Identificación y Descripción de La Problematica, Contaminación de Residuos Solidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Introducción

El presente documento se ha realizado luego de la lectura de los contenidos bibliográficos


encontrados en la unidad tres, que espera como resultado que el estudiante pueda reconocer la
participación del hombre en la alteración del equilibrio natural y social, planteando una
problemática y solución como agente que genera un espacio vital saludable, buscando el bien
común y transformación del entorno.

Inicialmente se elaboró de manera individual una infografía, donde se reflejaron las acciones
del hombre que afectan el entorno natural o social desde un problema comunitario local y las
alternativas de solución y posteriormente, generar una presentación interactiva, que demuestra la
identificación de un problema comunitario, toda vez que busca propuestas para su mejora,
resaltado la importancia de la ética y la salud comunitaria, en el campo de la Ecología Humana.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMATICA, CONTAMINACIÓN DE RESIDUOS


SOLIDOS

La generación de los residuos sólidos está considerada como un problema que ha ocasionado
impactos ambientales negativos, y que cada vez va en aumento, asociada al incremento de la
población humana, a los procesos de transformación industrial (globalización), y a los hábitos de
consumo de los individuos. Por otro lado, el incremento en la producción de bienes y servicios ha
estado acompañado de un manejo inadecuado de sus residuos, que se ve reflejado en el no
aprovechamiento del material que podría ser utilizado como materia prima (Acurio et al., 1997)

En Colombia, la proporción existente entre los orgánicos sobre los residuos sólidos urbanos
alcanza el 55% de la producción per cápita. La disposición indiscriminada en rellenos sanitarios se
traduce en pérdida de nutrientes y contaminación ambiental. De igual manera, el no
aprovechamiento implica que la vida útil de los rellenos sanitarios se agote de manera más rápida.
Actualmente se sabe que los sitios aptos para este fin se tornan escasos y además, el montaje y
operación de esta infraestructura es incitador de graves conflictos ambientales y sociales.

Por otro lado, se puede observar que en nuestro país la recolección y el transporte de los residuos
no se hace en una forma selectiva. Por ejemplo, en los hogares, oficina, el comercio, industria, y
hospitales los residuos se mezclan, se compactan y posteriormente se depositan en los sitios de
disposición final “celo abierto”, se incineran, o se arrojan a los arroyos y ríos, contribuyendo aún
más al deterioro del medio. Para su disposición, se utilizan toda clase de vehículos, como
carretillas, carros de mula y camiones compactadores de gran tamaño (Agudelo, 2006).

Sumado a todo lo anterior, se observa con frecuencia a las personas encargadas de clasificar estas
basuras para su comercialización, sin ninguna clase de protección para realizar este oficio, y por
consiguiente, poniendo en peligro su salud. Estos “Recicladores” conviven con cerdos, cabras,
perros, caballos, vacas y otros animales carroñeros que se alimentan de estos desechos (Botero et
al., 2008).

Toda esta situación genera diferentes problemas: afectación de la salud de personas debido al
impacto visual y ambiental que se forman, a nivel económico se desperdician recursos cuando no
se recicla, socialmente provoca marginalidad y pérdidas de valores, ya que se desarrollan malos
hábitos en la comunidades en general que culturalmente van en contra vía de una concepción
del manejo integral que se les debe dar a los desechos .

En Colombia, se han venido diseñando e implementado nuevas políticas tendientes a la gestión


integral de los residuos sólidos, las cuales sólo se pueden materializar mediante el seguimiento
estricto de la normatividad

Como afecta a la comunidad:


Ocasiona efectos perjudiciales para la salud de las comunidades por la contaminación ambiental,
debido a los gases emitidos por estas acumulaciones.

Generan contaminación de aire, suelos y ríos

Generan malos olores

Traen insectos y otros tipos de animales

Produciendo enfermedades que son transmitidas por los roedores

Producen daño en el entorno.

Particularmente en el departamento del Atlántico, la problemática que ocasiona la inadecuada


recolección y disposición final de los residuos sólidos generados por los habitantes del
Barranquilla, conlleva a grandes consecuencias para el medio ambiente, además de un impacto
negativa sobre la salud pública y el ecosistema, no sólo por su manejo inapropiado, sino también
por la explotación descontrolada de recursos naturales renovables y no renovables que fomentan
un claro proceso insostenible (Restrepo, 2005).

Su estudio desde la Ecología Humana.


#ELPODER DE LA NATURALEZA

La Ecología Humana explica por qué el bienestar humano y la sostenibilidad ambiental dependen
de la diversidad biocultural, de su interacción y de su transformación temporal (Universidad
Autónoma de Madrid, 2020) ya que estudia la interacción entre el hombre, el medio ambiente y
su entorno social, de igual manera se encuentra en ella el estudio de variables interdependientes
como lo son la cultura, el hábitat y la economía, donde se desarrolla el hombre, por lo que es una
ciencia de suma relevancia para otras que buscan desentrañar los orígenes del ser y su convivir en
sociedad.

De esta manera, entendemos la importancia de la ecología humana, ya que esta es capaz desde
su interdisciplinaridad, de hablar de tres componentes específicos: La reconciliación del hombre
consigo mismo (ecología de la mente según Gregory Bastón), la convivencia armónica de los seres
humanos (ecología social según Restrepo), y el equilibrio sustentable con la naturaleza biótica y
abiótica (Holismo biótico según Lovelock), destacando de este modo, la razón del por qué esta
ciencia debe estudiar la problemática de la contaminación de residuos sólidos, pues esta funciona
como herramienta para generar economía de manera sostenible y sustentable desde el medio
ambiente y la cultura, ya que las ciudades capitales y los municipios se encuentran sumergidos en
un ámbito consumista, trayendo consigo grandes cambios económicos, sociales, políticos y
culturales, pero que trae consigo la amenaza de acabar la cultura del cuidado ambiental y
fomentar entonces estándares mercantiles que dejan de lado los sistemas ecológicos,
proliferando la contaminación ambiental, causada por la negligencia comunitaria, donde la
acumulación de basuras y el mal manejo de estas deriva en afectaciones a la salud de los
integrantes de la comunidades, la pérdida de valores ambientales, el deceso de la calidad de vida,
aumentado la problemática colectiva que amenazan el flujo de las dinámicas sociales, así, la
ecología humana busca rescatar desde la Bioética, como una unidad de totalidad, la relación entre
el hombre y la naturaleza, haciendo un llamado a su moral, desde donde se espera que se
permita la humanización del hombre y de su hábitat, en una interacción de armonía, siendo un
proceso de medición y no de finalidad, a partir de las cuatro virtudes cardinales: La prudencia, la
templanza, la fortaleza y la justicia, en busca de maneras de relacionarse en un medio justo que
equilibre las vinculaciones de la comunidad.

Proponiendo de esta manera un modelo económico, que reduzca costos vitales y maximice los
beneficios de la interacción de todas las formas de vida, creciendo hacia la autoconciencia. (Cely,
2016, p. 20), Generando de esta manera un modelo ecológico que resalte la relación del hombre y
la naturaleza como un todo, pues se suele caer el error de disgregarlos, cuando en realidad el ser
humano no puede subsistir sin la naturaleza que le provea los insumos necesarios para su
desarrollo, por lo cual “Cuando se habla de hombre y espacio, oímos esto como si el hombre
estuviera en un lado y el espacio en otro. Pero el espacio no es un enfrente del hombre, no es ni
un objeto exterior ni una vivencia interior. No hay los hombres y además espacio; porque cuando
digo “un hombre” y pienso con esta palabra en aquel que es modo humano, es decir, que habita,
entonces con la palabra “un hombre” estoy nombrando ya la residencia en la Cuaternidad, cabe
las cosas” (Heidegger, 1994, p. 137)

Podemos decir entonces que los seres humanos han perpetrado el equilibrio y la ética ambiental
en busca de beneficios y utilidades vanas, en este sentido, esta problemática debe ser solventada
y enfocada hacia la autoconciencia del cuidado, la preservación y la no contaminación del medio
ambiente, para de esta manera, poder convivir en armonía, y poder hacer de la naturaleza más
que un lugar de paso que sea nuestro hogar.
y iv) en términos productivos, no se establece el dialogo necesario entre las

escuelas, la industria, el comercio y el administrador del servicio del aseo público (Parra, 1998).

En la búsqueda de una solución a esta problemática, se ha propuesto la aplicación de


tecnologías apropiadas para la

disposición final de residuos sólidos, de tal manera que sea posible un control racional de los
impactos producidos

por los residuos, sin que se ponga en alto riesgo el medio ambiente y la salud pública.

En la actualidad, una de las soluciones planteadas ha sido la implementación de la Gestión


Integral de Residuos

Sólidos (GIRS), de la cual hacen parte diferentes procesos que van desde: la separación en la
fuente (orgánico,

reciclaje e inservible), hasta la transformación de los residuos que lo permiten, o la disposición


final de los que no

pueden reciclar. Con esta alternativa se han buscado usos de los residuos que sean benéficos
para el entorno, ya que a

partir de la separación en la fuente se puede continuar con un proceso de reciclaje para la


transformación de los

residuos sólidos orgánicos nuevamente en materia prima (Hauciartz, 2000).

ambiental (Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo Resolución 1045 de 2005, Ministerio


de desarrollo

económico Decreto 1713 de 2002 modificado por Decreto 838 de 2005).

Una de las tecnologías más usadas en Colombia para el aprovechamiento de residuos ha sido el
compostaje, el cual

provee a la agricultura abono acondicionador de suelos, que aporta al entorno beneficios


ambientales, sociales,

económicos y de salubridad (Arroyave y Vahos, 1999). Esta alternativa permite tratar cantidades
altas de residuos,

razón por la cual resulta apropiada para el aprovechamiento de los grandes volúmenes de
residuos sólidos generados

en las ciudades.
Con este proyecto se propone reflexionar sobre esta problemática en el municipio de Galapa
generando protocolos

que permitan aportar posibles soluciones en cuanto a: i) minimizar la contaminación ambiental


promoviendo el RRR

(reciclar, reusar y recuperar), ii) producir abonos que sirvan de materia para la siembra de
árboles, iii) procesar y

comercializar papel, vidrio o plástico y generar ingresos adicionales, iv) recuperar los residuos
dándole una nueva

vida útil, v) sensibilizar a la población estudiantil y comunidad en general, sobre el manejo


adecuado de residuos

sólidos, y finalmente, vi) dar a conocer las técnicas para evitar la contaminación por basura.

ACTIVIDADES A REALIZAR

eduquemos para mantener un ambiente limpio y protegido en el barrio Llano verde

Objetivo general

Generar campañas educativas para promover la conciencia ambiental y la participación


ciudadana de la comunidad del barrio Llano verde, para mitigar la contaminación de residuos
sólidos.

Objetivos específicos

Fomentar valores sociales y actitudes positivas en la comunidad del barrio Llano verde, en pro
del cuidado del medio ambiente, que apunten a la protección y mejoramiento del medio
ambiente.

Establecer en el colectivo del barrio Llano verde capacidades de evaluación, para que tomen
decisiones responsables, en el manejo y desecho de los residuos sólidos, en función de los
factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educativos de la comunidad.
Exponer la importancia de la participación ciudadanapara que los grupos sociales que componen
la comunidad desarrollen su sentido de responsabilidad ambiental, para que divisen la
relevancia de manejar y disminuir la contaminación de residuos. sólidos, para que adopten las
medidas necesarias en el mantenimiento del medio ambiente.

Metodologia

La ecología humana, busca analizar las consecuencias de las actividades humanas, refiriendo las
relaciones entre la naturaleza humana y la ética ambiental, pues entiende que el hombre es
constructor del mundo, pero que también puede destruirlo, debido a que deriva del hecho de
que todas las especies se adaptan al ambiente, excepto la especie humana, que adapta el medio
ambiente a sus exigencias y deseos. (Valera, 2015, p. 6)

Por lo tanto busca desde la filosofía y la antropología enriquecer el estudio de la ecología


humana, una ciencia relativamente nueva, hacia la comprensión del actuar y proceder del ser
humano, hacía una metáfora denominadahabitar la casa, donde el hombre como interlocutor de
los cambios y trasformaciones del medio que lo rodea, habita y se desarrolla en su casa (Medio
ambiente), para dar un nuevo enfoque paradigmático a la ecología, que pasa de ser una ciencia
descriptiva sobre el medio ambiente,a ser una reflexión social con implicaciones normativas,
sobre el ambiente, sobre los seres humanos y sobre las relaciones de estos con su entorno y
consigo mismos. (Jonas, 1973, p. 38-40)

Por lo cual, es inalienable controlar toda problemática que afecte tanto al entorno ambiental,
como a el correcto desarrollo de las dinámicas sociales, para esto, se realizaran tres campañas
educativas, apoyadas, en charlas y conferencias en la comunidad del barrio Llano verde,
enfocadas en una muestra de la comunidad, comprendida entre los 20 a los 50 años de edad, la
primera buscara fomentar valores sociales y actitudes positivas, en pro del cuidado del medio
ambiente, la segunda establecerá en el colectivo la capacidad de evaluación, para que tomen
decisiones responsables, en el manejo y desecho de los residuos sólidos y la tercera se enfocara
en la exposición de la importancia de la participación ciudadanapara que los grupos sociales que
componen la comunidad desarrollen su sentido de responsabilidad ambiental, las cuales se
realizarán en el salón comunal del barrio Llano verde, donde, con la ayuda de un psicólogo con
enfoque comunitario, se direccionara a la comunidad para que divisen la relevancia de manejar
y disminuir la contaminación de residuos sólidos, y adopten las medidas necesarias en el
mantenimiento del medio ambiente, reforzando comportamientos asertivos y responsables con
el medio ambiente, para concientizar, sensibilizar y capacitar a la comunidad.
En la segunda actividad, se estima que el colectivo del barrio Llano verde se encuentre en la
capacidad de evaluar las situaciones sociales, ambientales, y económicas, para que tomen
decisiones responsables en el manejo y desecho de los residuos sólidos, con la finalidad de
disminuir la contaminación y mejorar las dinámicas sociales.

En síntesis, en la tercera actividad, se espera, generar en el colectivo de la comunidad, el interés


social, para que desde la responsabilidad ciudadana, participen de manera activa en el correcto
manejo, uso, aprovechamiento y desecho de los residuos sólidos, en busca de la disminución de
la contaminación de residuos a causa de la acumulación de residuos sólidos.

IMPACTO DE ESTAS

Luego de la primera actividad se espera fomentar valores sociales y actitudes positivas en la


comunidad del barrio Llano verde, en pro del cuidado del medio ambiente, que apunten a la
protección y mejoramiento del medio ambiente, en tanto se genera el conocimiento necesario
para el manejo de los residuos sólidos.
IMPORTANCIA DE LA ETICA Y LA SALUD COMUNITARIA EN LA ECOLOGIA HUMANA

La importancia de la ética y la salud comunitaria radica centralmente en la necesidad de


implementar un pensamiento bioético, para así poder crear una conciencia social ecológica que
permita la proyección de la preservación de la salud tanto humana como ambiental.
Kwiatkowska (2010) afirma: “Nuestro deber de respetar la integridad de los ecosistemas
naturales, de conservar las especies en peligro y de evitar la polución ambiental procede del
hecho de que es el modo en que podemos contribuir a dar a las poblaciones de las especies
silvestres la posibilidad de lograr y mantener una existencia sana en estado natural”. Es decir,
acerca del valor de las acciones humanas, ya que si el hombre no está informado y desconoce las
consecuencias de sus actos, provocará un deterioro mayor sin saberlo. La ética radica en generar
conciencia de los principios que como seres humanos debemos tener frente al cuidado y el
interés por la preservación del medio ambiente. Tal y como lo evidenciamos en la problemática
planteada, existe una pobreza de moral y ética frente a una situación que afecta a toda una
comunidad, pues el mal manejo de estos residuos no sólo afecta la salud de los residentes sino
también la salud del contexto, es por esta razón, que la toma de conciencia y la necesidad de la
cultura ecológica son vitales para preservar el entorno humano y ambiental y con ellos la salud
de todos

RLEFLEXION

De acuerdo problemática abarcada en esta fase, es importante resaltar no solo desde nuestra
labor profesional, sino desde nuestra ética y ciudadanía como seres humanos, la necesidad de
aportar de manera positiva a la concientización del cuidado del medio ambiente, en tanto la
conservación de nuestro entorno garantiza y promueve nuestra propia supervivencia, además
de la preservación del entorno natural que sirve como hogar a innumerables especies animales,
indispensables para el desarrollo de nuestros ecosistemas, por ello que es importante brindar
cuidado y protección a aquellos entornos que cotidianamente nos rodean.

De igual manera para lograr un impacto mayor con respecto a la reserva de recursos naturales,
se debe concientizar y practicar buenos modos, en referencia al uso y aprovechamiento de los
residuos sólidos, así como de su desecho en los puntos indicados en los horarios establecidos,
para evitar de este modo daños colaterales frutos de la negligencia y la contaminación de los
recursos naturales, que acarrean consigo daños a la salud, el medio ambiente y al entorno en
general.

En conclusión, la educación ambiental es fundamental para garantizar el retraso del desgaste


ambiental, y la conservación del mismo, pues estos conocimientos deben ser inculcados desde la
infancia y en todos los periodos del desarrollo humano, pues esta problemática afecta a todas
las especies, contextos y comunidades en distinto nivel,ya que es común pensar que esta
responsabilidad recae solamente en personas arraigadas al tema, pero en realidad, debe ser
compromiso de todos, pues coexistimos en un mismo planeta y es nuestro deber cuidar de él.

-->

-->Conclusion

El ser humano al coexistir con el ambiente y mantener una relación simbiótica con los
recursos naturales que el entorno ofrece, está en la obligación de administrar, prever y planear
la conservación de los mismos. Esta tarea es responsabilidad de todos, tanto de los ciudadanos,
como de los entes gubernamentales que deben proveer estrategias para hacer un uso adecuado
de estos recursos, pues toda actividad que realiza el ser humano impacta directa o
indirectamente sobre otros seres vivos así como en las condiciones climáticas y referentes al
manejo de suelos y mantenimiento de los recursos hídricos, por lo tanto, es indispensable,
generar conocimientos desde la participación activa, que promuevan la conservación y
aprovechamiento seguro de los recursos naturales.

De este modo, el abordaje interdisciplinar de la ecología humana y su enfoque que apunta al


estudio de la relación existente entre los individuos con base a los factores psicológicos y su
entorno social, cultural y ambiental, nos permite corroborar y direccionar la relevancia, que
tiene el hombre como ser social, además de alertar a los individuos hacia nuevos enfoques
holísticos, que resaltan la correlación de todo un contexto que se desarrolla mutuamente, y que
a la par, requiere de nuevas metodologías paradigmáticas que nos direcciones como entes de
promoción, conservación, apoyo y cuidado, no solo de los intereses del hombre, sino del medio
que nos rodea para crecer en unión y armonía.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Correal-Muñoz, Camilo Alejandro y Arango-Restrepo, Pablo (2014). Aspectos bioéticos en

La salud comunitaria. Persona y Bioética, 18 (2), 194-212. ISSN: 0123-3122.


http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v18n2/v18n2a09.pdf

Medina Rojas I. (2016). La ecología humana en el contexto de la ciudad de Bogotá. Breve

Estudio de caso de aplicación en la Transferencia y Apropiación social de Conocimiento: los


Modelos Basados en Agentes. (Spanish). Uni-Pluri/Versidad. Vol.16 (2):13-26.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/328259/20785190

Kwiatkowska, T., & Issa, J. (2010). Aproximaciones hacia la ética ambiental. En: Los

Caminos de la ética ambiental (pp. 263-317). Instituto Politécnico Nacional. Los caminos de la
ética ambiental. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/73211?
page=162

-->
https://prezi.com/p/edit/6tw9nqjtbdox/

https://prezi.com/view/edJuFnrpVodMrvinorlO/

-->-->

Argumentos para su estudio desde la Ecología Humana.

Para crear una conducta naturalmente aplicable, es importante ocuparse de los problemas que
surgen dentro de un área local o nuestra comunidad. Ya que es excepcionalmente poderoso,
inmutable y caprichoso, similar a un ser vivo que tiene interconexiones. De esta forma, las
actividades de los individuos influyen en todo el mundo de forma directa e implícita.

Identificación y descripción del problema elegido

A nivel local de mi barrio villa lola del municipio Tumaco existe un problema por la innecesaria
excesiva generada de los residuos, en la organización de la basura ya que se debe sacar en los
horarios comprendidos o cuando este anuncie su paso por cada sector, el vehículo recolector pasa
en horas de las 12 de la noche, cuando una gran parte de las personas está descansando. Además,
no se pueden dejar delante de las casas, pozos o lugares previamente escogidos por ellos, ya que
esto se presta para que los perros o gatos en las noches la rieguen.

Como afecta a la comunidad.

Afecta a la comunidad en dos ángulos clave:


• Bienestar ambiental: la expansión de la basura que se produce por un uso desmesurado, impacta
en el medio como un determinante inequívoco. Por el avance y apoyo del bienestar, ya que las
infecciones respiratorias e hipersensibles se pueden obtener a través de la basura.

• Convivencia: la conducta de la comunidad a nivel individual y agregado diferirá dependiendo de


cómo se atienda el tema con ángulos explícitos para lidiar con la circunstancia.

Propuesta de solución.

Como punto principal la participación de los residentes, con un manejo de los residuos y
promoviendo la utilización confiable, cambiando nuestras formas de vida y grados significativos de
utilización o consumo.

Importancia de la ética y la salud comunitaria, en el campo de la Ecología Humana.

La ética moral y la obligación de los ciudadanos implican una formación natural, donde el ámbito
de la comunidad sea integrarse en la coordinación y explicación sobre una propuesta, para la
unión de una cultura ecológica, que tiende a la crisis solicitada por la sociedad actual en el cambio
de las conexiones de las personas con el entorno (Flores, 2012, p. 94 citado en Guevara Martínez,
Javier, 2013). Enmarcar a un hombre con una postura capaz, que no aniquila la naturaleza al poner
en peligro la sociedad y la presencia.

Reflexiones.

Tener un lugar con una comunidad debe incluir o involucrarse en una participación dinámica o
activa, ya que para lograr objetivos compartidos, la mejor técnica es la cooperación de los
ciudadanos, esto impulsa la comprensión de la persona desde la naturaleza.

Conclusiones.

Un grupo de personas debería ser; participe de manera efectiva y se une para lograr destinos y
ventajas tanto para los agentes externos como para ella misma y su gente, ya que la comunidad
está por encima de una coincidencia geográfica, racial u otro fortuito, que con sus actividades
provoca un ajuste del equilibrio, natural y social.

También podría gustarte