Manual Del Régimen de Incorporación Fiscal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CONTABILIDAD

CORPORATIVA

“MANUAL DEL RÉGIMEN DE INCORPORACIÓN FISCAL”

INFORME FINAL DE ESTADÍA PARA OBTENER EL TÍTULO DE TÉCNICO


SUPERIOR UNIVERSITARIO EN CONTADURÍA

PRESENTA:

ALVAREZ LUCAS PAMELA MICHELLE Matricula:19305154

ARELLANO VALLEJO ALEJANDRO Matricula:19305172

CORTINA GARCIA SANTA SABINA Matricula: 19305173

ASESOR EMPRESARIAL: LIC. MA. E. GRACIELA LAGUNA GUERRA.

ASESOR ACADÉMICO: M. EN C. MARIA DE LOS ANGELES FONSECA ARENAS

NICOLAS ROMERO ESTADO DE MEXICO, A 31 DE AGOSTO 2021


INDICE

AGRADECIMIENTOS..........................................................................................................................4

PRÓLOGO............................................................................................................................................5

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................6

1. CAPÍTULO l. GENERALIDADES” UNIVERSIDAD TECNOLOGICA FIDEL VELAZQUEZ”...7

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS................................................................................................8

1.2 MISIÓN........................................................................................................................................10

1.3 VISIÓN….............................................................................................................................10

1.4 ORGANIGRAMA..........................................................................................................................11

1.5 VALORES.....................................................................................................................................12

1.6 FUNCIONES.................................................................................................................................15

1.7 LOGROS Y CALIDAD…...............................................................................................................22

1.8 COMITÉ DE ÉTICA.......................................................................................................................23

1.9 SERVICIOS...................................................................................................................................23

1.10 CONTACTO Y DIRECCIÓN..........................................................................................................24

2. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO “REGIMEN DE INCORPORACION FISCAL”......................25

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS..................................................................................................26

2.2 SUJETOS A ESTE REGIMEN…...................................................................................................28

2.3 OBLIGACIONES.............................................................................................................................29

2.4 INGRESOS ACUMULABLES........................................................................................................32

2.5 DEDUCCIONES AUTORIZADAS..................................................................................................36

2
2.6 PÉRDIDAS FISCALES PENDIENTES DE AMORTIZAR…...........................................................39

2.7 PTU..................................................................................................................................................41

2.8 CALCULO DE PAGOS BIMESTRALES.........................................................................................43

2.9 TRATAMIENTO DE IVA E IEPS......................................................................................................44

3. CAPÍTULO III. CASO PRÁCTICO………………………………………………………………………..46

3.1 PLANTEAMIENTO………………………………………………………………………………………….47

3.2 DESARROLLO……………………………………………………………………………………………...50

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………..52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS……………………………………………………………………………..53

ABREVIATURAS…………………………………………………………………………………………………..54

3
AGRADECIMIENTOS

La universidad nos dio la bienvenida al mundo como tal, las oportunidades que nos ha
brindado son incomparables, y antes de esto no podíamos ni imaginar que fuera posible
que algún día nos encontráramos con algunas de ellas.

Y el día de hoy este texto es una manera de concluir una etapa maravillosa de nuestras
vidas, más específicamente la primera etapa de nuestra vida universitaria, por ello
queremos extenderles un profundo agradecimiento, a quienes nos apoyaron a hacer
todo esto posible, aquellas personas que caminaron a nuestro lado en todo momento y
fueron de inspiración, apoyo y fortaleza. Esta mención es para nuestros padres,
hermanos, amigos.

Nuestra gratitud de igual manera esta con nuestra amada universidad la Universidad
Tecnológica Fidel Velázquez, en especial con la división académica de Contabilidad Corporativa
y de igual manera para nuestra asesora académica que nos apoyó en la elaboración de
este trabajo la maestra en contaduría María de los Ángeles Fonseca Arenas.

Gracias infinitas a todos


PRÓLOGO

Este manual del Régimen de información fiscal tiene dentro de la información acerca del
RIF, dentro de esta información podremos observar que nos mencionan que tipo de
personas pueden tributar bajo este régimen y cuales otras no, también nos menciona
que obligaciones tiene un contribuyente que esta registrado bajo este régimen. Por otro
lado, nos menciona de que manera calculamos los impuestos a pagar impuestos del
ISR, IVA e IEPS.

Con Explicaciones acercas de como se reparten las utilidades y de como se hacen los
pagos bimestrales de este régimen, así mismo podremos encontrar un caso practico
para ello
INTRODUCCIÓN

El Régimen de Incorporación Fiscal es un esquema de tributación opcional con


temporalidad definida de 10 años. Este sistema se incorporó con la reforma hacendaria
del 2014 para sustituir al Régimen de Pequeños Contribuyentes y al Régimen de
Intermedios, migrando desde entonces al RIF de manera automática.

Este régimen te permite contar con algunos beneficios fiscales, como la exención de
impuestos durante el primer año de ejercicio

Por ello este manual es para dar a conocer qué tipo de contribuyentes están obligados a
estar registrados en el SAT bajo el Régimen de Incorporación Fiscal, así como las
responsabilidades que ellos tienen y bajo que lineamientos deberán presentar sus
declaraciones a partir de que se registren en ellos.

El RIF tiene como finalidad traer a la formalidad a todos aquellos contribuyentes que
están en la informalidad, y así mismo traerles facilidades para que puedan incorporarse
al registro correspondiente

Con un fundamento jurídico que se encuentra en la Ley del Impuesto Sobre la Renta
(LISR) vigente a partir de 2014, en el Título IV “De las Personas Físicas”, Capítulo II “De
los Ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales”, Sección II “Régimen de
Incorporación Fiscal”, en los artículos 111 al 113 de la citada Ley.

Asimismo se encuentra regulado por tres Decretos, todos publicado en el Diario Oficial
de la Federación (DOF), el primero “Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales
para promover la incorporación a la seguridad social” del 8 de abril de 2014; el segundo,
“Decreto por el que se otorgan beneficios fiscales a quienes tributen en el Régimen de
Incorporación Fiscal” se divulgó el 10 de septiembre de 2014; y el tercero, “Decreto por
el que se amplían los beneficios fiscales a los contribuyentes del Régimen de
Incorporación Fiscal”, se publicó el 11 de marzo de 2013
CAPÍTULO l.
GENERALIDADES” UNIVERSIDAD
TECNOLOGICA FIDEL
VELAZQUEZ”
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La creación de la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez, surgió a instancias de la


Confederación de Trabajadores de México (CTM), así como por habitantes de la
entonces Villa Nicolás Romero, quienes promovieron su realización y la donación del
terreno, desde agosto de 1993.

Desde el principio el objetivo fue el de propiciar e impulsar el nivel educativo en la


región, a través del acceso a la instrucción universitaria, por lo que se solicitó al
entonces Secretario de Educación Pública Federal y al Gobierno del Estado de México,
la creación de una Universidad en el municipio de Nicolás Romero.

Fue el 27 de diciembre de 1994 cuando se publicó en la Gaceta del Gobierno del


Estado de México el decreto No. 56, mediante el cual la honorable LII Legislatura del
Estado de México aprobaba la Ley de creación del Organismo Público Descentralizado
de carácter Estatal, denominado: Universidad Tecnológica Fidel Velázquez.

La Universidad fue inaugurada el 9 de enero de 1995, en el predio denominado Ex


Hacienda de la Encarnación. Abrió sus puertas con 155 alumnos que constituyeron la
matrícula inicial de la primera generación, entonces sólo ofertaba 3 carreras con el
innovador modelo educativo de Técnico Superior Universitario en: Administración,
Informática, así como Mantenimiento Industrial.

8
La Universidad cuenta con un campus de 50 hectáreas y una infraestructura muy bien
consolidada, al igual que un equipamiento de alto nivel, el cual continuamente se sigue
ampliando y modernizando.

Hoy por hoy, la UT Fidel Velázquez continúa haciendo historia y cosechando


innumerables premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, por la
excelencia y calidad de sus programas educativos.

Al día de hoy la universidad cuenta con las siguientes carreras:

 Administración, área Capital Humano


 Artes Gráficas
 Contaduría
 Diseño Digital, área Animación
 Energías Renovables, área Solar
 Enfermería
 Logística, área Transporte Terrestre
 Mantenimiento Industrial
 Mercadotecnia
 Mecatrónica
 Nanotecnología
 Procesos Industriales área Automotriz
 Redes y Telecomunicaciones
 Sistemas Informáticos
 Tecnología Ambiental
 Terapia Física, área Rehabilitación

Y bajo la modalidad de la continuidad de estudios en septiembre de 2009, abrió 7


Ingenierías y en septiembre de 2011, 4 de ellas cuentan con la modalidad de Ejecutivas
de carácter semipresencial.

Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial / Ejecutiva

Ingeniería en Mantenimiento Industrial / Ejecutiva

Ingeniería en Sistemas Productivos / Ejecutiva

Ingeniería en Mecatrónica / Ejecutiva

Ingeniería en Tecnologías de la Información

Ingeniería en Tecnología Ambiental

Ingeniería Financiera y Fiscal.

Ingeniería en Administración del Sistema de Transporte Terrestre.

Ingeniería en Nanotecnología

MISIÓN

Somos una Institución educativa que forma profesionistas responsables, y ofrece


servicios tecnológicos, con un enfoque integral, a través del modelo de las
universidades tecnológicas, para contribuir al desarrollo social, cultural, científico,
tecnológico y económico de la región y del país.
VISIÓN

Para el 2021, ser una Institución Educativa reconocida por su calidad, excelencia
académica y servicios tecnológicos, en el contexto nacional como una de las mejores
dentro del subsistema de las Universidades Tecnológicas y Politécnicas.

ORGANIGRAMA
VALORES

Los valores y principios éticos que ha decidido adoptar esta universidad se han
establecen en el Acuerdo del Ejecutivo del Estado por el que se expide el Código de
Ética de los Servidores Públicos del Estado de México, mismo que rige a las y los
servidores públicos (as) de la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez, para que su
actuación se traduzca en actitudes positivas y tenga un impacto en su entorno laboral.

I.- Legalidad: cumplir con las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas
que se atribuyen al empleo cargo o comisión.

II.- Honradez: Actuar con rectitud y honestidad sin utilizar su empleo cargo o
comisión para obtener provecho o ventaja personal con el fin de prevenir el
conflicto de intereses.

III.- Lealtad: Satisfacer el interés superior de las necesidades de la sociedad por


encima de los intereses particulares, personales o de aquellos que sean ajenos
al interés general y bienestar común de la población.

IV.- Imparcialidad: Actuar de manera justa sin conceder preferencias o privilegios


indebidos a persona alguna.

V.- Eficiencia: Lograr los objetivos con la menor cantidad de recursos,


cumpliendo adecuadamente el desempeño de sus funciones, a fin de alcanzar
metas institucionales.

I.- Interés Público: Satisfacer las necesidades e intereses de la comunidad


universitaria por encima de intereses particulares o ajenos.

II.- respeto: Dar un trato digno, cordial y tolerante a los compañeros de trabajo y
comunidad universitaria en general, así como el reconocimiento a su valor
intrínseco como persona.

III.- Respeto a los Derechos Humanos: Brindar un trato digno, igualitario y


tolerante, reconociendo los derechos y cualidades inherentes a la persona, que
se encuentran tutelados en las normas Constitucionales y Tratados
Internacionales de los que México es parte.

IV.- igualdad y no Discriminación: Prestar el servicio Público con un trato


igualitario frente a la colectividad educativa, sin distinción, exclusión, restricción,
preferencia o cualquier otro motivo.

V.- Igualdad de género: garantizar un trato digno que tanto mujeres como
hombres accedan con las mismas condiciones, posibilidades, oportunidades a
los bienes y servicios públicos; a los programas y beneficios institucionales y a
los empleos, cargos o comisiones gubernamentales.

VI.- Entorno Cultural y Ecológico: Evitar la afectación del patrimonio cultural y de


los ecosistemas, asumiendo una férrea voluntad de respeto, defensa y
preservación de la cultura y del medio ambiente, así como promover ante la
sociedad su protección y conservación.

VII.- Integridad: Desempeñar su actuación con imparcialidad, objetividad,


transparencia, certeza, cooperación y ética.

VIII.- Cooperación: Trabajar en forma conjunta, solidaria y de buen ánimo con


otras personas al desarrollar una tarea en común.

IX.- Liderazgo: Influir y contribuir de manera positiva en sus compañeros y


superiores, en cuanto al desempeño de sus funciones, a fin de cumplir con los
objetivos de la Universidad.

X.- Transparencia: Garantizar el derecho de acceso a la información,


salvaguardando la protección a los datos personales.

XI.- Rendición de Cuentas: Informar, explicar y justificar a la sociedad sobre las


decisiones y acciones que deriven de su empleo, cargo o comisión.

XII.- Justicia: Actuar invariablemente dando a cada quien lo que le corresponde.

XIII.- Responsabilidad: Desarrollar las funciones encomendadas con eficacia y


eficiencia, asumiendo las consecuencias que se deriven del ejercicio de las
funciones públicas.

XIV.- Formación: Potenciar el desarrollo, superación y actualización del individuo,


en su ámbito personal y profesional haciendo uso de sus facultades y
competencias con el propósito de beneficiarse a él mismo, a la comunidad
universitaria y a la sociedad en general.

FUNCIONES

MODELO EDUCATIVO

Las Universidades Tecnológicas surgieron en México en 1991 como Organismos


Públicos Descentralizados de los Gobiernos Estatales. El modelo educativo se sustenta
tanto en seis atributos, que enmarcan y orientan el desarrollo curricular y su aplicación;
como en la función de vinculación.

CALIDAD
 La calidad entendida como: a. La cultura de la evaluación, tanto interna como
externa. En la que periódicamente se examinen cada uno de los elementos
relacionados con el proceso educativo: planes y programas de estudio, métodos
de enseñanza, materiales educativos, planta docente, infraestructura y
equipamiento, aprovechamiento escolar y desempeño administrativo, mismos
que deberán ser valorados con criterios nacionales e internacionales y con la
participación de pares, a través de la evaluación colegiada, objetiva y
transparente.

 Instalaciones adecuadas y pertinentes al entorno productivo de la Universidad,


cuyo objetivo es favorecer el aprendizaje a través de su funcionalidad, con el
equipamiento vigente y suficiente, así como con los laboratorios y talleres que
permitan a todos los alumnos aprender mediante la práctica.
 El cumplimiento de los lineamientos de la modernización administrativa, para que
la planeación y control de los recursos públicos, materiales y financieros
otorgados a las universidades se optimicen.
 Constantes auditorías externas, con el fin de mejorar la eficiencia y transparencia
en relación al empleo responsable de recursos.

PERTINENCIA

Las Universidades Tecnológicas están estructuradas para trabajar en continua


comunicación y retroalimentación con los entornos social y económico. Su fortaleza
radica, en gran medida, en su capacidad de vincularse con el sector productivo, ya que
la instrumentación de carreras se determina de acuerdo con los requerimientos de los
núcleos productivos del entorno. La orientación de los estudios hacia la solución de
problemáticas socioeconómicas extramuros asegura, desde las primeras etapas de la
carrera, un acercamiento con el mercado laboral. Para ello, desde el momento de su
creación y con el fin de asegurar la pertinencia de los programas educativos, las
Universidades Tecnológicas invitan a los directivos empresariales y funcionarios
públicos a compartir sus líneas de trabajo y a participar en la creación o propuesta de
los perfiles profesionales adecuados. Sin duda, la posterior contratación de
profesionales en ejercicio, como maestros de asignatura, contribuye a la actualización
de los contenidos y métodos de enseñanza que el dinamismo propio del modelo
educativo exige, para anticipar con agilidad los cambios tecnológicos.

INTESIDAD

El modelo educativo de las Universidades Tecnológicas enriquece el abanico de


opciones desplegado por el sistema de educación superior, ya que éste se basa en un
esquema de corta duración y alta intensidad, lo que implica una optimización de los
tiempos, los recursos y los esfuerzos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los contenidos educativos se enfocan en los aspectos fundamentales de cada
asignatura, sin extenderlos a generalidades que no resultan esenciales para
comprender o llevar a la práctica los conocimientos. Su conexión con procesos
comunes a diferentes áreas se lleva a cabo partiendo de conceptos, leyes y relaciones
centrales, de manera que al concluir sus estudios, los jóvenes manejen un universo de
herramientas teórico-prácticas que les permitan adaptarse a diversos procesos
productivos y, en el mejor de los casos, mejorarlos. Este esquema facilita que los
egresados se vinculen con los sectores productivos, logrando que su tránsito del medio
escolar al laboral sea inmediato. Otro aspecto importante a destacar, producto de la
intensidad del modelo, es su impacto socioeconómico, ya que la duración de las
carreras permite a las familias de los
estudiantes apoyarlos en un periodo de tiempo razonable, con miras además, a
integrarse al mercado laboral en un corto plazo.

CONTINUIDAD

La gran ventaja que presenta este nuevo esquema curricular es la posibilidad que
ofrece al estudiante para optar por salidas laterales: después del primer año de estudios
-de forma optativa- puede solicitar una certificación profesional; a los dos años -de
manera obligatoria- obtendrá el título de Técnico Superior Universitario; y para los que
así lo deseen, el modelo les permite continuar sus estudios de Licenciatura; así como -y
de manera opcional- obtener después del tercer año, una Licencia Profesional. La
continuidad de estudios de los Técnicos Superiores Universitarios hacia el nivel 6 les
permite complementar su formación, dotándolos esencialmente de competencias que
les den mayor autonomía profesional, lo que favorecerá el desarrollo de habilidades
para el diseño y dirección, así como el manejo eficiente de un idioma extranjero. La
continuidad de estudios para las Universidades Tecnológicas representa además la
oportunidad para consolidar una educación permanente que ofrezca alternativas de
formación continua, actualización y superación de profesionales en ejercicio, así como
opciones de retorno para adultos que interrumpieron sus estudios

POLIVALENCIA

La educación polivalente no está ceñida a una sola línea de conocimiento y puede


abrirse a diversas opciones de especialización, de acuerdo con las exigencias
temporales de la producción o las aspiraciones concretas de los jóvenes. Por principio,
se otorga una formación profesional en uno o varios grupos de actividades propias
de los procesos
productivos, o bien en actividades generales aplicables a todas las ramas de la
producción. Para el estudiante, este enfoque significa el dominio de conocimientos y
competencias comunes a varias áreas afines, con la versatilidad suficiente para adoptar
nuevas tecnologías y adaptarse a distintas formas de trabajo dentro de su nivel de
competencia. En el ámbito académico, la polivalencia se traduce en una formación
trascendente, interesada en proporcionar al estudiante los instrumentos necesarios para
que él mismo pueda encontrar la información que necesite y la aplique en la resolución
de problemas concretos, aprovechando lo ya existente para desarrollar la innovación.
Asimismo, la polivalencia contribuye a desarrollar una actitud participativa y un espíritu
indagador que empuja al estudiante a proponerse metas y cumplirlas, mejorando los
procesos y los resultados.

FLEXIBILIDAD

Se promueve la flexibilidad de estructuras y planes de estudio para facilitar la formación


multidisciplinaria, la integración del aprendizaje con la aplicación pertinente del
conocimiento, así como el paso fluido de los estudiantes entre distintas instituciones. El
modelo educativo opera con parámetros de alta calidad, monitoreados mediante
periódicas evaluaciones internas y externas, lo cual asegura su constante evolución en
términos de pertinencia respecto de los sectores sociales y laborales. Para que esto
pueda ocurrir, los programas educativos están diseñados con la flexibilidad suficiente
para ser revisados y reorientados continuamente de acuerdo con las necesidades
manifestadas por los núcleos productivos, públicos y privados, de la zona de influencia
de cada Universidad Tecnológica. Para ser viable, este funcionamiento flexible se apoya
en tres condiciones:
 La adaptación: capacidad de adecuación permanente a los cambios científicos y
tecnológicos, que permite incorporar las innovaciones y desarrollar las
transformaciones en los procesos y que favorece la apertura académica para
modificar los contenidos de los programas de estudio y decidir la apertura o
cancelación de carreras, en congruencia con la planta productiva de la región y con
las tendencias laborales estatales, nacionales e internacionales.
 La diversificación: significa desarrollar las estrategias necesarias que permitan tener
un conocimiento en general que se adapte eficientemente a las condiciones del
ejercicio profesional en función del contexto local y regional.
 La vinculación: permite que todo lo anterior pueda lograrse, al establecer contactos
bilaterales con la planta productiva, la comunidad que la cobija, las demás
instituciones de educación superior, las asociaciones de profesionales y los
organismos internacionales relacionados.

FUNCION DE VINCULACION

La vinculación, entendida como la interacción de las universidades con el entorno


económico, social, gubernamental y educativo, constituye la plataforma desde la cual el
Subsistema de Universidades Tecnológicas teje su red de contactos con el universo del
que surge y para cuyo desarrollo fue diseñado. En el marco del modelo educativo de las
Universidades Tecnológicas, la formación académica y la vinculación constituyen un
binomio indisoluble. Ambos deben fluir y confluir en una retroalimentación permanente,
con el fin de asegurar una formación pertinente para sus estudiantes y garantizar la
calidad de sus servicios. Por ello, es imprescindible que, en un modelo que descansa en
la correspondencia entre programas educativos y desempeño profesional, los futuros
empleadores participen activamente en la vida universitaria. Un trabajo fundamental de
la vinculación es determinar los perfiles requeridos por la planta productiva para diseñar
los planes y programas de estudio que cubran eficaz y suficientemente los diferentes
niveles y ramos del sector productivo, a quienes se pide que reciban a los estudiantes
con el fin de realizar sus prácticas y estadías, lo que permite abrir los canales para que
los egresados establezcan contacto con sus futuros empleadores. Sin embargo, la
vinculación no puede restringirse a las necesidades coyunturales de una o varias
empresas, sino que debe tener presente las necesidades generales de la planta
productiva de la región e incluso de la entidad federativa y, por lo tanto, las
Universidades Tecnológicas tienen que proporcionar una amplia formación profesional.

MODELO CURRICULAR

La definición de un modelo curricular concretiza y engloba las políticas y lineamientos a


que está sujeta la consolidación de las Universidades Tecnológicas, con objeto de dar
respuesta a los nuevos retos de la política nacional y a los objetivos y metas plasmados
en el Programa Sectorial. Este modelo mantiene las características intrínsecas del
Técnico Superior Universitario y flexibiliza su estructura curricular para poder ofertar a
los educandos salidas laterales que les faciliten su tránsito hacia el nivel de Licenciatura
con programas educativos pertinentes y altamente profesionalizantes. Los principios en
los que se basará el diseño curricular de los estudios de los niveles de Técnico Superior
Universitario y Licenciatura son:

 Se realizarán estudios de Análisis Situacional del Trabajo con empresas del


entorno donde se encuentran las Universidades Tecnológicas para fundamentar
la apertura y diseño de programas educativos.
 Programas Educativos profesionalizantes y con enfoque basado en
competencias profesionales.
 Las estadías son parte de la formación tanto del nivel de Técnico Superior
Universitario como de Licenciatura.
 Se establecen procesos pedagógicos para el desarrollo del sistema de
alternancia Universidad-Empresa.
 Se impulsa la formación integral de los estudiantes a través del aprendizaje de
una segunda lengua, la práctica de actividades culturales y deportivas.
 Se establece un programa de tutorías, con cobertura universal que atiende a los
estudiantes desde el inicio de su carrera hasta su egreso en cualquier modalidad.
 Se permite la movilidad estudiantil, abierta y flexible, aprobando entradas y
salidas laterales entre programas educativos.
 Se propicia el intercambio académico con otras Instituciones de Educación
Superior, nacionales e internacionales.

LOGROS Y CALIDAD

Política Integral del Sistema de Gestión La Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

Se compromete a mantener y mejorar de forma permanente un Sistema de Gestión


Integral, cumpliendo las directrices de las Normas ISO 9001 y 14001 bajo la versión
2015, con la finalidad de garantizar en los procesos de: • Enseñanza-Aprendizaje; y •
Educación Continua y Servicios Tecnológicos de Certificación La Calidad en la
prestación del servicio, bajo un enfoque de mejora continua y cuidado del medio
ambiente, encaminados a mitigar los impactos ambientales producidos en el
desarrollo de sus actividades.
Partiendo de una planeación estratégica, el establecimiento de objetivos, análisis de
riesgos, normatividad aplicable, cubriendo así las necesidades y expectativas de sus
clientes y partes interesadas, aunado a un adecuado manejo de los residuos y el
mejoramiento continuo de las prácticas ambientales, así como del uso racional de los
recursos naturales y sus derivados.

COMITÉ DE ÉTICA

La Universidad Tecnológica Fidel Velázquez cuenta con un Comité de Ética, ante el


cual se puede recibir asesoría sobre Denuncias, Sugerencias y/o Reconocimientos en
materia de Ética.

SERVICIOS

La Universidad Tecnológica Fidel Velázquez pone a disposición de la comunidad en


general los siguientes servicios y trámites:

● Asesoría empresarial.
● Bolsa de Trabajo en Línea.
● Centro de Incubación y Desarrollo de Empresas CIDEM.
● Certificación de las personas bajo Estándares de Competencia del Consejo
Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales y
Microsoft Internacional. Acreditación de Centros de Evaluación y Evaluadores
Independientes.
● Educación Continua, Capacitación y Desarrollo Profesional.
● Estadía.
● Prestación de Servicio Social.

CONTACTO Y DIRECCIÓN

Dirección: Universidad Tecnológica Fidel Velázquez Av. Emiliano Zapata S/N, Nicolas
Romero, Estado de México CP.54474

Módulo de Información: (55)26493159 (55)26493158

Conmutador: (55)26493130

Correo: [email protected]
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
“REGIMEN DE
INCORPORACION
FISCAL”
ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Del Régimen de Pequeños Contribuyentes al Régimen de Incorporación Fiscal

El Régimen de pequeños contribuyentes entro en vigor el 1º. de enero de 1998,


sustituyendo al de contribuyentes menores. Su separación obedeció principalmente a
que eran personas que realizaban operaciones exclusivamente con el público en
general y merecían un tratamiento especial por el monto de sus ingresos.

En 1998 la tasa del impuesto era del 2.5% sobre ingresos brutos por ventas o
prestación de servicios en general. En el 2001 se establece una tasa única del 2% y
para el 2002 cambia al 1%, pero en el 2003 vuelve a cambiar para que sean tasas del
0.50% al 2%.

Para el 2004, surge un cambio sustancial con el fin de fortalecer las finanzas públicas
de las Entidades Federativas. Se modifican las leyes del Impuesto Sobre la Renta, ISR,
y del Impuesto al Valor Agregado, IVA, para que la recaudación de estos impuestos la
comenzaran a realizar las oficinas autorizadas de las Entidades Federativas en las
cuales el contribuyente obtenía sus ingresos, siempre que dicha Entidad Federativa,
tuviera celebrado convenio de coordinación para administrar el impuesto.

Las Entidades Federativas que firmaron dicho convenio fueron facultadas para
administrar lo recaudado por concepto del REPECO. Estimaban el ingreso gravable del
contribuyente y determinaban las cuotas fijas para cobrar el impuesto correspondiente.

El Régimen de Pequeños Contribuyentes, se creó para apoyar a los pequeños negocios


y para la economía familiar. Se diseñó para las personas físicas de baja capacidad
económica y administrativa, que tuvieran las mínimas obligaciones fiscales por cubrir
para simplificar su operación.

En el REPECO se encontraban, entre otros, las tienditas de abarrotes, carnicerías,


talleres mecánicos, salones de belleza, carpinterías, hojalaterías, taquerías, así como

25
los ambulantes y los negocios ubicados en la economía informal. Negocios propiedad
de

26
mexicanas y mexicanos que diariamente luchan por sobrevivir y cuyos negocios
generan riqueza, autoempleo y empleo de los que necesita el país.

Cada mes, estos pequeños contribuyentes acudían a la oficina recaudadora más


cercana de su entidad federativa a pagar su cuota y cumplir con su obligación fiscal. En
muchos casos, se trataba de personas de edad avanzada, con escolaridad básica, que
desconocían el significado de lo virtual y el internet.

Con la reforma hacendaria o fiscal propuesta por el presidente Peña Nieto, aprobada
por este Congreso y reprobada por el Partido Acción Nacional, los exrepeco
desaparecieron y a partir del 1 de enero del 2014, pasaron automáticamente al nuevo
Régimen de Incorporación Fiscal, RIF.

Con esta medida, se les impusieron una serie de obligaciones que anteriormente no
tenían y que constituyen para la mayoría de ellos una pesada carga para sus limitados
recursos, tales como:

a) Entregar a sus clientes facturas electrónicas utilizando la página del SAT;

b) Registrar sus ingresos, gastos, inversiones y deducciones;

c) Retener y enterar el ISR de sus trabajadores; y

d) Declarar al Servicio de Administración Tributaria, SAT, los ingresos obtenidos y los


gastos realizados en su negocio.

Es decir, a partir del 1ro de enero del 2014 las exrepeco deben contar con un teléfono o
computadora con internet y tener conocimientos sobre el nuevo régimen al que se
encuentra incorporado, el sistema de servicios del SAT, computación, contabilidad y
administración; o de lo contrario, pagar a un tercero o contador que lo auxilie en el
cumplimiento de sus obligaciones.
SUJETOS A ESTE REGIMEN

Según la Ley de Impuestos Sobre la Renta

Artículo 111. Los contribuyentes personas físicas que realicen únicamente actividades
empresariales, que enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera para
su realización título profesional, podrán optar por pagar el impuesto sobre la renta en los
términos establecidos en la sección II “Régimen de incorporación fiscal”, siempre que
los ingresos propios de su actividad empresarial obtenidos en el ejercicio inmediato
anterior, no hubieran excedido de la cantidad de dos millones de pesos.

Los contribuyentes a que se refiere el párrafo anterior que inicien actividades, podrán
optar por pagar el impuesto conforme a lo establecido en este artículo, cuando estimen
que sus ingresos del ejercicio no excederán del límite a que se refiere el mismo. Cuando
en el ejercicio citado realicen operaciones por un periodo menor de doce meses, para
determinar el monto a que se refiere el párrafo anterior, dividirán los ingresos
manifestados entre el número de días que comprende el periodo y el resultado se
multiplicará por 365 días; si la cantidad obtenida excede del importe del monto citado,
en el ejercicio siguiente no se podrá tributar conforme a la sección II “Régimen de
incorporación fiscal”.

También podrán aplicar la opción establecida en este artículo, las personas físicas que
realicen actividades empresariales mediante copropiedad, siempre que la suma de los
ingresos de todos los copropietarios por las actividades empresariales que realicen a
través de la copropiedad, sin deducción alguna, no excedan en el ejercicio inmediato
anterior de la cantidad establecida en el primer párrafo de este artículo y que el ingreso
que en lo individual le corresponda a cada copropietario por dicha copropiedad, sin
deducción alguna, adicionado de los ingresos derivados de ventas de activos fijos
propios de su actividad empresarial del mismo copropietario, en el ejercicio inmediato
anterior, no hubieran excedido del límite a que se refiere el primer párrafo de este
artículo. Los contribuyentes que opten por lo dispuesto en este párrafo, podrán nombrar
a uno de los copropietarios como representante común para que a nombre de los
copropietarios sea el encargado de cumplir con las obligaciones establecidas en la
sección II “Régimen de incorporación fiscal” de la LISR.

OBLIGACIONES

Según la Ley de Impuestos Sobre la Renta

Artículo 112. Los contribuyentes sujetos al RIF

Tendrán las obligaciones siguientes:

I. Solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.


II. Conservar comprobantes que reúnan requisitos fiscales, únicamente cuando no
se haya emitido un comprobante fiscal por la operación.
III. Registrar en los medios o sistemas electrónicos a que se refiere el artículo 28 del
Código Fiscal de la Federación, los ingresos, egresos, inversiones y
deducciones del ejercicio correspondiente.
IV. Entregar a sus clientes comprobantes fiscales. Para estos efectos los
contribuyentes podrán expedir dichos comprobantes utilizando la herramienta
electrónica de servicio de generación gratuita de factura electrónica que se
encuentra en la página de Internet del Servicio de Administración Tributaria.
Tratándose de operaciones con el público en general cuyo importe sea inferior a
$250.00, no se estará obligado a expedir el comprobante fiscal correspondiente
cuando los adquirentes de los bienes o receptores de los servicios no los
soliciten, debiéndose emitir un comprobante global por las operaciones
realizadas con el público en general conforme a las reglas de carácter general
que para tal efecto emita el Servicio de Administración Tributaria.
V. Efectuar el pago de las erogaciones relativas a sus compras e inversiones, cuyo
importe sea superior a $5,000.00, mediante transferencia electrónica de fondos
desde cuentas abiertas a nombre del contribuyente en instituciones que
componen el sistema financiero y las entidades que para tal efecto autorice el
Banco de México; cheque nominativo de la cuenta del contribuyente, tarjeta de
crédito, débito, de servicios, o de los denominados monederos electrónicos
autorizados por el Servicio de Administración Tributaria. Tratándose de la
adquisición de combustibles para vehículos marítimos, aéreos y terrestres, el
pago deberá efectuarse en la forma señalada en el párrafo anterior, aun cuando
la contraprestación de dichas adquisiciones no exceda de $5,000.00. Las
autoridades fiscales podrán liberar de la obligación de pagar las erogaciones a
través de los medios establecidos en el primer párrafo de esta fracción, cuando
las mismas se efectúen en poblaciones o en zonas rurales que no cuenten con
servicios financieros. Durante el mes de enero del ejercicio de que se trate, el
Servicio de Administración Tributaria deberá publicar, mediante reglas de
carácter general, las poblaciones o zonas rurales que carecen de servicios
financieros, liberando a los contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal
de la obligación de pagar las erogaciones a través de los medios establecidos en
el primer párrafo de esta fracción cuando se encuentren dados de alta en las
citadas poblaciones o zonas rurales.
VI. Presentar, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que
corresponda el pago, declaraciones bimestrales en las que se determinará y
pagará el impuesto conforme a lo dispuesto en la sección ll “Régimen de
incorporación Fiscal”. Los pagos bimestrales a que se refiere esta fracción,
tendrán el carácter de definitivos.
VII. Tratándose de las erogaciones por concepto de salarios, los contribuyentes
deberán efectuar las retenciones en los términos del Capítulo I del Título IV de la
LISR, conforme a las disposiciones previstas en la misma y en su Reglamento, y
efectuar bimestralmente, los días 17 del mes inmediato posterior al término del
bimestre, el entero por concepto del impuesto sobre la renta de sus trabajadores
conjuntamente con la declaración bimestral que corresponda.
VIII. Pagar el impuesto sobre la renta en los términos de la sección ll “Régimen de
incorporación Fiscal”, siempre que, además de cumplir con los requisitos
establecidos en ésta, presenten en forma bimestral ante el Servicio de
Administración Tributaria, en la declaración a que hace referencia el párrafo
sexto del artículo 111 de la LISR, los datos de los ingresos obtenidos y las
erogaciones realizadas, incluyendo las inversiones, así como la información de
las operaciones con sus proveedores en el bimestre inmediato anterior. Cuando
no se presente en el plazo establecido la declaración a que se refiere el párrafo
anterior dos veces en forma consecutiva o en tres ocasiones durante el plazo de
6 años contados a partir de que se incumpla por primera vez con dicha
obligación, el contribuyente dejará de tributar en los términos de la sección ll
“Régimen de incorporación Fiscal” y deberá tributar en los términos del régimen
general que regula el Título IV ”De las personas físicas”, según corresponda, a
partir del mes siguiente a aquél en que debió presentar la información.

Los contribuyentes que, habiendo pagado el impuesto conforme a lo previsto en esta


Sección, cambien de opción, deberán, a partir de la fecha del cambio, cumplir con las
obligaciones previstas en el régimen correspondiente. Cuando los ingresos propios de
la actividad empresarial obtenidos por el contribuyente en el periodo transcurrido desde
el inicio del ejercicio y hasta el mes de que se trate, excedan de la cantidad señalada
en el primer párrafo del artículo 111.

Cuando los contribuyentes dejen de tributar conforme a la sección ll “Régimen de


incorporación Fiscal”, en ningún caso podrán volver a tributar en los términos de la
misma. Los contribuyentes que tributen en los términos de esta Sección, y que tengan
su domicilio fiscal en poblaciones o en zonas rurales, sin servicios de Internet, podrán
ser liberados de cumplir con la obligación de presentar declaraciones, y realizar el
registro de sus operaciones a través de Internet o en medios electrónicos, siempre que
cumplan con los requisitos que las autoridades fiscales señalen mediante reglas de
carácter general.

INGRESOS ACUMULABLES

Según la Ley de Impuestos Sobre la Renta

Artículo 101.

Se consideran ingresos acumulables por la realización de actividades empresariales o


por la prestación de servicios profesionales

Los siguientes:

I. Tratándose de condonaciones, quitas o remisiones, de deudas relacionadas


con la actividad empresarial o con el servicio profesional, así como de las
deudas antes citadas que se dejen de pagar por prescripción de la acción del
acreedor, la diferencia que resulte de restar del principal actualizado por
inflación, el monto de la quita, condonación o remisión, al momento de su
liquidación o reestructuración, siempre y cuando la liquidación total sea menor
al principal actualizado y se trate de quitas, condonaciones o remisiones
otorgadas por instituciones del sistema financiero. En el caso de
condonaciones, quitas o remisiones de deudas otorgadas por personas
distintas a instituciones del sistema financiero, se acumulará el monto total en
dichas condonaciones, quitas o remisiones. Los contribuyentes sujetos a un
procedimiento de concurso, podrán disminuir el monto de las deudas
perdonadas conforme al convenio suscrito con sus acreedores reconocidos,
en los términos establecidos en la Ley de Concursos Mercantiles, de las
pérdidas pendientes de disminuir que tengan en el ejercicio en el que dichos
acreedores les perdonen las deudas citadas. Cuando el monto de las deudas
perdonadas sea mayor a las pérdidas fiscales pendientes de disminuir, la
diferencia que resulte no se considerará como ingreso acumulable, salvo que
la deuda perdonada provenga de transacciones efectuadas entre y con partes
relacionadas a que se refiere el artículo 179 de La LISR
II. Los provenientes de la enajenación de cuentas y documentos por cobrar y de
títulos de crédito distintos de las acciones, relacionados con las actividades a
que se refiere al capítulo 1 sección l de esta Ley.
III. Las cantidades que se recuperen por seguros, fianzas o responsabilidades a
cargo de terceros, tratándose de pérdidas de bienes del contribuyente afectos
a la actividad empresarial o al servicio profesional.
IV. Las cantidades que se perciban para efectuar gastos por cuenta de terceros,
salvo que dichos gastos sean respaldados con comprobantes fiscales
expedidos a nombre de aquél por cuenta de quien se efectúa el gasto.
V. Los derivados de la enajenación de obras de arte hechas por el contribuyente.
VI. Los obtenidos por agentes de instituciones de crédito, de seguros, de fianzas
o de valores, por promotores de valores o de administradoras de fondos para
el retiro, por los servicios profesionales prestados a dichas instituciones.
VII. Los obtenidos mediante la explotación de una patente aduanal.
VIII. Los obtenidos por la explotación de obras escritas, fotografías o dibujos, en
libros, periódicos, revistas o en las páginas electrónicas vía Internet, o bien, la
reproducción en serie de grabaciones de obras musicales y en general
cualquier otro que derive de la explotación de derechos de autor.
IX. Los intereses cobrados derivados de la actividad empresarial o de la
prestación de servicios profesionales, sin ajuste alguno.
X. Las devoluciones que se efectúen o los descuentos o bonificaciones que se
reciban, siempre que se hubiese efectuado la deducción correspondiente.
XI. La ganancia derivada de la enajenación de activos afectos a la actividad.

Los ingresos determinados presuntivamente por las autoridades fiscales, en los


casos en que proceda conforme al Código Fiscal de la Federación, se considerarán
ingresos acumulables en los términos de esta Sección, cuando en el ejercicio de que
se trate el contribuyente perciba preponderantemente ingresos que correspondan a
actividades empresariales o a la prestación de servicios profesionales. Para los
efectos del párrafo anterior, se considera que el contribuyente percibe ingresos
preponderantemente por actividades empresariales o por prestación de servicios
profesionales, cuando dichos ingresos representen en el ejercicio de que se trate o
en el anterior, más del 50% de los ingresos acumulables del contribuyente.

Las autoridades fiscales podrán determinar la utilidad de los establecimientos


permanentes en el país de un residente en el extranjero, con base en las utilidades
totales de dicho residente, considerando la proporción que los ingresos o los activos
de los establecimientos en México representen del total de los ingresos o de activos,
respectivamente.

Artículo 102. Para los efectos de esta Sección, los ingresos se consideran
acumulables en el momento en que sean efectivamente percibidos.

Los ingresos se consideran efectivamente percibidos cuando se reciban en efectivo,


en bienes o en servicios, aun cuando aquéllos correspondan a anticipos, a depósitos
o a cualquier otro concepto, sin importar el nombre con el que se les designe.
Igualmente se considera percibido el ingreso cuando el contribuyente reciba títulos
de crédito emitidos por una persona distinta de quien efectúa el pago.

Cuando se perciban en cheque, se considerará percibido el ingreso en la fecha de


cobro del mismo o cuando los contribuyentes transmitan los cheques a un tercero,
excepto cuando dicha transmisión sea en procuración.
También se entiende que es efectivamente percibido cuando el interés del acreedor
queda satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las obligaciones.
Tratándose de los ingresos a que se refiere la fracción I del artículo 101 de la LISR,
éstos se considerarán efectivamente percibidos en la fecha en que se convenga la
condonación, la quita o la remisión, o en la que se consume la prescripción. En el
caso de enajenación de bienes que se exporten se deberá acumular el ingreso
cuando efectivamente se perciba. En el caso de que no se perciba el ingreso dentro
de los doce meses siguientes a aquél en el que se realice la exportación, se deberá
acumular el ingreso una vez transcurrido dicho plazo.

DEDUCCIONES AUTORIZADAS

Según la Ley de Impuestos Sobre la Renta

Artículo 103. Las personas físicas que obtengan ingresos por actividades empresariales
o servicios profesionales, podrán efectuar las deducciones siguientes:

I. Las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones que se


hagan, siempre que se hubiese acumulado el ingreso correspondiente.
II. Las adquisiciones de mercancías, así como de materias primas, productos
semiterminados o terminados, que utilicen para prestar servicios, para fabricar
bienes o para enajenarlos. No serán deducibles conforme a esta fracción los
activos fijos, los terrenos, las acciones, partes sociales, obligaciones y otros
valores mobiliarios, los títulos valor que representen la propiedad de bienes,
excepto certificados de depósito de bienes o mercancías, la moneda
extranjera, las piezas de oro o de plata que hubieran tenido el carácter de
moneda nacional o extranjera ni las piezas denominadas onzas troy. En el
caso de ingresos por enajenación de terrenos y de acciones, se estará a lo
dispuesto en los artículos 19 y 22 de la LISR., respectivamente.
III. Los gastos.
IV. Las inversiones.
V. Los intereses pagados derivados de la actividad empresarial o servicio
profesional, sin ajuste alguno, así como los que se generen por capitales
tomados en préstamo siempre y cuando dichos capitales hayan sido
invertidos en los fines de las actividades a que se refiere esta Sección y se
obtenga el comprobante fiscal correspondiente.
VI. Las cuotas a cargo de los patrones pagadas al Instituto Mexicano del Seguro
Social.
VII. Los pagos efectuados por el impuesto local sobre los ingresos por actividades
empresariales o servicios profesionales.

Tratándose de personas físicas residentes en el extranjero que tengan uno o varios


establecimientos permanentes en el país, podrán efectuar las deducciones que
correspondan a las actividades del establecimiento permanente, ya sean las
erogadas en México o en cualquier otra parte, aun cuando se prorrateen con algún
establecimiento ubicado en el extranjero, aplicando al efecto lo dispuesto en el
artículo 26 de la LISR

Los contribuyentes a que se refiere esta Sección, considerarán los gastos e


inversiones no deducibles del ejercicio, en los términos del artículo 28 de la LISR.

Artículo 104. Los contribuyentes a que se refiere esta Sección determinarán la


deducción por inversiones aplicando lo dispuesto en la Sección II del Capítulo II del
Título II de la LSIR. Para estos efectos, se consideran inversiones las señaladas en
el artículo 32 de esta Ley. Para los efectos de este artículo, los por cientos de
deducción se aplicarán sobre el monto original de la inversión, aun cuando ésta no
se haya pagado en su totalidad en el ejercicio en que proceda su deducción. Cuando
no se pueda separar el monto original de la inversión de los intereses que en su
caso se paguen por el financiamiento, el por ciento que corresponda se aplicará
sobre el monto total, en cuyo caso, los intereses no podrán deducirse en los
términos de la fracción V del artículo 103 de la LSIR.

Artículo 105. Las deducciones autorizadas en esta Sección, además de cumplir con
los requisitos establecidos en otras disposiciones fiscales, deberán reunir los
siguientes:

I. Que hayan sido efectivamente erogadas en el ejercicio de que se trate. Se


consideran efectivamente erogadas cuando el pago haya sido realizado en
efectivo, mediante traspasos de cuentas en instituciones de crédito o casas
de bolsa, en servicios o en otros bienes que no sean títulos de crédito.
Tratándose de pagos con cheque, se considerará efectivamente erogado en
la fecha en la que el mismo haya sido cobrado o cuando los contribuyentes
transmitan los cheques a un tercero, excepto cuando dicha transmisión sea
en procuración. Igualmente, se consideran efectivamente erogadas cuando el
contribuyente entregue títulos de crédito suscritos por una persona distinta.
También se entiende que es efectivamente erogado cuando el interés del
acreedor queda satisfecho mediante cualquier forma de extinción de las
obligaciones. Cuando los pagos a que se refiere el párrafo anterior se
efectúen con cheque, la deducción se efectuará en el ejercicio en que éste se
cobre, siempre que entre la fecha consignada en el comprobante fiscal que se
haya expedido y la fecha en que efectivamente se cobre dicho cheque no
hayan transcurrido más de cuatro meses. Se presume que la suscripción de
títulos de crédito, por el contribuyente, diversos al cheque, constituye garantía
del pago del precio o de la contraprestación pactada por la actividad
empresarial o por el servicio profesional. En estos casos, se entenderá
recibido el pago cuando efectivamente se realice, o cuando los contribuyentes
transmitan a un tercero los títulos de crédito, excepto cuando dicha
transmisión sea en procuración. Tratándose de inversiones, éstas deberán
deducirse en el ejercicio en el que se inicie su utilización o en el ejercicio
siguiente, aun cuando en dicho ejercicio no se haya erogado en su totalidad
el monto original de la inversión.
II. Que sean estrictamente indispensables para la obtención de los ingresos por
los que se está obligado al pago de este impuesto en los términos de esta
Sección.
III. Que cuando esta Ley permita la deducción de inversiones se proceda en los
términos del artículo 104 de la LSIR. Tratándose de contratos de
arrendamiento financiero, además deberán cumplirse los requisitos del
artículo 38 de esta Ley.
IV. Que se resten una sola vez, aun cuando estén relacionadas con la obtención
de diversos ingresos.
V. Que los pagos de primas por seguros o fianzas se hagan conforme a las leyes
de la materia y correspondan a conceptos que esta Ley señala como
deducibles o que en otras leyes se establezca la obligación de contratarlos y
siempre que, tratándose de seguros, durante la vigencia de la póliza no se
otorguen préstamos por parte de la aseguradora, a persona alguna, con
garantía de las sumas aseguradas, de las primas pagadas o de las reservas
matemáticas.
VI. Cuando el pago se realice a plazos, la deducción procederá por el monto de
las parcialidades efectivamente pagadas en el mes o en el ejercicio que
corresponda, excepto tratándose de las deducciones a que se refiere el
artículo 104 de esta Ley.
VII. Que tratándose de las inversiones no se les dé efectos fiscales a su
revaluación.
VIII. Que al realizar las operaciones correspondientes o a más tardar el último día
del ejercicio, se reúnan los requisitos que para cada deducción en particular
establece esta Ley. Tratándose únicamente de los comprobantes fiscales a
que se refiere el primer párrafo de la fracción III del artículo 27 de esta Ley,
estos se obtengan a más tardar el día en que el contribuyente deba presentar
su declaración del ejercicio y la fecha de expedición de dicho comprobante
fiscal deberá corresponder al ejercicio en el que se efectúa la deducción.

Para los efectos de esta sección, se estará a lo dispuesto en el artículo 27,


fracciones III, IV, V, VI, X, XI, XIII, XIV, XVII, XVIII, XIX y XXI de la LSIR.

PÉRDIDAS FISCALES PENDIENTES DE AMORTIZAR

Según la Ley de Impuestos Sobre la Renta

Artículo 109. Los contribuyentes a que se refiere esta Sección, deberán calcular el
impuesto del ejercicio a su cargo en los términos del artículo 152 de la LSIR.

Para estos efectos, la utilidad fiscal del ejercicio se determinará disminuyendo de la


totalidad de los ingresos acumulables obtenidos por las actividades empresariales o por
la prestación de servicios profesionales, las deducciones autorizadas en esta Sección,
ambos correspondientes al ejercicio de que se trate.

A la utilidad fiscal así determinada, se le disminuirá la participación de los trabajadores


en las utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, en su caso, las pérdidas
fiscales determinadas conforme a este artículo, pendientes de aplicar de ejercicios
anteriores; el resultado será la utilidad gravable.

La pérdida fiscal se obtendrá cuando los ingresos a que se refiere esta Sección
obtenidos en el ejercicio sean menores a las deducciones autorizadas en el mismo.

Al resultado obtenido se le adicionará la participación de los trabajadores en las


utilidades pagada en el ejercicio a que se refiere el párrafo anterior. En este caso se
estará a lo siguiente:

I. La pérdida fiscal ocurrida en un ejercicio podrá disminuirse de la utilidad fiscal


determinada en los términos de esta Sección, de los diez ejercicios siguientes,
hasta agotarla. Para los efectos de esta fracción, el monto de la pérdida fiscal
ocurrida en un ejercicio, se actualizará multiplicándola por el factor de
actualización correspondiente al periodo comprendido desde el primer mes de la
segunda mitad del ejercicio en el que ocurrió y hasta el último mes del mismo
ejercicio. La parte de la pérdida fiscal de ejercicios anteriores ya actualizada
pendiente de aplicar contra utilidades fiscales se actualizará multiplicándola por
el factor de actualización correspondiente al periodo comprendido desde el mes
en el que se actualizó por última vez y hasta el último mes de la primera mitad
del ejercicio en el que se aplicará. Para los efectos del párrafo anterior, cuando
sea impar el número de meses del ejercicio en que ocurrió la pérdida fiscal, se
considerará como primer mes de la segunda mitad, el mes inmediato posterior al
que corresponda la mitad del ejercicio. Cuando el contribuyente no disminuya en
un ejercicio la pérdida fiscal ocurrida en ejercicios anteriores, pudiéndolo haber
hecho conforme a este artículo, perderá el derecho a hacerlo posteriormente
hasta por la cantidad en que pudo haberlo efectuado.
II. El derecho de disminuir pérdidas fiscales es personal del contribuyente que las
sufre y no podrá ser transmitido por acto entre vivos ni como consecuencia de la
enajenación del negocio. En el caso de realizarse actividades empresariales,
sólo por causa de muerte podrá transmitirse el derecho a los herederos o
legatarios, que continúen realizando las actividades empresariales de las que
derivó la pérdida.

Las pérdidas fiscales que obtengan los contribuyentes por la realización de las
actividades a que se refiere esta Sección, sólo podrán ser disminuidas de la utilidad
fiscal derivada de las propias actividades a que se refiere la misma.

Para los efectos de esta Sección, para la participación de los trabajadores en las
utilidades de las empresas, la renta gravable a que se refieren los artículos 123,
fracción IX, inciso e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 120
y 127, fracción III de la Ley Federal del Trabajo, será la utilidad fiscal que resulte de
conformidad con este artículo.

Para la determinación de la renta gravable en materia de participación de los


trabajadores en las utilidades de las empresas, los contribuyentes deberán disminuir de
los ingresos acumulables las cantidades que no hubiesen sido deducibles en los
términos de la fracción XXX del artículo 28 de esta Ley.

En el caso de que el contribuyente obtenga ingresos por actividades empresariales y


servicios profesionales en el mismo ejercicio, deberá determinar la renta gravable que
en términos de esta Sección corresponda a cada una de las actividades en lo
individual;

PTU

¿Qué es el PTU?

La PTU es la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la empresa y se


trata de una prestación con la que todos los patrones están obligados a cumplirle
a sus
colaboradores.

En caso de que no haya obtenido utilidades durante el ejercicio fiscal anterior, no hay
reparto.
¿Cómo se determina en el RIF?

La utilidad fiscal del bimestre se determinará restando de la totalidad de los ingresos a


que se refiere este artículo obtenidos en dicho bimestre en efectivo, en bienes o en
servicios, las deducciones autorizadas en la Ley que sean estrictamente indispensables
para la obtención de los ingresos a que se refiere esta Sección, así como las
erogaciones efectivamente realizadas en el mismo periodo para la adquisición de
activos, gastos y cargos diferidos y la participación de los trabajadores en las utilidades
de las empresas pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Cuando los ingresos percibidos, sean inferiores a las deducciones del periodo que
corresponda, los contribuyentes deberán considerar la diferencia que resulte entre
ambos conceptos como deducibles en los periodos siguientes.

Formula

(-) Ingresos exentos pagados, aplicados por el factor de 0.53, o 0.47, en este último
porcentaje, si las prestaciones otorgadas por los contribuyentes a favor de sus
trabajadores, en el ejercicio de que se trate, no disminuyan respecto de las otorgadas
en el ejercicio fiscal inmediato anterior.

(=) Renta Gravable

(X) Porcentaje fijado por la Comisión Nacional para la Participación de los


Trabajadores en las Utilidades de las Empresas (10%).

(=) Participación de los trabajadores en las Utilidades de las Empresas del ejercicio.

(+) PTU de ejercicios anteriores


( = ) PTU a distribuir

CALCULO DE PAGOS BIMESTRALES.

En el artículo 111 de la LISR menciona que los contribuyentes, calcularán y enterarán el


impuesto en forma bimestral, el cual tendrá el carácter de pago definitivo, a más tardar
el día 17 de los meses de marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre y enero del año
siguiente, mediante declaración que presentarán a través de los sistemas que disponga
el Servicio de Administración Tributaria en su página de Internet. Para estos efectos, la
utilidad fiscal del bimestre de que se trate se determinará restando de la totalidad de los
ingresos a que se refiere este artículo obtenidos en dicho bimestre en efectivo, en
bienes o en servicios, las deducciones autorizadas en la Ley que sean estrictamente
indispensables para la obtención de los ingresos a que se refiere esta Sección, así
como las erogaciones efectivamente realizadas en el mismo periodo para la adquisición
de activos, gastos y cargos diferidos y la participación de los trabajadores en las
utilidades de las empresas pagada en el ejercicio, en los términos del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Cuando los ingresos percibidos, sean inferiores a las deducciones del periodo que
corresponda, los contribuyentes deberán considerar la diferencia que resulte entre
ambos conceptos como deducibles en los periodos siguientes.

Para calcular el ISR bimestral se debe restar de la totalidad de los ingresos obtenidos
en el bimestre (en efectivo, en bienes o en servicios): Las deducciones autorizadas que
sean estrictamente indispensables para la obtención de los ingresos; no se pueden
aplicar deducciones personales. Las erogaciones efectivamente realizadas en el mismo
periodo para la adquisición de activos, gastos y cargos diferidos.
El resultado será la cantidad de ISR para el periodo. No obstante, esta cantidad se debe
disminuir conforme a ciertos porcentajes y de acuerdo al número de años que se tenga
tributando en el RIF, como se muestra en la siguiente tabla:

El resultado será el ISR a pagar por el bimestre correspondiente. De esta manera, los
contribuyentes pueden permanecer en el RIF durante diez años, en el onceavo año,
deben tributar conforme al régimen de actividades empresariales y profesionales.

Ejemplo
TRATAMIENTO DE IVA E IEPS

Ley de Ingresos de la Federación, en su Artículo 23, fracción II, inciso a), tercer
párrafo, otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes del RIF cuyos ingresos propios de
su actividad empresarial obtenidos en el ejercicio inmediato anterior no excedan de 300
mil pesos, consistente en la aplicación de un porcentaje de reducción del 100% tanto en
el IVA como en el IEPS por los ingresos obtenidos del público en general , durante cada
uno de los años en que tributen en el RIF sin exceder el monto de ingresos mencionado.

En otras palabras, el beneficio de aplicar la reducción del 100% en IVA e IEPS depende
de cumplir con dos condiciones:
1. Que se trate de contribuyentes que obtengan ingresos propios de sus actividades
empresariales realizadas con el público en general, y

2. Que el monto de dichos ingresos no rebase la cantidad de 300 mil pesos durante
cada uno de los ejercicios de tributación en el RIF.

Extensión de la aplicación de la limitante a través de RMF hasta el 3 de mayo de 2021

Al señalar la Ley de ingresos de la Federación que el beneficio a que nos referimos


aplica a los ingresos propios de la actividad empresarial se refiere a los ingresos
exclusivos de dicha actividad.

Sin embargo, desde el año 2016, a través de la Resolución Miscelánea Fiscal , se


extendió la facilidad otorgada por la Ley de Ingresos de la Federación, en su Artículo 23,
fracción II, inciso a), tercer párrafo, para aquellos contribuyentes del RIF que además de
los ingresos propios de su actividad empresarial obtengan ingresos de los permitidos
por la Ley del ISR para tributar en ese régimen, es decir, por sueldos y salarios, por
arrendamiento y por intereses, siempre que el total de los ingresos obtenidos en el
ejercicio inmediato anterior, en su conjunto no hubiera excedido de la cantidad de 300
mil pesos.

Ahora bien, la regla 9.13 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2021 establecía la
extensión de la mencionada limitante ha quedado deroga a partir del 4 de mayo de
2021, eliminando así la facilidad de aplicar el beneficio de manera extensiva a los
contribuyentes que obtengan ingresos por los conceptos adicionales a los de la
actividad empresarial.

Efectos de la derogación de la regla 9.13 de RMF

No obstante que la regla 9.13 de la RMF 2021 ha sido derogada, la aplicación del
beneficio otorgado por la Ley de ingresos de la Federación de la reducción del 100% del
IVA e IEPS, en los términos que establece el Artículo 23, fracción II, inciso a), tercer
párrafo, sigue vigente.

Es decir, únicamente se elimina la posibilidad de la aplicación de ese beneficio de


manera extensiva por los contribuyentes del RIF que perciban, además de los ingresos
propios de su actividad empresarial, ingresos por los conceptos ya mencionados.

Así entonces, con la derogación de la regla 9.13, los contribuyentes del RIF que
obtengan ingresos por actividades empresariales, sueldos y salarios, arrendamiento e
intereses solo podrán aplicar el beneficio de la reducción del IVA y el IEPS al 100% por
las actividades realizadas con el público en general hasta el segundo bimestre del 2021
y por lo tanto, a partir del tercer bimestre de 2021 deberán identificar el porcentaje de
reducción del IVA que les corresponde en función del ejercicio de tributación, mientras
que aquellos contribuyentes del RIF que únicamente obtengan ingresos propios de su
actividad empresarial podrán continuar aplicando el beneficio de reducción del IVA e
IEPS al 100%.
CAPÍTULO III.
CASO PRÁCTICO
PLANTEAMIENTO

Una persona la cual está bajo el régimen de incorporación financiera acude a nosotros
en su segundo año para llevar acabo su declaración bimestral, para esto dicha persona
nos da acceso para entrar a la plataforma del SAT

DESARROLLO

PASO 1. Como primer paso entramos a la plataforma del SAT con los datos del cliente
para así poder descargar las facturas tanto emitidas como recibidas

PASO 2. Una vez descargadas las facturas procedemos a abrir un papel de trabajo en
Excel en el cual vendrán los datos del emisor, receptor así como como subtotal, IVA y
total.

47
PASO 3. Una vez teniendo dichas tablas procedemos a abrir un nuevo papel de trabajo
en el cual procederemos a hacer el calculo de ISR correspondiente a pagar.

PASO 4. Una vez obtenido el ISR bimestral a pagar continuáremos haciendo un


concentrado de IVA conforme a los datos de las facturas emitidas y recibidas
PASO 5. Para finalizar con los papeles de trabajo realizamos por último un concentrado
de ingresos y egresos con los datos de las facturas

PASO 6. Una vez teniendo todos los papeles de trabajo elaborados procedemos a
entrara la paina del SAT, en el apartado de personas, seguidamente nos dirigimos a
declaraciones y seleccionamos “presenta tu declaración del RIF a través de Mis
cuentas”
PASO 7. Una vez dando clic nos aparecerán 4 opciones nos dirigimos a mis
declaraciones elegimos Incorporacion fiscal y de ahí declaracion.

Paso 8. Procedemos a entrar con el RFC del cliente y seleccionamos el periodo del cual
vamos a presentar declaración, en este caso es enero-febrero, una vez teniendo eso le
damos clic a declarar

PASO 9. En seguida nos desplegara una nueva ventana la cual tendremos que llenar
con los datos del cliente al cual le estamos haciendo la declaración
PASO 10. Una vez habiendo llenando todo lo anterior de damos en presentar
declaracion, una vez enviada nos aparecera lo siguientelo cual representara que ha
sido enviada.
CONCLUSIONES

Pueden tributar en el Régimen de Incorporación Fiscal las personas físicas con ingresos
menores a dos millones de pesos, que realizan únicamente actividades empresariales,
enajenan bienes o prestan servicios no profesionales

Existen algunas excepciones por medio de las cuales personas que realizan otras
actividades por las que perciben ingresos, además de las actividades mencionadas,
también pueden tributar en el RIF. Cuando existan estas excepciones, el conjunto de los
ingresos del contribuyente debe ser menor a dos millones de pesos anuales.

A diferencia de otros regímenes estudiados, el RIF no es anual sino bimestral, por lo


que los pagos bimestrales no son provisionales sino definitivos. Se puede permanecer
en el RIF por un periodo de diez años; después, el contribuyente tendrá que tributar en
el régimen general de actividades empresariales y profesionales. Durante los diez años
de tributación en el RIF, los contribuyentes tienen a su favor disminuciones decrecientes
que van del 100% al 10% del ISR, según la cantidad de años que lleven tributando en el
régimen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CIAT. (2016). Historia y logros del SAT. Junio 16, 2021, de Asamble general del CIAT
Sitio web:http://omawww.sat.gob.mx/CIAT2016/Paginas/historia_logros_sat.html

Servicio de Administración Tributaria. (2014). Régimen de Incorporación Fiscal. Junio


26, 2020, deServicio de Administración Tributaria Sitio web:
https://www.asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2014i/Documentos/Auditorias/2014_0001_a.
pdf

UNAM. (2014). Regimen de Incorporacion Fiscal. Junio 16, 2020, de UNAM Sitio web:
http://www.itstb.edu.mx/libros/contabilidad/REGIMEN%20DE%20INCORPORACION%20 FISCAL
%202020. pdf

53
ABREVIATURAS

CF- Cuota Fija

CFDI- Comprobante Fiscal Digital por Internet

CFF-Código Fiscal de la Federación

ISR- Impuesto Sobre la Renta

IVA- Impuesto al Valor Agregado

LISR- Ley de Impuesto Sobre la Renta

LIVA- Ley de Impuesto al Valor Agregado

PTU- Participación de los trabadores en la Utilidades

RFC- Registro Federal Contribuyentes

RIF- Régimen de Incorporación Fiscal

SAT- Servicio de Administración Tributaria

54

También podría gustarte