Psicólogo Clínico y Ps General Sanitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Fundamentos

científicos y
profesionales en la
psicología de la salud
Tema 3. El psicólogo clínico y
el psicólogo general sanitario
Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
Índice

Objetivos de aprendizaje ................................................................ 3


Presentación............................................................................... 3
1. El psicólogo clínico y el psicólogo general sanitario ............................. 3
2. Centros, establecimientos y servicios sanitarios ................................. 7
3. Ética y deontología de la práctica psicológica .................................... 9
3.1. Los derechos de los usuarios........................................................... 11
3.2. Tratamiento de la información relativa al usuario ................................. 13
Resumen ................................................................................. 15
Referencias bibliográficas ............................................................. 15

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 2


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
Objetivos de aprendizaje

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes:

• Delimitar, de acuerdo con la normativa vigente, los ámbitos de actuación del


psicólogo con especialidad en psicología clínica y del psicólogo general sanitario.

• Diferenciar entre centro, establecimiento y servicio sanitario, y revisar los


procedimientos legales establecidos para su operación que permita el ejercicio
de la actividad profesional del PGS.

• Revisar los elementos más importantes del código deontológico del psicólogo
referidos a su actividad como profesional sanitario.

Presentación
La delimitación de los ámbitos de actuación del psicólogo con especialidad en
psicología clínica (PEPC, a partir de este momento) y del psicólogo general sanitario
(PGS, a partir de este momento) ha sido motivo de controversia desde el
reconocimiento de ambas como profesiones sanitarias ligadas al ejercicio profesional
de la psicología. En este tema, se abordará la revisión del marco legal que regula el
ejercicio de la práctica profesional de ambas profesiones sanitarias. Asimismo, se
profundizará en dos aspectos comunes a ambas profesiones sanitarias: los
requerimientos de los espacios en los que desarrollar la actividad profesional y el
código deontológico del psicólogo. En relación con el primer aspecto, se revisará el
marco que regula la autorización de centros, establecimientos o servicios sanitarios,
como espacios para el ejercicio de la práctica profesional del PEPC y PGS. Finalmente,
se mencionarán elementos particularmente relevantes del código deontológico del
psicólogo relacionados con la actividad sanitaria: aquellos relacionados con los
derechos de los usuarios y aquellos referidos al tratamiento de la información obtenida
durante la evaluación e intervención.

1. El psicólogo clínico y el psicólogo general sanitario

Finalizábamos el tema 2 mencionando la enorme controversia que generó inicialmente


—y que en la actualidad todavía genera— la delimitación de los campos de actuación
del psicólogo con especialidad en psicología clínica (PEPC) y el psicólogo general
sanitario (PGS).

Al respecto, el Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, por el que se crea y


regula el título oficial de psicólogo especialista en psicología clínica, habilita al PEPC
para la realización de “diagnósticos, evaluación y tratamientos de carácter
psicológico, se entenderá, sin perjucio de las competencias que corresponden al
médico o al especialista en psiquiatría, cuanto la patología mental atendida exija la
prescripción de fármacos o cuando de dicha patología se deriven procesos biológicos
que requieran la intervención de los citados profesionales” (p. 39540).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 3


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
Las competencias profesionales del PEPC quedan establecidas en el anexo de la Orden
SAS/1620/2009, en el que se señala: “El campo de acción de la psicología clínica
abarca investigación, explicación, comprensión, prevención, evaluación, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales, así como de los fenómenos y
procesos psicológicos, comportamentales y relacionales que inciden en la salud y la
enfermedad de las personas, desde una concepción integral y multideterminada de la
salud y enfermedad humanas. Para ello se vale de procedimientos de investigación
científica contrastados y contrastables” (p. 51212). En el anexo de esta misma ley se
definen las competencias profesionales del PEPC en sus diferentes ámbitos de
actuación: en el ámbito clínico-asistencial (desarrollando acciones de promoción,
prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento), en el ámbito de la administración,
dirección y gestión, y en el ámbito de la investigación y docencia (véase, Rizo, 2012).

Es en la disposición adicional séptima de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de


Salud Pública, en la que se reconoce la figura del psicólogo general sanitario,
atribuyéndole la consideración de profesión sanitaria.

Esta profesión sanitaria queda regulada en los términos previsto en el art. 2 de la Ley
44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, en la que
se establece que serán considerados y reconocidos como psicólogos generales
sanitarios, los licenciados/graduados en Psicología, ya sea que desarrollen su actividad
profesional por cuenta propia o ajena en el sector sanitario, siempre que, además del
título universitario anterior, hayan finalizado y cuenten con el título oficial de máster
en Psicología General Sanitaria. Es importante remarcar, por tanto, que la ostentación
del título de licenciado o graduado en Psicología no habilita por sí misma para el
ejercicio profesional de la psicología en el sector sanitario.

De acuerdo con la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de profesiones


sanitarias “corresponde al psicólogo general sanitario la realización de investigaciones,
evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del
comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora
del estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención
especializada por parte de otros profesionales sanitarios” (art. 6.4).

En la disposición adicional séptima mencionada, se señala que únicamente podrán


hacer efectivas las prestaciones sanitarias derivadas de la cartera de servicios comunes
del sistema nacional de salud aquellos profesionales que estén en posesión del título
oficial de psicólogo especialista en psicología clínica. Surge entonces la necesidad de
revisar cuál es esa cartera de servicios que únicamente pudieran prestar los PEPC que
ejercieran su actividad en centros, servicios y establecimientos sanitarios.

La cartera de servicios comunes del sistema nacional de salud (Ministerio de Sanidad y


Política Social, 2009) los desglosa de la siguiente manera: “En relación con la cartera
de servicios comunes de atención primaria (anexo II, sección 8. Atención a la salud
mental en coordinación con los servicios de atención especializada)”.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 4


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
Incluye (pp. 44-45):

1. Actividades de prevención y promoción, consejo y apoyo para el mantenimiento


de la salud mental en las distintas etapas del ciclo vital.

2. Detección, diagnóstico y tratamiento de trastornos adaptativos, por ansiedad o


depresivos, con derivación a los servicios de salud mental en caso de quedar
superada la capacidad de resolución del nivel de atención primaria.

3. Detección de conductas adictivas, de trastornos del comportamiento y de otros


trastornos mentales y de reagudizaciones en trastornos ya conocidos y, en su
caso, su derivación a los servicios de salud mental.

4. Detección de psicopatologías de la infancia/adolescencia, incluidos los


trastornos de conducta en general y alimentaria en particular, y derivación en
su caso al servicios especializado correspondiente.

5. Seguimiento de forma coordinada con los servicios de salud mental y servicios


sociales de las personas con trastorno mental grave y prolongado.

“En relación con la cartera de servicios comunes de atención especializada (anexo III,
sección 5. Indicación o prescripción, y la realización, en su caso, de procedimientos
diagnósticos y terapéuticos)”.

1. Trastornos mentales, cuya atención se contempla en el apartado 7 de atención


a la salud mental, incluyendo psicosis orgánicas, otras psicosis, trastornos
neuróticos, trastornos de la personalidad y otros trastornos no psicóticos y
retraso mental.

El apartado 7 referido (anexo III, sección 7. Atención a la salud mental) reza de la


siguiente manera: “Comprende el diagnóstico y seguimiento clínico de los trastornos
mentales, la psicofarmacoterapia, las psicoterapias individuales, de grupo o familiares
(excluyendo el psicoanálisis y la hipnosis), la terapia electroconvulsiva y, en su caso,
la hospitalización. La atención a la salud mental, que garantizará la necesaria
continuidad asistencial, incluye (pp. 58-59):

1. Actuaciones preventivas y de promoción de la salud mental en coordinación con


otros recursos sanitarios y no sanitarios.

2. Diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales agudos y de las


reagudizaciones de trastornos mentales crónicos, comprendiendo el
tratamiento ambulatorio, las intervenciones individuales o familiares y la
hospitalización cuando se precise.

3. Diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales crónicos, incluida la atención


integral a la esquizofrenia, abarcando el tratamiento ambulatorio, las
intervenciones individuales y familiares y la rehabilitación.

4. Diagnóstico y tratamiento de conductas adictivas, incluidos alcoholismo y


ludopatías.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 5


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
5. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos psicopatológicos de la
infancia/adolescencia, incluida la atención a los niños con psicosis, autismo y
con trastornos de conducta en general y alimentaria en particular (anorexia/
bulimia), comprendiendo el tratamiento ambulatorio, las intervenciones
psicoterapéuticas en hospital de día, la hospitalización cuando se precise y el
refuerzo de las conductas saludables.

6. Atención a los trastornos de salud mental derivados de las situaciones de riesgo


o exclusión social.

7. Información y asesoramiento a las personas vinculadas al paciente,


especialmente al cuidador/a principal.

La controversia se suscita con motivo de la Orden 1070/2013, de 12 de junio, por la


que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios
oficiales de máster en Psicología General Sanitaria que habilite para el ejercicio de la
profesión titulada y regulada de psicólogo general sanitario, en la que de acuerdo a la
ANPIR (Asociación Nacional de Psicólogos Clínicos y Residentes) el programa formativo
propuesto desarrolla conocimientos de competencia exclusiva de los PEPC, generando
confusión en el ejercicio de ambas profesiones. Con este argumento, la ANPIR presenta
el recurso n.º 361/2013, con la orden anteriormente citada que, sin embargo, quedó
desestimado por sentencia del Contencioso-Administrativo n.º 372/2016, con fecha 3
de octubre de 2016.

En tanto profesionales sanitarios, tanto los PEPC como los PGS “desarrollan, entre
otras, funciones en los ámbitos asistencial, investigador, docente, de gestión clínica,
de prevención y de información y educación sanitarias” (Ley 44/2003, de 21 de
noviembre, título I, art. 4).

Es así, entonces, que considerando la sentencia del Contencioso-Administrativo


anteriormente referida, la diferencia entre ambas profesiones se refiere,
fundamentalmente, a que es únicamente el PEPC quien puede desarrollar su actividad
profesional en el sistema nacional de salud, quien al tener ambas titulaciones puede
desarrollarse profesionalmente en el ámbito privado.

La controversia aún permanece abierta y nueva vías de discusión están apareciendo


recientemente que requieren un análisis detallado a la luz de la legislación vigente.
Remitimos a los futuros PGS a las recientes publicaciones de Carrobles (2015, 2017) y
Fernández-García et al. (2017) para un análisis de las dos visiones alternativas de la
realidad actual.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 6


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
2. Centros, establecimientos y servicios sanitarios

El ejercicio de la profesión sanitaria, ya sea por cuenta propia o ajena, requiere ser
desarrollado en un centro, establecimiento o servicio que haya sido habilitado como
centro sanitario. A tal efecto, el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que
se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y
establecimientos sanitarios, opera como marco regulador de las garantías mínimas de
seguridad y calidad que un centro debe satisfacer para su autorización por la
comunidad autónoma correspondiente y, en consecuencia, para su registro en el
Registro General de Centros, Establecimientos y Servicios Sanitarios del Ministerio de
Sanidad.

Es importante considerar que la autorización debe ser gestionada y autorizada tanto


para cada uno de los establecimientos y centros sanitarios, así como para cada uno de
los servicios sanitarios que se vayan a prestar en un mismo centro sanitario, como
posteriormente ampliaremos. Estas autorizaciones deberán ser renovadas de manera
periódica en plazos determinados por las comunidades autónomas.

En caso de que un establecimiento, centro o servicio vaya a cesar su actividad, deberá


hacerlo mediante declaración responsable en la Comunidad de Madrid (Decreto
51/2006, de 15 de junio), excepto en el caso de los centros con internamiento.

En la siguiente página web se puede consultar el catálogo de centros,


establecimientos y servicios sanitarios autorizados por la Comunidad de
Madrid:

https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/registro-centros-
servicios-establecimientos-sanitarios

Un primer elemento que se debe considerar, por tanto, es la diferenciación entre


establecimiento, centro y servicio sanitario, como espacio para la práctica profesional
del personal sanitario. De manera general, y únicamente con propósitos didácticos,
nos referiremos a los tres de manera indiferente con el término de espacio sanitario.
La clasificación existente se establece independientemente de que estos sean públicos
o privados.

Como se señalaba anteriormente, todo espacio sanitario requiere de una autorización


administrativa previa para su instalación y funcionamiento, así como también debe ser
autorizada cualquier modificación que se desee realizar sobre su estructura o régimen
de operación. A esta resolución de carácter administrativo se denomina autorización
sanitaria. Su obtención está sometida al cumplimiento de unos requerimientos
mínimos, de naturaleza tanto cuantitativa como cualitativa, que garantizan que los
espacios cuentan con medios técnicos, instalaciones y profesionales adecuados.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 7


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
Una primera diferenciación que se debe tener en cuenta es si el espacio sanitario está
reconocido como establecimiento, centro o servicio.

De manera general, la operación de un establecimiento sanitario se relaciona con la


dispensación de medicamentos o la adaptación individual de productos sanitarios (art.
2.1.c). Más interesante para el PGS resulta la distinción entre centro y servicio
sanitario.

Un centro sanitario se define como un “conjunto organizado de medios técnicos e


instalaciones en el que profesionales capacitados, por su titulación oficial o
habilitacion profesional, realizan básicamente actividades sanitarias con el fin de
mejorar la salud de las personas” (art. 2.1.a). La oferta asistencial que brindan los
centros sanitarios es lo que se conoce como servicio sanitario, de tal modo que un
centro sanitario podrá, por tanto, ofrecer uno o más servicios sanitarios. En este
sentido, se denomina servicio sanitario a “una unidad asistencial, con organización
diferenciada, dotada de los recursos técnicos y de los profesionales capacitados, por
su titulación oficial o habilitación profesional, para realizar actividades sanitarias
específicas” (art. 2.1.b), entendido como actividad sanitaria el “conjunto de acciones
de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, dirigidas a
fomentar, restaurar o mejorar la salud de las personas y realizadas por profesionales
sanitarios” (art. 2.1.d).

La autorización recibida por parte de la comunidad autónoma deberá estar localizada


en un lugar visible en las instalaciones. En ella, deberá estar especificado el tipo de
centro autorizado, así como su oferta asistencial (véase Orden 348/2003, de 23 de
abril, en el caso específico de la Comunidad de Madrid). Al respecto, el Real Decreto
1277/2003, de 10 de octubre, señala el conjunto de códigos identificativos.
Posteriormente, la Orden SCO/1741/2006, de 29 de mayo, modificó la definición de
algunos de los centros especificados en la Tabla 1, adecuándola al reconocimiento de
la psicología como profesión sanitaria y, particularmente, al reconocimiento del PEPC
como profesional sanitario.

De entre ellos, aquellos de mayor vinculación con el ejercicio de la psicología como


profesión sanitarias son:

Tabla 1. Tipos de centros sanitarios y oferta asistencial relacionados con el ejercicio de la psicología como
profesión sanitaria (extraídos del Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las
bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios). Fuente: BOE.

Centros sanitarios
Hospitales (centros con internamiento):
C.1
C.1.4 Hospitales de salud mental y tratamiento de
toxicomanías.
Proveedores de asistencia sanitaria sin
internamiento: C.2
C.2.2 Consultas de otros profesionales sanitarios.
C.2.3 Centros de atención primaria.
C.2.3.1 Centro de salud.
C.2.3.2 Consultorios de atención primaria.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 8


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
C.2.4 Centros polivalentes.
C.2.5 Centros especializados.
C.2.5.7 Centros móviles de asistencia sanitaria.
C.2.5.10 Centros de reconocimiento.
C.2.5.11 Centros de salud mental.
C.2.5.90 Otras centros especializados.
C.2.90 Otros proveedores de asistencia sanitaria sin
internamiento.
C.3 Servicios sanitarios integrados en una
organización no sanitaria.
Oferta asistencial
U.70 Psicología clínica.
U.71 Atención sanitaria a drogodependientes.
U.900 Otras unidades asistenciales.

En la Comunidad de Madrid, los psicólogos profesionales sanitarios deberán solicitar el


reconocimiento de una unidad asistencial U.900, si cuentan con el título de psicólogo
general sanitario o con un certificado que les habilite para la realización de actividades
sanitarias en unidades asistenciales o consultas de psicología autorizadas. Los
psicólogos especialista en psicología clínica deberán solicitar el reconocimiento de una
unidad asistencial U.70.

3. Ética y deontología de la práctica psicológica


La Ley 43/1979, de 31 de diciembre, sobre creación del Colegio Oficial de Psicólogos,
supone el reconocimiento y creación del Colegio Oficial de Psicólogos como
corporación de derecho público y con personalidad jurídica de ámbito nacional. En
esta misma ley se establece la obligatoriedad de que los psicólogos se integren en el
Colegio Oficial de Psicólogos para el ejercicio de la profesión de psicólogo (art. 2).

El reconocimiento del ejercicio profesional del PGS en el ámbito sanitario obliga al


seguimiento de las buenas prácticas recogidas en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre,
de ordenación de las profesiones sanitarias. Por tanto, el PGS deberá cumplir los
criterios de normopraxis y los usos generales propios de su profesión (art. 4.5), deberá
formarse de manera continuada (art. 4.6), deberá acreditar periódicamente su
competencia profesional (art. 33), deberá brindar una atención sanitaria técnica y
profesional adecuada a las necesidades de salud de los usuarios (art. 5.1) y deberá
mantener actualizada una historia clínica del usuario que deberá ser resguardada
adecuadamente (art. 4.7) (véase Rizo, 2012).

Asimismo, obliga al cumplimiento de las obligaciones deontológicas determinadas por


el Colegio de Psicólogos conforme a la legislación vigente. En este sentido, se
recomienda revisar con detenimiento el código deontológico de la profesión de
psicólogo, publicado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2010).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 9


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
El PGS deberá actuar de acuerdo a los siguientes principios:

1. Formalizar el trabajo desarrollado en una historia clínica común para cada


centro y única para cada paciente, que tienda a estar soportada en medios
electrónicos y a ser compartida entre profesionales, centros y niveles
asistenciales.

2. Fundamentar su actuación en criterios basados en evidencia científica (art. 18)


y en guías y protocolos de práctica clínica y asistencial, es decir, en
procedimientos contrastados dentro de los límites del conocimiento científico
vigente.

3. Elaborar normas de funcionamiento interno del centro o unidad asistencial en


la que desarrolle su actividad, así como definir objetivos y funciones para cada
integrante del equipo.

4. Garantizar la continuidad asistencial de los pacientes.

5. Promover la interdisciplinariedad y multidisciplinariedad de los equipos


profesionales en la atención sanitaria.

El art. 17 del código deontológico del psicólogo establece que “la autoridad profesional
del psicólogo se fundamenta en su capacitación y cualificación para las tareas que
desempeña. El psicólogo ha de estar profesionalmente preparado y especializado en
la utilización de métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos que adopte en su
trabajo. Forma parte de su trabajo el esfuerzo continuado de actualización de su
competencia profesional. Debe reconocer los límites de su competencia y las
limitaciones de sus técnicas”. El PGS deberá velar por el respeto a los derechos del
paciente o usuario, relativos fundamentalmente al derecho a recibir información y a
que se gestione de manera adecuada la información clinica relativa a su caso. Estos
derechos quedan recogidos en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora
de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información
y documentación clínica, así como en el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre,
por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13
de diciembre, de protección de datos de carácter personal.

Al respecto, la ley diferencia entre “paciente” y “usuario”. Apegándonos a la


diferenciación establecida, nos referiremos como paciente a aquella persona que
requiere asistencia sanitaria y que está sometida a cuidados profesionales para el
mantenimiento o recuperación de la salud, en tanto nos referiremos por usuario a
aquella que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de
prevención de enfermedades y de información sanitaria. Considerando lo anterior,
utilizaremos el término usuario de manera genérica a partir de este momento.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 10


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
3.1. Los derechos de los usuarios

Son varios los organismos internacionales que se han pronunciado y han impulsado
declaraciones sobre los derechos de los usuarios en el ámbito sanitario. De particular
interés para el PGS es la Declaración sobre la promoción de los derechos de los
pacientes en Europa, impulsada por la Organización Mundial de la Salud en el año 1994
y, más recientemente, en 1997, el Convenio del Consejo de Europa para la protección
de los derechos humanos y la dignidad del ser humano respecto de las aplicaciones de
la biología y la medicina (Convenio sobre los derechos del hombre y la biomedicina),
que reconoce explícitamente la necesidad de reconocer los derechos de los usuarios,
particularmente, el derecho a la información, el consentimiento informado y la
intimidad de la información relativa a la salud de las personas.

3.1.1. Derecho a la información

Los usuarios tienen derecho a conocer toda la información disponible sobre el motivo
de cualquier actuación profesional, así como a que se respete su derecho a no ser
informados. La información será proporcionada normalmente de manera verbal, pero
deberá quedar constancia en su historia clínica, donde deberá señalarse, cuando
menos, la finalidad de toda actuación, sus riesgos y sus consecuencias. Asimismo,
deberá informarse a las personas vinculadas con el usuario, por razones familiares o
de hecho, en la medida en la que esto sea permitido por el paciente de manera expresa
o tácita. En caso de incapacidad, se deberá informar también al usuario, de modo
adecuado a sus posibilidades de comprensión, así como a su representante legal. En
caso de que, a juicio del personal sanitario, el usuario carezca de capacidad para
entender la información, por razones físicas o psíquicas, deberá informarse a las
personas del entorno del usuario, por razones familiares o de hecho. El derecho a la
información podrá limitarse por razones de necesidad terepéutica, debiendo dejarse
constancia en la historia clínica e informando a las personas vinculadas al usuario
(véase art. 5).

La actuacion del personal sanitario requiere del consentimiento de los usuarios o


pacientes. Este consentimiento se hará por escrito en los términos establecidos en la
ley. Es a esto a lo que denominamos consentimiento informado, que queda definido
como “la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en
el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que
tenga lugar una actuación que afecta a su salud”. Más tarde, regresaremos sobre este
punto.

A su vez, es importante considerar que el usuario tendrá derecho a elegir entre las
opciones de intervención proporcionadas por el profesional sanitario, así como a
negarse, lo que debe realizar se en cualquier caso por escrito (se establecen en la ley
algunas razones bajo las cuales el paciente no puede negarse al tratamiento).

A su vez, el usuario tiene el deber de proporcionar información cierta sobre su salud


al profesional sanitario, así como de colaborar en el proceso de obtención de
información requerida.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 11


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
En los centros y servicios sanitarios, deberá existir una guía o carta de servicios. En
ella, deberán especificarse los derechos y obligaciones de los usuarios, las
características asistenciales del centro o servicio, así como sus dotaciones de personal,
instalaciones y medios técnicos (art. 12).

3.1.2 Derecho a la intimidad

La persona que acceda a información sobre un usuario, así como a información clínica
sobre el mismo, está obligada a guardar la reserva debida (Ley 41/2002, art. 7).

Los datos referentes a la salud de un usuario son de carácter confidencial y nadie


puede acceder a ellos sin previa autorización amparada por la ley (art. 7).

En este sentido, será responsabilidad de los centros sanitarios adoptar las medidas
oportunas para garantizar lo anterior, siendo responsabilidad de ellos elaborar las
normas y procedimientos que se consideren oportunos para garantizar el acceso legal
a los datos de los usuarios.

3.1.3. Respeto a la autonomía del usuario (consentimiento informado)

Cualquier actuación en el ámbito sanitario debe estar antecedida por el


consentimiento libre y voluntario del usuario, una vez recibida la información
correspondiente (art. 8). Este consentimiento se otorgará, habitualmente, de manera
verbal, salvo casos particulares. Asimismo, el usuario deberá ser advertido de cualquier
procedimiento de diagnóstico, pronóstico o terapéutico que se utilice en el marco de
un proyecto docente o de investigación, que en ningún caso podrá suponer un riesgo
adicional para su salud. Independientemente de haber otorgado previamente el
consentimiento, este podrá ser revocado por el usuario en cualquier momento,
debiendo hacerse por escrito.

La ley establece el caso del consentimiento por representación cuando a criterio del
profesional sanitario el usuario no sea capaz de tomar decisiones o su estado físico o
psíquico no le permitan hacerse cargo de la situación, cuando el usuario esté
incapacitado legalmente o cuando el usuario menor de edad no sea capaz ni intelectual
ni emocionalmente de comprender el alcance la intevención (véase art. 9.3). En estos
casos, el consentimiento informado debe ser proporcionado por el representante legal,
en su caso, o por las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.

En el caso de menores de edad, se establece la siguiente diferenciación. Si el menor


no es capaz ni intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance de la
intervención y tiene doce años cumplidos, el consentimiento lo deberá proporcionar el
representante legal después de haber escuchado su opinión. En el caso de menores no
incapaces ni incapacitados, pero emancipados o con dieciseis años cumplidos, no podrá
otorgarse el consentimiento por representación (véase art. 9.3.c), si bien podrá
informarse a los padres y su opinión será tenida en cuenta en caso de actuación de
grave riesgo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 12


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
En cualquier caso, el usuario deberá participar en la toma de decisiones en la medida
de lo posible y a largo de todo el proceso sanitario.

3.2. Tratamiento de la información relativa al usuario

Cualquier intervención sanitaria se fundamentará sobre información de naturaleza


clínica. A este respecto, es conveniente diferenciar entre “información”, “historia” y
“documentación clínica”.

Por información clínica, nos referimos a todo dato que permite al profesional sanitario
obtener o ampliar su conocimiento sobre el estado de salud del usuario, así como sobre
la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o recuperarla. Al soporte material de esta
información, se denominará documentación clínica, que, por tanto, recogerá datos e
información de carácter asistencial. Finalmente, la historia clínica de un usuario se
referirá al “conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e
informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un
paciente a lo largo del proceso asistencial” (art. 3).

La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, establece que “el tratamiento de


datos personales en la investigación en salud se regirá por lo dispuesto en la Disposición
adicional decimoséptima de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y
Garantía de los Derechos Digitales” (art. 105 bis).

3.2.1. La historia clínica

Cada centro es responsable de archivar las historias clínicas de sus usuarios,


independientemente del soporte en que se encuentren los documentos (por ejemplo,
en formato impreso, electrónico, etc.) garantizando su seguridad, conservación y
posibilidad de recuperación (art. 14.2).

Es responsabilidad del profesional sanitario cumplimentar la historia clínica (art. 15.3).


Además, cuando desarolle se actividad demanera individual, será también responsable
de su gestión y custodia (art. 17.5).

En la historia clínica deberá incluise cualquier información que se considere


trascendental para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del usuario,
registrándose toda información obtenida como resultado del desarrollo de procesos
asistenciales (art. 15.1), con el objetivo de facilitar la adecuada asistencia sanitaria al
usuario (art. 15.2). En este sentido, la historia clínica debe estar integrada por “el
conjunto de documentos que contienen datos, valoraciones e informaciones de
cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de una paciente a lo largo del
proceso asistencial” (Ley 41/2002, art. 3). Entre otros datos, deberán incluirse las
hojas de interconsultas, informes sobre exploraciones complementarias realizadas y el
consentimiento informado del usuario (Rizo, 2012).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 13


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
En la historia clínica se registran, por tanto, datos que son clasificados como datos de
salud. Particularmente, la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección
de datos de carácter personal, define este tipo de dato toda aquella información
“concerniente a la salud pasada, presente y futura, física y mental de un individuo. En
particular, se consideran datos relacionados con la salud de las personas los referidos
a su porcentaje de discapacidad y a su información genética” (art. 5.1.g). A este
respecto, hay que añadir que la Agencia Española de Protección de Datos considera
que “la evaluación médico psicológica para determinar la aptitud o no de […] son datos
relacionados con la salud de las personas” (citado en Rizo, 2012) y, por tanto, cualquier
dato derivado de un proceso de evaluación psicotécnica de aptitudes o de rasgos de
personalidad será también considerado como un datos de salud.

El acceso a los datos recogidos en la historia clínica de un usuario, ya sea para


propósitos de salud pública, investigación o docencia, está supeditado a la Ley
Orgánica 15/1999, de proteccción de datos de carácter personal, así como a la Ley
14/1986, General de Sanidad.

En consecuencia, de manera general, se deberán siempre preservar los datos de


identificación personal del usuario separados de los de carácter clínico asistencial (Art.
16.3), garantizando el anonimato, excepto consentimiento explícito del usuario.

La historia clínica de un usuario deberá resguardarse, no necesariamente en el soporte


original, en los centros sanitarios durante un periodo mínimo de cinco años desde la
fecha de alta del proceso asistencial (art. 17.1).

Los usuarios tienen el derecho de acceder a su historia clínica de manera personal o


por representación debidamente acreditada. Es importante considerar que este
derecho podrá ejercerse sin perjuicio de terceras personas que hayan proporcionado
información en beneficio del usuario, así como sin perjucio al derecho del profesional
sanitario y sus anotaciones subjetivas (art. 18).

No quisiéramos finalizar este tema sin antes mencionar que cualquier infracción de las
normas establecidas en el código deontológico en el ejercicio de la psicología deberán
ser denunciadas ante la Comisión Deontológica Estatal del Consejo General de Colegio
Oficiales de Psicólogos y dirigidas en sobre cerrado al presidente de la Comisión. Es
importante considerar que la queja o demanda no podrá presentarse de manera
anónima, así como que la totalidad de los expedientes tramitados por la Comisión
Deontológica serán archivados en el servicio de documentación del Consejo General
de Colegios Oficiales de Psicólogos, pudiendo ser consultados en cualquier momento
por los colegiados.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 14


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
Resumen

El objetivo de este tema es delimitar, de acuerdo con la legislación vigente, los


ámbitos de actuación del psicólogo con especialidad en psicología clínica y del
psicólogo general sanitario. Asimismo, en este tema se revisa la diferenciación entre
centro, establecimiento y servicio sanitario, entendidos como espacios en los que
ambas profesiones sanitarias pueden desarrollar su ejercicio profesional. El ejercicio
profesional de la psicología debe apegarse a las normas de buena praxis recogidas en
el código deontológico del psicólogo, por lo que en este última tema de la unidad 1 se
realiza un breve recorrido por aquellos elementos del código deontológico que tienen
un impacto directo sobre el profesional sanitario, particularmente aquellos
relacionados con el respeto a los derechos de los usuarios y con el tratamiento de la
información derivada de la intervención profesional del psicólogo.

Referencias bibliográficas
Carrobles, J. A. (2015). Presente y futuro de la psicología clínica y sanitaria en España:
una visión alternativa. Papeles del Psicólogo, 36(1), 19-32.

Carrobles, J. A. (2017) Sobre el futuro de la psicología clínica/sanitaria en España:


controversias y vías de integración. Psicología Conductual, 25(1), 201-226.

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2010). Código deontológico.


Recuperado el 17 de agosto de 2020, desde: https://www.cop.es/pdf/Codigo-
Deontologico-Consejo-Adaptacion-Ley-Omnibus.pdf.

Decreto 51/2006, de 15 de junio, del Consejo de Gobierno, Regulador del Régimen


Jurídico y Procedimiento de Autorización y Registro de Centros, Servicios y
Establecimiento Sanitarios de la Comunidad de Madrid. Recuperado el 17 de agosto
de 2020, desde:
http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcio
n=VerHtml&nmnorma=3879#no-back-button.

Fernández-García, X., Sánchez-Reales, S., Prado-Abril, J., Carreras, B., Gimeno-Peón,


A. y Bermúdez-Míguez, S. (2017). Nuevas controversias en psicología sanitaria: un
análisis libre de ruido. Psicología Conductual, 25(1), 189-200.

Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado, 102, de
29 de abril de 1986. Recuperado el 30 de julio de 2020, desde:
https://www.boe.es/eli/es/l/1986/04/25/14/con.

Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. Boletín Oficial del Estado,
240, de 5 de octubre de 2011. Recuperado el 30 de julio de 2020, desde:
https://www.boe.es/eli/es/l/2011/10/04/33/con.

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y


de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 15


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
Recuperado el 17 de agosto de 2020, desde:
https://www.boe.es/eli/es/l/2002/11/14/41/con.

Ley 43/1979, de 31 de diciembre, sobre creación del Colegio Oficial de Psicólogos.


Recuperado el 30 de julio de 2020, desde:
https://www.boe.es/eli/es/l/1979/12/31/43.

Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín


Oficial del Estado, 280, de 22 de noviembre de 2003, 1 a 29. Recuperado el 30 de julio
de 2020, desde: https://www.boe.es/eli/es/l/2003/11/21/44/con.

Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter


Personal. Recuperado el 17 de agosto de 2020, desde:
https://www.boe.es/eli/es/lo/1999/12/13/15/con.

Ministerio de Sanidad y Política Social (2009). Cartera de servicios comunes del sistema
nacional de salud y procedimiento para su actualización. Recuperado el 18 de agosto
de 2020, desde:
https://www.mscbs.gob.es/fr/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/d
ocs/carteraServicios.pdf.

Orden 1070/2013, de 12 de junio, por la que se establecen los requisitos para la


verificación de los títulos universitarios oficiales de máster en Psicología General
Sanitaria que habilite para el ejercicio de la profesión titulada y regulada de psicólogo
general sanitario. Boletín Oficial del Estado, 142, de 14 de junio de 2013. Recuperado
el 30 de julio de 2020, desde: https://www.boe.es/eli/es/o/2013/06/12/ecd1070.

Orden 348/2003, de 23 de abril, de la Consejería de Sanidad, por la que se regula la


exhibición del documento acreditativo de la autorización definitiva y de la inscripción
en el registro en los centros, servicios y establecimientos sanitarios de la Comunidad
de Madrid y por la que se facilita el ejercicio del derecho de información de los
usuarios. Recuperado el 30 de Julio de 2020, desde:
http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcio
n=VerHtml&nmnorma=3887#no-back-button.

Orden SAS/1620/2009, de 2 de junio, por la que se aprueba y publica el programa


formativo de la especialidad de psicología clínica. Boletín Oficial del Estado, 146, de
17 de junio de 2009. Recuperado el 30 de julio de 2020, desde:
https://www.boe.es/eli/es/o/2009/06/02/sas1620.

Orden SCO/1741/2006, de 29 de mayo, por la que se modifican los anexos del Real
Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales
sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. Recuperado el
30 de julio de 2020, desde: https://www.boe.es/eli/es/o/2006/05/29/sco1741.

Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre, por el que se establecen las bases generales
sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios. Recuperado el
30 de julio de 2020, desde: https://www.boe.es/eli/es/rd/2003/10/10/1277.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 16


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario
Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de
desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de
carácter personal. Recuperado el 17 de agosto de 2020, desde:
https://www.boe.es/eli/es/rd/2007/12/21/1720/con.

Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, por el que se crea y regula el título


oficial de psicólogo especialista en psicología clínica. Boletín Oficial del Estado, 288,
de 2 de diciembre de 1998. Recuperado el 30 de julio de 2020, desde:
https://www.boe.es/eli/es/rd/1998/11/20/2490.

Rizo, R. (2012). El psicólogo como profesional sanitario: la letra pequeña. Papeles del
Psicólogo, 33(2), 109-115.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 17


Fundamentos científicos y profesionales en psicología de la salud

Tema 3. El psicólogo clínico y el psicólogo general


sanitario

© Todos los derechos de propiedad intelectual de esta


obra pertenecen en exclusiva a la Universidad Europea de
Madrid, S.L.U. Queda terminantemente prohibida la
reproducción, puesta a disposición del público y en
general cualquier otra forma de explotación de toda o
parte de la misma.

La utilización no autorizada de esta obra, así como los


perjuicios ocasionados en los derechos de propiedad
intelectual e industrial de la Universidad Europea de
Madrid, S.L.U., darán lugar al ejercicio de las acciones
que legalmente le correspondan y, en su caso, a las
responsabilidades que de dicho ejercicio se deriven.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados. 18

También podría gustarte