. 1995. Végétation du Nord-ouest du
Michoacán, Mexique. Instituto de Ecología A.C.
Patrick R., Palavage D. 1994. The value of species as
Referencias indicators of water quality. Proc. Ac.Nat.Sci.Phil.
Arredondo-Figueroa J. y M. Guzmán-Arroyo 1985. 145: 55-92.
Actual situación taxonómica de las especies de la Platts, W. S., W. F. Megahan y G. W. Minshall.
tribu Tilapiini (Pises: Cichlidae) introducidas en 1983. Methods for evaluating stream, riparian,
México. An. Inst. Biol. Univ. Nal. Autón. Méx. and biotic conditions. U. S. Dep. Agriculture.
56. ser. Zool. (2): 555-572 U.S.A. 71 pp.
Brower, J.E. y J.H. Zar. 1978. Field and laboratory Rzedowski, J. 1983. Vegetación de México. Limusa,
methods for general Ecology. W.M.C. Brown Méx. 760 pp.
Co. Iowa. 230 p Rzedowski, J.,& McVaugh, R. 1966. La Vegetación
DOF. 1941. Decreto Que Declara Parque Nacional de Nueva Galicia. Contr. The Univ. of Mich.
El Lago De Camécuaro, En Tangancicuaro, Herb. Tomo 9, Num.1. Univ. Herb. Univ. of
Mich. 08-03-1941. Mich. Ann Arbor, Michigan. 123 pp.

-10- Querétaro, México, 2007

También podría gustarte