Texto de Competencia Comunicativa I Evaluacion 2021
Texto de Competencia Comunicativa I Evaluacion 2021
Texto de Competencia Comunicativa I Evaluacion 2021
Competencia Comunicativa
I EVALUACIÓN
Equipo de docentes:
Prof. Demetrio Ibarra Escalante
Prof. Isaías Esquivel Latorre
Prof. Alex Richard Ancaypuro Urbina
Cusco – Perú
BALOTA N° 01
LA COMUNICACIÓN
1) CONCEPTO:
2) ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
Tenemos:
El Productor de
1. EMISOR EL TRANSMISOR: Es el instrumento necesario cine
natural o artificial que permite al emisor depositar el El Orador
mensaje en el canal. El conductor de
TV.
Es el sujeto o grupo de personas que reciben el mensaje El Oyente
2. RECEPTOR y lo codifican o interpretan, y al mismo tiempo, ofrecen El Lector
la retroalimentación. El Radioyente
3. REFERENTE Llamado también realidad o referencia. Está El estudio de la
conformado por los elementos externos aludidos en el Comunicación
mensaje con temas concretos o reales, abstractos o ideal Humana.
y ficticio o mítico
4. CÓDIGO Permite la codificación del mensaje, y consiste en el uso La voz, La
“Lenguas” de un sistema convencional de signos lingüísticos y no escritura y Los
lingüísticos. gestos. Etc.
5. MENSAJE Llamado también contenido de la comunicación, es: El El contenido de
“todo lo que se desea conjunto de ideas, sentimientos, intenciones y conocimientos que el un discurso, una
comunicar” emisor codifica, es decir, es la información debidamente codificada. canción, un
poema. Etc.
Ruid Ruid
o
EJEMPLOS DE RUIDO:
- La recargada condición sonoro-ambiental o su dispersión.
- Las interferencias en telefonía, radio, etc.
- Voz imperceptible del emisor.
- Posible sordera del receptor.
- Posible resfrío del hablante.
- Falla de la memoria.
- Distracciones del lector y oyente.
- Alteraciones del manuscrito.
- Errores en la escritura por la incorrecta utilización del código.
- Deterioros, manchas, borrones del impreso.
- “Fantasmas”, “nieblas” o “lluvia” en las imágenes transmitidas por T.V. o en el cine.
4) CLASES DE COMUNICACIÓN
A. POR EL CÓDIGO:
Comunicación lingüística: Se utiliza como código una lengua
(quechua, aimara, español, inglés, etc.) En este tipo de
comunicación, los signos lingüísticos que forman la lengua
pueden estar realizados de manera oral o escrita. Por ejemplo:
La conversación telefónica entre dos amigos, la comunicación entre un
periodista y el lector a través de un diario o periódico.
BALOTA Nº 02
LA SÍLABA
1. CONCEPTO
Es el fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz o esfuerzo muscular.
2. ESTRUCTURA:
Las partes o elementos de una sílaba típica o ideal son: margen pre nuclear, núcleo o cima y margen
post nuclear.
B. CIMA O NÚCLEO SILÁBICO. Es siempre la VOCAL que atrae a las consonantes para
formar una sílaba; viene a ser la parte más imprescindible de la sílaba.
NOTA:
❖ En el español, la cima o núcleo silábico, siempre será desempeñada por una vocal
❖ Cuando las márgenes son dos o más consonantes se les denomina compuestas.
Ej. trans - por - te
❖ Cuando en una sola sílaba existen dos o más vocales, una es la cima y a las demás
se les llama vocales marginales o satélites.
▪ Las vocales pueden formar sílabas por ellas mismas. Ej. A – PREN – DER
▪ Los monosílabos son palabras que solo tienen una vocal, por tanto, una sola sílaba.
Ej. YO
▪ Las consonantes que estén al inicio de la palabra forman la sílaba con la vocal
posterior. Ej. TA – BLA
▪ Las consonantes que están al final de la palabra, van unidas con la vocal anterior
para formar sílaba. Ej. RA – TÓN
▪ Si la consonante se encuentra entre dos vocales, la sílaba la formará siempre con
la vocal que va después. Ej. É – PI – CO
▪ Entre los dígrafos o sílabas formadas por dos grafías, como en los casos QU – GU,
no forman diptongo. Ej. QUE – NA, GUI – SO
▪ La “H” no impide la formación de DIPTONGOS ni HIATOS. Ej. AHU – YEN – TAR,
A – HO – RRO
▪ La letra “Y” en posición final de una sílaba tiene un sonido vocálico. En este sentido
estaría formando:
A. POR EL ACENTO:
• Sílaba Tónica. Es la sílaba que lleva la mayor fuerza de voz o intensidad. La sílaba tónica
tiene acento prosódico u ortográfico. Ej.
Nota: Las palabras simples del Español poseen una sola sílaba tónica las restantes son átonas.
• Silaba Atona. Es la sílaba que lleva la menor fuerza de voz o intensidad. La sílaba átona no
tiene acento.
Ej.
B. POR LA TERMINACIÓN:
Ej.
Car / t a s , ár / bol, al / bor, es / tar.
• Complejas. Las sílabas tienen vocales y consonantes. A su vez las complejas se subdividen
en:
C) Sílaba mixta. Es cuando una vocal o dos vocales se hallan entre dos consonantes.
Ej.
Cal, Sal, mar. Cuan - to; puer - ta
ESTRUCTURA:
VA+VC = ai –re VC+VC (diferentes) = Luis, Ciudad
VC + VA = puer – to La “h” intermedia no impide = Prohibido
VC + VC = ciu – dad
CLASES DE DIPTONGOS:
a) Creciente: Es el diptongo que empieza con vocal cerrada seguida de vocal abierta, 'el
tono de voz es ascendente.
Ej.
tierra, hue – vo
b) Decreciente: El diptongo empieza con vocal abierta seguida de vocal cerrada, el tono de
voz es descendente.
Ej.
au - la, pei – ne
2) Para los efectos del diptongo la grafía /y/ es considerada como vocal / i /
Ej. rey – na vi – rey
4) En las combinaciones qui, que, gue, gui generalmente no hay diptongo, excepto: si
hubiera diéresis o crema sobre la vocal / ü /.
Ej.
B) TRIPTONGO: Es la concurrencia o unión de tres vocales en una sola sílaba, cuya estructura es
la siguiente:
Estructura:
ADVERTENCIA:
VA + VC + VA.
c) Hiato atriptongo: Cuando la concurrencia de tres vocales que forman triptongo (vocal cerrada,
abierta y cerrada) se pronuncia en dos sílabas distintas, cuando una de las vocales cerradas lleva
tilde.
Ej: alcanciíta = al – can – ci – í – ta, tiíta = ti – í – ta, friíto = Fri –í – to, du –ún- viro .
BALOTA Nº 03
EL ACENTO
2. ACENTO PROSÓDICO
Se denomina acento prosódico, al mayor sonido, realce o relieve fónico que posee una sílaba dentro
de una palabra; es decir, no todas las sílabas se perciben con el mismo relieve o intensidad. En
muchos casos el acento prosódico se indica en el español con un signo llamado tilde o acento
ortográfico.
La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada, y a la que
carece de él, átona o inacentuada. Aunque en español el acento prosódico y el acento tonal coinciden,
no son exactamente el mismo concepto. Ejemplo:
c) Culminativa. Esta función se pone de manifiesto en la cadena hablada que permite percibir
los diferentes grupos acentuales o grupos fónicos que componen el discurso. Estos grupos
acentuales están constituidos siempre por una sílaba tónica y la sílaba átona de su entorno que
se apoya en ella, y que pueden formar parte o no de la misma palabra. Aclarando, esta función
separa grupos fónicos o separa expresiones de acuerdo a la entonación.
Por ejemplo:
Me relataba historias fascinantes, yo lo escuchaba atentamente.
PRIMER GRUPO FÓNICO SEGUNDO GRUPO FÓNICO
Por un be – so de tus la – bios has – ta el cie – lo te ba – ja – rí – a
INCORRECTO CORRECTO
ávaro avaro
manitos manitas
PALABRAS REGLAS
PALABRAS REGLAS
Se tildan cuando terminan en las No se tildan cuando terminan en
AGUDAS u consonantes “n”, “s” o vocal. cualquier consonante.
OXÍTONAS Ejemplo: Ejemplo:
paPÁ, caFÉ, ruBÍ, naCIÓ, paRED, reLOJ, beBER, aMOR,
bamBÚ, JeSÚS, canCIÓN, saBER, triGAL, viRREY, etc.
ADVERTENCIA:
✓ Las palabras (que, quien, quienes, cual, cuales, donde, adonde, cuando, como, cuanto, cuanta, cuantos,
cuantas y cuan), si no indican pregunta ni exclamación, son relativas y no deben estar tildados o llevar el
acento gráfico. Por ejemplo:
- Sé que ingresarás pronto a la “U”, ya que te esfuerzas mucho.
- El joven, quien vino ayer a insistir, ha ingresado en primer lugar.
- Pues era veloz cual un rayo.
- Avisó a cuantos encontraba en el camino.
- Estudié donde no te imaginas.
✓ La palabra "QUE"; cuando cumple la función de conjunción subordinante, no debe tildarse. Por
ejemplo:
- ¡Que vengan los bomberos! La palabra "que" es un subordinante, que presenta un verbo aludido
(quiero) ¡Quiero que vengan los bomberos!
- Otros casos serían los de: ¡Que viva el Perú!, ¡Que siga la fiesta!
✓ La ortografía de la RAE establece que ya no es imperativo o necesario que se tilden tanto los demostrativos
como ADJETIVOS y PRONOMBRES. Por ejemplo:
- Mis hermanos son estos.
- Esta es mi casa.
- ¡Esas... no volverán!
- Estos varones son mis hermanos.
- Esta rata causa daños.
- Este cuaderno es de competencias lingüísticas.
• Verbo con pronombre enclítico. Los verbos con pronombres enclíticos se forman,
cuando a los verbos se les propone ciertos pronombres personales átonos como ME,
TE, SE, LA, LAS, LE, LES, LO, LOS, NOS; que reciben la denominación de
enclíticos. Estas palabras se someten a las reglas generales de tildación. Ejemplo:
Los verbos con pronombres enclíticos, se forman cuando a los verbos se les añade ciertos
pronombres personales átonos como: ME, TE, SE, LA, LAS, LE, LES, LO, LOS, NOS.
Ejemplo:
CASOS PRONOMBRE POR LA POSICIÓN DE LA
ENCLÍTICO TILDE ES:
Compra + te + lo Cómpratelo sobresdrújula
Cuenta + me + lo Cuéntamelo
Entrega + se + lo
Da + me + lo
BALOTA Nº 04
1. CONCEPTO.
Organiza el
Evitando la ambigüedad.
1) CLASES DE PUNTOS:
CERTIFICA:
Que, el Sr. CARLOS ZAMBRANO QUISPE, con DNI 24324574, no laboró en esta empresa como él hace
referencia en su carta
Notarial, emitida con fecha del día 13 de junio de 2014,…
7. Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general. Ejemplo:
• El chiriuchu es un plato típico del Cusco: tiene cuy, gallina, queso, torreja, tostado entre otras cosas.
• La paella es un plato típico muy nutritivo: tiene fécula de arroz, las proteínas de sus carnes y pescados.
9. Oposición. Ejemplo:
• Luisa no es mi amiga: es mi enamorada.
• Ramirito no es mi enamorado: es mi gato
10. Con conectores. Se emplea detrás de algunos conectores discursivos. (a saber, es decir, esto es, o sea,
etc.) Ejemplo:
• No quiero que se preocupe mucho. Ahora bien: si le sigue doliéndole, vaya al médico.
E. LOS SIGNOS DE
INTERROGACIÓN Y
EXCLAMACIÓN
2. Los signos de exclamación se utilizan para encerrar las construcciones exclamativas que pueden estar
constituidas por:
F. LAS COMILLAS
1 Resaltar en las oraciones nombres de obras, revistas, marcados especiales, clubes, establecimientos,
animales, etc. Ejemplo:
2 Resaltar en las oraciones, textos fragmentos, frases, pensamientos, citas textuales o la denominación
anual. Ejemplo:
• La trascendental obra comenzaba: “En un lugar de la mancha que prefiero no
recordarlo…”
• Mi Padre decía: “Mas sabe el diablo, por viejo que por diablo”
• Alfredo antes de morir dijo: “que se cumpla mi voluntad de que haya igualdad entre los
hombres”.
• El 2014 fue declarado como: “año de la promoción de la industria responsable y del
compromiso climático”.
• Querido estudiante logra tus objetivos y “has carne y sangre” de lo que dijo Herman Hesse:
“Para lograr lo imposible se tiene que intentar muchas veces en lo posible”
6 Suelen escribirse entre comillas los apodos y alias que se intercalan entre el nombre de pila y el
apellido. Ejemplo:
• Ernesto “El che” Guevara es recordado por muchos.
1. Para aislar aclaraciones o incisos que se intercalan en la oración, lo mismo que el guion. Ejemplo:
• Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.
2. Para aislar otros elementos intercalados. Para separar de la oración datos como fechas, páginas,
provincia, país. Etc. Ejemplo:
• Se lee en Machado esta importante poesía. El Duero pasa por Toro (Zamora)
6. Para ofrecer una segunda posibilidad del empleo de una palabra. Ejemplo:
Señor(es)
Estimado(a) usuario(a)
• Pensé que él no alcanzó a ver mis lágrimas (…) por la oscuridad en que nos encontrábamos.
4. Para expresar temor, duda o para sorprender al lector con una salida inesperada. Ejemplo:
• Todos lo miraban de pies a cabeza, su aspecto era… horroroso.
• Todos callan... se oye un grito… el viento susurra…
5. También se usan tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite un fragmento del Original.
Ejemplo:
• Pensé que él no alcanzó a ver mis lágrimas (…) por la oscuridad en que nos encontrábamos.
BALOTA Nº 05
DENOTACION Y CONNOTACION
EXPRESION DENOTATIVA.
Es el que usa la palabra acorde a la realidad, en sentido totalmente objetivo. Es decir, cuando se usa una
forma de expresión para decir algo tal cuál es, se dice que se ha hecho utilizando este tipo de lenguaje, de
manera objetiva, comunicando con total claridad; el receptor u oyente no debe hacer ningún tipo de
interpretación.
Así que se puede decir que este tipo de lenguaje se utiliza como referencia a un hecho o un dato, de
forma directa, es decir, lo denota y lo nombra.
Ejemplos:
• Me impresiona tu inteligencia y responsabilidad
• CBT es un centro de estudios de preparación
• En cuanto amanece se oye el cantar de los gallos
• La semántica estudia los significados de las palabras
• La ciudad del Cusco amaneció nublado el día de hoy
EXPRESIÓN CONNOTATIVA
Es el que se emplea de forma figurada o simbólica. De esta forma, no comunica únicamente información,
sino que también aporta sentimientos y sensaciones.
Este tipo de lenguaje se utiliza mucho en diferentes entornos, como el uso cotidiano y coloquial, pero
también se encuentra bastante en los textos literarios. Se debe a que se refiere a las posibilidades
sugestivas y ambiguas del lenguaje, de modo que su estética es definida y con estilo, capaz de expresar
emociones de manera subjetiva, lo que lo lleva a permitir diferentes lecturas o interpretaciones.
Ejemplos:
• Estas en un callejón sin salidas, mejor renuncia
• La luna nueva es la risa del cielo
• Estaré allí en menos que cante un gallo
• Tus ojos se parecen a dos luceros de la mañana
• Dime con quién andas y te diré quién eres
Lea atentamente y coloque (C) o (D) según corresponda en cada una de las expresiones:
1. VOLABA
a) La cometa del niño volaba
b) Enamorada volaba en mundos celestiales.
2. BLANCO
a) Como un blanco ovillo de algodón es una conciencia.
b) La blanca mañana, ilumina mi corazón
c) Con el alma blanca subiré al cielo
d) A lo lejos se divisa la nieve blanca del Huascarán
3. FLOR
a) Eres hermosa como una flor del sendero
b) La bella flor del jardín se va marchitando
c) Te encuentras en plena flor de tu vida
d) … y todos somos flor de un día
4. LEÑA
a) Aviva el fuego con bastante leña.
b) Hiciste leña de mis sentimientos
c) Cuál seca leña de tu conciencia el fuego te abrasará
d) Si trabajas tendrás dinero como leña
5. HIERRO
a) Un golpe con tu mano de hierro me lesionó
b) Tu corazón de hierro … quisiera tener
c) El hierro que taladra se fragmento
d) Tus miradas despiden chispas de hierro
6. LANTO
a) … y caerán a tus pies la lágrima de mi llanto
b) El llanto de viento a lo lejos se escuchaba
c) Cuál llanto de mi niño la lluvia caía
d) Al amanecer el llanto de las flores desaparecía
7. …
a) Es un amor que enciende la tierna mirada
b) Por qué entre la sombra enciende mi amor
c) Enciende el fuego con la poca leña.
d) La noche negra de tu alma
8. RUGEN
a) … Sus labios mentirosos rugen toda la noche
b) Antes del combate rugen los bizarros soldados
c) Rugen los cañones en el truculento enfrentamiento
d) Los últimos tigres rugen defendiendo su habitad
9. CRISTAL
a) El sol por el cristal de la ventana pasa
b) En fino cristal mi llanto al caer se convierte
c) Tus dedos cual frágil cristal relucen
d) Es clara la respuesta como el transparente cristal
10. CADÁVER
a) Por tu desdén vivo como un cadáver
b) Tan amigo estás que pareces un cadáver
c) El cadáver de mi madre yacía en su lecho
d) Hoy eres un cadáver viviente por tu falsía
11. ESTRELLA
a) Basilio es considerado como la estrella del momento.
b) Observó la bicicleta como se estrelló contra el muro.
c) Tengo una estrella que guía mi camino.
d) Tus ojos resplandecen como dos estrellas.
12. NUBLADO
a) El cielo está nublado.
b) En el examen me he nublado.
c) Se nota que estás nublado.
d) Ella se ha nublado con la explicación.
13. NÚCLEO
a) Sócrates es el núcleo del grupo.
b) El núcleo del sol es estudiada.
c) Eres el núcleo de mi existencia.
d) Hice un llamado el núcleo ejecutor.
14. DIAMANTE
a) Mis padres cumplirán sus bodas de diamante.
b) Eres como el diamante de valor incalculable.
c) La gran unidad se apresta a celebrar sus bodas de diamante.
d) El diamante es la piedra más preciosa.
15. HERVIR
a) La plaza de Pisaq hervía de gente
b) En la polémica se notaban que hervían los ánimos.
c) El agua hervía a más de 90ºC
d) El mercado los días sábados es un hervidero.
16. DULCE
a) Escuche una dulce canción de paz.
b) Esta hora familiar es tan dulce.
c) Tu dulce mirada apacigua mi enfermedad.
d) El dulce causa cierta sensación suave y agradable al paladar.
1. FUEGO
a) Me calienta el fuego de la estufa
b) Al fuego asaba un trozo de carne
c) El amor es un fuego que arde sin arder
d) El fuego consumía la seca pradera
2. POLVO
a) Aquí estoy señor, con la cara caída sobre el polvo
b) El polvo mi camino me cegaba
c) Al morir me convertiré en polvo
d) Recuerdo que tu hiciste polvo de mis ilusiones
3. DESCANSO
a) Solo quiero mi descanso de piedras
b) Tomará un descanso después de la jornada
c) De día descansa la adultera mujer
d) Un descanso reparador será necesario para el fatigado
4. PUÑAL
a) El cazador perdió el puñal de acero
b) Si el puñal del verdugo es de oro, el juez besa el puñal
c) Tus besos son como el puñal que mata
d) Con un puñal dio muerte a su amante
5. TARDE
a) Llegué muy tarde cuando el sol declinaba
b) Cuál tarde huracanada exhalas tu perfume
c) Aquella tarde llovía incesantemente
d) La tarde del día martes 19, mi madre expiró
6. PERRO
a) Ladraba el perro al caminante
b) El perro es un animal doméstico
c) Por falta de comida el perro se va de casa
d) Como un perro el destino sigue mis huellas
7. INVIERNO
a) Es una lluviosa mañana de invierno
b) En el invierno de mi vida, solo me encuentro
c) Pronto llegará el invierno, será el más frígido
d) De las cuatro estaciones el invierno es el peor
8. CANTABAN
a) Cinco hermanos cantaban a su anciana madre
b) Con sus voces roncas, cantaban, los clérigos
c) En la tormentosa noche el viento y la lluvia cantaban
d) Los niños también cantaban de alegría
9. Estudio
a) Cursa estudios de guía oficial de turismo
b) Dedico varios años de estudio a este tema
c) El estudio no debe ser una carga pesada
d) Alquilaré un estudio fotográfico
e) Presentó un estudio sobre problemas ambientales…
10. Vida
a) Ella sabe ganarse la vida
b) Escribió la vida de un famoso pintor
c) Los objetos no tienen vida
d) La vida de Santa Rosa de Lima fue muy ejemplar
e) La vida se inicia en el momento de la fecundación
11. Juventud
a) El acné es propio de la juventud
b) Son unas fiestas para la juventud
c) Habría sido muy bonita en su juventud
d) Es nuestro país hay mucha juventud
e) Juventud es la flor de la vida
12. Belleza
a) La puesta de sol en el mar es una belleza
b) Iré al salón de belleza
c) La belleza de Lucía es impresionante
d) Venus, es la diosa de la belleza femenina
e) La belleza de su rostro es impactante
13. Trabajo
a) Trabaja de lunes a viernes
b) Presentará su trabajo de investigación
c) Hay que trabajar contra la injusticia
d) Esta empresa trabaja con productos químicos
e) Hay que esmerarnos en el trabajo
14. Carrera
a) El jinete ganó la carrera
b) La vida, carrera vertiginosa
c) Abandonó su carrera de cantante
d) Me gusta ver carrera de autos
e) La carretera está muy polvorienta
15. Nubes
a) Debiste caerle muy bien, te puso por las nubes
b) Las nubes dan sombra a las plantas
c) En el cielo hay nubes negras, posiblemente llueva
d) La nube tapa al sol
e) Capa de nubes compactas
16. Amor
18. …
a) Se astilló la esquina de aquella mesa
b) De tal palo, tal astilla
c) El presidente Vizcarra está en descenso
d) Soy un as, jugando ajedrez
e) Ganó porque tenía un trío de ases
19. …
A) Aquí estoy señor, con la cara caída sobre el polvo
B) El polvo mi camino me cegaba
C) Al morir me convertiré en polvo
D) Recuerdo que tu hiciste polvo de mis ilusiones
20. …
A) Solo quiero mi descanso de piedras
B) Tomará un descanso después de la jornada
C) De día descansa la adultera mujer
D) Un descanso reparador será necesario para el fatigado
21. …
A) El cazador perdió el puñal de acero
B) Si el puñal del verdugo es de oro, el juez besa el puñal
C) Tus besos son como el puñal que mata
D) Con un puñal dio muerte a su amante
22. …
A) Llegué muy tarde cuando el sol declinaba
B) Cuál tarde huracanada exhalas tu perfume
C) Aquella tarde llovía incesantemente
D) La tarde del día martes 19, mi madre expiró
BALOTA Nº 06
SINÓNIMOS
Concepto
Los sinónimos son los vocablos que están relacionados por sinonimia, es decir palabras que
corresponden a un campo semántico común (significación), aunque la escritura (grafo) y
pronunciación (fono) sean diferentes.
Ejemplos: ALEGRE; sinónima de las palabras siguientes: regocijado, gozoso, alborozado, jubiloso,
jovial, contento, divertido, gracioso, festivo, bromista, entretenido, jarifo, retozón, jocundo, ajumado,
placentero, barbián, achispado.
CLASES DE RELACIONES:
Como se podrá observar, la sustitución de los términos no modifica el sentido de la oración; por lo tanto
la relación de sinonimia será absoluta.
b) SINONIMIA RELATIVA. Es la relación entre dos palabras de significados cercanos (de campos
semánticos distanciados).
Así por ejemplo:
• Hombre - Varón
• Blanco - Claro
• Anciano - Obsoleto
• Obstar - Limitar
• Dulce - Complaciente
En este caso, las palabras relacionadas presentan aproximación semántica; pero, la sustitución de estas en
las oraciones modifican el sentido de las mismas; ello determina que la relación sea de carácter relativo.
c) SINÓNIMOS CON DIFERENCIA DE GRADO. Entre dos sinónimos puede haber diferencia
de intensidad. En ese caso decimos que las palabras son sinónimos con diferencia de grado:
Querer - amar
Llover – diluviar,
Destruir – aniquilar.
Ejemplo: Cuando escucho ese ruido horrible pensó que sólo era un sueño, pero dijo en voz alta. “si eres
un alma en pena, golpea el armario tres veces”, y al oír los tres golpes sordos, inconfundibles,
ultraterrenos, quedó absolutamente…………………………
a) Asustado
b) Preocupado
c) Sobresaltado
d) Aterrorizado
CASOS ESPECIALES:
Sinonimia conceptual: Los significados denotativos son plenamente coincidentes.
Ejemplo: Listo = Inteligente.
Sinonimia connotativa: Puede, en ocasiones, no haber coincidencia denotativa; sin embargo esto no
impediría que se consideren sinónimos por los valores connotativos que encierran. Ejemplo: listo =
zorro
Sinonimia contextual: En determinados contextos, se pueden establecer ciertas sinonimias que serían
impensables en otros. Ejemplo: listo = preparado, en contextos como ¿Estás listo?
ES IMPORTANTE RECORDAR
1. ESTRUCTURA:
a) Opuesto
b) Frecuente
c) Evidente Distractores/ alternativas
d) Utópico
e) ambiguo
a) Opuesto
b) Frecuente Distractores/ alternativas
c) Evidente
d) Utópico
e) ambiguo
4. PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN:
a) Precisar el significado de la premisa según el contexto.
b) Determinar el campo semántico y de la premisa.
c) Elegir la opción cuyo término presenta mayor grado de afinidad semántica.
16. Que inspira terror: ..........; Ama de cría: nodriza; 23. Se reunieron para DELIBERAR y emitir una
Falto de gracia: ............ sentencia ecuánime.
a) Deforme, desgraciado a) conspirar
b) Informe, despintado b) juzgar
c) Oscuridad, fealdad c) presagiar
d) Dantesco, insulto d) planear
e) Miedo, agraciado e) confabular
17. Opulento: rayano: .....; ....... 24. Los griegos creían en la posibilidad de la
a) Gracioso, sucio APOTEOSIS de los mortales.
b) Inmenso, tranquilo a) alegría
c) Exuberante, lindante b) exultación
d) Creso, odioso c) desbarro
e) Gigante, amanecer d) dicha
e) deificación
18. Montón de cosas: ..............; movimiento violento:
............. 25. RECALCÓ la importancia de la puntualidad.
a) Basura - terremoto a) enfatizó
b) Acerbo - violencia b) recapituló
c) Cachivaches - alarmar c) insistió
d) Cantidad - temblor d) reconoció
e) Cúmulo - ímpetu e) señaló
19. Acción de amar: ................; lugar asqueroso: 26. Hubo un RAUDAL de protestas por aquel
................... abuso.
a) Sentimiento, sucio a) raudo
b) Querencia, zahúrda b) copiosidad
c) Amoroso, bazofia c) número
d) Cariño, basural d) conato
e) Amor, fango e) aval
20. Anónimo, incógnito, .............; amplitud, extensión, 27. Subió merecidamente al PODIO.
........... a) lugar
a) Ígneo - ampliación b) premio
b) Secreto - apego c) premiación
c) Ignorado - laxitud d) estrada
d) Preso - lejos e) plataforma
e) Ignoto - prolijidad
BALOTA Nº 07
LECTURA COMPRENSIVA
LAS IDEAS. Llamamos idea a todo pensamiento o concepto que resulta de aplicar nuestro
entendimiento a un objeto de conocimiento.
LA IDEA PRINCIPAL. Es la tesis o planteamiento central que el autor desarrolla conforme van
discurriendo las ideas del texto. Dicha tesis puede consistir en la formulación de problemas,
conceptos, definiciones, juicios de valor o críticas.
El descubrimiento de dicha idea se hace posible gracias a la formulación de las siguientes preguntas:
• ¿De qué o de quién se habla principalmente en el texto?
• ¿Qué se dice básicamente de aquello?
LAS IDEAS SECUNDARIAS. Todo texto tiene una estructura interna que hay que descubrir
para desentrañar su contenido y captar el sentido de su mensaje.
TEXTO 01
Un doctor se reúne con sus pupilos en la sala de cuidados intermedios de un antiguo hospital limeño. El
galeno pregunta: “¿Alguien sabe para qué sirve el apéndice?” Uno de los jóvenes, el más inquieto, levanta
la mano y responde: “No sirve para nada, doctor”. El médico cierra los ojos, menea la cabeza y exclama:
“Claro, eso es en un hospital. Es una clínica privada, el apéndice sirve para pagar las letras del auto
nuevo”. Y empieza a reír.
Lamentablemente, y apena decirlo, los profesionales de la salud sean ido alejando de la doctrina de
Hipócrates, han perdido progresivamente la imagen humanista que siempre los identificó. Hoy, muchos
de ellos – y no precisamente los que recién egresan de las universidades-, ávidos de reconocimiento
económico y profesional, se muestran divorciados de la sensibilidad humana y actúan de manera distinta:
se han metalizado.
Y seguirá así, desafortunadamente, mientras algunas clínicas y centros especializados en diagnóstico por
imágenes midan la productividad de los médicos en función de los ingresos que estos generan par ellos.
Una política que, claramente, crea un incentivo para abusar en la prescripción de estudios, realización de
intervenciones quirúrgicas y la determinación de los días de hospitalización.
6. El autor afirma que los médicos se han metalizado, lo que quiere decir que:
a) desempeñan una función acorde con las políticas de salud
b) sobrevaloran su trayectoria profesional y personal
c) ejercen su función pensando fundamentalmente en lo económico
d) realizan prácticas clandestinas con un fin meramente lucrativo
e) supeditan lo económico al servicio social de la salud de sus pacientes
TEXTO 02
Los conservadores pueden dormir tranquilos: mientras exista el carnaval, no habrá ninguna revolución
social en Brasil. Y serán fútiles todos los planes para controlar la libido de esa sociedad de demografía
galopante que raspa ya los 170 millones de ciudadanos, y sudará sangre, sudor y lágrimas el presidente del
país para imponer la austeridad y la disciplina económica al pueblo que lo eligió, y si el infierno de los
creyentes existe, la representación brasileña será seguramente mayor que el de todas las sociedades
juntas, (lo que no deja de ser un alivio para los pecadores irredentos como este escriba). Pero, mientras el
carnaval carioca exista, para quienes lo vivan o recuerden, o incluso imaginen, la vida será mejor que la
basura que es normalmente, una vida que, por unos días – como juraba el tío Lucho-, toca los fastos del
sueño y se mezcla con las magias de la ficción.
TEXTO 03
La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo
anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las
costumbres, por ejemplo, en la ropa e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el
caso más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la “música étnica”, propia
de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el lenguaje universal de la juventud. Hasta
entonces, no había ningún back ground que pudiera servir de referente a este fenómeno social.
Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora, las jóvenes en mayor grado, habían
adoptado los estilos de la moda de los niveles sociales más altos. Ahora, parecía tener lugar una extraña
inversión de papeles: el mercado de la moda joven plebeya empezó a marcar la pauta. Ante el avance de
los bleu jeans para ambos sexos, la alta costura parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar sus
marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la
industria de la confección femenina de Francia produjo más pantalones que fadas.
Diez años después, una variación del género rock volvió a producir sacudidas fuertes en la juventud. La
ideología just do it en la música underground era la bandera del punk rock, grunge y el hardcore. La
juventud nuevamente marcaba la pauta de los cambios sociales en el mundo.
_________________________________________________________________________
3. Ponga el título del texto leído anteriormente:
_________________________________________________________________________
4. La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta representa la:
a) influencia de la televisión anglosajona
b) mayor libertada adquirida por los jóvenes
c) reducción de precios en los artículos de consumo
d) necesidad de no quedar segregados
e) creciente influencia de la cultura norteamericana
TEXTO 04
La necesidad de protección ha sido para el hombre desde los albores de su existencia, hace un millón de
años, causa de sus más caros esfuerzos. En un principio disputó sus guaridas a los animales,
posteriormente nace la habitación humana y usa la madera o la arcilla o la piedra y así continúa su lucha y
búsqueda de esa protección, búsqueda que a través de toda su existencia nunca ha cesado.
Posteriormente, al percatarse de las convivencias que le ofrece vivir en comunidad, se forma las aldeas,
madres de nuestras ciudades, símbolo de la vida estable.
5. Dado el tema que trata, este fragmento estaría ubicado mejor en:
a) Un manual de geografía
b) Un texto de antropología
c) Em manual de economía
d) Una obra de ciencia ficción
e) Un artículo de psicología
TEXTO5
A la mitad del viaje de nuestra vida me encontré en una selva oscura por haberme apartado del camino
recto. ¡Ah! cuan penoso me sería decir lo salvaje, áspera y espesa que era esta selva, cuyo recuerdo
renueva mi pavor, pavor tan amargo, que la muerte no lo es tanto. Pero antes de hablar del bien que allá
encontré revelaré las cosas que he visto. No sé decir fijamente cómo entré allí; tan adormecido estaba
cuando abandoné el verdadero camino. Pero al llegar al pie de una cuesta donde terminaba el valle que
me había llenado de miedo el corazón, miré hacia arriba y vi su cima revestida ya de los rayos del
planeta que nos guía con seguridad por todos los senderos.
TEXTO 06
La famosa fotografía que causó furor y polémica en todo el mudo cobra realce nuevamente. El diario
“EL Mundo” viajó a Sudan tras 18 años de haber sido tomada la fotografía en busca de pistas que
revelen el paradero de la supuesta niña ( primero se creía que era mujer) que sobrevivió al hecho de ser
comida por un buitre.
La fotografía es la siguiente:
Al observar la fotografía en alta resolución se puede distinguir que el bebé, de nombre Kong Nyong,
lleva en su muñeca derecha una pulsera de plástico de la estación de comida de la ONU, instalada en
aquel lugar, con el código “T3”. Es decir que el bebé sobrevivió a la hambruna, al buitre y a las trágicas
predicciones de la opinión pública.
Reporteros del diario El Mundo viajaron a la aldea Ayod, en Sudán, África, en busca del paradero de la
criatura. Las pistas que encontraron los llevaría hasta la familia del pequeño, cuyo padre identificó al bebe
y confirmó que en realidad se trataba de un niño y no de una niña como se creía, y que se recuperó de la
hambruna, pero que murió en el 2007 de “fiebre”. Su nombre era Kong Nyong.
D. colisionó
E. derrapó
TEXTO 07
La hepatitis viral es una forma de las causas de morbi – mortalidad de personas en todo el
mundo. Esta puede presentarse en sus formas crónica y aguda, la cual se caracteriza principalmente por la
inflamación del hígado por virus de diferente agresividad.
Actualmente se han identificado a cinco virus como responsables de la hepatitis. Estos son de
tipo A, B, C, D, y E; todos ellos con características especiales, como la hepatitis viral B, uno de los más
agresivos tanto en su presentación en las formas agudas como en sus secuelas ya que puede derivar en una
cirrosis viral y ser transmitida por transfusiones de sangre, secreciones y relaciones sexuales.
D. Identificación de la hepatitis
E. Características de la hepatitis
3. La frase que sintetiza la totalidad del texto de manera general, se conoce como:
A. Idea
B. Tema
C. Título
D. Asunto
E. Forma
TEXTO 08
2. La información más importante de todo texto que formula y precisa el texto se denomina:
A. Asunto o tema
B. Idea secundaria
C. Idea principal
D. Título
E. Contenido
TEXTO 09
La numeración que utilizamos, aunque se denomina arábiga, nació en la India hacia el S–V de
nuestra era. Además de los símbolos que representan cada cifra, el sistema tiene la peculiaridad de ser
posicional; esto es, que hay una posición para las unidades, otra para las decenas, otra para las centenas; lo
cual facilita mucho el cálculo. Probablemente esta característica se inspiró en las cuentas del ábaco, que
también son posicionales. Pero existía un pequeño problema para representar una columna que estuviera
vacía. Por ejemplo en el número 1805 hay un millar, ocho centenas y cinco unidades, pero ninguna decena.
Para diferenciar lo del número 185, fue necesario crear un símbolo, y así nació el cero, la nada. Hoy estamos
acostumbrados a esta cifra vacía; pero fue complicado inventarla, ya que los números nacieron para contar
las cosas que existieron y durante milenios, nadie sintió la necesidad de tener un número para contar algo
inexistente. Los árabes llevaron a Europa la numeración india y, con ella, el cero. El primer matemático
conocido lo empleó fue Al – Khwarizmi, en un libro escrito en el año 810, pero su uso se generalizó en
Europa en el S – XII.
A. El cero es el símbolo inventado para lo inexistente, que solucionó un problema posicional y con ello
permitió el desarrollo de la numeración.
B. Los árabes llevaron a Europa la numeración india y, con ella el cero, que fue complicado inventarlo,
ya que los números nacieron para contar las cosas existentes.
C. El primer matemático que utilizó el cero fue Al – khwarizmi, probablemente en un libro escrito en el
año 810, como una necesidad de contar lo inexistente.
D. Durante milenios nadie sintió la necesidad de contarlo lo inexistente el hecho de representar una
columna vacía llevó a la creación del cero.
E. El sistema numérico tiene la característica de ser posicional, como el ábaco, encontrando un gran
problema en la representación del cero.
BALOTA Nº 08
ANTÓNIMOS
CONCEPTO
Son los vocablos que expresan ideas opuestas o contrarias. Para que dos términos sean considerados
antónimos es necesario que coincidan tanto en su significado conceptual como en el categorial. Las
características en quede presentarse son:
CLASES DE ANTONIMOS
2) Antónimos léxicos. Es oposición que se produce entre dos palabras distintas sin necesidad de
recurrir a prefijos, es decir, los dos términos tienen distinta raíz o lexema.
Ej.
1) Antónimos absolutos. Son vocablos que, al ser contrastados, sus significados expresan ideas
total y exactamente contrarias. Esto implica que uno de los términos se opone por completo
a la esencia o naturaleza del otro.
2) Antónimos relativos. Son vocablos que, al ser contrastados, sus significados muestran ideas
parcialmente opuestas; es decir, la contrariedad no es plena, dejando la posibilidad de que otro
término pueda expresar una oposición más categórica.
Ej.
C. SEGÚN EL SIGNIFICADO
1) Antónimos excluyentes. Cuando la negación de una palabra implica necesariamente la
afirmación de la otra. Se constata aplicando dichas palabras opuestas en el mismo contexto
oracional.
Ej.
Si Juana jamás dijo una falsedad, entonces siempre dijo la verdad.
2) Antónimos contrarios. Cuando las palabras tienen sentidos opuestos, es decir, es posible
admitir elementos significativos intermedios o extremos. La negación de un término no
implica necesariamente la afirmación del otro.
Ej.
Si un cuerpo no está frío, entonces no necesariamente está caliente puede estar frío.
• niño – anciano
• bueno – malo
• dulce – agrio
• caro – barato
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Lee atentamente las premisas e identifique la oración que contenga el antónimo de la palabra
resaltada:
1. Mi mascota se acaba de abalanzar a mis brazos porque no me había visto en 2 semanas.
5. Incluso al ser más abyecto hay que reconocerle la posibilidad de ser otra cosa que lo que es.
a) Cabe destacar la presencia de Juan Muñoz, hidalgo de una influyente familia de la comarca y noble local
b) La obligación servil de hacer estudiar y seguir a todos el mismo camino es un obstáculo para los jóvenes
c) Mi mejor amigo se comportó de una manera miserable
d) Me da repugnancia verle comer con las manos tan sucias
Heraldo
9. Tal era la condición de respetabilidad y jerarquía de un juez que pocas veces los monarcas se atrevieron
a quebrantar esta norma.
a) Su única equivocación fue transgredir sus errores
b) Nadie vaciló en acatar esta orden
c) infringir es un acto de desobediencia y necedad a la ley
d) No podemos omitir nuestros acuerdos
11. Al recibir el aviso, la víctima podía elegir entre retractarse públicamente de su postura anterior o huir
del país
a) La pena de muerte quita al criminal la posibilidad de enmendarse y de reconciliarse con la sociedad
b) El los médicos rechazarán la propuesta del gobierno
c) Ya es muy tarde para arrepentirse, las cosa ya están hechas
d) Los protestantes tuvieron que reafirmarse en su posición para lograr su propósito
12. Hay montañas con un relieve más escarpado que no ayuda el desarrollo de la agricultura.
a) El pueblo descendió del cerro al llano y aparecieron nuevas calles
b) Hablaba un inglés difícil, con un áspero acento escocés, y tenía una voz chillona e irritante
c) En una de las numerosas revueltas de la carretera, en el sitio más fragoso, cayó el vehículo
d) El ministro explicó la iniciación del proyecto utilizando un lenguaje más prosaico
13. El alfarero es un hombre abúlico, apegado a sus privilegios y que no tiene la intención de molestar a sus
subordinados
a) El anciano, apático, miraba al vacío desde su butaca, ausente
b) Su indolente mirada se posó en los rostros que lo observaban
c) Fue negligente por su parte dejar la puerta sin cerrar con llave cuando ella salió
d) Oímos inmediatamente la voz de la diligente enfermera García que acudía al herido
17. Luego de haber sido capturado, el delincuente fue aherrojado para ser trasladado a la dependencia
policial.
a) El abogado manifestó que faltan mucha prueba para liberar a su patrocinado
b) Persona a quien se achacan todas las culpas para eximir a otras
c) Mi hermana dice que no hay que condonar la deuda
d) El presidente se niega a indultar a los implicados y va a haber ejecuciones
19. No fui criminal: fui amparador de los menesterosos, abogado de la verdad, adalid del derecho.
a) El infante clavó unos ojos afilados en su vasallo y lo hizo callar
b) La intensidad con la cual un afiliado se comunica con su partido está relacionada con su participación
en las decisiones partidarias
c) El participante abandonó el concurso al notar que había fraude
d) El presidente, arzobispo de Valencia, era adicto a la reina y entretuvo la carta hasta informar a ésta
23. El señor puso tanto empeño en su tarea, que logró sacar la máxima nota al día siguiente
a) El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con todo esto, llevo la vida sobre el
deseo que tengo de vivir
b) Carlos se restregó los ojos con desidia y arrancó el auto
c) Luego veremos el grado de desinterés de la gestión inglesa
d) Esta semana anhelo que me vaya bien en todo lo que me proponga.
24. Se entendió que esta entrada era más adecuada para acoger al público porque disponía de mucho
espacio.
a) Valentina , no debes de aceptar ninguna cosa de ningún extraño
b) Aquel hombre se guarece con aquellos mendigos que van en caravana a una romería
c) El árbitro decidió expulsar al jugador Flórez por una falta
d) Un caballero no puede desamparar en trance aflictivo a la que fue su dama, aun teniéndola por culpable
BALOTA Nº 09
PARÓNIMOS
❖ DEFERENCIA – DIFERENCIA
- Deferencia.- Cortesía, urbanidad.
- Diferencia.- Distinción.
❖ CALO – CALÓ
- Calo.- Caña gruesa y alta, del verbo calar.
- Caló.- Lenguaje de los gitanos.
Si observamos estos ejemplos podemos diferenciar claramente que, en el primer caso se reemplazan
vocales, y en el segundo caso uno de los vocablos lleva tilde, esto varía sustancialmente de significado, así
podemos clasificar:
CLASES DE PARÓNIMOS
2. Se fijó por esa abertura qué ocurría en el interior de aquella siniestra mansión
a) Hay muchas aberturas en aquel cilindro
b) Por una abertura se filtró el agua del tanque
c) Se dio apertura a la magna ceremonia
d) La cobertura de noticias en la zona era total
BALOTA Nº 10 : HOMÓNIMOS
HOMÓFONOS
HOMÓGRAFOS
Son los vocablos de pronunciación y escritura igual, y de significados diferentes, la palabra homógrafo
proviene, etimológicamente del griego:
HOMO : Igual.
GRAPHOS : Escritura.
BALOTA Nº 11
CATEGORÍAS GRAMATICALES
LA GRAMÁTICA
Término del griego (gramma=letra; tikos=tratado), fue considerada, al principio como una disciplina
normativa que enseñaba a “escribir y pronunciar correctamente una lengua (las palabras de una lengua)”.
Actualmente, la gramática es comprendida y definida como:
Este estudio incluye a los sonidos a través de la fonología y la fonética, a la formación de las palabras desde
el punto de vista morfológico y semántico, así como la función sintáctica de éstas y el conjunto de
reglas y normas para un correcto uso hablado y escrito de la lengua.
PARTES DE LA GRAMÁTICA
Enfoque tradicional: Los primeros en plantear las teorías gramaticales fueron Dionisio de Tracia y
Apolonio Díscolo (siglo II d.n.e.) y posteriormente una serie de autores proponen planteamientos que
mostraban como partes de la gramática a las disciplinas: Analogía, Sintaxis, Prosodia y Ortografía. Ésta
fue la división más difundida hasta antes de la gramática moderna.
Enfoque moderno: La gramática estructural toma como base sólo a la morfología (analogía) y la
sintaxis. Para los estructuralistas la gramática es concebida como estructura y función
CATEGORÍAS GRAMATICALES:
Llamadas también “clases formales”. Son los nombres que se dan a ciertos grupos o clases de palabras que
poseen características comunes.
CLASIFICACIÓN
Criterio Morfológico:
A. Categorías variables: Son las que presentan accidentes gramaticales, esto es, poseen
variación en su forma. Son 5:
Accidentes Gramaticales
1. SUSTANTIVO → g é n e r o y número
2. ADJETIVO → g é n e r o y número
3. ARTÍCULO → g é n e r o y número
1. ADVERBIO
2. PREPOSICIÓN
3. CONJUNCIÓN
BALOTA Nº 12
EL SUSTANTIVO
A. Sustantivos primitivos: Son aquellos que no proceden de otra palabra española, por tanto, ella
sería la base para la formación de una familia léxica.
Ejemplo:
SUSTANTIVO SUFIJO SUSTANTIVO
PRIMITIVO AUMENTATIVO DERIVADO
ratón azo ratonazo
capa aza capa za
libro ote librote
cabeza ota cabezota
mujer ona mujerona
mozo on mozón
B. Diminutivos: Se produce cuando las palabras dan idea de pequeñez o efecto; en este caso,
mengua o disminuye la magnitud de la significación.
Ejemplo:
SUSTANTIVO SUFIJO SUSTANTIVO
PRIMITIVO DIMINUTIVO DERIVADO
ratón cito ratoncito
luz cita lucecita
pan illo panecillo
almohada illa almohadilla
río ito riíto
momento ito – ico momentito – momentico
C. Despectivos: Se produce cuando los sustantivos dan idea de burla o desprecio, señalan un matiz
despreciativo o peyorativo al lexema.
Ejemplo:
SUSTANTIVO SUFIJO SUSTANTIVO
PRIMITIVO DESPECTIVO DERIVADO
pájaro aco pajarraco
poeta astro poetastro
camino ucho caminucho
perro ete perrete
Ejemplo:
EL PADRE SE LLAMABA LOS HIJOS RECIBEN EL NOMBRE DE:
Rodrigo Rodríguez
Vasco Vásquez
Gonzalo Gonzales
Fernando Fernández
Álvaro Álvarez
Sancho Sánchez
Domingo Domínguez
Hernando Hernández
E. Gentilicios: Son sustantivos que denotan origen o procedencia de las personas, objetos.
Ejemplo.
TOPÓNIMO SUFIJO GENTILICIO
La Paz eño paceño
Buenos Aires ense bonaerense
Irak i irakí
Cádiz ano gaditano
Túnez ino tunecino
Córcega o corso
Chipre ota chipriota
Senegal és senegalés
Belén ita betlemita
1. Sustantivo simple. Es aquel que está constituido por un solo lexema o raíz (pudiendo tener
uno o varios morfemas).
2. Sustantivo compuesto. Es aquel que, en su estructura interna, tiene dos o más lexemas.
Ejemplos:
✓ pelirrojo : sustantivo + adjetivo
✓ ciempiés : adjetivo + sustantivo
✓ cubrecama : verbo + sustantivo
✓ maniobra : sustantivo + sustantivo
✓ radiorreceptor : sustantivo + sustantivo
✓ subibaja : palabras antónimas.
C. EL GÉNERO – CARACTERIZACIÓN
b) Sustantivos epicenos. Son los sustantivos de un solo género que designan seres vivos
(animales, plantas, personas), pero que no poseen ninguna marca formal que permita
determinar su sexo. Todos ellos pueden ser modificados por los adjetivos macho y hembra o
las voces varón o mujer, que especifican el sexo que corresponde a la entidad designada.
1. Los sustantivos epicenos son nombres de animales (en su mayoría): Búho, camaleón,
cebra, culebra, hiena, hormiga, jirafa, lechuza, liebre, mosca, mosquito, perdiz, rata, sapo,
tiburón, víbora, rinoceronte, ombú, lechuza, palmera, etc.
Ejemplo: La avispa (macho-hembra) El hipopótamo (macho-hembra) El ombú (macho-
hembra), El cóndor macho /El cóndor hembra. /La tortuga macho / La tortuga hembra.
2. Los sustantivos epicenos con relación a nombres de plantas: ruda macho/ ruda
hembra. Datilera macho/ datilera hembra. Sauce macho/ sauce hembra.
3. Los sustantivos epicenos con relación a nombres de personas (varón- mujer)
tenemos: Victima varón/ victima mujer. Rehén varón/ rehén mujer. Personaje varón
de la comedia / personaje mujer de la comedia.
➢ Toro – vaca
➢ Carnero - oveja
➢ Padre – madre
➢ Yerno – nuera
e) Sustantivos de forma fija. Es aquél que solo tiene forma masculina (y carece de forma
femenina) o sólo tiene forma femenina (y carece de su correspondiente en masculino).
Ejemplo:
Casa, piedra, sombra (femeninos) piso, árbol, cerro (masculinos)
f) Sustantivos de doble forma. Es el sustantivo que posee dos terminaciones: una para el género
masculino y otra para el femenino. Mantienen la misma raíz, el que varía es el morfema de
género y número.
Ejemplo:
• Gato – gata
• Alumno – alumna
• Emperador – emperatriz
• Alcalde – alcaldesa
NOTA: Los extranjerismos que terminen en estas consonantes deben de seguir esta
misma regla.
Ejemplo:
• Pixel – pixeles
• Máster – Másteres
• Pin – pines
• Interfaz – interfaces,
• etc.
❖ Los nombres terminados en –S; -X que son agudos o monosílabos hacen también el plural
en “–es”
Ejemplo:
✓ Auto – Autobuses ✓ Tos – toses
✓ Compás – compases ✓ Box – boxes
✓ Revés – reveses ✓ Fax – faxes
❖ Los nombres terminados en –S; -X ; que son graves o esdrújulas, se pluralizan a través del
artículo= las, los
Permanecen invariables los restantes:
• Dosis = las dosis
• Síntesis= las síntesis
• Tesis= las tesis
• Tórax= los tórax
• Clímax= los clímax
• Bíceps= los bíceps
• Fórceps= los fórcep
❖ El plural para los nombres terminados en –Y, precedidos de una vocal, se añade “–es”;
Ejemplo:
• Ay – Ayes
• Buey – Bueyes
• Convoy – Convoyes
• Ley – Leyes
• Rey – Reyes
Excepción: de algunos sustantivos no totalmente castellanizados: jerséis (o yerseis).
❖ Los sustantivos acabados en otras consonantes menos de –l,-r, -n, -d, -z, -j, -s, -x, -ch
añaden “–S”; para formar el plural. Ejemplo:
• Acimut – acimuts,
• Azimut- azimuts
• Cenit / cenits o zenith /' zenits
• Mamùt / mamuts
• Tic / tics
• Tictac / tictacs
• Zigurat / zigurats
• Crac / cracs
• Zigzag / zigzags
• Chip / chips
• Comic / comics
Ejemplo:
✓ Ratio – ratios
✓ Hábitat – Hábitats
✓ Vademécum – Vademécums o los vademécums / el vademécum
✓ Currículo= currículos o los curriculum / el curriculum
❖ Plural de las abreviaturas: Se puede agregar la –“S”- o –“ES”; según sea su formación.
Ejemplo:
• Pág. - Págs.
• Dpto. - Dptos.
• Ud. - Uds.
• Dr. – Dres.
NOTA: En las abreviaturas que constan de una letra, el plural se expresa duplicando esta
misma.
Ejemplo:
✓ Siguiente – S. / Siguientes – SS.
✓ Recurso humano – R.H. / Recursos humanos – RR. HH.
✓ Estados Unidos – EE. UU.
✓ Grupo Humano- G.H. /Grupos Humanos- GG. HH.
❖ Plural de las siglas: Las siglas son invariables en la escritura por lo que su pluralización se
hace mediante el uso de los determinantes o artículos.
Ejemplo:
La ONG / Las ONG/ El TLC / Los TLC
❖ Los compuestos formados por sustantivo y adjetivo o viceversa que van unidos sin
guion; se pluralizan como palabras simples, la segunda raíz. Ejemplo:
• Aguafuertes • Buenaventuras
• Cañabravas • Cortometrajes
• Caraduras • purasangres
• Cubalibres • Quintaesencias
• tiovivos
❖ También predomina la forma con marca de plural, si el que habla desea hacer
referencias a un conjunto dé personas que comparten el mismo apellido, sino a varias
que sea semejan en algo a una que sí lo lleva.
Ejemplo:
• Pues ¿Cómo me ha de doblegar del ayuno el padre Escobar, ni juntos todos los
Escobares abogados lo podrán?
Archipiélagos:
• Las Antillas
• Las Azores
• Las Baleares
• Las Canarias
• Las Cíes
• Las Filipinas
• Las Galápagos
Etc.
Países:
• Emiratos Árabes Unidos
• Estados Unidos
Algunas ciudades:
• Aguas calientes
• Buenos Aires
• Iquitos
• Mayas
CRITERIO SINTÁCTICO
EN EL SUJETO
CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA
1 POR SU NATURALEZA
a) SUSTANTIVOS CONCRETOS. La palabra que designa a seres cuya existencia es
independiente en la realidad y son perceptibles por los sentidos.
Ejemplos: árbol. Pared, perro, novia, etc.
b) SUSTANTIVOS ABSTRACTOS. Es la palabra que designa a seres cuya existencia es
dependiente en la realidad y no son perceptibles físicamente por los sentidos.
Ejemplos: velocidad, blancura, estupidez, belleza, etc.
2 POR SU EXTENSIÓN
a) COMUNES: Es connotativo, pues designan por igual a todos los de una misma especie, son
los que tiene las mismas características.
Ejemplos: Ciudad, profesor, monte, flor, etc.
Los comunes se clasifican (según la cantidad) en:
✓ Individual: Nombra a un solo ser.
Ejemplos: Mujer, estrella, ley, arma.
✓ Colectivo: Es aquél que escrito en singular, señala la pluralidad de varios seres que
pertenecen a un grupo o género.
Ejemplos: mujerío, harén, constelación, código, arsenal, etc.
b) PROPIOS: Es denominativo, designan a cada uno por sus características particulares, para
Diferenciarlos de su especie.
Ejemplos: Lima, Mario, La merced, Alemania, Amazonas. Y presentan la siguiente
clasificación:
BALOTA N° 13
Las letras de nuestro abecedario pueden adoptar dos configuraciones distintas: minúscula y mayúscula.
Las mayúsculas se diferencian de las minúsculas por su tamaño y, a veces, también por su trazo.
Las palabras pueden escribirse en minúsculas, con mayúscula inicial o enteramente en mayúsculas. En la
escritura ordinaria se utiliza como letra base la minúscula. Cuando la norma prescribe el uso de la
mayúscula, se aplica solamente a la letra inicial de la palabra o palabras afectadas: Acaba de regresar de
Santiago don Juan Martínez. La escritura enteramente en mayúsculas es propia de las siglas, los números
romanos y textos cortos de carácter informativo.
El uso combinado de minúsculas y mayúsculas en el interior de una misma palabra debe evitarse en la
escritura normal, aunque sea un procedimiento cada vez más extendido en la formación de siglas y
acrónimos.
Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, la mayúscula cumple en español las siguientes funciones:
A) La mayúscula inicial
• Marca el inicio de enunciados, párrafos y otras unidades del texto.
• Marca y delimita los nombres propios (Pilar Torres, Buenos Aires), así como las expresiones
pluriverbales que se comportan como nombres propios. La mayúscula inicial puede aparecer en
todas las palabras significativas (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS) o solo en
la primera palabra, en combinación con la cursiva o las comillas:
El mejor poema del Romancero gitano es el Romance de la pena negra.
Se escriben con mayúscula inicial exigida por la puntuación las palabras siguientes:
a) La primera palabra de un escrito y la que va después de un punto: Salieron a dar un breve paseo. La
mañana era espléndida.
b) La palabra que sigue a los puntos suspensivos (…) cuando estos cierran un enunciado: Vamos a
comprar un pastel… Pronto llegarán los invitados.
c) Cuando no cierra un enunciado porque queda en suspenso, pero se cambia de tema: ¡Si Raúl no viene
en 15 minutos!... ¿Qué le pasaría?
d) Si los puntos suspensivos no cierran un enunciado, la primera palabra después de estos se escribe
con minúscula: No sé… qué hacer. Tengo que… decidirme.
e) Después de dos puntos (:) cuando estos anuncian el comienzo de una unidad con
independencia de sentido, como sucede en los casos siguientes:
• Tras la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta, se trate de un envío postal,
un fax o un correo electrónico
Muy señor mío: Le agradezco…
• Tras los dos puntos que siguen a verbos como certificar, exponer, solicitar, etc. Cuando
escritos enteramente en mayúsculas, presentan el objetivo fundamental de determinados
documentos jurídicos o administrativos:
CERTIFICA:
Que D. José García ha trabajado para esta empresa durante tres años a plena satisfacción de sus
superiores.
• Tras dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales:
Juan dijo: “Me tengo que ir ahora mismo”.
➢ Nombres de signos del Zodiaco también los nombres alternativos que aluden a la
representación iconográfica de cada signo: Tauro (Toro). Se escriben con minúscula, en cambio,
cuando dejan de ser nombres propios por designar, genéricamente, a las personas nacidas bajo
cada signo: Panchito es sagitario; Los géminis son muy volubles.
➢ Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas o
colecciones: La Vanguardia, El Norte, Revista de Medicina Interna.
➢ Los nombres propios de regiones naturales y comarcas, pero no el artículo que los acompaña:
la Patagonia, la Amazonía (o Amazonía), la Alcarria, los Monegros.
➢ Los nombres propios de continentes, países, ciudades, ya sean reales o imaginarios: América,
Suecia, Córdoba, La Habana, el País de nunca jamás; También las denominaciones
antonomásticas usadas como alternativas estilísticas: el Nuevo Mundo
[= América], la Santa Sede [= Vaticano], la Ciudad Eterna [Roma].
➢ Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos, departamentos o
divisiones administrativas, monumentos, locales o establecimientos públicos, partidos políticos,
etcétera: Ministerio de Hacienda, la Facultad de Medicina, la Torre de Pisa, el Partido del Trabajo, Universidad de
Lima.
➢ Los nombres propios de barrios, urbanizaciones, calles, espacios urbanos y vías de comunicación,
pero no el nombre común genérico que los precede: el barrio de las Letras, la calle (de) Alcalá, la
plaza Mayor, el paseo (de) Martí, la carretera Panamericana.
➢ Los sustantivos y adjetivos que forman parte del título de los textos sagrados y de los libros que
las componen, así como sus denominaciones antonomásticas, pero no el artículo que los
antecede: la Biblia, el Corán, el Libro de los Muertos, el Nuevo Testamento, el Génesis, las
Sagradas Escrituras.
➢ Además de la primera palabra, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de
publicaciones periódicas o de colecciones: La Vanguardia, El Comercio, Crecer Feliz, Biblioteca
Romántica Hispánica.
➢ Las palabras significativas que forman parte de la denominación de eventos culturales o
deportivos (congresos, exposiciones, ferias, torneos deportivos, etc.): Jornadas de Arte
Flamenco, IV Congreso de Cirugía Vascular, Copa Libertadores de América.
➢ Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de festividades civiles, militares y
religiosas, de los periodos litúrgicos: Navidad, Año Nuevo, Día Internacional de la Mujer.