Cerrajeria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Cerrajería

La cerrajería es un oficio dedicado a la reparación y mantenimiento de cerraduras,


candados, cerrojos y cilindros, tanto de puertas comunes como así también de vehículos.
Una cerradura es un mecanismo de metal instalada para impedir que puertas y tapas se
puedan abrir sin una llave. Los cerrajeros pueden trabajar con todos los sistemas de
cerraduras y cierres conocidos, aunque la gran variedad de cerraduras utilizadas —que
aumenta la protección de los bienes y personas protegidos— obliga a cierto grado de
especialización.

Oficio del cerrajero


El oficio de la cerrajería es un arte y generalmente es aprendido por herencia: se transmite
de persona a persona mientras que otros conocimientos se adquieren de forma empírica.
Actualmente existen escuelas técnicas de cerrajería, y manuales y guías para practicar si se
quiere aprender el oficio.

La cerrajería es una de las formas más antiguas de la ingeniería de seguridad.[cita  requerida]

Entre las tareas desempeñadas por los cerrajeros se cuentan:

 apertura de puertas de autos, muebles y edificios cuyas llaves se han extraviado;


 apertura de puertas relativamente elásticas sin llave, especialmente tratándose de
vehículos;
 reparación y mantenimiento de cerraduras, cerrojos y candados;
 comercialización de cerraduras, cerrojos y candados;
 realización de copias de llaves existentes, que requiere un taller especializado,
matrices para la elaboración de llaves y pericia en el manejo de las herramientas;
 fabricación de "llaves maestras" para una serie de cerraduras similares;
 fabricación de llaves a partir de cerradura, sin copia de llaves; esta técnica es
especialmente compleja y delicada.

Herramientas

Ganzúas y pinzas utilizadas en la cerrajería.


Las herramientas utilizadas en cerrajería dependen del tipo de trabajo que harán, como abrir
una chapa, hacer una copia o desmontar un candado. Se utilizarán distintos instrumentos
que con el paso del tiempo han ido cambiando y mejorando volviendo el oficio de la
cerrajería más rápido y eficiente:

 Ganzúa, que comúnmente se inserta dentro de una cerradura y se manipula para


abrirla sin necesidad de la llave.
 "Máquina duplicadora de llaves", que a partir de una llave puede cortar y hacer una
nueva. Existen manuales, automáticas o semiautomáticas.
 Lima de metal, para dar acabado a los duplicados de llaves.
 Destornillador, para aflojar los tornillos de una cerradura.
 Stock de candados, chapas y llaves.
 Martillo.
 Tornillo de banco.
 Pinzas de presión, mecánicas, de chófer o de punta remachadora.
 Taladro y taladro inalámbrico.
 Brocas de diferentes medidas.
 Brocasierras.
 Escofina.
 Formón.
 Machuelos.
 Llaves estriadas y españolas de diferentes medidas.
 Autocle, juego de dados de diferentes medidas que se utilizan con una especia de
matraca para apretar o desapretar.

Marco Histórico
Cerrajero, 1451.

En un principio se conocían como "herreros", trabajaban especialmente con metales,


produciendo ornamentos que servían como divisiones entre casas, parecidos a los portones
de hoy en día. Por esta razón los inicios de la cerrajería van de la mano con el uso de la
forja que es el proceso utilizado para fundir el hierro, darle forma y poder utilizarlo, y en el
caso de la cerrajería, para formar las llaves y cerraduras. Desde tiempos remotos el ser
humano ha pensado en su seguridad y protección, dada esta necesidad de seguridad propia
y de los bienes del ser humano surge el oficio de la cerrajería como hoy lo conocemos.

La invención de la cerradura se atribuye a los chinos y a los egipcios y posteriormente las


utilizarían los asirios y los griegos. Las había de madera puesto que las de hierro quedaban
reservadas para los ricos; también usaban los candados para proteger sus mercancías en el
comercio. El origen de la palabra cerradura viene del latín serrare, que significa "cerrar".
Los romanos dieron a conocer estas grandes aportaciones y crearon el sistema de seguridad
en los cierres conocidos como "vuelta de llave". Durante la Edad Media los artesanos
diseñaban cerraduras con detalles y relieves que les hacían lucir elegantes, y se desarrolló el
pestillo que es el cerrojo que mueve la llave. Con el paso del tiempo se fueron creando
mejoras, las llaves y cerraduras fueron cambiando, mejorando sus diseños y volviéndose
más seguras.

Hoy en día las cerraduras y llaves son de los conjuntos mecánicos más utilizados por el
hombre, el desarrollo se ha enfocado en la producción en serie, uso de mejores materiales y
la complejidad de los mecanismos que convierta a las cerraduras en virtualmente
inviolables.

Algunos cerrajeros que han contribuido diseñando nuevos tipos de cerraduras y mejorando
su seguridad son:

 Roberto Barron, que en 1778 patentó una cerradura doble del vaso, la primera
mejora razonable en seguridad de la cerradura, debido a que el perno solo se podía
extraer con la llave correcta.
 José Bramah patentó la cerradura de seguridad en 1784, también llamada de resorte.
Su cerradura era considerada como inquebrantable, por lo cual implantó un desafío
a abrir sin la llave, y pasaron 60 años hasta que Alfred Charles Hobbs pudo lograrlo.
 Jeremiah Chubb patentó su cerradura del detector en 1818. Su invento funcionaba a
través de seis palancas y gracias a esta invención recibió un premio por parte del
gobierno.
 James Sargent describió la primera cerradura de combinación llave-cambiable en
1857. De esta forma se podía cambiar el diseño sin cambiar todo el dispositivo. Su
cerradura llegó a ser popular entre los fabricantes y el departamento del Tesoro de
Estados Unidos. En 1873, también patentó un mecanismo llamado cerradura del
tiempo, la cual daba un determinado tiempo para abrir antes de volverse a bloquear.
 Samuel Segal, quien era policía, inventó las primeras cerraduras de la “jemmy-
prueba” en 1916, estas servían para proteger desde adentro de posibles ataques.
 Harry Soref fundó la Master Lock Company en 1921 y patentó un candado
mejorado en 1924 con una cubierta de la cerradura de la patente construida fuera del
acero laminado.
 Linus Yale, Sr. inventó la cerradura del vaso del perno en 1848, que consiste en
pequeños tubos interiores de distintas longitudes para lograr identificar las llaves.
Fundó su compañía Yale en 1840, especializada en alta seguridad.
 Linus Yale, Jr., que se unió a su padre en el negocio y mejoró su cerradura en 1861,
usando una llave más pequeña y plana con los bordes serrados, que es la base de las
cerraduras modernas del perno-vaso. Yale desarrolló la cerradura de combinación
moderna en 1962.

Cerrajeros reales

Eran cerrajeros de la Corte Real Española, título y oficio de confianza de los monarcas,
puesto que gran parte de su seguridad recaía sobre ellos. En el siglo XVI y principalmente
en el XVII habían alcanzado gran importancia en la vida cortesana.

Para acceder al oficio, se les tomaba juramento de que no iban a dar a nadie ninguna llave o
instrumento para abrir puerta alguna, so pena de muerte. Fabricaban las diferentes
cerraduras y llaves de los palacios y las entregaban a determinados criados, dependiendo de
la cercanía a la familia real.

En la Corte Española, estuvo vigente hasta la época de la reina Isabel II de España, siendo
su último representante Vicente Mallol.1

Historia del Oficio en México

En el México prehispánico florecieron importantes culturas que dejaron asentamientos


arqueológicos. Las civilizaciones mesoamericanas crearon complejos desarrollos urbanos
tales como Monte Albán, el Palacio de Palenque, la pirámide del sol en Teotihuacán. Son
evidencia de la majestuosidad de los ancestros. Todas estas maravillas se encontraban
resguardadas por los mismos habitantes y no tenían grandes adelantos en ingeniería de
seguridad.

Con la llegada de los españoles a América se dieron grandes cambios que revolucionarían
la forma de vida de las personas. El concepto de seguridad tuvo un cambio drástico, las
civilizaciones antiguas basaban su seguridad en la protección de toda la comunidad y por
esto una parte importante eran los ejércitos y guardias. Además el uso de los recursos, por
ejemplo los metales no tiene un valor tan significativo, como en España.

Poco a poco se dio la separación étnica de la población, españoles e indígenas. Se


implantaron nuevas formas de vida, se acogió la nueva identidad cultural, ocupacional y
religiosa de los españoles; la imagen del espacio urbano se desarrolló y cambió. Los
españoles trajeron consigo nuevos oficios, entre ellos, la cerrajería y sus primeros hombres.
Los precursores del oficio en América fueron de origen español. Con el uso de la forja se
empezaron a moldear y crear las primeras cerraduras en América que adornaron
majestuosamente la arquitectura del Virreinato.

Un grupo de indígenas fue adquiriendo los conocimientos de cerrajería y herrería de los


españoles, como parte de las acciones colonizadoras. Para su institución en México se
seguían considerando herreros y cerrajeros como un mismo oficio; su primer reglamento de
trabajo se puede apreciar en la ordenanza del 15 de marzo de 1524. Pasada la segunda
mitad del siglo XVI aparece legalmente el gremio de cerrajeros.

Historia en Puebla

La fundación de la ciudad de Puebla se efectúa en el año 1531, por parte de los españoles,
debido a que necesitaban una ciudad que fuera un punto intermedio entre la capital y
Veracruz. En esta nueva ciudad sólo vivirían españoles para evitar conflictos. Pocos meses
después se dieron cuenta que esa forma de vida no les servía, porque necesitaban mano de
obra, por lo cual permitieron que vivieran indígenas en ella. Con la llegada de estos
también se dio la llegada del oficio de cerrajero.

Los cerrojos de ese tiempo eran principalmente hechos por forja. Este trabajo se estableció
en un área de la ciudad, que hoy en día es por donde pasa la calle 14 poniente, a la altura
entre la 5 y la 3 norte. Los trabajos de cerradura de esta época se pueden apreciar en
edificaciones antiguas, como en la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada
Concepción de Puebla, que se comenzó a construir en 1575 y se consolidó hasta 1649, así
como varios edificios ubicados en el centro de la ciudad.

Hierro
Para otros usos de este término, véase Hierro (desambiguación).
Manganeso ← Hierro → Cobalto
     
 
 
 
  26 Fe  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                   
                                   
                                                               
                                                               

Tabla completa • Tabla ampliada

Metálico brillante con un tono grisáceo


Información general

Nombre, símbolo, número Hierro, Fe, 26

Serie química Metales de transición

Grupo, período, bloque 8, 4, d

Masa atómica 55,845 u

Configuración electrónica [Ar]3d64s2

Dureza Mohs 4,0

Electrones por nivel 2, 8, 14, 2 (imagen)

Propiedades atómicas

Radio medio 140 pm

Electronegatividad 1,83 (Pauling)

Radio atómico (calc) 155.8 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 126 pm

Radio de van der Waals Sin datos pm

Estado(s) de oxidación 2, 3

Óxido Anfótero

1.ª Energía de ionización 762,5 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 1561,9 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 2957 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 5290 kJ/mol

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido (ferromagnético)

Densidad 7874 kg/m3, 7,87 g/cm3 kg/m3

Punto de fusión 1808 K (1535 °C)

Punto de ebullición 3023 K (2750 °C)

Entalpía de vaporización 349,6 kJ/mol

Entalpía de fusión 13,8 kJ/mol

Presión de vapor 7,05 Pa a 1808 K

Varios
Estructura cristalina Cúbica centrada en el cuerpo

N° CAS 7439-89-6

N° EINECS 231-096-4

Calor específico 440 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica 9,93·106 S/m

Conductividad térmica 80,2 W/(K·m)

Resistencia máxima 540 MPa

Módulo elástico 200 GPa

Velocidad del sonido 4910 m/s a 293,15 K (20 °C)

Isótopos más estables

Artículo principal: Isótopos del hierro


Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV
54
Fe 5,845 % Estable con 28 neutrones
55
Fe Sintético 2,73 a ε 0,231 55Mn
56
Fe 91,72 % Estable con 30 neutrones
57
Fe 2,119 % Estable con 31 neutrones
58
Fe 0,282 % Estable con 32 neutrones
59
Fe Sintético 44,503 d β 1,565 59Co
60
Fe Sintético 1,5·106 a β- 3,978 60Co

Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se

indique lo contrario.

Estructura de un puente en hierro.

El hierro o fierro (en muchos países hispanohablantes se prefiere esta segunda forma)1 es
un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla
periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del latín fĕrrum)1 y tiene una masa atómica
de 55,6 u.
Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre,
representando un 5 % y, entre los metales, solo el aluminio es más abundante; y es el
primero más abundante en masa planetaria, debido a que el planeta en su núcleo, se
concentra la mayor masa de hierro nativo equivalente a un 70 %. El núcleo de la Tierra está
formado principalmente por hierro y níquel en forma metálica, generando al moverse un
campo magnético. Ha sido históricamente muy importante, y un período de la historia
recibe el nombre de Edad de Hierro. En cosmología, es un metal muy especial, pues es el
metal más pesado que puede producir la fusión en el núcleo de estrellas masivas; los
elementos más pesados que el hierro solo pueden crearse en supernovas.

Índice
 1 Características principales
 2 Aplicaciones
o 2.1 Aceros
o 2.2 Fundiciones
 3 Historia
 4 Abundancia y obtención
 5 Yacimientos de Hierro en el mundo
 6 Compuestos
 7 Metabolismo del hierro
 8 Isótopos
 9 Precauciones
 10 Véase también
 11 Referencias
 12 Enlaces externos

Características principales

Hierro puro

Es un metal maleable, de color gris plateado y presenta propiedades magnéticas; es


ferromagnético a temperatura ambiente y presión atmosférica. Es extremadamente duro y
denso.

Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales, entre ellos muchos


óxidos, y raramente se encuentra libre. Para obtener hierro en estado elemental, los óxidos
se reducen con carbono y luego es sometido a un proceso de refinado para eliminar las
impurezas presentes.

Es el elemento más pesado que se produce exotérmicamente por fusión, y el más ligero que
se produce a través de una fisión, debido a que su núcleo tiene la más alta energía de enlace
por nucleón (energía necesaria para separar del núcleo un neutrón o un protón); por lo
tanto, el núcleo más estable es el del hierro-56 (con 30 neutrones).

Presenta diferentes formas estructurales dependiendo de la temperatura y presión. A presión


atmosférica:

 Hierro-α: estable hasta los 911 °C. El sistema cristalino es una red cúbica centrada
en el cuerpo (bcc).
 Hierro-γ: 911 °C - 1392 °C; presenta una red cúbica centrada en las caras (fcc).
 Hierro-δ: 1392 °C - 1539 °C; vuelve a presentar una red cúbica centrada en el
cuerpo.
 Hierro-ε: Puede estabilizarse a altas presiones, presenta estructura hexagonal
compacta (hcp).

Aplicaciones
El hierro es el metal duro más usado, con el 95 % en peso de la producción mundial de
metal. El hierro puro (pureza a partir de 99,5 %) no tiene demasiadas aplicaciones, salvo
excepciones para utilizar su potencial magnético. El hierro tiene su gran aplicación para
formar los productos siderúrgicos, utilizando éste como elemento matriz para alojar otros
elementos aleantes tanto metálicos como no metálicos, que confieren distintas propiedades
al material. Se considera que una aleación de hierro es acero si contiene menos de un 2,1 %
de carbono; si el porcentaje es mayor, recibe el nombre de fundición.

El acero es indispensable debido a su bajo precio y tenacidad, especialmente en


automóviles, barcos y componentes estructurales de edificios.

Las aleaciones férreas presentan una gran variedad de propiedades mecánicas dependiendo
de su composición o el tratamiento que se haya llevado a cabo.

Aceros

Artículo principal: Acero

Los aceros son aleaciones férreas con un contenido máximo de carbono del 2 %, el cual
puede estar como aleante de inserción en la ferrita y austenita y formando carburo de
hierro. Algunas aleaciones no son ferromagnéticas. Éste puede tener otros aleantes e
impurezas.

Dependiendo de su contenido en carbono se clasifican en los siguientes tipos:


 Acero bajo en carbono: menos del 0,25 % de C en peso. Son blandos pero dúctiles.
Se utilizan en vehículos, tuberías, elementos estructurales, etcétera. También existen
los aceros de alta resistencia y baja aleación, que contienen otros elementos aleados
hasta un 10 % en peso; tienen una mayor resistencia mecánica y pueden ser
trabajados fácilmente.
 Acero medio en carbono: entre 0,25 % y 0,6 % de C en peso. Para mejorar sus
propiedades son tratados térmicamente. Son más resistentes que los aceros bajos en
carbono, pero menos dúctiles; se emplean en piezas de ingeniería que requieren una
alta resistencia mecánica y al desgaste.
 Acero alto en carbono: entre 0,60 % y 1,4 % de C en peso. Son aún más resistentes,
pero también menos dúctiles. Se añaden otros elementos para que formen carburos,
por ejemplo, con wolframio se forma el carburo de wolframio, WC; estos carburos
son muy duros. Estos aceros se emplean principalmente en herramientas.
 Aceros aleados: Con los aceros no aleados, o al carbono, es imposible satisfacer las
demandas de la industria actual. Para conseguir determinadas características de
resiliencia, resistencia al desgaste, dureza y resistencia a determinadas temperaturas
deberemos recurrir a estos. Mediante la acción de uno o varios elementos de
aleación en porcentajes adecuados se introducen modificaciones químicas y
estructurales que afectan a la temlabilidad, características mecánicas, resistencia a
oxidación y otras propiedades.

La clasificación más técnica y correcta para los aceros al carbono (sin alear) según su
contenido en carbono:

 Los aceros hipoeutectoides, cuyo contenido en carbono oscila entre 0.02 % y 0,8 %.
 Los aceros eutectoides cuyo contenido en carbono es de 0,8 %.
 Los aceros hipereutectoides con contenidos en carbono de 0,8 % a 2 %.

Aceros inoxidables: uno de los inconvenientes del hierro es que se oxida con facilidad.
Añadiendo un 12 % de cromo se considera acero inoxidable, debido a que este aleante crea
una capa de óxido de cromo superficial que protege al acero de la corrosión o formación de
óxidos de hierro. También puede tener otro tipo de aleantes como el níquel para impedir la
formación de carburos de cromo, los cuales aportan fragilidad y potencian la oxidación
intergranular.

El uso más extenso del hierro es para la obtención de aceros estructurales; también se
producen grandes cantidades de hierro fundido y de hierro forjado. Entre otros usos del
hierro y de sus compuestos se tienen la fabricación de imanes, tintes (tintas, papel para
heliográficas, pigmentos pulidores) y abrasivos (colcótar).

Fundiciones

El hierro es obtenido en el alto horno mediante la conversión de los minerales en hierro


líquido, a través de su reducción con coque; se separan con piedra caliza, los componentes
indeseables, como fósforo, azufre, y manganeso.
Los gases de los altos hornos son fuentes importantes de partículas y contienen monóxido
de carbono. La escoria del alto horno es formada al reaccionar la piedra caliza con los otros
componentes y los silicatos que contienen los minerales.

Se enfría la escoria en agua, y esto puede producir monóxido de carbono y sulfuro de


hidrógeno. Los desechos líquidos de la producción de hierro se originan en el lavado de
gases de escape y enfriamiento de la escoria. A menudo, estas aguas servidas poseen altas
concentraciones de sólidos suspendidos y pueden contener una amplia gama de compuestos
orgánicos (fenoles y cresoles), amoníaco, compuestos de arsénico y sulfuros.

Cuando el contenido en carbono es superior a un 2.43 % en peso, la aleación se denomina


fundición. Este carbono puede encontrarse disuelto, formando cementita o en forma libre.
Son muy duras y frágiles. Hay distintos tipos de fundiciones:

 Gris
 Blanca
 Atruchada
 Maleable americana
 Maleable europea
 Esferoidal o dúctil
 Vermicular

Sus características varían de un tipo a otra; según el tipo se utilizan para distintas
aplicaciones: en motores, válvulas, engranajes, etc.

Por otra parte, los óxidos de hierro tienen variadas aplicaciones: en pinturas, obtención de
hierro, la magnetita (Fe3O4) y el óxido de hierro (III) (Fe2O3) en aplicaciones magnéticas,
etc. El hidróxido de hierro (III) (Fe(OH)3) se utiliza en radioquímica para concentrar los
actínidos mediante co-precipitación.

Historia
Se tienen indicios de uso del hierro, cuatro milenios antes de Cristo, por parte de los
sumerios y egipcios.

En el segundo y tercer milenio, antes de Cristo, van apareciendo cada vez más objetos de
hierro (que se distingue del hierro procedente de meteoritos por la ausencia de níquel) en
Mesopotamia, Anatolia y Egipto. Sin embargo, su uso parece ser ceremonial, siendo un
metal muy caro, más que el oro. Algunas fuentes sugieren que tal vez se obtuviera como
subproducto de la obtención de cobre.

Entre 1600 a. C. y 1200 a. C. va aumentando su uso en Oriente Medio, pero no sustituye al


predominante uso del bronce.

Entre los siglos XII a. C. y X a. C. se produce una rápida transición en Oriente Medio desde
las armas de bronce a las de hierro. Esta rápida transición tal vez fuera debida a la falta de
estaño, antes que a una mejora en la tecnología en el trabajo del hierro. A este periodo, que
se produjo en diferentes fechas según el lugar, se denomina Edad de Hierro, sustituyendo a
la Edad de Bronce. En Grecia comenzó a emplearse en torno al año 1000 a. C. y no llegó a
Europa occidental hasta el siglo VII a. C. La sustitución del bronce por el hierro fue
paulatina, pues era difícil fabricar piezas de hierro: localizar el mineral, luego fundirlo a
temperaturas altas para finalmente forjarlo.

En Europa Central, surgió en el siglo IX a. C. la cultura de Hallstatt (sustituyendo a la


cultura de los campos de urnas, que se denomina primera Edad de Hierro, pues coincide
con la introducción de este metal).

Hacia el 450 a. C. se desarrolló la cultura de La Tène, también denominada segunda Edad


de Hierro. El hierro se usa en herramientas, armas y joyería, aunque siguen encontrándose
objetos de bronce.

Junto con esta transición del bronce al hierro se descubrió el proceso de carburización,
consistente en añadir carbono al hierro. El hierro se obtenía como una mezcla de hierro y
escoria, con algo de carbono o carburos, y era forjado, quitando la escoria y oxidando el
carbono, creando así el producto ya con una forma. Este hierro forjado tenía un contenido
en carbono muy bajo y no se podía endurecer fácilmente al enfriarlo en agua. Se observó
que se podía obtener un producto mucho más duro calentando la pieza de hierro forjado en
un lecho de carbón vegetal, para entonces sumergirlo en agua o aceite. El producto
resultante, que tenía una superficie de acero, era más duro y menos frágil que el bronce, al
que comenzó a reemplazar.

En China el primer hierro que se utilizó también procedía de meteoritos, habiéndose


encontrado objetos de hierro forjado en el noroeste, cerca de Xinjiang, del siglo VIII a. C.
El procedimiento era el mismo que el utilizado en Oriente Medio y Europa. En los últimos
años de la Dinastía Zhou (550 a. C.) se consigue obtener hierro colado (producto de la
fusión del arrabio). El mineral encontrado allí presenta un alto contenido en fósforo, con lo
que funde a temperaturas menores que en Europa y otros sitios. Sin embargo durante
bastante tiempo, hasta la Dinastía Qing (hacia 221 a. C.), no tuvo una gran repercusión.

El hierro colado tardó más en Europa, pues no se conseguía la temperatura suficiente.


Algunas de las primeras muestras de hierro colado se han encontrado en Suecia, en
Lapphyttan y Vinarhyttan, del 1150 a 1350.

En la Edad Media, y hasta finales del siglo XIX, muchos países europeos empleaban como
método siderúrgico la farga catalana. Se obtenía hierro y acero bajo en carbono empleando
carbón vegetal y el mineral de hierro. Este sistema estaba ya implantado en el siglo XV, y
se conseguían alcanzar hasta unos 1200 °C. Este procedimiento fue sustituido por el
empleado en los altos hornos.

En un principio se usaba carbón vegetal para la obtención de hierro como fuente de calor y
como agente reductor. En el siglo XVIII, en Inglaterra, comenzó a escasear y hacerse más
caro el carbón vegetal, y esto hizo que comenzara a utilizarse coque, un combustible fósil,
como alternativa. Fue utilizado por primera vez por Abraham Darby, a principios del siglo
XVIII, que construyó en Coalbrookdale un alto horno. Asimismo, el coque se empleó
como fuente de energía en la Revolución industrial. En este periodo la demanda de hierro
fue cada vez mayor, por ejemplo para su aplicación en ferrocarriles.

El alto horno fue evolucionando a lo largo de los años. Henry Cort, en 1784, aplicó nuevas
técnicas que mejoraron la producción. En 1826 el alemán Friedrich Harkot construye un
alto horno sin mampostería para humos.

Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se comenzó a emplear ampliamente el
hierro como elemento estructural (en puentes, edificios, etc). Entre 1776 a 1779 se
construye el primer puente de fundición de hierro, construido por John Wilkinson y
Abraham Darby. En Inglaterra se emplea por primera vez en la construcción de edificios,
por Mathew Boulton y James Watt, a principios del siglo XIX. También son conocidas
otras obras de ese siglo, por ejemplo el Palacio de Cristal construido para la Exposición
Universal de 1851 en Londres, del arquitecto Joseph Paxton, que tiene un armazón de
hierro, o la Torre Eiffel, en París, construida en 1889 para la Exposición Universal, en
donde se utilizaron miles de toneladas de hierro..

Abundancia y obtención
El hierro es el metal de transición más abundante en la corteza terrestre, y cuarto de todos
los elementos. También existe en el Universo, habiéndose encontrado meteoritos que lo
contienen. Es el principal metal que compone el núcleo de la Tierra hasta con un 70 %. Se
encuentra formando parte de numerosos minerales, entre los que destacan la hematites
(Fe2O3), la magnetita (Fe3O4), la limonita (FeO (OH)), la siderita (FeCO3), la pirita (FeS2),
la ilmenita (FeTiO3), etcétera.

Se puede obtener hierro a partir de los óxidos con más o menos impurezas. Muchos de los
minerales de hierro son óxidos, y los que no, se pueden oxidar para obtener los
correspondientes óxidos.

La reducción de los óxidos para obtener hierro se lleva a cabo en un horno denominado
comúnmente alto horno . En él se añaden los minerales de hierro en presencia de coque y
carbonato de calcio, CaCO3, que actúa como escorificante.

Los gases sufren una serie de reacciones; el carbono puede reaccionar con el oxígeno para
formar dióxido de carbono:

C + O2 → CO2

A su vez el dióxido de carbono puede reducirse para dar monóxido de carbono:

CO2 + C → 2CO

Aunque también se puede dar el proceso contrario al oxidarse el monóxido con oxígeno
para volver a dar dióxido de carbono:
2CO + O2 → 2CO2

El proceso de oxidación de coque con oxígeno libera energía y se utiliza para calentar
(llegándose hasta unos 1900 °C en la parte inferior del horno).

En primer lugar los óxidos de hierro pueden reducirse, parcial o totalmente, con el
monóxido de carbono, CO; por ejemplo:

Fe3O4 + CO → 3FeO + CO2


FeO + CO → Fe + CO2

Después, conforme se baja en el horno y la temperatura aumenta, reaccionan con el coque


(carbono en su mayor parte), reduciéndose los óxidos. Por ejemplo:

Fe3O4 + C → 3FeO + CO

El carbonato de calcio (caliza) se descompone:

CaCO3 → CaO + CO2

Y el dióxido de carbono es reducido con el coque a monóxido de carbono como se ha visto


antes.

Más abajo se producen procesos de carburación:

3Fe + 2CO → Fe3C + CO2

Finalmente se produce la combustión y desulfuración (eliminación de azufre) mediante la


entrada de aire. Y por último se separan dos fracciones: la escoria y el arrabio: hierro
fundido, que es la materia prima que luego se emplea en la industria.

El arrabio suele contener bastantes impurezas no deseables, y es necesario someterlo a un


proceso de afino en hornos llamados convertidores.

En 2000 los cinco mayores productores de hierro eran China, Brasil, Australia, Rusia e
India, con el 70 % de la producción mundial. Actualmente el mayor yacimiento de Hierro
del mundo se encuentra en la región de "El Mutún", en el departamento de Santa Cruz,
Bolivia; dicho yacimiento cuenta con entre 40.000 y 42.000 millones de toneladas aprox.
(40 % de la reserva mundial) para explotar.[cita  requerida]

Yacimientos de Hierro en el mundo


En 20112

Puesto País Porcentaje


1  Ucrania 20 %
Puesto País Porcentaje
2  Rusia 19 %
3  China 16 %
4  Australia 10 %
5  Brasil 10 %
6  Kazajistán 5 %
7  Estados Unidos 5 %
8  India 4 %
9 otros 16 %

Compuestos
Véase también: Categoría:Compuestos de hierro

 Los estados de oxidación más comunes son +2 y +3. Los óxidos de hierro más
conocidos son el óxido de hierro (II) (FeO), el óxido de hierro (III), Fe2O3, y el
óxido mixto Fe3O4. Forma asimismo numerosas sales y complejos en estos estados
de oxidación. El hexacianoferrato (II) de hierro (III), usado en pinturas, se ha
denominado azul de Prusia o azul de Turnbull; se pensaba que eran sustancias
diferentes.
 Se conocen compuestos en el estado de oxidación +4, +5 y +6, pero son poco
comunes, y en el caso del +5, no está bien caracterizado. El ferrato de potasio
(K2FeO4), en el que el hierro está en estado de oxidación +6, se emplea como
oxidante. El estado de oxidación +4 se encuentra en unos pocos compuestos y
también en algunos procesos enzimáticos.
 Varios compuestos de hierro exhiben estados de oxidación extraños, como el
tetracarbonilferrato disódico.3 , Na2[Fe(CO)4], que atendiendo a su fórmula empírica
el hierro posee estado de oxidación -2 (el monóxido de carbono que aparece como
ligando no posee carga), que surge de la reacción del pentacarbonilhierro con sodio.
 El Fe3C se conoce como cementita, que contiene un 6,67 % en carbono, al hierro α
se le conoce como ferrita, y a la mezcla de ferrita y cementita, perlita o ledeburita
dependiendo del contenido en carbono. La austenita es una solución sólida
intersticial de carbono en hierro γ (Gamma).

Metabolismo del hierro


Artículo principal: Metabolismo del hierro

Aunque solo existe en pequeñas cantidades en los seres vivos, el hierro ha asumido un
papel vital en el crecimiento y en la supervivencia de los mismos y es necesario no solo
para lograr una adecuada oxigenación tisular sino también para el metabolismo de la mayor
parte de las células.
En la actualidad con un incremento en el oxígeno atmosférico el hierro se encuentra en el
medio ambiente casi exclusivamente en forma oxidada (ó ferrica Fe3+) y en esta forma es
poco utilizable.

En los adultos sanos el hierro corporal total es de unos 2 a 4 gramos (2,5 gramos en 71 kg
de peso en la mujer ó 35 mg/kg) (a 4 gramos en 80 kg o 50 mg/kg en los varones). Se
encuentra distribuido en dos formas:

70 % como hierro funcional (2,8 de 4 gramos):

 Eritrocitos (65 %).
 Tisular: mioglobinas (4 %).
 Enzimas dependientes del hierro (hem y no hem): 1 %

Estas son enzimas esenciales para la función de las mitocondrias y que controlan la
oxidación intracelular (citocromos, oxidasas del citrocromo, catalasas, peroxidasas).

Transferrina (0,1 %), la cual se encuentra normalmente saturada en 1/3 con hierro.

La mayor atención con relación a este tipo de hierro se ha enfocado hacia el eritrón, ya que
su estatus de hierro puede ser fácilmente medible y constituye la principal fracción del
hierro corporal.

30 % como hierro de depósito (1 g):

 Ferritina (2/3): Principal forma de depósito del hierro en los tejidos.


 Hemosiderina (1/3).
 Hemoglobina: Transporta el oxígeno a las células.
 Transferrina: Transporta el hierro a través del plasma.

Estudios recientes de disponibilidad del hierro de los alimentos han demostrado que el
hierro del hem es bien absorbido, pero el hierro no hem se absorbe en general muy
pobremente y este último, es el hierro que predomina en la dieta de gran cantidad de gente
en el mundo.[cita  requerida]

Hem: Como hemoglobina y mioglobina, presente principalmente en la carne y derivados.

No hem.

La absorción del hierro hem no es afectada por ningún factor; ni dietético, ni de secreción
gastrointestinal. Se absorbe tal cual dentro del anillo porfirínico. El hierro es liberado
dentro de las células de la mucosa por la HEM oxigenasa, enzima que abunda en las células
intestinales del duodeno.
Las absorción del hierro no hem, por el contrario se encuentra afectada por una gran
contidad de factores dietéticos y de secreción gastrointestinal que se analizarán
posteriormente.

El hierro procedente de la dieta, especialmente el "no hem", es hierro férrico y debe ser
convertido en hierro ferroso a nivel gástrico antes que ocurra su absorción en esta forma
(hierro ferroso) a nivel duodenal principalmente.

Otros factores, independientes de la dieta que pueden influir en la absorción del hierro son:

 El tamaño del depósito de hierro que indica el estado de reserva de hierro de un


individuo. Este es el principal mecanismo de control. Se encuentra influenciado por
los depósitos de hierro y por lo tanto, por las necesidades corporales. Así, reservas
aumentadas de hierro disminuyen su absorción. En este punto el factor más
importante que influye en la absorción del hierro es el contenido de hierro en las
células de la mucosa intestinal (ferritina local). Es el llamado “Bloqueo mucoso de
Granick”.
 La eritropoyesis en la médula ósea: que es un estado dinámico de consumo o no de
hierro corporal. Así, decae la absorción del hierro cuando disminuye la
eritropoyesis.

La absorción del hierro en forma ferrosa tiene lugar en el duodeno y en el yeyuno superior,
y requiere de un mecanismo activo que necesita energía. El hierro se une a glucoproteínas
de superficie (o receptores específicos de la mucosa intestinal para el hierro), situadas en el
borde en cepillo de las células intestinales. Luego se dirige al retículo endoplasmático
rugoso y a los ribosomas libres (donde forma ferritina) y posteriormente a los vasos de la
lámina propia.

Como puede deducirse, la absorción del hierro es regulada por la mucosa intestinal, lo que
impide que reservas excesivas de hierro se acumulen. La absorción del hierro depende
también de la cantidad de esta proteína.

El hierro se encuentra en prácticamente todos los seres vivos y cumple numerosas y


variadas funciones.

 Hay distintas proteínas que contienen el grupo hemo, que consiste en el ligando
porfirina con un átomo de hierro. Algunos ejemplos:
o La hemoglobina y la mioglobina; la primera transporta oxígeno, O2, y la
segunda, lo almacena.
o Los citocromos; los citocromos c catalizan la reducción de oxígeno a agua.
Los citocromos P450 catalizan la oxidación de compuestos hidrofóbicos,
como fármacos o drogas, para que puedan ser excretados, y participan en la
síntesis de distintas moléculas.
o Las peroxidasas y catalasas catalizan la oxidación de peróxidos, H2O2, que
son tóxicos.
Ejemplo de centro de una proteína de Fe/S (ferredoxina)

 Las proteínas de hierro/azufre (Fe/S) participan en procesos de transferencia de


electrones.
 También se puede encontrar proteínas en donde átomos de hierro se enlazan entre sí
a través de enlaces puente de oxígeno. Se denominan proteínas Fe-O-Fe. Algunos
ejemplos:
o Las bacterias metanotróficas, que emplean el metano, CH4, como fuente de
energía y de carbono, usan proteínas de este tipo, llamadas monooxigenasas,
para catalizar la oxidación de este metano.
o La hemeritrina transporta oxígeno en algunos organismos marinos.
o Algunas ribonucleótido reductasas contienen hierro. Catalizan la formación
de desoxinucleótidos.

Los animales para transportar el hierro dentro del cuerpo emplean unas proteínas llamadas
transferrinas. Para almacenarlo, emplean la ferritina y la hemosiderina. El hierro entra en el
organismo al ser absorbido en el intestino delgado y es transportado o almacenado por esas
proteínas. La mayor parte del hierro se reutiliza y muy poco se excreta.

Tanto el exceso como el defecto de hierro, pueden provocar problemas en el organismo. El


envenamiento por hierro ocurre debido a la ingesta exagerada de esté (como suplemento en
el tratamiento de anemias).

La hemocromatosis corresponde a una enfermedad de origen genético, en la cual ocurre una


excesiva absorción del hierro, el cual se deposita en el hígado, causando disfunción de éste
y eventualmente llegando a la cirrosis hepática.

En las transfusiones de sangre, se emplean ligandos que forman con el hierro complejos de
una alta estabilidad para evitar que quede demasiado hierro libre.

Estos ligandos se conocen como sideróforos. Muchos microorganismos emplean estos


sideróforos para captar el hierro que necesitan. También se pueden emplear como
antibióticos, pues no dejan hierro libre disponible.

Isótopos
El hierro tiene cuatro isótopos estables naturales: 54Fe, 56Fe, 57Fe y 58Fe, Las abundancias
relativas en las que se encuentran en la naturaleza son de aproximadamente: 54Fe (5,8 %),
56
Fe (91,7 %), 57Fe (2,2 %) y 58Fe (0,3 %).

Precauciones
La siderosis es el depósito de hierro en los tejidos. El hierro en exceso es tóxico. El hierro
reacciona con peróxido y produce radicales libres; la reacción más importante es:

Fe2+ + H2O2 → Fe3+ + OH- + OH•

Cuando el hierro se encuentra dentro de unos niveles normales, los mecanismos


antioxidantes del organismo pueden controlar este proceso.

La dosis letal de hierro en un niño de 2 años es de unos 3.1 g puede provocar un


envenenamiento importante. El hierro en exceso se acumula en el hígado y provoca daños
en este órgano.

También podría gustarte