Coatepec Pueblo Magico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CALMECAC

CAMPUS COATEPEC

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIEÓN DE EMPRÉSAS


PRIMER SEMESTRE

COATEPEC

MATERIA: INFORMÁTICA

ALUMNO: RUBÉN SANABRIA MARÍN

DOCENTE: LISBETH RIVERA HERNÁNDEZ

FECHA DE ENTREGA: 11 DE SEPTIEMBRE 2021

COATEPEC, VERACUZ A 10 DE SEPTIEMBRE 2021


Índice
Índice..................................................................................................................................................2
Introducción.......................................................................................................................................3
Coatepec, Veracruz............................................................................................................................4
Ubicación Geográfica.....................................................................................................................4
Pueblo Mágico de Coatepec...........................................................................................................6
Coatepec....................................................................................................................................8

pág. 2
Introducción

El siguiente trabajo consiste en dar a conocer todas las virtudes que tiene mi
ciudad natal Coatepec, explicar un poco los orígenes del pueblo tomando como
referencia a José Luis Melgarejo Vivanco quien nos relata en su libro “Historia
Antigua de Coatepec”, además de publicaciones realizadas en los siticos oficiales
del Gobierno Federal, Estatal y Municipal.
Como ciudadano no podemos dimensionar lo atractivo que llega hacer nuestro
cuidad por su riqueza en diferentes ámbitos como lo es en historia, cultura,
ecosistema, gastronomía, ubicación geográfica y sobre todo por ser considerada
como la capital del café.
Todos estos factores hacen que nuestra cuidad sea atractiva para el turismo
nacional como internacional, explicare mi punto de vista donde expongo mi
experiencia de los lugares que he visitado contra la experiencia que ofertan los
diferentes autores, en el caso de ser una descripción de algún sitio o hecho
compartiré mi conocimiento y si existe alguna diferencia daré mi punto de vista.
Creo que la mayoría de ciudadanos jóvenes no estamos explotando las
herramientas de difusión para dar a conocer nuestra ciudad, poder generar mas
fuentes de ingresos aprovechando la alta demanda turística que se muestra
insatisfecha por la alta expectativa que genera este pueblo Mágico.

pág. 3
Coatepec, Veracruz
Ubicación Geográfica
Se localiza en la zona montañosa central del estado, en las coordenadas 19° 27'
latitud norte y 96° 58' longitud oeste, a una altura de 1200 metros sobre el nivel del
mar. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 10 Km.

Este Pueblo Mágico se localiza a los pies del Cofre de Perote, a una altitud y
temperatura óptimas para la producción del grano con que se prepara la
estimulante bebida del café. Aunque Coatepec está separado por montañas de
Huatusco, Córdoba y Orizaba, todos son parte de la misma región productora.
Quiosco del Parque Hidalgo, Coatepec, Veracruz
Disfruta del Quiosco del Parque Hidalgo en Coatepec, Veracruz.
Autor
Secretaría de Turismo
Coatepec tiene muchos más atractivos para sus visitantes, su arquitectura, sus
tradiciones y la calidez de su gente, que le han dado un lugar en la lista de los
Pueblos Mágicos de México.
Coa-tepe-c: koatl serpiente, Tepetl cerro, C en, “En el cerro de las serpientes”.
Pueblo cafetalero que surgió cuando se trajo la semilla del cafeto arábigo de Cuba
a la Hacienda de Zimpizahua en 1808 para ser plantada en sus fértiles tierras.
Coatepec posee una excelente cocina; si buscas algo gourmet prueba la sopa de
pan y el estofado de gallina; si eres de gusto más tradicional disfruta de una
inconfundible cecina coatepecana, de truchas o langostinos, del pan horneado a la
leña; y de postre, saborea sus helados o licores basados en café, mandarina,
macadamia, limón o maracuyá.
En el programa Pueblos Mágicos desde 2006.
Acamayas
Ashram
Cabaña del Tío Yeyo
Café Coffino
Café de la Parroquia
Cafetales

pág. 4
Cascada Bola de Oro
Cascada La Granada
Centro cultural “La Ceiba Grafica”
Escuela Cantonal Benito Juárez
Ex Hacienda de Orduña
Ex Hacienda de Zimpizahua
Finca Cafetalera Don Silvano
Hacienda El Trianón
Hacienda de Zimpizahua
Iglesia del Calvario
Iglesia de la Luz
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
Mercado Bio-regional Coatl
Museo del Café “La Mata”
Museo Interactivo el Cafétal Apan
Museo-Jardín de Orquídeas
Orquideario del Parque Hidalgo
Panadería el Resobado
Palacio Municipal
Parroquia de San Jerónimo
Quiosco del Parque Hidalgo
Vinos y Licores Bautista Gálvez
Feria del Café, 1 - 15 mayo. Reunión de principales productores, exhibición y
venta de productos
Feria de la caña, mayo. En Mahuixtlán
Fiesta Patronal y Festival Cultural San Jerónimo, 30 septiembre. Danzas de
tocotines y coloridas procesiones.
Desfiles Cívicos, 16 Septiembre y 20 Noviembre.

pág. 5
Celebración de la virgen de Guadalupe, 12 Diciembre. Mañanitas, y verbenas
populares.
Delimita al norte con Acajete, Xalapa y de Tlalnelhuayocan; al este con Emiliano
Zapata; al sur con Teocelo, Tlaltetela y Jalcomulco; y al oeste con Perote y Xico.

https://www.gob.mx/sectur/articulos/coatepec-veracruz

Pueblo Mágico de Coatepec


Coatepec es una región cafetalera de mayor tradición y calidad en nuestro país
desde el siglo pasado. Además de estar rodeado por diferentes formaciones
caprichosas de la naturaleza que van desde senderos, cerros, paredes hasta
cascadas y saltos de agua, Coatepec tiene una rica mezcla colonial y que en su
herencia, ha dejado cerca de 370 inmuebles con valor histórico, por lo que fue
declarada Patrimonio Histórico de la Nación.Su nombre viene del náhuatl Cóatl
(Culebra) y Tepetl (Cerro). Coatepec significa por ende En el Cerro de las
Culebras, sabia descripción que los antiguos pobladores indígenas utilizaron para
bautizar la fertilidad de su tierra, ya que la culebra representaba a la Diosa de la

pág. 6
Tierra y la Fecundidad, la deidad del sol y de las flores. Las exploraciones
arqueológicas y los hallazgos accidentales revelaron que en el municipio de
Coatepec se asentó una población totonaca. Los inicios de esta pródiga tierra
datan por ende de épocas precolombinas. Los cronistas conquistadores no hacen
mención concreta sobre su paso por Coatepec, pero se sabe que la zona
constituía un paso obligado en la ruta hacia Tenochtitlán.
Coatepec es reconocido por su producción de café y, por ello, a menudo se le
llama La capital del café en México.

Atractivos Turisticos en CoatepecDentro de los Atrativos Historios Coatepec


cuenta con la Parroquia de San Jerónimo, Iglesia del Calvario, Iglesia de la Luz,
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, el Palacio municipal, la Escuela Cantonal
“Benito Juárez”, el Mercado Miguel Rebolledo, la Ex Hacienda La Orduña, la
Hacienda El Trianón y la Ex Hacienda de Zimpizahua.
El Parque Hidalgo, ubicado en el centro de Coatepec, alrededor de él se ubican la
Iglesia de San Jerónimo y el palacio municipal. Los paseantes del parque
habitualmente gustan de caminar a sus alrededores y visitar sus cafeterías y
restaurantes o, como tradición, disfrutar de una nieve.

Dentro de los atractivos Culturales se tiene al Museo Interactivo el Cafetal Apan, el


Museo del Café “La Mata”, la Casa Museo Maria Enriqueta y la Casa de la Cultura.

Dentro de los Atractivos Naturales podemos encontrar la Cascada “Bola de oro”, la


Cascada “La Granada”, El “cerro de las culebras”. Además es recomendable
visitar Los famosos “Orquidearios”.

Fiestas Populares en CoatepecFiestas patronales de San Jerónimo y Festival


Cultural San Jerónimo (24 al 30 de Septiembre). Es el Santo Patrono de Coatepec
y en su honor se organiza a finales de septiembre la fiesta más importante de la
ciudad con solemnes actos religiosos, procesiones, eventos artísticos y culturales.
Celebración de la virgen de Guadalupe (12 de Diciembre). Cómo todo México,
Coatepec también está de fiesta, al empezar con las típicas mañanitas, seguido de
verbenas populares y diversas actividades religiosas a lo largo del día,
organizadas por los mismos locales.

pág. 7
Feria del Café (Mayo 1 al 15). Es una fiesta popular llena de tradiciones que se
celebra del primero al día quince de Mayo y en donde se encuentran un sinfín de
actividades que van desde la venta de café y sus derivados hasta conciertos de
artistas locales y nacionales, bailes populares, toros y muchas actividades más.

Desfiles Cívicos conmemorativos del 16 de Septiembre y del 20 de Noviembre.


Por la calle principal se alinean los locales para presenciar el desfile de las
escuelas de educación media superior y superior, que al sonar de las bandas de
guerra y de interesantes formaciones, nos recuerdan el valor histórico y social de
estas fechas para el país.

Gastronomia en CoatepecDesde la tradicional cocina regional hasta las nuevas


propuestas de gastronomía internacional, Coatepec ofrece a sus visitantes una
rica oferta culinaria. Le invitamos a disfrutar de la típica cecina coatepecana, de
sus famosas truchas y langostinos, de sus antojitos y de sus diferentes variedades
de pan horneado a la leña. Para la hora del postre, nada mejor que saborear sus
deliciosos helados y licores elaborados con café, mandarina, macadamia, limón o
maracuyá.
Si loq ue busca son productos de origen orgánico, visite el Mercado Bio-Regional
Coatl, abierto todos los sábados de 10:30 a 14:00 hrs; en la Casa de la Cultura.
http://www.veracruz.gob.mx/turismo/coatepec-pueblo-magico/

Coatepec

A 30 minutos de la ciudad de Xalapa, en un bosque mesófilo de montaña, se


localiza el Pueblo Mágico de Coatepec en Veracruz, conocido también como “La
capital del café en México”.

Desde hace varias décadas, Coatepec es la región cafetalera de mayor tradición


en el país. Situada en un entorno embellecido por cerros, cascadas y saltos de
agua, Coatepec mezcla el encanto colonial con la fascinante vida silvestre.

Declarado Patrimonio Histórico de la Nación, el pueblo alberga más de 350


inmuebles con gran valor histórico, que valieron para posicionar al destino dentro
de la lista de Pueblos Mágicos de México. Esto, combinado con su producción
cafetalera, sus tradiciones populares y religiosas, han hecho de Coatepec un lugar
en la mira de miles de viajeros.

pág. 8
La historia cuenta que el destino de este pueblo cafetalero se trazó por un
afortunado acierto. En el año 1808, los dueños de la hacienda Zimpizahua
introdujeron en la región la semilla del cafeto arábigo de Cuba, llevándose la
magna sorpresa de que las fértiles tierras de Coatepec abrigaron el grano y
beneficiaron su producción, dando inicio a la tradición y culto por el café.

De clima templado y húmedo, Coatepec se disfruta todo el año, pues sus


constantes lluvias lejos de ser un impedimento para disfrutar de tu viaje, son el
motivo por el cual sus bosques se mantienen verdes y vivos, ayudando a su vez a
que las plantaciones de café sean exitosas.

¿Cómo llegar a este encantador destino?


Si partes de las ciudades de Puebla o Tlaxcala, te tomará 2 horas y 45 minutos
llegar. Desde Pachuca son alrededor de 3 horas y 45 minutos, mientras que si
inicias tu aventura en la Ciudad de México, te llevará 4 horas con 30 minutos.
https://www.visitmexico.com/veracruz/coatepec
En este bello Pueblo Mágico usted encontrará, además de un buen café de altura,
casas señoriales que han servido como platós cinematográficos, jardines de
orquídeas, nieves de sabores y un fuerte arraigo por las tradiciones religiosas. El
grano de Coatepec tiene Denominación de Origen y las primeras plantas llegaron
desde la Habana, Cuba, en 1808. Ahora la bebida negra es parte de la identidad
de este Pueblo Mágico.
Pueblo Mágico Coatepec, Veracruz
Muy cerca de este hermoso Pueblo Mágico, a tan sólo 59 km del puerto, se
encuentra Rinconada que es la tierra de los antojitos o garnachas, dónde se
puede comer una rica gordita de frijol y por supuesto una buena taza de café.
En Coatepec se encuentra el Museo Jardín de las Orquídeas, aunque es de
fachada sencilla, en su interior posee más de 5 mil ejemplares. Hay orquídeas que
a los ojos de cualquiera que desconozca este tema, sólo son ramas, y otras tan
pequeñas que se tienen que ver con una lupa.
Se ha construido un micro-clima con diversas plantas, entre ellas un árbol de limón
que da un fruto de tamaño de una bola de boliche. El fundador de éste museo es
el señor Isaías Contreras Juárez, además de ser el donador del jardín de
orquídeas de la plaza principal.

pág. 9
Pueblo Mágico Coatepec, Veracruz
La Cabaña del Tío Yeyo es una granja trutícola en medio del bosque, que posee
varios estanques con truchas, el restaurante es una cabaña de madera de dos
pisos, pero es en la parte superior donde se come literalmente frente al bosque.
Aquí se puede comer una deliciosa trucha en salsa de mango, una jarra de agua
de maracuyá, y como digestivo un torito de cajeta, que es un licor tradicional de
esta zona que se sirve con cubos de hielo.
La Parroquia de San Jerónimo es una estructura roja, blanca y amarilla que tiene
un estilo ecléctico, aunque se construyó con la idea de que fuera barroca, en una
de sus puertas hay un grabado indígena que simboliza una víbora sobre un cerro,
ícono de Coatepec.
En la calle Jiménez del Campillo se encuentra el Café Coffino, que es una finca de
dos pisos que refleja el esplendor pasado, la llamaron casa de altos porque
durante la Revolución era utilizada como mirador para los vigías; y , aunque ya no
se usa, hay un túnel que sale al cerro de las culebras. Ha sido locación para dos
novelas y para la película El crimen del padre Amaro”.
En Coatepec se encuentra un ashram que está ubicado en Javier Mina 100.
Funciona como hostal, pero como regla los huéspedes no pueden beber alcohol,
fumar, ingerir cualquier tipo de droga o comer carne. El lugar es hermoso y uno se
puede internar en su sendero interpretativo en compañía de la vegetación,
además se pueden tomar clases de tai chi.
Para comer se puede disfrutar de un delicioso buffet vegetariano a base de
albóndigas, sopa de arroz y ensalada rusa que en lugar de pollo tiene hebras de
queso. También cuentan con clases de yoga y un área de meditación.
Pueblo Mágico Coatepec, Veracruz
El mural de la Presidencia Municipal, es un colorido reflejo de la historia del
pueblo. Muy cerca de ahí, en la esquina de Jiménez del Campillo con
Cuauhtémoc, se encuentra la Casa de la Cultura, un espacio que muestra cómo
eran las viviendas típicas de la región, con patios centrales que funcionaban como
distribuidores, paredes altas y techos de teja a dos aguas. Todos los sábados se
realiza un mercado de productos orgánicos. Además, en esta calle se encuentran
las moradas mejor conservadas de la época colonial, y en la esquina con Zamora
hay una tienda de antigüedades donde se venden verdaderos tesoros.
El vocablo café significa “lo que maravilla y da vuelo al pensamiento” y proviene
del turco “kahwe“. El Museo del Café es un lugar pensado para aprender los
detalles de la bebida negra; entre los conocimientos que adquirimos está que el
beneficio es el lugar donde se procesa el grano desde que llega verde hasta que
se tuesta y muele. Se divide en una parte húmeda y otra seca. Durante el

pág. 10
recorrido se pueden apreciar las diferentes maquinarias que se necesitan para que
esa bolita colorada se transforme en una taza de café.
El negocio Vinos y Licores Bautista Gálvez, fue fundado en 1917, donde venden
los clásicos toritos veracruzanos, como el de café, nanche y vainilla, son de sabor
suave sin que predomine el alcohol.
Por tradición los lugareños eligen la Iglesia de la Virgen de Guadalupe para
casarse, al igual, que la de San Jerónimo, éste último no respeta un estilo
arquitectónico definido y tiene la peculiaridad de que abre sus puertas a la esquina
de dos calles porque su construcción fue en una especie de cuchilla. En el interior
hay pinturas murales del maestro coatepecano Gregorio Sosa. Frente a la iglesia
está una tienda de artesanías con objetos muy lindos, desde rebozos hasta
delicados juegos de té y café.
Uno de los restaurantes más antiguos de este pueblo son Los Arcos de Belem,
donde la especialidad es el mole, pero hay que tomar en cuenta que no abren los
domingos.
Imperdible:
Desayunar en el Café de la Parroquia en el puerto.
Para quienes viajan con niños, visitar el balneario Los Limones (km 1 de la
carretera Las Trancas).
Comprar una artesanía hecha a base de ramas de cafeto.
Probar las papas fritas con queso y crema que venden en el jardín principal.
Tomar una taza de café en cualquiera de las cafeterías que están frente al jardín
principal.

Cómo Llegar:
Desde la Ciudad de México tomar la autopista de cuota México-Puebla, pasar dos
casetas y dirigirse a Orizaba; agarrar la desviación hacia Perote-Xalapa Cuota.
En Xalapa la estación de autobuses interurbanos se encuentra en la glorieta Los
Sauces y en el mercado La Rotonda.
Festividades:
La Semana Santa con su procesión al Cerro de las Culebras.
La Feria del café en mayo.
La Fiesta de Jerónimo el 30 de septiembre.

pág. 11
pág. 12
https://www.turimexico.com/pueblos-magicos/pueblo-magico-coatepec-veracruz/

El nombre de Coatepec es de origen náhuatl ( Cóatl (Culebra) y Tepetl (Cerro))


que significa "En el Cerro de las Culebras"; este nombre les fue dado por sus
antiguos pobladores indígenas al considerarse un sitio de tierras fértiles, ya que la
culebra representabaa la Diosa de la Tierra y la Fecundidad, la deidad del sol y de
las flores.

En este lugar de paso obligado para tomar la ruta hacia Tenochtitlán se asentó
una población totonaca que tiempo después perteneció a la Triple Alianza.

Para el año de 1702 se asentó formalmente como San Jerónimo Coatepec,


siguiendo la tradición de denominar a las poblaciones de la Nueva España con el
nombre de su santo patrón. Durante ese tiempo Coatepec era uno de los centros
de producción y acopio de productos agrícolas más importantes de la zona.

pág. 13
Esta ciudad fue paulatinamente edificada siguiendo los patrones urbanísticos de la
época; se comenzó en terrenos que pertenecieron a la hacienda de La Orduña,
erigiéndose en primer término la parroquia de San Jerónimo de Coatepec, en la
parte más elevada y entre los ríos de San Andrés y de los Pintores.

Después se trazaron calles y avenidas, edificios públicos y templos como el del


Sagrado Corazón de Jesús, la Parroquia de El Calvario y la Basílica Menor de
Guadalupe, cada construcción con un estilo propio, impregnados por las corrientes
barrocas, neoclásicas y eclécticas de cada una de las épocas en que fueron
erigidos.

Debido a sus condiciones climáticas y a una explotación sistemática de sus


recursos naturales y humanos, para mediados del siglo XVIII, se consideraba ya
un importante centro productor de caña de azúcar, tabaco, cítricos y
posteriormente de café por lo que ha ganado fama a nivel mundial.

La importancia comercial y política que alcanzó Coatepec durante los siglos XVIII
y XIX, su consolidación como enclave concentrador y distribuidor de la riqueza, así
como por su participación en los diversos conflictos derivados de las invasiones
extranjeras, la hicieron merecedora en 1845 del título de Cabecera de Cantón.

En 1848 obtuvo el título de Villa por los diversos méritos obtenidos al combatir con
el ejército estadounidense que invadió al país por el puerto de Veracruz, y en cuya
acción destacó el coatepecano Juan Clímaco Rebolledo comandante de un grupo
numeroso de coatepecanos.

} Coatepec fue elevada a la categoría de ciudad de acuerdo al Decreto No. 78 con


fecha el 16 de diciembre de 1886.

Hasta el día de hoy, la histórica ciudad de Coatepec conserva su trazo original, al


igual que sus iglesias, edificios y sus casas típicas que albergan enormes
invernaderos en donde se cultivan las más exóticas orquídeas, Esta labor ha
contado con la valiosa participación del Instituto Nacional de Antropología y ha
dado como resultados que 110 años después, en 1995 fuera declarada por el H.
Ayuntamiento como una zona de Monumentos Históricos.

pág. 14
En el siglo pasado se construyeron importantes edificios públicos de importancia,
se trazaron y calzaron nuevas calles, se edificaron algunos puentes de piedra, se
instalaron tomas de agua, se introdujo el alumbrado público. Ya para entonces,
Coatepec presumía de tener con una línea telefónica.

El esfuerzo conjunto de autoridades y ciudadanía por introducir a Coatepec en la


modernidad sin alterar al de antaño, le ha valido el reconocimiento de Puéblo
Mágico otorgado por la Secretaría de Turismo, tal denominación fue dada el
jueves 17 de agosto de 2006.

Fuentes:
www.coatepec.gob.mx
coatlorganicos.blogspot.com
www.ashramcoatepec.org
www.visitmexico.com
portal.veracruz.gob.mx
www.e-mexico.gob.mx
http://www.elclima.com.mx/fundacion_e_historia_de_coatepec.htm
Coatepec, hermosa ciudad colonial, situada a escasos 8 kilómetros de la capital
Xalapa, cuenta con un clima ideal para el cultivo del «café de altura».

Su nombre viene del náhuatl Cóatl (Culebra) y Tepetl (Cerro). Coatepec significa
por ende En el Cerro de las Culebras, sabia descripción que los antiguos
pobladores indígenas utilizaron para bautizar la fertilidad de su tierra, ya que la
culebra representaba a la Diosa de la Tierra y la Fecundidad, la deidad del sol y de
las flores. Las exploraciones arqueológicas y los hallazgos accidentales revelaron
que en el municipio de Coatepec se asentó una población totonaca. Los inicios de
esta pródiga tierra datan por ende de épocas precolombinas. Los cronistas
conquistadores no hacen mención concreta sobre su paso por Coatepec, pero se
sabe que la zona constituía un paso obligado en la ruta hacia Tenochtitlán.

En esta región de exuberante vegetación surge, en el siglo XVI, la población de


San Jerónimo de Coatepec como uno de los centros de producción y acopio de
productos agrícolas más importantes de la zona. A mediados del siglo XVIII,
Coatepec era un importante centro productor de caña de azúcar, tabaco, cítricos y,

pág. 15
posteriormente, de café. Este último le ha dado fama a nivel mundial. El trazo
señorial de la ciudad comenzó en terrenos que pertenecían a la Hacienda de la
Orduña. El primer cuadro se dibujó alrededor de la Parroquia de San Jerónimo de
Coatepec. Después, se trazaron calles y avenidas amplias, edificios públicos y
templos. Entre estos, los más significativos son el templo del Sagrado Corazón de
Jesús, la Parroquia de El Calvario y la Basílica Menor de Guadalupe, cada quien
un estilo propio, impregnados por las corrientes barrocas y neoclásicas.

El auge comercial y la importancia política que alcanzó Coatepec durante los


siglos XVIII y XIX la hicieron merecedora, en 1845, del título de Cabecera de
Cantón; tres años después, del de Villa y finalmente, para 1886, del de Ciudad.

Hoy la histórica ciudad conserva su trazo original: calzadas, legendarios puentes,


jardines en el interior de muchos de sus edificios. La labor de conservación ha sido
apoyada en gran medida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, pues
a partir de 1995 fue declarada Zona de Monumentos Históricos del Centro de
Veracruz, no sólo por sus iglesias y edificios, sino también por las casa típicas que
encierran los enormes invernaderos en donde se cultivan las más exóticas
orquídeas. En ellas se pueden observar amplios corredores que asoman sus
enormes techumbres cubiertos de teja con la pátina del tiempo, y balcones de
hierro forjados.

En Coatepec, muchos de sus habitantes reproducen plácidamente la forma de


vida de sus antiguos moradores. Sus amplias y rectilíneas calles invitan a dar un
delicioso paseo hasta perderse por los caminos vecinales que conducen a la
Hacienda del Trianón y al viejo Coatepec. El visitante podrá entonces transitar por
legendarios puentes y ríos que se internan entre espesos bosques de liquidámbar
hasta el cerro de la culebra, desde donde se aprecia, en lo alto, el trazo de la
ciudad y la extensa red de caminos vecinales que conducen hasta la antigua
hacienda de Zimpizahua.

La gran variedad de aromas que desfilan por las calles hacen gala de la eminente
cultura gastronómica de la reconocida Ciudad del Café. Cuando la niebla baja al
piso, se mezclan los penetrantes aromas del café tostado con el plátano y el
inconfundible aroma del pan de leña que, como en los viejos tiempos, se reparte
en bicicleta a las casonas de la población.

pág. 16
El encanto de sus paisajes naturales, invita a todos sus visitantes a disfrutar de las
maravillas de la zona, y hacen de Coatepec un lugar de estancia inolvidable, rico
en tradiciones y costumbres. Basta mencionar las fiestas patronales en honor a
San Jerónimo celebradas en los últimos días del mes de septiembre y la gran
Feria del Café, celebrada a mediados del mes de Abril.

Por otra parte, Coatepec es un lugar donde el visitante puede saborear una
excelente cocina regional especializada en diversos platillos guisados a base de
mole, chileatole, antojitos mexicanos, carnes rojas, langostinos, truchas y
mariscos. Sin olvidar nieves, helados, dulces y sobre todo, el sabor del tradicional
café.
https://www.xalapaveracruz.mx/historia-coatepec/
La ubicación del mítico cerro Coatepec, sagrado para los aztecas por ser el lugar
donde nació Huitzilopochtli, en la geografía del Estado de Hidalgo, ha sido posible
gracias a la evidencia arqueológica que coincide con las fuentes históricas
prehispánicas y coloniales, así como las similitudes entre el mito y la geografía del
Valle del Mezquital.

Fernando López Aguilar, investigador del Instituto Nacional de Antropología e


Historia (INAH), aseguró haber encontrado en la geografía hidalguense el cerro
Coatepec, actualmente conocido como cerro Hualtepec o del Astillero, a escasos
30 kilómetros de la zona arqueológica Pahñú, asiento de la cultura xajay, cuya
antigüedad se calcula desde el periodo Preclásico (500 a.C. – 300 d.C.).

El cerro Coatepec, explicó el arqueólogo, es pieza central en la mitología mexica


por ser escenario del embarazo de Coatlicue y el nacimiento de su hijo, el dios
Huitzilopochtli. También del sacrificio de su hermana Coyolxauhqui y la batalla
contra los Centzon Huitznáhua (“Los cuatrocientos sureños”), estrellas
meridionales, hijos de Coatlicue.

Aguilar comentó que la mítica montaña, que aparece en la obra de varios


cronistas, como fray Bernardino de Sahagún y Fernando de Alvarado Tezozomoc,
podría estar ubicada en el Valle del Mezquital, donde el cerro Hualtepec era
considerado sagrado desde la época teotihuacana y pudo ser el lugar donde los
aztecas se estacionaron en su peregrinación antes de llegar a Tula.

pág. 17
Según la tradición, los mexicas partieron del mítico Aztlán (“lugar de las garzas”),
se detuvieron en Teoculhuacan-Chicomóztoc (“lugar de las siete cuevas”) y
después arribaron al Coatepec (“Cerro de las serpientes”), antes de pasar a Tula,
antigua ciudad tolteca.

Por décadas los arqueólogos y estudiosos del México antiguo han buscado y
ubicado tanto Aztlán como el Coatepec en distintos puntos de la geografía
nacional, desde Durango, Zacatecas, Sinaloa y Nayarit. Actualmente se piensa
que estos lugares podrían estar más próximos a Michoacán, Guanajuato,
Querétaro e Hidalgo.

El responsable del proyecto eje Valle del Mezquital expresó que las nuevas
tecnologías y los actuales conocimientos sobre la frontera septentrional de
Mesoamérica permiten postular nuevas hipótesis sobre el origen y trayecto de los
aztecas y la localización del Coatepec.

Evidencia arqueológica
La hipótesis de que el Hualtepec podría ser la montaña sagrada de los aztecas se
refuerza por la evidencia arqueológica encontrada en la propia montaña
hidalguense, cuyas investigaciones en campo datan de 1991.

“La idea de que era el Coatepec se ha presentado, desde entonces, ante diversos
foros académicos antes de darse a conocer al público en general”, acotó López
Aguilar.

En la cima más alta, la del lado sur, se encuentra un basamento rectangular de 20


metros de longitud, con taludes, donde actualmente hay una modesta capilla
hecha con rocas provenientes de las antiguas estructuras prehispánicas. Una
calzada de 400 metros de longitud une la otra cima, lado norte, donde existe otro
montículo.

También los arqueólogos han registrado esculturas de manufactura prehispánica:


una cabeza de serpiente labrada en piedra, tal vez una representación de

pág. 18
Xiuhcóatl (arma de teas con la que se mató a Coyolxauhqui), y por lo menos siete
elementos de forma ojival de lo que parece fueron almenas, que tienen labrado un
diseño de doble arco y tres círculos; así como clavos estucados, pisos de estuco y
pintura azul en los aplanados.

Otra interpretación de dichas almenas, que integran motivos geométricos como la


“banda ancha en forma de arco, decorada con triángulos que rodean el borde de
elemento decorativo”, es que podrían estar relacionadas con los ornamentos de
Coyolxauhqui, “y tal vez son representaciones de plumas que formaban un gran
Cuauhxicalli”, como advirtió el arqueólogo Yamil Gelo del Toro.

Además, a la mitad del Cerro Hualtepec se encuentra un promontorio rocoso


conocido como Peña de la Luna que, siguiendo el mito azteca, se trata de la
cabeza de Coyolxauhqui que quedó en la sierra mientras su cuerpo rodó hacia
abajo hecho pedazos. “Es posible entonces que en alguna parte de la base del
domo volcánico se encuentre la representación del cuerpo desmembrado de la
hermana de Huitzilopochtli, que aún no hemos detectado”, abundó López Aguilar.

Aunque el cerro fue saqueado en los años 40 y 50, los arqueólogos detectaron la
existencia de otras dos cabezas de serpiente en los pueblos aledaños, y por
testimonio de los lugareños se supo que fueron extraídas del Hualtepec.

“Sólo una excavación arqueológica en la cima del cerro Hualtepec permitiría


corroborar la utilización de sus adoratorios para celebrar el mito de Huitzilopochtli”,
indicó el arqueólogo.

Geografía sagrada
La idea de que el Hualtepec es el mítico Coatepec se refuerza porque está en el
centro de un sistema de adoratorios que existió en las cumbres de los cerros
circundantes: el Calvario, cerca del poblado de Tecozautla; las Cruces
(Michimaloya); la Cruz (Tepetitlán); Colorado (La Cruz); de las Brujas (Huichapan);
Ñatú (San José Atlán); Maravillas (Acazuchitlán) y Nopala (Nopala), entre otros.

En textos como la Crónica Mexicáyotl, de Alvarado Tezozomoc, los Anales de


Cuauhtitlán y el Códice Florentino, de Sahagún hay referencias al Coatepec y a su
cercanía con Tula, localizada a 35 kilómetros en línea recta.

pág. 19
El investigador estadounidense Paul Kirchhoff, quien trabajó la delimitación de la
frontera del imperio teotihuacano, propuso que Aztlán podría ubicarse cerca del
lago de Yuriria y Teoculhuacán-Chicomóztoc podría ser el cerro de Culiacán, en
Guanajuato. En concordancia, el cerro Hualtepec se encuentra a sólo 166
kilómetros de la laguna guanajuatense.

La teoría de Kirchhoff colocaría la travesía de los aztecas en “una región de


fuertes intercambios y dinámicas culturales que dieron lugar a procesos de larga
duración, incluyendo rutas y caminos ancestrales en sentido Este-Oeste”, afirmó
López Aguilar.

Agregó que “la travesía de los aztecas no parece ser tan errática como se ha
interpretado: siguieron una ruta solar del poniente hacia el oriente, el lugar de la
salida del sol, hacia un cerro sagrado: el Coatepec”.

En el Valle del Mezquital, que hasta el siglo XVIII se llamó Teotlalpan (“Tierra de
los dioses” o “Tierra de los señores”), se encuentran tres cerros sagrados: el
Coatepec, el Xithá o “de los ancestros” (hoy llamado Juárez, en Ixmiquilpan) y el
Tezcatepec (Tézcatl), el cerro del espejo, que según el mito fue el refugio de Copil,
enemigo de Huitzilopochtli, concluyó el arqueólogo.

Tradición oral y festividades


López Aguilar recordó que desde que visitó la zona por primera vez, a principios
de los años 90 del siglo pasado, los habitantes de El Astillero y Alfajayucan
aseguraban que abajo del cerro Hualtepec “iba a ser México”, que allí se posó el
águila “antes de irse a Mondá” (la Ciudad de México). Otros informantes hablaban
del “México chiquito” o de que “el águila se paró en este cerro y aquí iba a ser
México”.

Rememoró que hasta hace unos años, los pobladores realizaban en ese cerro la
ceremonia mexica de Floreo de Banderas (Potse ya bexte, en otomí),
precisamente el 21 de diciembre, fecha relacionada con el nacimiento de
Huitzilopochtli, en el solsticio de invierno (21-22 de diciembre).

pág. 20
Algunas prácticas rituales que se celebran actualmente en la región de
Tecozautla-Alfajayucan, podrían estar relacionadas con el calendario ritual, con los
ciclos solares-lunares, especialmente solsticios y tránsitos cenitales, que
culminaban con la fiesta a Huitzilopochtli en el cerro Coatepec, alrededor del 3 de
mayo.

Estas celebraciones calendáricas, asociadas a santos católicos, se efectúan en


poblaciones como San José (19 de marzo), en Tula y Atlán; San Isidro (19 de
mayo), en Zimapantongo; Santa María Magdalena (22 de julio) y Santiago Apóstol
(25 de julio), en Nopala y Chapantongo, respectivamente.

Sobresale una batalla ritual a naranjazos, entre dos bandos que representan
águilas y tigres, que tiene lugar durante el carnaval en El Espíritu, Alfajayucan,
asociada al equinoccio de primavera (20-21 de marzo).
Antigüedad del mito

El también director del Proyecto Especial Pañhú piensa que el mito del nacimiento
de Huitzilopochtli tendría un origen más antiguo a la travesía de los mexicas
rumbo al Valle de México, que data de los siglos XIV-XV de nuestra era. “La
búsqueda del Coatepec por los aztecas al inicio de su peregrinación apunta que la
montaña ya era un sitio sagrado desde épocas anteriores”.

“Una de nuestras hipótesis es que los teotihuacanos entraron hacia este rumbo
pensando en ese cerro sagrado, al igual que los xajay de la región (Pahñú, Zethé
y Zidada), que provenían de Acámbaro, Guanajuato y San Juan del Río,
Querétaro. De manera que pudo haberse suscitado un conflicto por el dominio de
este lugar”, concluyó el arqueólogo.
https://www.inah.gob.mx/boletines/2376-ubican-el-mitico-cerro-coatepec-en-el-
estado-de-hidalgo

pág. 21

También podría gustarte