0% encontró este documento útil (0 votos)
868 vistas8 páginas

Lab 5 - Uso de Variables

Este documento describe un laboratorio sobre el uso de variables en LabVIEW. Explica cómo crear variables locales y globales para comunicar datos entre bucles paralelos. Los estudiantes aprenden a usar variables para evitar limitaciones del flujo de datos y poder pasar información entre diferentes partes de un programa sin conectarlos directamente. El laboratorio incluye la creación de un programa con ondas senoidales, variables y retardo de tiempo para mostrar los conceptos. También presenta un reto para crear una interfaz con varias pantallas enlazadas mediante el uso de variables y referencias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
868 vistas8 páginas

Lab 5 - Uso de Variables

Este documento describe un laboratorio sobre el uso de variables en LabVIEW. Explica cómo crear variables locales y globales para comunicar datos entre bucles paralelos. Los estudiantes aprenden a usar variables para evitar limitaciones del flujo de datos y poder pasar información entre diferentes partes de un programa sin conectarlos directamente. El laboratorio incluye la creación de un programa con ondas senoidales, variables y retardo de tiempo para mostrar los conceptos. También presenta un reto para crear una interfaz con varias pantallas enlazadas mediante el uso de variables y referencias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Electrónica y automatización

Industrial
Programación aplicada a la
industria
CICLO V

Laboratorio n°5

“Uso de variables”
Integrantes del grupo:

• Córdova vente, Luis Diego

• De la Cruz Mauricio, Félix Vidal

• Palacios Orbegoso, Sayu Yosmar

• Ramos lozano, Ronald

Profesor:
Sarco Montiel, Armando

Sección:

C5-5-B
Fecha de realización :1 de mayo de 2020

Fecha de entrega: 7 mayo de 2020


Lab. N.° 5 Uso de variables

I. Objetivos:
● Ejecutar paralelismo y aplicar variables locales y globales.

II. Seguridad:
Advertencia:
●No obstruir las vías de evacuación con mochilas, sillas en mala
posición, etc.
●Ubicar maletines y/o mochilas al final del aula o en los casilleros
asignados al estudiante.
●No ingresar con líquidos, ni comida al aula de Laboratorio.
●Al culminar la sesión de laboratorio apagar correctamente la
computadora y la pantalla, y ordenar las sillas utilizadas.
●En este laboratorio está prohibida la manipulación del hardware,
conexiones eléctricas o de red

III. Equipos y Materiales:


Una computadora con:
● Windows 7 o superior
● Conexión a la red del laboratorio
● Software LabVIEW de 32 bits

IV. Introducción:

En el software NI LabVIEW, el orden de ejecución es controlado por el flujo de datos (data


flow) en lugar del orden secuencial de los comandos. Esto le permite crear un diagrama de
bloques con operaciones simultáneas (parallel). Cuando se tiene estructuras de bucle
paralelas, no se puede usar cables para comunicar datos entre los dos bucles, porque el flujo
de datos impide la operación en paralelo. Para superar esto, debe usar variables.

Con variables, puede evitar el flujo de datos normal pasando datos de un lugar a otro sin
conectar los dos lugares con un cable. En LabVIEW, las variables toman muchas formas. Este
laboratorio explora la variable local y global, así como las condiciones de carrera, que pueden
resultar del uso incorrecto de variables

V. Preparación:
Para la realización de este laboratorio se requiere la lectura previa de la información
proporcionada para el curso

Pag. 2
Lab. N.° 5 Uso de variables

VI. Procedimiento:

Figura 1. Block diagram, se muestra la creación de otro VI para su ejecución.

Mediante el bloque mostrado en la figura 1, se muestra el proceso mediante el cual se va a


generar la información que será recibida por otro VI. Para empezar, se usó un bloque Seno,
mediante el cual obtenemos esta función matemática. Sin embargo, con el objetivo de reducir
su frecuencia, de implementó un bloque divisor y se dividió la frecuencia por 20.
Posteriormente el resultado es mostrado mediante la variable “Data” y para que esta variable
se puede utilizar en otro VI se usó como variable global, los mismo sucede con la variable
Stop con la cual se detendrá el programa. Esta generación de data es constante debido a que
encuentra en un loop.

Posteriormente, una vez de obtiene la data del Vi anterior, esta es mostrada mediante un Data Chart, en
donde se puede observar la variación de la onda. Asimismo, se implementó un retardo de tempo variable
con el que se podrá aumentar o reducir el tiempo de muestreo.

Pag. 3
Lab. N.° 5 Uso de variables

Figura 3 en donde podemos observar el correcto funcionamiento del programa con el Data Chart
mostrando la variación de onda, así como el funcionamiento del retardo de tiempo variable.

RETO TECSUP
Panel Frontal de Principal.vi

Para la pantalla principal se creó el archivo Principal.vi. En el panel frontal se creó 3 botones
con los siguientes nombres: “Proceso 1”, “Proceso 2” y “CLOSE”. Luego, nos dirigimos al
diagrama de bloques donde colocaremos un While Loop y dentro de ello un Case Structure
para los tres botones. En el primer botón colocaremos un Open VI Reference para seleccionar
el archivo VI de cualquier lugar de nuestro ordenador, colocando la dirección en la entrada vi
path y en la entrada options colocamos x0 como valor predeterminado. En la salida vi
reference y out error se coloca el Invoke Node seguido de otro Invoke Node. El primero es
para abrir el panel frontal del VI llamada “Pantalla01.vi” y el segundo es para hacer correr el
VI mencionado. Al correr se coloca una constante “F” a Wait Until Done y “T” en Auto
Dispose Ref para no esperar a que esté terminado de correr el panel frontal del VI llamada
“Pantalla01.vi. Lo mismo se repite con el proceso 2 excepto que el panel Fontal que se va a
utilizar en este caso es “Pantalla02.vi”.

En CLOSE se coloca un Open VI Reference para seleccionar el archivo VI llamado


Principal.vi de nuestro ordenador, colocando la dirección en la entrada vi path y en la entrada
options colocamos x0 como valor predeterminado. En la salida vi reference y out error se
coloca el Invoke Node para cerrar el panel frontal de “Principal.vi”.

Pag. 4
Lab. N.° 5 Uso de variables

Panel Frontal de Pantalla01.vi

Se colocaron dos botones menú y close en el caso de menú Open VI Reference donde se
selecciona el VI llamado Principal.vi en option x0. Seguido de esto, se coloca Invoke Node
para abrir el panel frontal del VI llamado Principal.vi. Además se coloca otro Invoke Node
para hacer correr el VI mencionado con F en “Waii Until Done” y “T” en Auto Dispose Ref
para no esperar a que esté terminado de correr el panel frontal del VI llamada “Principal.vi”.

En CLOSE se coloca un Open VI Reference para la selección del archivo VI llamado


“Pantalla01.vi” de nuestro ordenador, colocando la dirección en la entrada vi path y en la
entrada options colocamos x0 como valor predeterminado. En la salida vi reference y out
error se coloca el Invoke Node para cerrar el panel frontal de “Pantalla01.vi”.

Pag. 5
Lab. N.° 5 Uso de variables

Panel Frontal de Pantalla02.vi

Se colocaron dos botones menú y close en el caso de menú Open VI Reference donde se selecciona el
VI llamado Principal.vi en option x0. Seguido de esto, se coloca Invoke Node para abrir el panel
frontal del VI llamado Principal.vi. Además se coloca otro Invoke Node para hacer correr el VI
mencionado con F en “Waii Until Done” y “T” en Auto Dispose Ref para no esperar a que esté
terminado de correr el panel frontal del VI llamada “Principal.vi”.

En CLOSE se coloca un Open VI Reference para la selección del archivo VI llamado “Pantalla01.vi”
de nuestro ordenador, colocando la dirección en la entrada vi path y en la entrada options colocamos
x0 como valor predeterminado. En la salida vi reference y out error se coloca el Invoke Node para
cerrar el panel frontal de “Pantalla02.vi”.

Paneles frontales de Principal.vi, Pantalla01.vi y Pantalla02.vi en funcionamiento:

Pag. 6
Lab. N.° 5 Uso de variables

Link del video de funcionamiento:

- https://youtu.be/XpixemXB9T8

VII. Observaciones:

• Al colocar mal el link del archivo creado nos arrojo un error en la programación.
• Al momento de crear un proyecto hubo un error al crear las variables en la capeta
equivocada.
• Se observo que las creaciones de estas nuevas sub VI. Se podían ejecutar desde un
mismo panel gracias al open VI reference a través de los links ya antes creados en las
carpetas guardadas.

VIII. Conclusiones:

• Se ejecuto el paralelismo creando variables globales y a la vez incluirlos en un nuevo


VI, para poder enlazarlos en dos VI distintos.
• Se añadió otra forma de paralelismo llamando al archivo desde su ubicación, para
poder ejecutar los VI de manera independiente.
• La creación de nuevos sub VI, se podría abrir o crear otras ventanas de sub VI, tal
como se detalló en el reto tecsup atreves de la pantalla principal, Pantalla01.vi y
Pantalla02.

Pag. 7
Lab. N.° 5 Uso de variables

Electrónica y automatización industrial


Rúbrica
Capacidad terminal Realiza una aplicación con animaciones, botones, nodos de propiedad e invocación para
/ Competencia la implementación de un HMI.
Los estudiantes estarán en la capacidad de realizar aplicaciones de sistemas de
Competencia
supervisión, para manejar conceptos de programación, utilizando el software LabVIEW.
específica de la
*(La redacción de la competencia específica tiene cuatro componentes: acción,
sesión
contenido, propósito y condición).
Curso Programación Aplicada a la Industria Periodo 2019-II

Actividad Laboratorio 1: Implementación de un VI Ciclo V

Nombre del Alumno Semana 5

Docente Sarco Montiel, Armando Fecha 7/05/2020 Sección B

Requier No Puntaje
Criterios a Evaluar Excelente Bueno
e Mejora Aceptable Logrado

Antes de la clase: El alumno revisa el material de clase


en la plataforma virtual e identifica el propósito del 4 3 2 0
laboratorio y asiste preparado.
Durante la clase: El alumno es puntual, está inmerso
en la realización del laboratorio y tiene la mejor actitud 6 5 3 0
durante la experiencia
Durante la clase: Realiza de manera excelente lo
solicitado en las guías de laboratorio durante la 3 2 1 0
experiencia.
Al finalizar la clase: Finaliza con éxito su laboratorio,
4 3 2 0
analiza las experiencias y realiza mejoras.
Después de la clase: Presenta un informe donde
incluye conclusiones, referencias a los datos obtenidos,
gráficos realizados, posibles fuentes de error y lo que se 3 2 1 0
aprendió en la experiencia, también propone
aplicaciones reales.
Total 20 15 9 0
Adicionales
▪ Bonificación +
▪ Penalidad -

Puntaje Final

Comentario al
alumno o alumnos

Descripción
Demuestra un completo entendimiento del problema o realiza la actividad cumpliendo
Excelente
todos los requerimientos especificados.
Demuestra un considerable entendimiento del problema o realiza la actividad cumpliendo
Bueno
con la mayoría de los requerimientos especificados.
Demuestra un bajo entendimiento del problema o realiza la actividad cumpliendo con
Requiere mejora
pocos de los requerimientos especificados.
No Aceptable No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.

Pag. 8

También podría gustarte