TESIS UCV Rendimiento Del Sistema de Refinacion PDVSA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 83

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

RENDIMIENTO DEL SISTEMA DE REFINACIÓN Y VENTAS DE PDVSA


DURANTE EL PERÍODO 2013 AL 2017 Y SU POSICIONAMIENTO CON
RESPECTO A EMPRESAS SIMILARES

Presentado ante la ilustre


Universidad Central de Venezuela
Por el Br.Strippoli R, Michelantonio J.
para optar al título de Ingeniero de Petróleo

Caracas, 2018
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

RENDIMIENTO DEL SISTEMA DE REFINACIÓN Y VENTAS DE PDVSA


DURANTE EL PERÍODO 2013 AL 2017 Y SU POSICIONAMIENTO CON
RESPECTO A EMPRESAS SIMILARES

Tutor Académico: Lcdo. René Rojas


Tutor Industrial: Lcdo. Gerardo Hernández

Presentado ante la ilustre


Universidad Central de Venezuela
Por el Br. Strippoli R, Michelantonio J.
para optar al título de Ingeniero de Petróleo

Caracas, 2018
Caracas, Octubre 2018

Los abajo firmantes, miembros del Jurado asignado por el Consejo de Escuela
de Petróleo, para evaluar el Trabajo Especial de Grado presentado por el
Bachiller Michelantonio José Strippoli Rios titulado:

“RENDIMIENTO DEL SISTEMA DE REFINACIÓN Y VENTAS DE


PDVSA DURANTE EL PERÍODO 2013 AL 2017 Y SU
POSICIONAMIENTO CON RESPECTO A EMPRESAS SIMILARES”

Consideran que el mismo cumple con los requisitos exigidos por el plan de
estudios conducente al título de Ingeniero de Petróleo, y sin que esto signifique
que se hacen solidarios con las ideas expuestas por el autor, lo declaran
APROBADO.

Jurado Jurado
Prof. Miguel Castillejo Prof. Yujeisly Reina

Tutor
Prof. René Rojas

iii
DEDICATORIA

A todas aquellas personas que lean este Trabajo Especial De Grado.


Hecho con mucho cariño con la esperanza que la información aquí presente
Les sirva de apoyo y sea de su agrado.

iv
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a mi familia por darme el apoyo económico y emocional


durante todos estos difíciles años.

A mis amigos de la universidad que me ayudaron en los momentos más


cruciales.

Y por último a la Escuela de Ingeniería de Petróleo de la Universidad Central


de Venezuela por brindarme la educación necesaria para mi formación.

A todos los demás un saludo de corazón.

v
Strippoli R, Michelantonio J.
RENDIMIENTO DEL SISTEMA DE REFINACIÓN Y VENTAS DE
PDVSA DURANTE EL PERÍODO 2013 AL 2017 Y SU
POSICIONAMIENTO CON RESPECTO A EMPRESAS
SIMILARES
Tutor Académico: Lcdo. René Rojas. Tutor Industrial: Lcdo. Gerardo
Hernández. Tesis. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Facultad de
Ingeniería. Escuela de Petróleo. Año 2018, N° p 71
Palabras claves: Petróleo, comercialización, Refinación del petróleo,
Sistema de Refinación Nacional.
Resumen: La refinación es el proceso que se encarga de la transformación
de los hidrocarburos en productos derivados. Del petróleo se obtienen muchos
productos, desde gases y líquidos sumamente volátiles como la gasolina,
hasta fluidos muy espesos como el asfalto y aun sólidos como la parafina o
ceras. Estos productos son vendidos al mercado internacional ó al mercado
doméstico para cubrir la demanda. Observando la importancia de este sector
de la industria se decidió realizar un seguimiento a los parámetros operativos
capacidad de refinación, volumen de petróleo procesado y productos
obtenidos, factor de utilización y servicio y las paradas de plantas del Sistema
de Refinación Nacional (SRN) más la refinería de Isla, el margen de
rentabilidad de PDVSA durante el periodo 2013-2017 y su posición a nivel
mundial con respecto a otras empresas. Para realizar este trabajo se investigó
en los reportes anuales, además se contó con la información suministrada por
PDVSA. Se tabularon los datos por refinerías para estudiar su desempeño por
separado; mientras que el posicionamiento se utilizó la metodología
multicriterio. Concluyéndose que todas las refinerías del SRN más Isla han
disminuido sus volúmenes de petróleo procesado y productos obtenidos, al
igual que los factores de utilización y servicio mientras que los planes de
paradas se han dejado de ejecutar. Sin embargo la empresa sigue
manteniendo una rentabilidad positiva durante el periodo de estudio. Esta
tendencia negativa en las operaciones de refinación ha causado que PDVSA
pierda posiciones con respecto a otras empresas a nivel mundial.

vi
INDICE

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.1 Planteamiento del Problema 3

1.2 Objetivos 4
1.2.1 Objetivo General 4
1.2.2 Objetivo Especifico 4

1.3 Justificación 5

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 6

2.1 Antecedentes de la investigación 6


2.1.1 Informe del comisario 2016 6
2.1.2 Historia de la refinación 6
2.1.3 Experimento de Silliman 7
2.1.4 Cronología de la refinación en Venezuela 9

2.2 Fundamentos Teóricos 12


2.2.1 Refinación 12
2.2.2 Procesos de Refinación 13
2.2.3 Productos obtenidos en una refinería 19
2.2.4 Sistema de Refinación Nacional (SRN) 22
2.2.5 Refinación Internacional 24
2.2.6 Factores Operativos y financieros 27
2.2.7 Análisis Multicriterio 29

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 32

vii
3.1 Diseño de la investigación 32

3.2 Variables e indicadores 32


3.2.1 Variables cuantitativas discretas 33
3.2.2 Variables cuantitativas continuas 33

3.3 Población y muestra 33

3.4 Procedimiento 36
3.4.1 Recolección bibliográfica referente al SRN y demás empresas
petroleras 36
3.4.2 Selección de la información 36
3.4.3 Análisis y cálculo de los indicadores operacionales y financieros 36
3.4.4 Aplicación de la metodología multicriterio para jerarquizar a PDVSA
con respecto a empresas similares 37

3.5 Limitaciones y Delimitaciones 39


3.5.1 Limitaciones 39
3.5.2 Delimitaciones 40

CAPITULO IV ANÁLISIS DE RESULTADOS 41

4.1 Sistema de Refinación Nacional (SRN) + Isla 41


4.1.1 Volumen de productos obtenidos 41
4.1.2 Paradas de planta 43

4.2 Refinería Amuay (AMY) 44


4.2.1 Volumen de petróleo procesado 44
4.2.2 Factor de utilización 45
4.2.3 Factor de servicio 45

4.3 Refinería Cardón (CDN) 46


4.3.1 Volumen de petróleo procesado 47

viii
4.3.2 Factor de utilización 47
4.3.3 Factor de servicio 48

4.4 Refinería Puerto La Cruz (RPLC) 49


4.4.1 Volumen de petróleo procesado 49
4.4.2 Factor de utilización 50
4.4.3 Factor de servicio 50

4.5 Refinería El Palito (RELP) 51


4.5.1 Volumen de petróleo procesado 51
4.5.2 Factor de utilización 52
4.5.3 Factor de servicio 52

4.6 Refinería Isla 53


4.6.1 Volumen de petróleo procesado 53
4.6.2 Factor de utilización 54
4.6.3 Factor de servicio 55

4.7 Margen de Ganancia 56

4.8 Jerarquización o ranking de PDVSA en el contexto mundial 57

CONCLUSIONES 66

RECOMENDACIONES 67

APÉNDICE 68

BIBLIOGRAFÍA 70

ix
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Diagrama de destilación atmosférica............................. 14


FIGURA 2. Diagrama destilación al vacío ........................................ 16
FIGURA 3. Diagrama de Hidrotratamiento. ..................................... 19
FIGURA 4.Ejemplo de Normalización .............................................. 30
FIGURA 5. Productos obtenidos SRN más Isla ............................... 42
FIGURA 6. Margen de Ganancia ..................................................... 57
FIGURA 7. Ranking de Empresas 2017 .......................................... 65

x
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Empresas del sector refinación .......................................... 35


Tabla 2. Ejemplo de la normalización .............................................. 38
Tabla 3. Ejemplo de totalización o promedio ................................... 38
Tabla 4. Ejemplo Multicriterio ........................................................... 39
Tabla 5. Volumen de petróleo procesado SRN+ Isla ....................... 41
Tabla 6. Volumen de productos SRN + Isla ..................................... 42
Tabla 7. Capacidad de refinación (Amuay) ...................................... 44
Tabla 8. Petróleo e insumos procesados (Amuay) .......................... 44
Tabla 9. Factor de Utilización (Amuay) ............................................ 45
Tabla 10.Factor de servicio (Amuay) ............................................... 46
Tabla 11. Capacidad de refinación (Cardón) ................................... 46
Tabla 12. Petróleo e insumos procesados (Cardón) ........................ 47
Tabla 13. Factor de Utilización (Cardón) ......................................... 47
Tabla 14. Factor de servicio (Cardón) .............................................. 48
Tabla 15. Capacidad de refinación (RPLC) ..................................... 49
Tabla 16. Petróleo e insumos procesados (RPLC) .......................... 49
Tabla 17. Factor de Utilización (RPLC) ............................................ 50
Tabla 18. Factor de servicio (RPLC) ................................................ 50
Tabla 19. Capacidad de refinación (RELP) ...................................... 51
Tabla 20. Petróleo e insumos procesados (RELP) .......................... 51
Tabla 21. Factor de Utilización (RELP) ............................................ 52
Tabla 22. Factor de servicio (RELP) ................................................ 53
Tabla 23. Capacidad de refinación (Isla) ......................................... 53
Tabla 24. Petróleo e insumos procesados (Isla) .............................. 54
Tabla 25. Factor de Utilización (Isla) ................................................ 54
Tabla 26. Factor de servicio (Isla) .................................................... 55
Tabla 27. Ventas y ganancia de PDVSA ......................................... 56
Tabla 28. Multicriterio año 2013 ....................................................... 58

xi
Tabla 29. Ranking año 2013 ............................................................ 59
Tabla 30. Multicriterio año 2014 ....................................................... 60
Tabla 31. Multicriterio año 2015 ....................................................... 61
Tabla 32. Multicriterio año 2016 ....................................................... 62
Tabla 33. Multicriterio año 2017 ....................................................... 63
Tabla 34. Ranking 2013-2017 .......................................................... 64
Tabla 35. Capacidad de Refinación periodo 2013-2017 .................. 68
Tabla 36. Volumen de Petróleo procesado periodo 2013-2017 ....... 69

xii
INTRODUCCIÓN

El petróleo es un aceite mineral. Su origen viene a través de la descomposición


de organismos animales y vegetales que se sedimentaron en los fondos de los
mares, lagos y pantanos que posteriormente bajo ciertas condiciones de
presión y temperatura sufrieron cambios físico-químico hasta convertirse en
petróleo. Por lo tanto debemos de saber que su origen es producto de la
transformación de materia orgánica procedente de las algas y zooplancton.

La industria petrolera por su parte es la que se encarga de la exploración,


extracción, refinación, transporte y venta de productos del petróleo cuya
actividad se divide normalmente en dos fases:

 "Aguas arriba": Exploración y producción.


 "Aguas abajo": Transporte, procesos, almacenamiento, refinación,
venta y distribución.

La refinación es el proceso que se encarga de la transformación de los


hidrocarburos en productos derivados. Del petróleo se obtienen muchos
productos, desde gases y líquidos sumamente volátiles como la gasolina,
hasta fluidos muy espesos como el asfalto y sólidos como la parafina o ceras.
Estos productos son vendidos al mercado internacional en otros casos, al
mercado doméstico para cubrir la demanda.

El objetivo de esta investigación fue evaluar el desempeño de refinación y


ventas de PDVSA (aguas abajo) durante el período 2013 al 2017.

1
La investigación fue de tipo documental, en la cual el objeto de estudio son los
informes anuales de gestión de PDVSA de ese período, del cual se extrajeron
cifras correspondientes a las ventas y volúmenes de refinación, tales como:

 Montos de ingresos brutos provenientes de crudos y productos


refinados expresados en dólares estadounidenses.
 Capacidad de refinación, con base a la cual se miden normalmente las
refinerías.
 Volumen de petróleo procesado.
 Volúmenes de productos procesados.
 Factor de servicio.
 Factor de utilización.
 Paradas de plantas.

Complementariamente, se investigó en los reportes anuales de varias


empresas petroleras con el fin jerarquizar a PDVSA con ellas para el mismo
período.

La importancia de este trabajo radicó en poder mostrar el rendimiento que ha


tenido el SRN durante el período 2013 al 2017 puntualizando las debilidades
y recomendar para optimizar el nivel de operatividad que actualmente posee.
La investigación se centró en el SRN más la refinería de Isla, ubicada en
Curazao la cual es administrada en su totalidad por PDVSA. Para el estudio
comparativo de PDVSA con respecto a empresas similares, se tomó en cuenta
empresas con capacidades de refinación por encima a un millón de barriles
diarios correspondiente a 2017.

2
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La caída de los precios del petróleo ha cambiado notablemente a la economía


mundial. En el área de refinación, las empresas a nivel mundial ajustaron sus
patrones de refinación en función a demandas internacionales de productos;
redimensionaron su capacidad de refinación en función del mercado y/o
incentivos fiscales.

Como consecuencia de la disminución de precios internacionales del barril de


crudo, las sanciones económicas en efecto implantadas por la comunidad
internacional, y los compromisos financieros de estado adquiridos atados a la
futura factura petrolera, inciden en un flujo de caja limitado, particularmente en
la capacidad de inversión y gastos en la cadena de valor de la industria
petrolera, compuesta por el área de producción, transporte y almacenamiento
de crudo, refinación, exportación de crudos y comercialización de productos.
Si estas problemáticas persisten el SRN no podrá producir los volúmenes
necesarios de gasolina, lubricantes, entre otros productos necesarios para
suplir la demanda interna del país y de exportación.

El objetivo de este trabajo de investigación fue identificar las causas y


debilidades en el SRN a fin de aportar recomendaciones para mejorar su
operatividad. Ante esta situación surge necesariamente la pregunta:

¿Cómo ha sido el desempeño del sistema de refinación nacional y las ventas


de PDVSA durante el período 2013-2017 y su posicionamiento con respecto a
empresas similares?

3
1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Evaluar mediante una investigación documental el rendimiento del Sistema de


Refinación Nacional y ventas de PDVSA durante el período 2013-2017 y su
posicionamiento con respecto a empresas similares.

1.2.2 Objetivo Especifico

 Analizar los factores de utilización de las unidades principales de


procesos de refinación.
 Analizar los factores de servicio de las unidades principales de procesos
de refinación.
 Analizar el volumen de petróleo procesado por el Sistema de Refinación
Nacional.
 Analizar el volumen de productos producido por el Sistema de
Refinación Nacional.
 Analizar las paradas de plantas del Sistema de Refinación Nacional.
 Analizar el margen de rentabilidad neto.
 Jerarquizar a PDVSA con respecto a empresas similares.

4
1.3 Justificación

La presente investigación es importante para PDVSA porque permite


identificar las debilidades del SRN, evaluar sus causas y las consecuencias
que pueden acarrear al país, recomendando formular políticas que mejoren la
operatividad de la misma. Además, promueve la evaluación de su desempeño
en el área de refinación con respecto a empresas similares a nivel mundial
durante el periodo en cuestión. Cabe destacar que éste será el primer estudio
en el cual se implementa una nueva metodología para la jerarquización.

5
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Informe del comisario 2016

La Oficina de Apoyo al Comisario en el informe de gestión anual de PDVSA y


sus filiales del año 2016 realizó un seguimiento al desempeño del SRN en el
cual se analizaron variables operativas como la capacidad de refinación,
volumen de petróleo procesado, factor de utilización y volumen de productos
producidos, lo que ayudo a identificar las problemáticas existentes permitiendo
generar una serie de recomendaciones con el objeto de mejorar el rendimiento
de este sector industrial.

2.1.2 Historia de la refinación

Según (Barberii, 1998) La refinación de hidrocarburos antecede por muchas


décadas el comienzo formal de la industria petrolera (1859) como gestión
comercial. Las primeras destilaciones rudimentarias de crudos se hicieron por
los años 1788 y 1798, pero los productos obtenidos no encontraron utilización
práctica y los esfuerzos se esfumaron.

Por el año 1846, el geólogo canadiense Abraham Gesner inventó una lámpara
para ser utilizada con combustible extraído de la lutita bituminosa. Sin
embargo, este adelanto de la época tampoco cosechó la apreciación pública
que entonces pudo haber merecido; quizá se debió a las dificultades
mecánicas de extraer el petróleo de la lutita, a los costos de extracción y a la

6
imposibilidad de obtener volúmenes adecuados de combustibles. Aún hoy la
extracción de crudo de la lutita es objeto de investigación y consideraciones
como fuente alterna de energía.

En 1853, George H. Bissell y su socio Jonathan G. Eveleth se interesaron en


una emanación de petróleo en el condado de Venango, estado de
Pennsylvania (EEUU), y se hicieron la siguiente pregunta: ¿Por qué no puede
ser utilizado el petróleo como iluminante, siempre y cuando se disponga de
una fuente abundante? Antes de proseguir con sus inquietudes y expectativas
comerciales, Bissell y Eveleth encomendaron al profesor Benjamin Silliman
hijo, del Colegio de Yale, que hiciese un análisis del crudo de Venango. El 16
de abril de 1855 quedó concluido el análisis y el informe fue remitido a los
interesados. Este análisis fue el fundamento para la creación de la
Pennsylvania Rock Oil Company of New York, el 30 de diciembre de 1854. El
28 de agosto de 1859, el coronel Edwin Drake, encargado de las operaciones
de la empresa, terminó en la finca de los Hibbard, cerca de Titusville,
Pennsylvania, el pozo iniciador de la industria petrolera.

2.1.3 Experimento de Silliman

Los análisis de crudo y el informe respectivo hechos por el profesor Silliman


constituyen muestras sobresalientes de la tecnología química aplicada de la
época y del arte de redacción.

El informe describe las características generales del crudo: color, viscosidad,


olor, densidad, susceptibilidad al calentamiento (ebullición y vaporización),
dificultad para incendiarse, propagación de la llama y abundancia de humo,
manchas de grasa que deja sobre el papel, sus cualidades como lubricante y
la inalterabilidad de su consistencia por exposición al aire.

7
Para determinar los productos que podrían obtenerse de la muestra, ésta fue
sometida a la destilación térmica mediante la regulación de rangos de
temperatura en baño de María con agua y luego con aceite de linaza para
promover el aumento de temperatura por encima de 100 °C (212 °F). El
proceso fue tedioso y dificultoso, pero la muestra original de 304 gramos y
densidad de 0,882 (28,9 °API) rindió ocho fracciones destiladas para un total
de 160 gramos y dejó 144 gramos de residuo.

Los resultados fueron interesantes, tanto por las apreciaciones y conclusiones


logradas, que daban respuestas a las expectativas de los interesados y del
investigador por la técnica empleada en la conducción de los experimentos.

La densidad de los destilados obtenidos correspondió, respectivamente, en


°API, a: 61,4; 56,7; 53,2; 53,2; 45,4; 35,4; 34,2. Todos fueron productos muy
livianos, lo cual indica que las temperaturas finales, de 220-270 °C, no fueron
suficientes para destilar el residuo (144 gramos) totalmente. Si se hace un
cálculo ponderado de lo obtenido, los 155 gramos de destilados reconstituidos
tendrían 51 °API.

En el informe se anotan importantes consideraciones que cubren puntos como


los siguientes:

• El experimento se realizó fundamentalmente en la creencia de que el crudo


contenía varios tipos de productos diferentes y con diferentes grados de
ebullición.
• Con el baño de María con agua no se pudo destilar la muestra más allá de
100 °C y por ello se optó por la linaza.
• Las temperaturas de ebullición de los productos presentaron ciertas
anomalías, pero la ebullición fue progresiva.

8
• La variedad de productos obtenidos, en concordancia con las temperaturas,
indicó que eran mezclas de otros productos o que fueron producidos por la
acción de la temperatura y el cambio químico ocurrido durante el proceso.
• El examen químico de todos estos aceites demostró que estaban
compuestos por carbono e hidrógeno y probablemente estos mismos
elementos tienen la misma relación numérica.

2.1.4 Cronología de la refinación en Venezuela

Según (PDVSA, 2013) la cronología de la refinación en Venezuela es la


siguiente:

1882: Primera empresa refinadora en Venezuela La Petrolía del Táchira con


una capacidad para procesar 15 barriles diarios.
1900: Val de Travers Asphalt Co. construyó una pequeña planta para
tratamiento de asfalto en Delta Amacuro. Por su parte, la Uvalde Asphalt
Paving Co. Instaló otra con igual objetivo en el Zulia.
1910: New York and Bermudez Company construyó una planta para procesar
asflato en el estado Sucre.
1917: Caribbean Petroleum Company estableció en el Zulia una refinería de 2
mil barriles por día (MBD) de capacidad.
1925: Lago Petroleum fundo en Cabimas estado Zulia una refinería de 1,7
MBD de capacidad.
1929: West Indian Oil Company construyó en el estado Zulia una refinería de
2,5 MBD de capacidad, siendo la mayor para la época.
1938: Standard Oil Company of Venezuela instalo en el estado Monagas, una
refinería de 26 MBD de capacidad inicial.
1947: Texas Petroleum Company comenzó las operaciones de su refinería en
Delta Amacuro con una capacidad de 10 MBD. Asimismo, la compañía Royal

9
Dutch Shell inicio en Cardón, estado Falcón, las operaciones de una refinería
con una capacidad inicial de 30 MBD.
1950: Venezuela Gulf Refining Co. Inauguro la refinería de Puerto La Cruz,
estado Anzoátegui, con capacidad inicial de 30 MBD. La Sinclair Oil and
Refining Company inauguro otra con igual capacidad en El Chaure, también
en Anzoátegui. Adicionalmente, la Creole Petroleum Corporation construyo en
Amuay, estado Falcón, una nueva refinería con capacidad inicial de 60 MBD,
que con el tiempo se convertiría en la más grande del país.
1952: Phillips Petroleum Company construyo su refinería con 2,1 MBD de
capacidad para producir parafina en San Roque, estado Anzoátegui.
1958: La refinería del Instituto Venezolano de Petroquímica, ubicada en el
estado Carabobo, comenzó el procesamiento de 2,5 MBD de curdo.
1960: Mobil Oil Company construyo una refinería en El Palito, estado
Carabobo, con capacidad inicial de 55 MBD. Por primera vez el volumen anual
de crudo procesado en las refinerías venezolanas llegó a 859 MBD.
1967: Sinclair Oil Co. Arrancó en el campo Sinco, estado Barinas, una
pequeña refinería de 5 MBD. La Creole Petroleum Corporation presentó al
Ministerio de Minas e Hidrocarburos, un proyecto para la construcción de una
planta de desulfuración de crudos, en atención a las nuevas exigencias del
mercado norteamericano. Esa tecnología se haría extensiva a todo el sistema
de refinación nacional en los años siguientes.
1975: El Estado venezolano crea Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), en
cumplimiento de la Ley Orgánica que Reserva al Estado, la Industria y el
Comercio de Hidrocarburos (Ley de Nacionalización).
1977: PDVSA formuló programas para el cambio de patrón de refinación de
sus operadoras, para ajustarse a las nuevas dietas de crudos disponibles.
1981: A fin de año concluyó el proyecto de cambio de patrón de refinación en
la Refinería El Palito, añadiendo 60 MBD de gasolina al mercado nacional.
1982: Comenzaron a funcionar en la refinería El Palito las nuevas plantas de
destilación al vacío (65 MBD); de desintegración catalítica (42 MBD), y de

10
alquilación (22 MBD). En el mismo año, iniciaron operaciones de la refinería
Amuay las plantas de desintegración catalítica (42 MBD), alquilación (14,2
MBD) y flexicoquización (52 MBD) siendo esta última para la época la más
grande del mundo.
1983: En la refinería Cardón terminó la construcción de la planta de alquilación
(19 MBD). Esta planta aumento la producción de gasolina hasta 94 MBD. Las
nuevas plantas permitieron aumentar el procesamiento de crudos pesados en
150 MBD, la producción de destilados en 30 MBD y la reducción de la
producción de residuales con alto contenido de azufre.
1984: Se finalizó la ampliación del sistema de asfalto de la refinería Amuay
aumentando su capacidad de exportación de 14 a 24 MBD y la de almacenaje
a 200 MBD.
1985: PDVSA tomó en arrendamiento por cinco años la refinería de Curazao,
manejada por la nueva filial Isla, para procesar 140 MBD de crudos
venezolanos.
1986: Intevep recibió en Estados Unidos la primera patente del proceso para
la conversión y mejoramiento de crudos pesados con alto contenido de
metales y asfáltenos.
1988: Se completó la primera fase del proyecto de Interacción Amuay-Cardón.
1989: Mediante la remodelación de una unidad de destilación al vacío,
aumento en 4 MBD la producción de destilados en la refinería Cardón y redujo
la producción de residuales.
1990: La refinería Amuay, la refinería de Puerto La Cruz y refinería El Chaure,
celebraron 40 años de operaciones ininterrumpidas. El nivel de procesamiento
de sus instalaciones llegó a 438 MBD, y la capacidad de destilación a 577
MBD, las más altas cifras logradas desde 1970.
1991: Se completa el proyecto de Interacción Amuay-Cardón, permitiendo el
intercambio de productos entre ambas refinerías a través de tres poliductos.
La expansión de la refinería Amuay permitió aumentar la capacidad de la
unidad de desintegración catalítica hasta 108 MBD.

11
1994: los 743 días de operaciones ininterrumpidas logradas por el
flexicoquizador de la refinería Amuay significo un record mundial para ese tipo
de planta. La misma refinería estreno su nueva planta de coquización
retardada diseñada para procesar 34 MBD de brea.
El Proyecto de Adecuación de la refinería Cardón, constituyó el de mayor
envergadura acometido por la industria petrolera nacional, hasta la fecha, para
convertir 90 MBD de residuales en productos. También en Cardón
comenzaron a funcionar las plantas de MTBE y TAME para integrarse al
sistema de producción de 40 MBD de gasolina reformulada, mediante la
tecnología ETHEROL, patentada por Intevep.
1995: Se inauguró en la refinería Amuay, una nueva unidad recuperadora de
azufre de 360 toneladas métricas (TM) diaria de capacidad.
2001: Se inició la ampliación de la refinería de Puerto La Cruz, a través del
proyecto de Valorización de Corrientes (Valcor), destinado a la producción de
combustibles sin plomo y con menos azufre. El mismo incluyo la incorporación
de nuevas plantas de Hidrotratamiento de naftas, hidrodesulfuración de diésel,
aminas y aguas agrias, y de reformación catalítica.
2004: Entraron en operación las unidades de producción y reformado de diésel
hidrotratado con bajo azufre, pertenecientes al Proyecto Valcor en la refinería
de Puerto La Cruz.

2.2 Fundamentos Teóricos

2.2.1 Refinación

Es el proceso de transformación del crudo en productos intermedios y finales


de uso directo, a través de un conjunto de operaciones unitarias físicas y
químicas. La actividad de refinación depende de la estrategia global de

12
comercialización de los hidrocarburos, y está determinada por los patrones de
demanda y consumo de productos para los mercados interno y externo.

El principio básico que se emplea en la refinación del petróleo crudo es el de


la destilación, es decir, calentar el petróleo en una caldera y hacerlo pasar
hirviendo por altas torres, o procesos más complejos que abarcan una amplia
gama de tecnologías para obtener productos terminados y/o definitivos.
(PDVSA, 2013).

2.2.2 Procesos de Refinación

Son aquellos procesos llevados a cabo en los complejos industriales llamados


refinerías donde el petróleo es sometido a procesos de separación físico-
química, de conversión térmica o catalítica y de tratamiento y acabado para
obtener derivados que son de utilidad en la industria petroquímica y en la vida
cotidiana (PDVSA, 2013). Entre los procesos podemos mencionar:

2.2.2.1 Destilación atmosférica

Es el proceso que permite la separación de los componentes de una mezcla


de hidrocarburos en función de sus temperaturas de ebullición, aprovechando
las diferencias de volatilidades de los mismos. En resumen, destilar es separar
las diversas fracciones del crudo, sin que se produzca la descomposición
térmica de las mismas. Previo al proceso de separación en sí, el crudo debe
ser tratado a fin de ser despojado de sus sales y de los sólidos que pudiera
contener. Para que se produzca el fraccionamiento o separación, es necesario
que exista un equilibrio entre las fases líquido y vapor, que es función de la
temperatura y presión del sistema.

13
FIGURA 1. Diagrama de destilación atmosférica
Fuente: Refinación fundación YPF

En la figura 1 se puede apreciar cómo opera una torre destiladora y los


productos que genera.

El proceso de “destilación” se basa en la transferencia de masa entre las fases


líquido vapor de una mezcla de hidrocarburos. Permite la separación de
componentes en función de sus puntos de ebullición. Para que se produzca el
fraccionamiento o separación, es necesario que exista un equilibrio entre las
fases líquido y vapor, que es función de la temperatura y presión del sistema.
Así los componentes de menor peso molecular se concentran en la fase vapor
y los de peso mayor, en el líquido.

Las columnas se diseñan para que el equilibrio líquido-vapor se obtenga de


forma controlada y durante el tiempo necesario para obtener los productos
deseados.

14
El proceso consiste en vaporizar el crudo y luego condensar los hidrocarburos
en cortes definidos, modificando la temperatura a lo largo de la columna
fraccionadora.

La columna de destilación posee internos con forma de bandejas, donde se


produce el contacto entre fases, generándose así el equilibrio entre los
vapores ascendentes y los líquidos que descienden.

Cuando la temperatura de ebullición de ciertos hidrocarburos es superior a 375


°C se recurre a la destilación al vacío o a una combinación de vacío y vapor.
La carga con que se alimenta el proceso al vacío proviene del fondo de la torre
de destilación atmosférica.

2.2.2.2 Destilación al Vacío

Tiene como objetivo la destilación de las fracciones de hidrocarburos que no


pueden ser destiladas en la etapa atmosférica debido a que las altas
temperaturas que se requerirían producirían su descomposición térmica. Es la
operación complementaria a la destilación atmosférica.

Para lograrlo se baja la presión de trabajo hasta alcanzar presiones absolutas


de unos pocos mmHg en la zona de carga de la columna de destilación. El
Vacío es obtenido mediante eyectores de vapor. Un esquema del proceso es
el siguiente:

15
FIGURA 2. Diagrama destilación al vacío
Fuente: Refinación fundación YPF.

En la figura 2 se puede apreciar cómo opera una unidad de vacío y los


productos que genera.

El residuo atmosférico o crudo reducido, procedente del fondo de la columna


de destilación atmosférica, se bombea a la unidad de destilación a vacío. Se
calienta generalmente en un horno a una temperatura cercana a los 400°C y
se introduce en la columna de destilación. Esta columna opera con una presión
absoluta de unos 20mm de Hg en la zona de ingreso del producto a destilar,
por lo que se vuelve a producir una vaporización de productos por efecto de la
disminución de la presión, pudiendo extraerle más productos ligeros sin
descomponer térmicamente su estructura molecular (YPF, 2011).

16
2.2.2.3 Craqueo térmico

La limitación de generación de altas temperaturas durante el primer análisis


de destilación de petróleo no permitió lograr la descomposición molecular. Sin
embargo, con la construcción de las primeras plantas de destilación se logró
obtener temperaturas más altas y por falla, error u omisión se descubrió y
apareció al instante (1861) que hidrocarburos más pesados (combustóleos) y
naftas podían producir derivados más livianos (querosén, gasolinas y otros)
que eran imposible de desprenderse a menores temperaturas.

El desarrollo y la tecnificación del proceso, así como ramificaciones del mismo,


tomaron auge en el período 1910-1921.

Al proceso de descomposición o desintegración molecular o crepitación


térmica se le bautizó “cracking”, onomatopéyicamente craqueo, craquear.

Fundamentalmente, la carga para este proceso la constituyen gasóleo pesado


y/o crudo reducido, suplidos por otras plantas de las refinerías. Las
temperaturas para la descomposición térmica están en el rango de 200-480
°C y presión de hasta 20 atmósferas.

2.2.2.4 Craqueo Catalítico

El proceso utiliza un catalizador, aire comprimido y vapor, a temperaturas (120-


535 °C) y presiones (3,50-7,0 atmósferas) controladas de acuerdo a los
requerimientos de cada recipiente. Como su nombre lo indica, el elemento más
importante en este tipo de proceso es el catalizador, cuya función es actuar
como un absorbente para depurar la carga de materia indeseable y obtener
del craqueo de gasóleos y aceites diésel, gasolinas de alto octanaje.

17
El catalizador puede ser hecho de arcillas, metales o material sintético en
forma granular, de pelotas, de pastilla, de cápsulas, entre otros. (Barberii,
1998).

2.2.2.5 Reformador Catalítico

Es un proceso que consiste en procesar nafta de bajo índice de octano para


convertirla en nafta reformada de alto octano obteniendo además Fuel Gas,
LPG e hidrógeno.

Estos procesos pueden ser de tipo semi-regenerativos o de regeneración


continua de catalizador.

La carga es mezclada con hidrógeno de reciclo producido en el mismo


proceso, se eleva la temperatura en un horno por encima de 470°C, para luego
ingresar al sistema de reacción que puede estar compuesto de 3 o 4 reactores.
(YPF, 2011).

2.2.2.6 Hidrotratamiento

Tiene por objetivo procesar cargas donde se hace reaccionar hidrógeno con
compuestos de azufre, nitrógeno y oxigenados transformándolos en sulfuro de
hidrogeno (H2S), amoníaco (NH3) y agua (H2O).

Adicionalmente el hidrógeno reacciona con hidrocarburos insaturados


(olefinas y aromáticos) transformándolos en saturados (parafínicos y
nafténicos). En general son procesos que permiten acondicionar corrientes
que servirán de carga para otras unidades.

18
Dentro de las posibles cargas se encuentran naftas, kerosenes, gasoil, gasoil
de vacío y productos de cracking catalítico o térmico, lubricantes y parafinas.

FIGURA 3. Diagrama de Hidrotratamiento.


Fuente: Refinación fundación YPF.

En la figura 3 se puede apreciar un diagrama de la unidad de Hidrotratamiento.

2.2.3 Productos obtenidos en una refinería

Del petróleo se obtiene una ingente cantidad de productos, desde gases y


líquidos sumamente volátiles como la gasolina, hasta fluidos muy espesos
como el asfalto o sólidos como la parafina y ceras. Los derivados básicos del
petróleo son: gases, gasolina de motor, gasolina de aviación (Jet Fuel),
kerosén, gasoil, diesel, solventes, bases lubricantes, parafina, combustible
pesado (fuel oil) y asfalto. Según el grado API del petróleo, coque y azufre
también son resultantes residuales luego de culminado el proceso de
refinación.

19
2.2.3.1 Nafta/Gasolina

Es una sustancia de rango de destilación entre 30 y 200 °C, obtenido a partir


de la nafta de destilación atmosférica o de otros procesos de refinación. Su
principal uso es en motores de combustión interna. El criterio de venta de este
producto se basa en el octanaje o por contenido de azufre, aromáticos, entre
otros.

Existen diferentes calidades de gasolinas:

 Motor: En vehículos automotores livianos y semipesados.


 Aviación: Combustible en aviones pequeños.
 Otros motores como tractores, marinas y otras maquinarias industriales.

2.2.3.2 Gas combustible

Se utiliza principalmente para consumo propio en las refinerías donde se


genera.

2.2.3.3 Gas Licuado

De uso doméstico en hogares. Igualmente, como combustible de autos y


maquinaria semipesada.

2.2.3.4 Jet A1
Producto terminado de rango de destilación entre 150 y 300°C, obtenido a
partir de la destilación atmosférica o de otros procesos de refinación. Su
principal uso se orienta a las turbinas de aviación. Actualmente, es el
combustible de mayor valor comercial.

20
2.2.3.5 Querosén

Liquido transparente con ligera coloración amarilla, obtenido en el proceso


primario de destilación. Sirve para iluminación, cocina, calefacción, entre otros.

2.2.3.6 Diésel

Liquido con propiedades variables según las características del crudo utilizado
y del intervalo de destilación escogido. Se usa principalmente en motores de
combustión interna y en calefacción.

2.2.3.7 Fuel Oil

Es producto de la mezcla de residuos de destilación con destilados o con otros


productos de la refinería. Se utiliza principalmente como combustible en
centrales termoeléctricas y barcos.

2.2.3.8 Lubricantes

Son aceites que tienen por función evitar el roce y desgaste entre partes
vehiculares, mediante la formación de una capa delgada que impide el
contacto entre las piezas. Su principal propiedad es la viscosidad. Su uso se
orienta al mantenimiento de piezas en vehículos automotores.

2.2.3.9 Asfalto

Proviene de las fracciones pesadas del petróleo, usualmente llevadas a


especificaciones por adición de diluentes. Se emplea en pavimentación,
impermeabilización de techos, fabricación de láminas asfálticas y otros usos.

21
2.2.3.10 Coque

Producto del craqueo térmico de las fracciones pesadas del crudo. Se puede
utilizar en la industria siderúrgica, fundición, cemento, cerámica, cal,
termoeléctricas, entre otras.

2.2.3.11 Ceras

Compuestos parafínicos lineales o ramificados que contienen entre 18 y 60


átomos de carbono en su esqueleto. Tiene un amplio espectro de uso,
dependiendo del tipo de cera. Se utiliza en la manufactura de papel, velas,
fósforos, envoltorios, sellado, envasado, entre otros usos.

2.2.3.12 Solventes

Productos blancos de refinación de petróleo, de diferente naturaleza cuya


función principal es diluir componentes pesados y se emplean en una amplia
variedad de industrias.

Además de estos productos básicos elaborados en instalaciones propias, la


industria suministra materias primas a plantas petroquímicas y empresas
manufactureras para producir caucho sintético, fibras sintéticas, fertilizantes,
insecticidas, medicinas, artículos de tocador, entre otros.

2.2.4 Sistema de Refinación Nacional (SRN)

PDVSA procesa el crudo a través de seis refinerías en Venezuela que cuentan


con una capacidad de procesamiento de 1.303 MBD. El Centro de Refinación
Paraguaná (CRP), conformado por las refinerías Amuay y Cardón, en la

22
península de Paraguaná del estado Falcón y Bajo Grande, en el estado Zulia;
la refinería El Palito, en el estado Carabobo; y el Complejo de Refinación
Oriente, conformado por las refinerías Puerto La Cruz y San Roque, en el
estado Anzoátegui.

2.2.4.1 Centro de Refinación Paraguaná (CRP)

Tiene una capacidad nominal de 971 MBD, conformado por las refinerías
Amuay y Cardón, y la refinería Bajo Grande destinada a la producción de
asfalto.

La refinería Amuay inició sus operaciones en el año 1950. Actualmente posee


una capacidad de 645 MBD, y cuenta con 5 unidades de destilación primaria.

La refinería Cardón entró en funcionamiento en el año 1947. Tiene una


capacidad de 310 MBD, y cuenta con 4 unidades de destilación primaria.
La refinería Bajo Grande, ubicada en el estado Zulia, fue inaugurada en 1956.
Actualmente posee una capacidad de 16 MBD, y cuenta con 1 unidad de
destilación primaria.

La alimentación a las refinerías de CRP proviene principalmente de los


yacimientos de occidente en la cuenca del Lago de Maracaibo, a través de tres
oleoductos y alternativamente mediante buques con crudos de la Faja
Petrolífera del Orinoco.

2.2.4.2 Refinería El Palito

Esta infraestructura, ubicada en el estado Carabobo, inició operaciones en


1960. Posee una unidad de destilación primaria con una capacidad de
procesamiento de 140 MBD de crudo mediano.

23
La alimentación a la refinería El Palito proviene de los campos ubicados en la
cuenca Barinas-Apure, así como del crudo liviano Mesa 30 del oriente.

2.2.4.3 Complejo de Refinación Oriente

Localizado en el estado Anzoátegui, posee una capacidad total de


procesamiento de 192 MBD de crudos livianos y pesados.

Está conformado por la refinería Puerto La Cruz, que inició operaciones en el


año 1950. Hoy día cuenta con tres destiladoras atmosféricas principales (DA-
1, DA-2 y DA-3) con capacidad de procesamiento de 187 MBD y las
instalaciones de la refinería San Roque (SRQ) (DA-4), la cual entró en
funcionamiento en el año 1952 y actualmente procesa 5 MBD de crudo
parafinoso, siendo la única infraestructura orientada a la producción de
parafinas en Venezuela.

La alimentación a las refinerías del Complejo de Refinación de Oriente son


crudos livianos de las cuencas de Anzoátegui y Monagas de crudos livianos y
de crudo parafinoso de Anaco. Adicionalmente, se está ejecutando el proyecto
de Conversión Profunda en Puerto La Cruz, cuya orientación es el
procesamiento de crudo pesado y extrapesado de la Faja Petrolífera del
Orinoco.

2.2.5 Refinación Internacional

El Sistema de Refinación Internacional lo conforman refinerías ubicadas en la


región del Caribe, Estados Unidos y Europa.

24
2.2.5.1 Estados Unidos: CITGO Petroleum Corporation

A través de CITGO, PDVSA opera y tiene presencia en el mercado de Estados


Unidos por medio de las siguientes refinerías:

1. Lake Charles, situada en la zona del Golfo de México, con una capacidad
de refinación de 425 MBD. Es uno de los complejos de refinación más grandes
de Estados Unidos. Además de la refinería, agrupa una planta de aceites
básicos y manufactura de parafinas.
2. Corpus Christi, localizada en la costa del Golfo de México. Se compone de
dos plantas, consolidando ambas una capacidad de refinación de 157 MBD.
3. Lemont, ubicada en la región norte de Estados Unidos con una capacidad
de refinación de 167 MBD. En conjunto, la capacidad de refinación de CITGO
es de 749 MBD.

2.2.5.2 Refinería Isla

Fue construida en el año 1915 en Curazao. Inició sus operaciones en 1918.


PDVSA asumió las operaciones de la refinería en 1985 por medio de un
contrato de arrendamiento con el gobierno de Curazao por un período de 20
años. En el año 1994 se llevó a cabo una renegociación donde se acordó una
extensión del arrendamiento hasta el año 2019.

La refinería Isla tiene una capacidad nominal de 335 MBD, procesa crudo
venezolano liviano y pesado. Los productos obtenidos se suministran
principalmente al Caribe y Centroamérica, mientras que una pequeña parte se
entrega a Curazao. La refinería Isla cuenta con un Complejo de Lubricantes,
que permite la elaboración de Bases Parafínicas y Nafténicas.

25
2.2.5.3 Petrojam Limited – Refinería Kingston

En el marco del acuerdo Petrocaribe, el 14 agosto de 2006 se firmó el acuerdo


de asociación entre PDV Caribe y la Corporación de Crudo de Jamaica (PCJ
por sus siglas en inglés), el cual se consolida el 30 enero de 2008 con la
constitución de la empresa mixta Petrojam Ltd. (PCJ 51%, PDV Caribe 49%).

La refinería está situada en el Puerto de Kingston, y desde 1993 ha operado


de manera rentable en un mercado no regulado y competitivo. La refinería
tiene una capacidad instalada de 35 MBD.

2.2.5.4 Refidomsa-PDV Caribe

Refinería Dominicana de Petróleo PDV, S.A. (Refidomsa PDV) es una


empresa dedicada a la producción e importación de petróleo y derivados. El
Estado dominicano es el accionista mayoritario con 51% de las acciones, y el
49% pertenece a PDV Caribe, la filial de la estatal venezolana PDVSA. Inició
operaciones en 1967 y tiene su sede en la ciudad de Haina, provincia de San
Cristóbal. Actualmente, tiene una capacidad de procesamiento de 34MBD.

2.2.5.5 AB Nynäs Petroleum

Esta compañía es una empresa mixta propiedad 50% de PDV Europa B.V. y
50% de Neste Oil. Posee dos refinerías en Suecia: Nynäshamn- produce
asfalto y aceites especiales de bases nafténicas- y Gothenburg -especializada
en producción de asfalto-, y un complejo para bases lubricantes en Hamburg,
Alemania.

Igualmente tiene 25% de participación en la refinería ubicada es Eastham,


Inglaterra, también productora de asfalto.

26
2.2.6 Factores Operativos y financieros

2.2.6.1 Capacidad de refinación

La capacidad de diseño máxima con la que fueron construidas las refinerías.

2.2.6.2 Volumen de petróleo procesado

Cantidad de petróleo que procesa la refinería en un período de tiempo.

2.2.6.3 Volumen de productos producidos

Cantidad de productos que produce la refinería en un período de tiempo, por


lo general es volumen de productos es mayor al volumen de petróleo
procesado debido que la densidad es menor con respecto al petróleo.

2.2.6.4 Factor de utilización

Mide la capacidad ocupada en una refinería. Se define como el cociente entre


el volumen de petróleo procesado y la capacidad de refinación.

2.2.6.5 Factor de servicio

Mide el tiempo operativo de los equipos en una refinería, se define como los
días operativos entre 365 días operativos de un año.

27
2.2.6.6 Paradas de planta

Plan de actividades para ejecutar trabajos que no pueden ser realizados en la


operación normal, principalmente están orientados hacia el mantenimiento e
inspección de equipos.

2.2.6.7 Estado de resultado integrales

El Estado de Resultado Integral es una representación separada de las


transacciones de ingresos y gastos.

Los componentes de otro resultado integral incluyen cambios en el superávit


de revaluación, ganancias y pérdidas actuariales en planes de beneficios
definidos, ganancias y pérdidas producidas por la conversión de los estados
financieros de un negocio en el extranjero, ganancias y pérdidas procedentes
de cambios en el valor razonable de activos financieros disponibles para la
venta, la parte efectiva de ganancias y pérdidas en instrumentos de cobertura
en una cobertura de flujo de efectivo, componentes de resultado después de
impuestos de operaciones discontinuadas, todo lo anterior se debe mostrar si
es posible con su impuesto a la renta relacionado de manera independiente.

2.2.6.8 Margen de rentabilidad neto

Según Noriega, (2003) se define como todas las fuentes de ingresos menos el
costo de los fondos y gastos operativos. El margen neto nos da una imagen
más completa que el margen de interés neto, que mide todos los intereses
producidos y cobrados por préstamos e inversiones menos el costo de los
fondos. La diferencia principal entre los dos conceptos es que en el cálculo del
margen neto se incluyen otras fuentes de ingresos y gastos operativos, de

28
manera que se computa un diferencial neto entre los activos y los pasivos. El
margen neto (porcentaje o cantidad) siempre debe ser positivo.

2.2.7 Análisis Multicriterio

Para Romero (1996) el análisis multicriterio puede concebirse, de una forma


básica, como la elección por parte de un centro decisor (un individuo o un
grupo de individuos) de la mejor decisión de varias posibles. Las limitaciones
existentes generan restricciones al problema ocasionando un número finito de
soluciones, una vez determinado estas “posibles” soluciones se determina la
mejor.

2.2.7.1 Metodología Multicriterio

Consiste en agrupar varios sub-criterios mediante la normalización de cada


uno y unirlos por medio de un promedio que depende de la cantidad de sub-
criterios presentes al momento de aplicar la metodología.

Esta metodología ofrece la ventaja de poder unificar varios sub-criterios que


por sí solos no pudieran juntarse, además permite al investigador asignar una
ponderación a cada sub-criterio dependiendo de la importancia relativa de
estos con respecto al problema.

2.2.7.2 Normalización de los sub-criterios

Aunque no siempre es necesario en muchos métodos multicriterio, resulta


esencial proceder a la normalización de los diferentes criterios en
consideración. Entre las razones de la normalización podemos mencionar:

29
En primer lugar debe de tenerse en cuenta que en la mayor parte de los
contextos decisionales las unidades en que están medidos los diferentes
criterios suelen ser muy diferentes.

Además, en muchos problemas multicriterio, los valores alcanzables por los


diferentes criterios pueden ser muy diferentes. En tales casos, sin una
normalización previa de los criterios los métodos multicriterio pueden
conducirnos a soluciones sesgadas hacia los criterios con valores alcanzables
mayores.

Uno de los métodos más simples consiste en dividir los valores que alcanza el
criterio por su mayor valor. El mayor valor es el máximo cuando el criterio
consiste en un atributo del tipo mejor o el mínimo cuando se trata de un atributo
del tipo menor valor. Por ejemplo, velocidad y coste.

FIGURA 4.Ejemplo de Normalización


Fuente: Análisis de decisiones multicriterio

La figura 4 muestra un ejemplo de normalización utilizado para la metodología


multicriterio.

2.2.7.3 La ponderación preferencial de los criterios

Los criterios relevantes en un problema decisional pueden tener diferente


importancia para el centro decisor. Este hecho hace que en muchos problemas
decisionales resulte necesario obtener unos pesos o indicadores de las

30
preferencias relativas del centro decisor por unos criterios con respecto a
otros.

Conviene indicar que así como la tarea de normalizar criterios requiere


exclusivamente una información de tipo técnico, la estimación de las
preferencias relativas conlleva una fuerte carga subjetiva lo que hace
necesario que para estimar dichos pesos preferenciales tengamos que
interaccionar de una manera u otra con el centro decisor.

2.2.7.4 Seleccionar la mejor solución.

Se multiplica cada objetivo por un peso o factor no negativo, procediéndose


seguidamente a agregar todos los objetivos ponderados en una única función
objetivo. La optimización de dicha función ponderada y agregada genera un
elemento del conjunto eficiente. Por medio de la parametrización de los pesos
asociados a los objetivos se va aproximando el conjunto eficiente. Así, en un
problema multi objetivo con “n” objetivos a maximizar la aplicación del método
de las ponderaciones conduce al siguiente programa lineal paramétrico:

MAX ∑ni=1 λi . fi (x) (Ec 1)


Donde:

λ≥0
λ: Ponderación (Adimensional)
fi(x): Valor normalizado (Adimensional)

31
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología constituye la parte del proceso de investigación que permite


sistematizar mediante un número definido de etapas, técnicas y métodos
utilizados para la realización del Trabajo Especial de Grado.

Este capítulo presenta las técnicas, estrategias y procedimientos aplicados


para el desarrollo de la investigación. La metodología permite obtener los
resultados necesarios para el cumplimiento de los objetivos planteados.

3.1 Diseño de la investigación

Esta investigación es de tipo documental según (Arias, 2012) “La investigación


documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas”. Es de nivel descriptivo es decir su fin es la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento.

3.2 Variables e indicadores

Según Arias (2012), una variable se define como una característica, magnitud
o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación.

32
En este trabajo de investigación se aplicaron variables de tipo cuantitativas
divididas en discretas y continuas.

3.2.1 Variables cuantitativas discretas

Son las que asumen valores o cifras enteras. En esta categoría están:

 Capacidad de refinación.
 Volumen de petróleo procesado.
 Volumen de productos producido.

3.2.2 Variables cuantitativas continuas

Son aquellas que adoptan números fraccionados o decimales. Dentro de esta


categoría están:

 Factor de utilización.
 Factor de servicio.
 Margen de rentabilidad neto.

3.3 Población y muestra

La población objeto de estudio en la investigación fueron:

 Refinería de Amuay.
 Refinería Cardón.
 Refinería de Puerto La Cruz.
 Refinería El Palito.

33
 Refinería Isla.

Además, para el posicionamiento de PDVSA con respecto a empresas


similares se tomó una muestra de distintas empresas a nivel mundial que
tuviera una capacidad de refinación superior al millón de barriles diarios para
el año 2017, las cuales se presentan en la tabla 1.

34
EM P R ES A S D EL S EC T O R R EFI N A C I Ó N
FU EN T E
PARTICIPACIÓN
SIGLA TIPO
N° EMPRESA PAÍS ACCIONARIA Reporte Estados BP SRWE
NOMBRE GENÉRICO DE EMPRESA
ESTATAL (%) Anual Financieros 2018

1 BP plc BP Reino Unido Privada 0 X


2 Chevron Corporation Chevron Estados Unidos Privada 0 X
3 China National Petroleum Corporation CNPC China Estatal 100 X
4 China Petroleum & Chemical Corporation Sinopec Corp China Mixta 50,44 X
5 Exxon Mobil Corporation Exxon Mobil Estados Unidos Privada 0 X X
6 Indian Oil Corporation Limited IndianOil India Mixta 58,57 X
7 JXTG Nippon Oil & Energy Corporation JXTG Nippon Oil & Energy Japón Privada 0 X
8 Marathon Petroleum Corporation MPC Estados Unidos Privada 0 X
9 National Iranian Oil Company NIOC Irán Estatal 100 X

35
10 Petróleo Brasileiro, S.A. PETROBRAS Brasil Mixta 50,26 X X
11 Petróleos de Venezuela, S.A. PDVSA Venezuela Estatal 100 X X
12 Petróleos Mexicanos, S.A. PEMEX México Estatal 100 X
13 Phillips 66 Company Phillips 66 Estados Unidos Privada 0 X
14 PJSC Gazprom Gazprom Rusia Mixta 50,23 X X
15 PJSC Lukoil Lukoil Rusia Privada 0 X X
16 PJSC Rosneft Oil Company Rosneft Rusia Mixta 50,00 X X
Tabla 1. Empresas del sector refinación

17 Reliance Industry Limited RIL India Privada 0 X


18 Repsol, S.A. Repsol España Privada 0 X X
19 Royal Dutch Shell plc Shell Reino Unido-Holanda Privada 0 X X
20 Saudi Aramco Oil Company Saudi Aramco Arabia saudita Estatal 100 X X
21 Total, S.A. Total Francia Privada 0 X
22 Valero Energy Corporation Valero Estados Unidos Privada 0,00 X
3.4 Procedimiento

Para la realización de las tablas operacionales y financieras de PDVSA, y


además la data para las empresas similares, se procedió con los siguientes
procedimientos:

3.4.1 Recolección bibliográfica referente al SRN y demás empresas


petroleras

Durante esta actividad se revisaron los informes de los resultados


operacionales del SRN e Isla. Además, se examinaron los informes
financieros y reportes anuales de varias empresas petroleras.

3.4.2 Selección de la información

Luego de la recolección de información se procedió a la etapa de selección de


la información, en la cual se tomó la data para realizar las tablas de indicadores
operacionales del SRN e Isla y la jerarquización de las empresas petroleras.

3.4.3 Análisis y cálculo de los indicadores operacionales y financieros

Una vez esquematizada la información se procedió a realizar los cálculos de


los indicadores factor de utilización y margen de ganancia neto, para
finalmente hacer un análisis de todos los indicadores de gestión operacional
del SRN e Isla más el indicador financiero del período 2013-2017.

36
3.4.4 Aplicación de la metodología multicriterio para jerarquizar a
PDVSA con respecto a empresas similares

Para la aplicación de este objetivo se realizaron una serie de pasos los cuales
se detallan a continuación:

3.4.4.1 Selección de las empresas

De un grupo de empresas refinadoras se seleccionaron aquellas con una


capacidad de refinación superior a 1000 MBD para el 2017, obteniéndose un
total de 22 empresas, las cuales se muestran en la tabla 1.

3.4.4.2 Selección de los sub criterios

Se seleccionaron los factores operativos de las empresas refinadoras más


representativos y de fácil acceso a la información. Los cuales fueron:

 Capacidad de refinación.
 Volumen de petróleo procesado.

3.4.4.3 Asignación del peso

Se decidió asignarle un peso equitativo a cada sub criterio (50% c/u) con el
objetivo de mantener la imparcialidad en la jerarquización.

3.4.4.4 Normalización de los sub criterios

Consiste en dividir el sub criterio entre su máximo valor alcanzado y por tanto
el resto de los volúmenes son divididos entre este. Conviene indicar que con

37
este sistema de normalización el valor normalizado del criterio es 1 cuando el
criterio alcanza su «mejor» valor y por el contrario es 0 cuando el criterio
alcanza su «peor» valor. Ver tabla 2.

Tabla 2. Ejemplo de la normalización


M UL T I CRI T ERI O S
Año 2017

Capacidad Petróleo
Empresa de refinación Normalizada procesado Normalizada
(MBD) (MBD)

BP 1.892 0,32 1.702 0,35


Chevron 1.738 0,29 1.661 0,35
PDVSA 2.477 0,42 1.398 0,29
Sinopec Corp 5.934 1,00 4.803 1,00
Valero 3.130 0,53 2.940 0,61

3.4.4.5 Totalización de los valores o promedio

Los valores normalizados se multiplicaron por su respectivo peso para


posteriormente sumarse, vale la pena aclarar que debido a que los pesos de
los sub criterios son iguales el valor total es igual al promedio de los valores
normalizados. Ver tabla 3.

Tabla 3. Ejemplo de totalización o promedio


M UL T I CRI T ERI O S
Año 2017

Capacidad Petróleo
Normalizada Normalizada
Empresa de refinación procesado Promedio
(50%) (50%)
(MBD) (MBD)

BP 1.892 0,32 1.702 0,35 0,34


Chevron 1.738 0,29 1.661 0,35 0,32
PDVSA 2.477 0,42 1.398 0,29 0,35
Sinopec Corp 5.934 1,00 4.803 1,00 1,00
Valero 3.130 0,53 2.940 0,61 0,57

38
3.4.4.6 Jerarquización o ranking

Una vez totalizado los sub criterios estos se ordenan de mayor a menor, es
decir, la primera posición la obtuvo la empresa con el mayor valor total y la
ultima el menor. Ver tabla 4.

Tabla 4. Ejemplo Multicriterio


R A N K I N G- R EFI N A C I Ó N
Año 2017
EMPRESA Pos
Sinopec Corp 1
Valero 2
PDVSA 3
BP 4
Chevron 5

3.5 Limitaciones y Delimitaciones

3.5.1 Limitaciones

 La política de confidencialidad de la empresa PDVSA limitó un análisis


más profundo de algunos indicadores operacionales, como las paradas
de planta, además de poder estudiar otros indicadores.
 Las refinerías de San Roque y Bajo Grande no fueron incluidas en los
datos proporcionados por la empresa por no aportar un volumen
significativo.
 Limitación en la información operacional y financiera de algunas
empresas petroleras afecto la cantidad de sub criterios de la
metodología multicriterio.

39
3.5.2 Delimitaciones

 Se decidió no incluir el desempeño de las refinerías internacionales de


PDVSA, con excepción de la refinería Isla.
 Solo se incluyeron aquellas empresas refinadoras que cuenten con una
capacidad de refinación superior al millón de barriles diarios para la
jerarquización.

40
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Sistema de Refinación Nacional (SRN) + Isla


A continuación se muestra la capacidad de refinación del SRN más la refinería
Isla (Tabla 5).

Tabla 5. Volumen de petróleo procesado SRN+ Isla


CRUDO P RO CES ADO S
(Expresada en MBD)
CAP. 2013 2014 2015 2016 2017
Petróleo 1.638 1.121 1.109 1.041 810 628
Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

La capacidad de refinación del SRN más la refinería Isla es de 1.638 MBD, de


los cuales 1.303 MBD corresponde al SRN y 335 MBD a la refinería Isla. El
volumen de petróleo procesado durante el periodo 2013-2017 disminuyó en
493 MBD, desde un valor inicial de 1.121 MBD hasta 628 MBD en el último
año del período.

4.1.1 Volumen de productos obtenidos

Los volúmenes de productos obtenidos en el SRN e Isla durante el periodo


2013-2017 fue el siguiente (Tabla 6).

41
Tabla 6. Volumen de productos SRN + Isla
P R O D U C T O S O B T E N I D O S, SRN+ISLA
(Expresado en MBD)
2013 2014 2015 2016 2017
Gasolina 323 298 273 227 202
Naftas 53 44 37 23 30
Jet 81 79 74 47 27
Destilados 300 284 253 201 139
Residual 319 313 296 258 218
Asfalto 15 15 15 13 13
Desalado 46 44 55 52 33
Consumo Propio 97 111 109 86 70
Otros 43 36 42 31 43
TOTAL 1.277 1.224 1.154 937 775

Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

775

FIGURA 5. Productos obtenidos SRN más Isla


Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

42
La tabla 6 muestra cómo junto con la disminución del petróleo procesado el
volumen de productos también se ha visto reducido en 502 MBD durante el
período 2013-2017, debido a:

La refinería Amuay tuvo una caída en el volumen de productos obtenidos


destacando el jet fuel, destilados y la nafta con las mayores variaciones
durante el periodo.

En la refinería Cardón de igual forma tuvo una caída crítica para el año 2017
en el jet fuel, nafta y destilados.

En la refinería de Puerto La Cruz para el año 2017 el volumen de productos


producidos disminuyó más de 60 MBD en comparación con el año 2016 siendo
los más afectados el jet fuel, destilados, y el residual.

En la refinería El Palito la nafta, el jet fuel y los destilados fueron los productos
que tuvieron una mayor variación entre el periodo 2013-2017.

Finalmente la refinería Isla disminuyó el volumen de productos obtenidos de


forma significativa a partir del año 2016, agravándose en el año 2017. Los
principales productos afectados por esta situación fueron la gasolina, la nafta
y el jet fuel.

4.1.2 Paradas de planta

En las refinerías de Amuay, Cardón, Puerto La Cruz y El Palito no ejecutaron


ninguna de las paradas programadas durante el 2017, mientras que en los
años 2013 hasta 2016 no se ejecutaron todas las paradas planificadas siendo
más extensas que lo planificado.

43
En la refinería Isla los planes de paradas se ejecutaron durante todo el periodo.
Sin embargo, fueron más prolongadas que lo planificado, destacando la
extensión de la parada durante el año 2013 en la unidad de hidrotratamiento
que ocasionó la inoperatividad del equipo en ese año.

4.2 Refinería Amuay (AMY)

La tabla 7 muestra la capacidad diseñada que opera en la refinería Amuay.

Tabla 7. Capacidad de refinación (Amuay)

C A P A C I D A D (A M Y)
(Expresada en MBD)
Unidades Procesos
Destilación 645
Fuente: Vicepresidencia
Fuente: Vicepresidencia de Refinación
de Refinación.

4.2.1 Volumen de petróleo procesado

Seguidamente la tabla 8 muestra los volúmenes de petróleo e insumos


procesados por Amuay.

Tabla 8. Petróleo e insumos procesados (Amuay)


P E T R Ó L E O E I N S U M O S P R O C E S A D O S (A M Y)
(Expresada en MBD)
2013 2014 2015 2016 2017
Total 503 477 487 385 346
Petróleo 419 393 405 311 275
Otros Insumos 84 84 82 74 71
Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

44
Se evidencia la disminución en más de 100 MBD de petróleo e insumos
durante los años 2016 y 2017 en comparación con el resto del período.

4.2.2 Factor de utilización

El factor de utilización de Amuay se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 9. Factor de Utilización (Amuay)


F A C T O R D E U T I L I Z A C I Ó N (A M Y)
(Expresada en porcentaje)
Unidades Procesos 2013 2014 2015 2016 2017
Destilación 77,8 69,4 70,8 71,9 71,5
Conversión 76,2 73,2 70,0 55,8 58,9
Hidrotratamiento 84,0 65,9 75,2 58,7 67,6
Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

Según la tabla 9 la refinería de Amuay durante los años 2013 al 2015 estuvo
procesando con un alto factor de utilización en la mayoría de sus unidades con
excepción de la unidad de hidrotratamiento. En los años 2016 y 2017 el factor
de la mayoría de las unidades decae debido a limitaciones en los equipos por
fallas mecánicas e indisponibilidad de insumos.

4.2.3 Factor de servicio

En la tabla 10 se evidencia el tiempo que se mantuvieron operativas las


unidades de la refinería Amuay.

45
Tabla 10.Factor de servicio (Amuay)
F A C T O R D E S E R V I C I O (A M Y)
(Expresada en porcentaje)
Unidades Procesos 2013 2014 2015 2016 2017
Destilación 84,3 83,2 83,7 64,1 57,3
Conversión 87,6 80,8 68,1 45,1 56,2
Hidrotratamiento 70,5 77,6 77,5 53,1 54,0
Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

Para el año 2017 las unidades de la refinería Amuay estuvieron fuera de


servicio la mitad del tiempo, es decir durante la mitad del año, situación
contrastante con el año 2013 en el cual todos los equipos se mantuvieron
funcionales. Las operaciones se detuvieron por reparaciones generales y por
fallas mecánicas siendo específicamente la unidad de conversión profunda la
más afectada por estos eventos.

4.3 Refinería Cardón (CDN)

La tabla 11 muestra la capacidad diseñada de las unidades que operan en la


refinería Cardón.

Tabla 11. Capacidad de refinación (Cardón)


C A P A C I D A D (C D N)
(Expresada en MBD)
Unidades Procesos
Destilación 310
Fuente:
Fuente:Vicepresidencia
Vicepresidencia dede Refinación
Refinación.

46
4.3.1 Volumen de petróleo procesado

Tabla 12. Petróleo e insumos procesados (Cardón)


P E T R Ó L E O E I N S U M O S P R O C E S A D O S (C D N)
(Expresada en MBD)
2013 2014 2015 2016 2017
Total 331 333 291 223 201
Petróleo 230 244 183 124 117
Otros Insumos 101 89 108 99 84
Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

En la tabla 12 se muestra el volumen procesado en la refinería, evidenciando


una disminución continua desde el año 2013 producto de la caída en la
producción de la empresa afectando la entrega de petróleo a la refinería.

4.3.2 Factor de utilización

En la tabla a continuación se el nivel de procesamiento, expresado en


porcentaje, de las unidades principales en la refinería Cardón.

Tabla 13. Factor de Utilización (Cardón)


F A C T O R D E U T I L I Z A C I Ó N (C D N)
(Expresada en porcentaje)
Unidades Procesos 2013 2014 2015 2016 2017
Destilación 79,4 86,4 80,9 81,6 85,8
Conversión 67,7 71,4 65,5 59,1 53,0
Hidrotratamiento 80,8 80,5 78,1 89,8 94,9
Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

47
Por otra parte en la tabla 13 se evidencia que para la refinería Cardón el factor
de utilización ha decaído durante el periodo 2013-2017, a pesar de que las
unidades de destilación e Hidrotratamiento procesaron con un alto porcentaje.
El nivel más crítico ocurrió en el 2017 en la unidad de conversión con un factor
del 53% debido a un evento en planta que afecto esta unidad.

4.3.3 Factor de servicio

Continuando con el análisis de la refinería Cardón el factor de servicio se


tabuló en la tabla mostrada a continuación.

Tabla 14. Factor de servicio (Cardón)


F A C T O R D E S E R V I C I O (C D N)
(Expresada en porcentaje)
Unidades Procesos 2013 2014 2015 2016 2017 100,0
Destilación 92,0 90,9 73,6 56,3 52,3
90,0
Conversión 64,2 64,9 64,5 33,9 34,8
Hidrotratamiento 66,3 73,5 68,5 45,2 37,6 80,0
Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

Como se puede apreciar en la tabla 14, el factor de servicio en la refinería


Cardón ha ido disminuyendo desde el año 2013 hasta el 2017, vale la pena
mencionar que la unidad de conversión profunda se mantuvo operativa la
mayoría del tiempo durante los 5 años. El resto de las unidades estuvieron
casi todo el tiempo fuera de servicio durante los años 2016 y 2017, en especial
la unidad de conversión media e hidrotratamiento, debido a los problemas
mecánicos soportados por la falta de mantenimiento y repuesto a los equipos.

48
4.4 Refinería Puerto La Cruz (RPLC)

La tabla 15 muestra la capacidad diseñada de la unidad que opera en la RPLC.

Tabla 15. Capacidad de refinación (RPLC)


C A P A C I D A D (P L C)
(Expresada en MBD)
Unidades Procesos
Destilación 187
Fuente:
Fuente:Vicepresidencia
Vicepresidencia dede Refinación
Refinación.

4.4.1 Volumen de petróleo procesado

El petróleo que procesó RPLC en los cinco años de estudio se muestra a


continuación.
Tabla 16. Petróleo e insumos procesados (RPLC)
P E T R Ó L E O E I N S U M O S P R O C E S A D O S (R P L C)
(Expresada en MBD)
2013 2014 2015 2016 2017
Total 225 220 226 195 139
Petróleo 173 167 179 151 89
Otros Insumos 52 53 47 44 50
Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

Mediante la tabla 16, se aprecia la disminución abrupta en el año 2017 del


volumen de petróleo cayendo casi un 50% en comparación con el máximo
volumen procesado en el periodo de estudio.

49
4.4.2 Factor de utilización

Tabla 17. Factor de Utilización (RPLC)


F A C T O R D E U T I L I Z A C I Ó N (R P L C)
(Expresada en porcentaje)
Unidades Procesos 2013 2014 2015 2016 2017
Destilación 95,4 94,8 96,1 95,6 73,5
Conversión 81,3 80,6 82,6 89,9 66,1
Hidrotratamiento 68,0 70,4 64,3 88,3 52,6

Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

La refinería de Puerto La Cruz en el año 2017 el factor de utilización para todas


las unidades disminuyó de forma abrupta en comparación con el resto del
periodo como se muestra en la tabla 17. La unidad más afectada durante este
periodo fue la de Hidrotratamiento debido a las paradas de plantas no
programadas.

4.4.3 Factor de servicio

La tabla 18 muestra el tiempo operativo, expresado en porcentaje, de las


unidades de RPLC.
Tabla 18. Factor de servicio (RPLC)
F A C T O R D E S E R V I C I O (R P L C)
(Expresada en porcentaje)
Unidades Procesos 2013 2014 2015 2016 2017
Destilación 96,9 95,3 96,1 90,7 73,7
Conversión 72,7 87,7 76,6 39,4 20,7
Hidrotratamiento 25,5 85,7 74,7 35,4 10,8

Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

50
Con excepción de la unidad de Hidrotratamiento, durante el periodo 2013-2015
la refinería tuvo un alto porcentaje de servicio. Sin embargo, para el año 2016
y 2017 la operatividad de la refinería disminuyó significativamente producto de
los problemas mecánicos y la falta de insumos y repuesto para las unidades.

4.5 Refinería El Palito (RELP)

La tabla 19 muestra la capacidad diseñada de las unidades que operan en la


RELP.

Tabla 19. Capacidad de refinación (RELP)

C A P A C I D A D (E L P)
(Expresada en MBD)
Unidades Procesos
Destilación 140
Fuente: Vicepresidencia
Fuente: Vicepresidencia dede Refinación
Refinación.

4.5.1 Volumen de petróleo procesado

En la tabla 20 se aprecia el volumen de petróleo e insumos procesados por


RELP.

Tabla 20. Petróleo e insumos procesados (RELP)


P E T R Ó L E O E I N S U M O S P R O C E S A D O S (R E L P)
(Expresada en MBD)
2013 2014 2015 2016 2017
Total 246 235 203 168 145
Petróleo 128 119 100 72 66
Otros Insumos 118 116 103 96 79
Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

51
Para el año 2017 el volumen total procesado disminuyó en más de 100 MBD
en comparación con el año 2013 principalmente por el volumen de petróleo,
con una caída de casi un 50%.

4.5.2 Factor de utilización

En la siguiente tabla se muestra el nivel de utilización de las unidades de


RELP.

Tabla 21. Factor de Utilización (RELP)


F A C T O R D E U T I L I Z A C I Ó N (R E L P)
(Expresada en porcentaje)
Unidades Procesos 2013 2014 2015 2016 2017
Destilación 92,3 87,4 83,4 70,3 62,5
Conversión 81,3 65,8 66,9 58,6 61,6

Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

Como se muestra en la tabla 21 el factor de utilización de la refinería El Palito


disminuyó desde el año 2013 hasta el 2017, especialmente la unidad de
destilación que pasó de un 92,3% a un 62,5% debido a problemas mecánicos
y de abastecimiento de petróleo.

4.5.3 Factor de servicio

En la siguiente tabla se muestra el tiempo operativo de las unidades de RELP.

52
Tabla 22. Factor de servicio (RELP)
F A C T O R D E S E R V I C I O (R E L P)
(Expresada en porcentaje)
Unidades Procesos 2013 2014 2015 2016 2017
Destilación 99,1 99,5 90,0 75,1 77,5
Conversión 61,9 51,9 34,1 13,6 23,5

Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

Como se observa en la tabla 22 el factor de servicio tiene una tendencia


decreciente desde el año 2013, destacando la unidad de conversión con un
valor de 61,9% en el 2013 hasta el 23,5% en el año 2017, llegando ha alcanzar
un mínimo de 13,6% en el año 2016. Mientras tanto, la unidad de destilación
se ha mantenido operativa en especial el periodo 2013-2015.

4.6 Refinería Isla

La tabla 23 muestra la capacidad diseñada de las unidades que operan en la


refinería Isla.

Tabla 23. Capacidad de refinación (Isla)


CAPACIDAD( ISLA)
(Expresada en MBD)
Unidades Procesos
Destilación 335
Fuente: Vicepresidencia de Refinación
Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

4.6.1 Volumen de petróleo procesado

La tabla 24 se muestra el volumen de petróleo procesado por Isla durante el


periodo 2013-2017.

53
Tabla 24. Petróleo e insumos procesados (Isla)
P ET RÓ L EO E I NS UM O S P RO CES ADO S ( I S L A)
(Expresada en MBD)
2013 2014 2015 2016 2017
Total 180 192 183 164 95
Petróleo 170 189 178 155 84
Otros Insumos 10 3 5 9 11
Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

Se evidencia que el volumen de petróleo e insumos procesado disminuyó de


manera considerable a partir del año 2016 cuando se dejaron de procesar 19
MBD con respecto al año anterior, agravándose aún más la tendencia el año
siguiente (2017) con una reducción de 71 MBD representando 50% menos en
comparación con el año 2013.

4.6.2 Factor de utilización

El factor de utilización para la refinería Isla se muestra en la tabla 25.

Tabla 25. Factor de Utilización (Isla)


F A C T O R D E U T I L I Z A C I Ó N (I S L A)
(Expresada en porcentaje)
Unidades Procesos 2013 2014 2015 2016 2017
Destilación 70,1 70,1 62,8 58,8 62,5
Conversión 71,2 71,2 76,5 80,5 74,5
Hidrotratamiento 90,5 90,5 77,9 79,2 82,4
Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

54
La refinería Isla mantuvo la tendencia del resto de las refinerías disminuyendo
el factor de utilización entre los años 2013-2017, en especial la unidad de
destilación.

4.6.3 Factor de servicio

A continuación se muestra el tiempo de operación que tuvieron las unidades


de la refinería Isla en términos del factor de servicio.

Tabla 26. Factor de servicio (Isla)


FA C T O R D E S ER V I C I O ( I S L A )
(Expresada en porcentaje)
Unidades Procesos 2013 2014 2015 2016 2017
Destilación 66,1 66,1 82,1 80,3 48,6
Conversión 44,8 44,8 99,3 90,2 38,7
Hidrotratamiento 49,9 49,9 79,5 96,7 71,8
Fuente: Vicepresidencia de Refinación.

En la tabla 26 se evidencia como el factor de servicio de la refinería se mantuvo


constante durante los años 2013-2016, en el cual las unidades mantuvieron
una alta operatividad en cada año. Sin embargo, para el año 2017 el factor de
servicio disminuyó de una manera apreciable debido a los problemas
mecánicos y la falta de materia prima para las unidades de destilación y
conversión media.

55
4.7 Margen de Ganancia

Tabla 27. Ventas y ganancia de PDVSA


PDVSA
(Expresada en MM$)
2013 2014 2015 2016 2017*
Ventas (A) 113.979 105.271 55.339 41.977 55.556
Ganancia Integral (B) 12.907 12.465 2.588 1.592 1.121
Fuente: www.pdvsa.com- Relación con inversionistas.
* Valores sin auditar

La tabla 27 muestra los niveles de ventas y ganancia integral de la empresa


estatal venezolana PDVSA durante el periodo 2013-2017 en la cual se
evidencia que los mayores valores de ventas y ganancias ocurrieron en los
años 2013 y 2014, mientras que en los años 2015 y 2016 disminuyeron debido
a la caída en los precios del barril de petróleo y a una menor producción por
parte de la empresa.

En el año 2017, las ventas repuntaron por la recuperación en el precio del barril
a pesar de la disminución en la producción de la empresa.

56
FIGURA 6. Margen de Ganancia

Como se aprecia en la ilustración 5 el margen de ganancia de PDVSA fue


positivo durante todo el periodo 2013-2017 alcanzando los valores máximos
en los años 2014 con un 12%, y el valor mínimo en el 2017 con un 2%.

4.8 Jerarquización o ranking de PDVSA en el contexto mundial


Para la realización de la jerarquización se aplicó la metodología multicriterio
considerando dos variables, capacidad de refinación y volumen de petróleo
procesado, comparándose a PDVSA con otras 21 empresas petroleras
durante el periodo 2013-2017, en el cual se muestra a continuación:

57
Tabla 28. Multicriterio año 2013
M UL T I CRI T ERI O S
Año 2013
Peso 50% 50%
Capacidad Petróleo
Valor Valor
Empresa de refinación procesado Promedio
Normalizado Normalizado
(MBD) (MBD)

BP 1,955 0.34 1,791 0.38 0.36


Chevron 1,960 0.34 1,638 0.35 0.35
CNPC 3,217 0.57 2,719 0.58 0.57
Exxon Mobil 5,291 0.93 4,585 0.98 0.96
Gazprom 1,223 0.22 1,328 0.28 0.25
IndianOil 1,310 0.23 1,063 0.23 0.23
JXTG Nippon Oil & Energy 1,426 0.25 1,283 0.27 0.26
Lukoil 1,500 0.26 1,363 0.29 0.27
MPC 1,714 0.30 1,589 0.34 0.32
NIOC 1,985 0.35 1,999 0.43 0.39
PDVSA 2,822 0.50 1,943 0.42 0.46
PEMEX 1,690 0.30 1,224 0.26 0.28
PETROBRAS 2,333 0.41 2,190 0.48 0.45
Phillips 66 2,238 0.39 2,079 0.45 0.42
Repsol 998 0.18 761 0.16 0.17
RIL 1,240 0.22 1,408 0.30 0.26
Rosneft 2,462 0.43 1,842 0.39 0.41
Saudi Aramco 2,640 0.46 1,876 0.40 0.43
Shell 3,255 0.57 2,732 0.62 0.60
Sinopec Corp 5,683 1.00 4,671 1.00 1.00
Total 2,042 0.36 1,719 0.37 0.36
Valero 3,105 0.55 1,991 0.57 0.56

Fuente: Reporte anual/Estado financieros.

Como se muestra en la tabla 28 los valores de capacidad de refinación y


volumen de petróleo procesado se dividen entre el mayor valor con el objetivo
de normalizarlos y eliminar sus unidades de medida para posteriormente
promediar los valores y ordenarlos de mayor a menor. Por ejemplo:

58
Tabla 29. Ranking año 2013
R A N K I N G- R EFI N A C I Ó N
Año 2013
EMPRESA Pos
Sinopec Corp 1
Exxon Mobil 2
Shell 3
CNPC 4
Valero 5
PDVSA 6
PETROBRAS 7
Saudi Aramco 8
Phillips 66 9
Rosneft 10
NIOC 11
BP 12
Total 13
Chevron 14
MPC 15
PEMEX 16
Lukoil 17
JXTG Nippon Oil & Energy 18
RIL 19
Gazprom 20
IndianOil 21
Repsol 22

Para el ejemplo mostrado PDVSA se ubicó en la sexta posición por encima de


empresas como Saudi Aramco, Rosneft, BP, entre otras (Tabla 29).

Se aplicó la metodología multicriterio para el resto de los años, tablas 30-33, y


se posicionó a PDVSA con respecto a las empresas similares.

59
Tabla 30. Multicriterio año 2014
M UL T I CRI T ERI O S
Año 2014
Peso 50% 50%
Capacidad Petróleo
Valor Valor
Empresa de refinación procesado Promedio
Normalizado Normalizado
(MBD) (MBD)

BP 1,957 0.33 1,721 0.36 0.35


Chevron 1,900 0.32 1,690 0.36 0.34
CNPC 3,419 0.58 2,769 0.58 0.58
Exxon Mobil 5,248 0.89 4,476 0.94 0.92
Gazprom 1,417 0.24 1,365 0.29 0.26
IndianOil 1,310 0.22 1,072 0.23 0.22
JXTG Nippon Oil & Energy 1,426 0.24 1,084 0.23 0.24
Lukoil 1,410 0.24 1,374 0.28 0.26
MPC 1,731 0.29 1,622 0.34 0.32
NIOC 1,985 0.34 1,932 0.41 0.37
PDVSA 2,822 0.48 1,938 0.41 0.44
PEMEX 1,602 0.27 1,155 0.24 0.26
PETROBRAS 2,406 0.41 2,224 0.48 0.44
Phillips 66 2,246 0.38 2,108 0.44 0.41
Repsol 998 0.17 790 0.17 0.17
RIL 1,240 0.21 1,397 0.29 0.25
Rosneft 2,453 0.42 2,040 0.43 0.42
Saudi Aramco 3,104 0.53 2,201 0.46 0.50
Shell 3,217 0.55 2,716 0.61 0.58
Sinopec Corp 5,888 1.00 4,740 1.00 1.00
Total 2,187 0.37 1,775 0.37 0.37
Valero 2,935 0.50 2,082 0.58 0.54

Fuente: Reporte anual/Estado financieros.

60
Tabla 31. Multicriterio año 2015
M UL T I CRI T ERI O S
Año 2015
Peso 50% 50%
Capacidad Petróleo
Valor Valor
Empresa de refinación procesado Promedio
Normalizado Normalizado
(MBD) (MBD)

BP 1,853 0.31 1,705 0.36 0.34


Chevron 1,835 0.31 1,702 0.36 0.33
CNPC 3,431 0.58 2,735 0.57 0.58
Exxon Mobil 5,035 0.85 4,432 0.93 0.89
Gazprom 1,426 0.24 1,341 0.28 0.26
IndianOil 1,614 0.27 1,134 0.24 0.25
JXTG Nippon Oil & Energy 1,426 0.24 1,209 0.25 0.25
Lukoil 1,474 0.25 1,313 0.27 0.26
MPC 1,794 0.30 1,711 0.36 0.33
NIOC 1,985 0.34 1,867 0.39 0.36
PDVSA 2,730 0.46 1,952 0.41 0.44
PEMEX 1,640 0.28 1,065 0.22 0.25
PETROBRAS 2,407 0.41 2,069 0.44 0.43
Phillips 66 2,178 0.37 1,988 0.42 0.39
Repsol 998 0.17 867 0.18 0.18
RIL 1,240 0.21 1,395 0.29 0.25
Rosneft 2,492 0.42 1,979 0.42 0.42
Saudi Aramco 3,095 0.52 2,447 0.51 0.52
Shell 3,154 0.53 2,596 0.59 0.56
Sinopec Corp 5,904 1.00 4,762 1.00 1.00
Total 2,247 0.38 2,023 0.42 0.40
Valero 3,015 0.51 2,074 0.59 0.55

Fuente: Reporte anual/Estado financieros.

61
Tabla 32. Multicriterio año 2016
M UL T I CRI T ERI O S
Año 2016
Peso 50% 50%
Capacidad Petróleo
Valor Valor
Empresa de refinación procesado Promedio
Normalizado Normalizado
(MBD) (MBD)

BP 1,880 0.32 1,685 0.36 0.34


Chevron 1,793 0.30 1,688 0.36 0.33
CNPC 3,446 0.58 2,612 0.55 0.57
Exxon Mobil 4,907 0.83 4,269 0.90 0.86
Gazprom 1,426 0.24 1,320 0.28 0.26
IndianOil 1,614 0.27 1,300 0.27 0.27
JXTG Nippon Oil & Energy 1,426 0.24 1,199 0.25 0.25
Lukoil 1,478 0.25 1,338 0.28 0.26
MPC 1,817 0.31 1,699 0.36 0.33
NIOC 1,985 0.33 1,882 0.40 0.37
PDVSA 2,491 0.42 1,556 0.33 0.37
PEMEX 1,602 0.27 933 0.20 0.23
PETROBRAS 2,376 0.40 1,891 0.41 0.41
Phillips 66 2,162 0.36 2,075 0.44 0.40
Repsol 1,013 0.17 862 0.18 0.18
RIL 1,240 0.21 1,426 0.30 0.25
Rosneft 2,521 0.42 2,120 0.45 0.44
Saudi Aramco 3,095 0.52 2,651 0.56 0.54
Shell 3,086 0.52 2,317 0.57 0.54
Sinopec Corp 5,934 1.00 4,730 1.00 1.00
Total 2,011 0.34 1,965 0.41 0.38
Valero 3,130 0.53 2,115 0.60 0.56

Fuente: Reporte anual/Estado financieros.

62
Tabla 33. Multicriterio año 2017
M UL T I CRI T ERI O S
Año 2017
Peso 50% 50%
Capacidad Petróleo
Valor Valor
Empresa de refinación procesado Promedio
Normalizado Normalizado
(MBD) (MBD)

BP 1,892 0.32 1,702 0.35 0.34


Chevron 1,738 0.29 1,661 0.35 0.32
CNPC 3,691 0.62 2,786 0.58 0.60
Exxon Mobil 4,918 0.83 4,291 0.89 0.86
Gazprom 1,428 0.24 1,286 0.27 0.25
IndianOil 1,614 0.27 1,380 0.29 0.28
JXTG Nippon Oil & Energy 1,303 0.22 1,147 0.24 0.23
Lukoil 1,478 0.25 1,482 0.28 0.27
MPC 1,881 0.32 1,765 0.37 0.34
NIOC 2,105 0.35 1,968 0.41 0.38
PDVSA 2,477 0.42 1,343 0.29 0.35
PEMEX 1,627 0.27 767 0.16 0.22
PETROBRAS 2,276 0.38 1,774 0.38 0.38
Phillips 66 2,116 0.36 2,012 0.42 0.39
Repsol 1,013 0.17 947 0.20 0.18
RIL 1,240 0.21 1,440 0.30 0.25
Rosneft 2,484 0.42 2,096 0.44 0.43
Saudi Aramco 3,120 0.53 2,802 0.58 0.55
Shell 2,932 0.49 2,364 0.54 0.51
Sinopec Corp 5,934 1.00 4,803 1.00 1.00
Total 2,021 0.34 1,827 0.38 0.36
Valero 3,130 0.53 2,250 0.61 0.57

Fuente: Reporte anual/Estado financieros.

Una vez aplicada la metodología multicriterio se ordenaron los valores para


cada año el cual se muestra en la tabla 34.

63
Tabla 34. Ranking 2013-2017
RANKING
Refinación
EMPRESA 2017 2016 2015 2014 2013
Sinopec Corp 1 1 1 1 1
Exxon Mobil 2 2 2 2 2
CNPC 3 3 3 3 4
Valero 4 4 5 5 5
Saudi Aramco 5 6 6 6 8
Shell 6 5 4 4 3
Rosneft 7 7 9 9 10
Phillips 66 8 9 11 10 9
PETROBRAS 9 8 8 8 7
NIOC 10 12 12 12 11
Total 11 10 10 11 13
PDVSA 12 11 7 7 6
MPC 13 14 15 15 15
BP 14 13 13 13 12
Chevron 15 15 14 14 14
IndianOil 16 16 18 21 21
Lukoil 17 17 17 17 17
RIL 18 19 19 19 19
Gazprom 19 18 16 16 20
JXTG Nippon Oil & Energy 20 20 21 20 18
PEMEX 21 21 20 18 16
Repsol 22 22 22 22 22

PDVSA para el año 2017 se ubicó en la doceava posición, observando que las
empresas privadas ocupan la mayoría de los primeros lugares para todo el
período. Ahora bien, en el contexto del período antes mencionado, PDVSA
tuvo una caída de seis posiciones, influenciado por la disminución del volumen
de petróleo procesado lo cual está asociado a eventos particulares que

64
afectaron las operaciones del Sistema de Refinación Nacional, entre los que
destaca:

 Paradas de planta no programadas por fallas eléctricas y fallas en los


equipos como catalizadores, válvulas, intercambiadores, compresores
de aire, bombas y hornos.
 Extensión de paradas programadas, debido a limitaciones en logística.
 Limitaciones por baja disponibilidad y calidad del crudo.
 Limitaciones en la disponibilidad de divisas para efectuar inversiones
de capital.

En la figura 7 se aprecia la distancia entre empresas del sector refinación


para el año 2017, en el cual PDVSA se ubicó en la doceava posición y en
el segundo cuadrante, en este cuadrante están las empresas con
capacidades de refinación por encima de la media y volumen de petróleo
procesado por debajo de la media.

FIGURA 7. Ranking de Empresas 2017

65
CONCLUSIONES

 El factor de utilización del Sistema de Refinación Nacional más Isla


presenta valores por debajo de los niveles óptimos.
 El volumen de petróleo procesado por el Sistema de Refinación
Nacional durante el periodo 2013-2017 fue menor al esperado producto
de la reducción en la producción de la empresa que limito él envió de
crudo a las refinerías nacionales e Isla.
 El volumen de productos obtenidos del Sistema de Refinación Nacional
más Isla decayó durante el periodo 2013-2017 debido a un menor
procesamiento de petróleo.
 Los planes de paradas de planta no se ejecutaron en su totalidad en el
Sistema de Refinación Nacional e Isla. En este sentido, las limitaciones
de materiales y repuesto limito la ejecución de los mismos.
 PDVSA terminó los ejercicios fiscales de los años 2013 al 2017
reportando ganancias.
 El margen de rentabilidad de la empresa fue positivo durante el año
2017.
 PDVSA culmino en el año 2017 en la doceava posición a nivel mundial
del ranking de refinación decayendo 6 posiciones en el periodo 2013-
2017.
 El Sistema de Refinación Nacional más Isla ha tenido una tendencia
negativa de su desempeño durante el periodo 2013-2017, culminando
el último año con un nivel muy por debajo del óptimo.

66
RECOMENDACIONES

 Formular políticas de inversión o estrategias de negocios para el


Sistema de Refinación Nacional en un contexto de limitado flujo de caja.
 Aumentar el volumen de petróleo enviado al Sistema de Refinación
Nacional.
 Monitorear constantemente el desempeño de las refinerías con el fin de
evitar desviaciones en el cumplimiento de las metas volumétricas y el
plan de paradas.
 Diagnosticar las unidades críticas de cada refinería para su inmediato
mantenimiento.
 Atender las situaciones operacionales concretas como la compra de
repuestos, insumos, piezas requeridos por las paradas de planta.
 Realizar una fuerte inversión en bolívares y dólares para recuperar las
capacidades operativas de las refinerías y mejorar los factores de
utilización de este sistema.
 Impulsar con vigor el proyecto de conversión profunda de la refinería de
Puerto La Cruz.
 Mantener el arrendamiento de la refinería Isla para apoyar la demanda
del mercado local y de exportación de productos derivados.
 Enfatizar la importancia del Sistema de Refinación Nacional en la
cadena de valor de la empresa, representando una oportunidad de
valorizar sus hidrocarburos.

67
APÉNDICE

La tabla 35 muestra la evolución de la capacidad de refinación durante el


período 2013-2017 del conjunto de empresas las cuales fueron seleccionadas
para la metodología multicriterios.

Tabla 35. Capacidad de Refinación periodo 2013-2017


C A P A C I D A D D E R EFI N A C I Ó N
(Expresada en MBD)
EMPRESA 2017 Pos. N° 2016 Pos. N° 2015 Pos. N° 2014 Pos. N° 2013 Pos. N°
Sinopec Corp 5.934 1 5.934 1 5.904 1 5.888 1 5.683 1
Exxon Mobil 4.918 2 4.907 2 5.035 2 5.248 2 5.291 2
CNPC 3.691 3 3.446 3 3.431 3 3.419 3 3.217 4
Valero 3.130 4 3.130 4 3.015 6 2.935 6 3.105 5
Saudi Aramco 3.120 5 3.095 5 3.095 5 3.104 5 2.640 7
Shell 2.932 6 3.086 6 3.154 4 3.217 4 3.255 3
Rosneft 2.484 7 2.521 7 2.492 8 2.453 8 2.462 8
PDVSA 2.477 8 2.491 8 2.730 7 2.822 7 2.822 6
PETROBRAS 2.276 9 2.376 9 2.407 9 2.406 9 2.333 9
Phillips 66 2.116 10 2.162 10 2.178 11 2.246 10 2.238 10
NIOC 2.105 11 1.985 12 1.985 12 1.985 12 1.985 12
Total 2.021 12 2.011 11 2.247 10 2.187 11 2.042 11
BP 1.892 13 1.880 13 1.853 13 1.957 13 1.955 14
MPC 1.881 14 1.817 14 1.794 15 1.731 15 1.714 15
Chevron 1.738 15 1.793 15 1.835 14 1.900 14 1.960 13
PEMEX 1.627 16 1.602 17 1.640 16 1.602 16 1.690 16
IndianOil 1.614 17 1.614 16 1.614 17 1.310 20 1.310 19
Lukoil 1.478 18 1.478 18 1.474 18 1.410 19 1.500 17
Gazprom 1.428 19 1.426 20 1.426 19 1.417 18 1.223 21
JXTG Nippon Oil & Energy 1.303 20 1.426 19 1.426 20 1.426 17 1.426 18
RIL 1.240 21 1.240 21 1.240 21 1.240 21 1.240 20
Repsol 1.013 22 1.013 22 998 22 998 22 998 22

Fuente: Informe del Comisario 2017.

La capacidad de refinación de PDVSA y sus filiales reportada para el año 2017


fue de 2.477 MBD, luego de concretarse la venta del 49% de las acciones de
la refinería Camilo Cienfuegos, ubicando a la Corporación en la octava
posición entre las mayores empresas a nivel mundial. Cabe destacar que la
pérdida de posiciones de la estatal venezolana obedece a las transacciones
68
realizadas con las refinerías Hovensa, LLC (año 2016) y Chalmette Refining,
LLC (año 2015).

La tabla 36 muestra el volumen de petróleo procesado en el área de refinación


a nivel mundial durante el período 2013-2017.

Tabla 36. Volumen de Petróleo procesado periodo 2013-2017


V O L UM EN DE P ET RÓ L EO P RO CES ADO
(Expresado en MBD)
EMPRESA 2017 Pos. N° 2016 Pos. N° 2015 Pos. N° 2014 Pos. N° 2013 Pos. N°
Sinopec Corp 4.803 1 4.730 1 4.762 1 4.740 1 4.671 1
Exxon Mobil 4.291 2 4.269 2 4.432 2 4.476 2 4.585 2
Saudi Aramco 2.802 3 2.651 3 2.447 5 2.201 6 1.876 10
CNPC 2.786 4 2.612 4 2.735 3 2.769 3 2.719 4
Shell 2.364 5 2.317 5 2.596 4 2.716 4 2.732 3
Valero 2.250 6 2.115 7 2.074 6 2.082 8 1.991 8
Rosneft 2.096 7 2.120 6 1.979 10 2.040 9 1.842 11
Phillips 66 2.012 8 2.075 8 1.988 9 2.108 7 2.079 6
NIOC 1.968 9 1.882 11 1.867 12 1.932 11 1.999 7
Total 1.827 10 1.965 9 2.023 8 1.775 12 1.719 13
PETROBRAS 1.774 11 1.891 10 2.069 7 2.224 5 2.190 5
MPC 1.765 12 1.699 12 1.711 13 1.622 15 1.589 15
BP 1.702 13 1.685 14 1.705 14 1.721 13 1.791 12
Chevron 1.661 14 1.688 13 1.702 15 1.690 14 1.638 14
Lukoil 1.482 15 1.338 17 1.313 18 1.374 17 1.363 17
RIL 1.440 16 1.426 16 1.395 16 1.397 16 1.408 16
IndianOil 1.380 17 1.300 19 1.134 20 1.072 21 1.063 21
PDVSA 1.343 18 1.556 15 1.952 11 1.938 10 1.943 9
Gazprom 1.286 19 1.320 18 1.341 17 1.365 18 1.328 18
JXTG Nippon Oil & Energy 1.147 20 1.199 20 1.209 19 1.084 20 1.283 19
Repsol 947 21 862 22 867 22 790 22 761 22
PEMEX 767 22 933,1 21 1065 21 1.155 19 1.224 20

Fuente: Informe del Comisario 2017.

El volumen total de petróleo procesado en el año 2017 por parte de PDVSA


fue de 1.398 MBD, ubicándola en la décima sexta posición, evidenciando una
disminución de 158 MBD, con respecto al año 2016, en el cual se procesaron
1.556 MBD.

69
BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. (sexta edicion). Caracas:


Episteme.

Barberii, E. (1998). El pozo Ilustrado. Caracas: FONCIED.


BP, plc. (2018). Statistical Review of World Energy 2018. Consultado el 20 de
julio del 2018. Página Web:
https://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/energy-
economics/statisticalreview2016/bp-statistical-review-of-world-energy-
2016-full-report.pdf
NIIF.(2018). ¿Qué es el resultado de estados integrales?. Consultado el 2 de
Octubre del 2018. Página web: http://www.niif.co/prestadores-de-
servicios-publicos/%C2%BFque-es-el-estado-de-resultados-integrales/
Noriega, H. (2003). El logro del equilibrio en las microfinanzas. Madison: Pact
Publication.
Molero S., (2017). Informe del Comisario. Consultado el 9 de junio del 2018.
Página Web:
http://www.pdvsa.com/images/informes_comisario/2016/informecomisario201
6.pdf.
Organización de Países Exportadores de Petróleas. (2018). “Annual Report
2017”. Austria- Viena.
Organización de Países Exportadores de Petróleos (OPEP). (s.f). Consultado
el día 6 de junio del 2018. Página Web:
https://www.opec.org/opec_web/en/data_graphs/330.htm
PDVSA. (2018). Refinación. Consultado el 2 de septiembre del 2018. Página
Web:
http://www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id
=8841&Itemid=584&lang=es
PDVSA. (2013). Soberanía Petrolera. Caracas.

70
Romero, C. (1996). Análisis de las decisiones multicriterio. Primera edicion.
Madrid: Isdefe.
YPF. (2011). Refinación del petróleo. Buenos Aires: Fundacion YPF.

71

También podría gustarte