Tema 1 - Presocráticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 1

FILOSOFÍA ANTIGO-MEDIEVAL (I)


(Opción A)

A orixe do cosmos na corrente


presocrática
Tema 1: A orixe do cosmos na corrente presocrática Escola Rosalía de Castro

TEMA 1: EL ORIGEN DEL COSMOS EN LA CORRIENTE PRESOCRÁTICA


Los filósofos presocráticos fueron una serie de pensadores que vivieron en la Antigua Grecia entre el final de
la época arcaica y el comienzo de la clásica, es decir, entre los siglos VI y V a. de C. Se les considera los primeros
filósofos griegos y por lo tanto los iniciadores del pensamiento occidental, dejando atrás la comprensión mítico-
religiosa de la realidad, inventores de la filosofía, es decir, la comprensión racional de la realidad.

Hasta el siglo VI a. C. los griegos explicaban el mundo y su posición dentro de él del mismo modo en que lo
hacían otros pueblos y cultura humanas. Recurrían a un tipo de pensamiento al que acostumbramos a llamar mítico-
poético (religioso). Este pensamiento se caracteriza por considerar que todo lo que sucede está regido por los dioses
siendo fruto de su voluntad misteriosa, arbitraria y caprichosa. Oráculos y poetas eran, a su vez, los interlocutores
divinos, los mejores intérpretes de sus designios. Para los griegos anteriores a esta época el hombre está sometido a
las fuerzas de la naturaleza, de la que dependían por completo para sobrevivir. Para ellos la naturaleza era un poder
sagrado e impredecible, por eso era caótica.

A partir del siglo VI a.C., en la costa jónica de Asia menor, debido a una serie de circunstancias de tipo
económico (desarrollo del comercio, la utilización de la moneda, etc.), político (consolidación de la polis y de la
cultura urbana, democratización y pérdida progresiva de poder por parte de la minoría aristocrática, …) y religioso
(carencia de libros sagrados y de casta sacerdotal) se produce una honda transformación a la hora de comprender
la realidad, una nueva forma de pensamiento que llamaremos filosófico o racional.

El ser humano empieza a sospechar que el mito está equivocado, la naturaleza no es un poder caótico y
sagrado, sino ordenado y moderadamente profano. Esta transformación es lo que se conoce como “paso del
MYTHOS al LOGOS”, dos palabras griegas que designan respectivamente dos maneras antitéticas de narrar y
comprender la realidad que nos rodea, la religiosa y la racional. Esta nueva concepción racional de la realidad
concibe el mundo como un sistema, es decir, como un todo ordenado, en el que, primero, cada cosa ocupa el lugar
que le corresponde y en el que, segundo, todo lo que sucede acontece necesariamente, ya que rigen una serie de
leyes. El orden es un modo permanente de proceder, la naturaleza está ordenada porque produce siempre las
mismas cosas del mismo modo. En el mundo no es caótico, no reinan ni el azar ni los caprichosos deseos de los
dioses. Como poder ordenado, la naturaleza ya no es caos impredecible, sino cosmos predecible.

Para lograr esto se considerará que todas las cosas tienen una esencia, naturaleza o identidad permanente
y que las transformaciones y cambios que sufren están regidos por leyes que necesariamente tiene que cumplirse.
El nombre que dieron a esta realidad fue el de physis o naturaleza. Este término significa dos cosas: por un lado,
hace referencia a la totalidad de las cosas que forman el universo; por otro, designa la esencia, la identidad de una
cosa, es decir, tanto a aquello que hace que una cosa sea lo que es, aquello que permanece constante a lo largo de
las distintas transformaciones que puede sufrir una cosa y aquello que es común a una pluralidad de individuos
distintos que pertenecen a una misma clase.

Los presocráticos explicaron lo que es la physis remitiéndola a aquello que la constituye y de donde
procede, su ARJÉ o principio. Los filósofos presocráticos responderán la pregunta por la physis determinando cuál es
el arjé de las cosas.

En conclusión, el tema fundamental de que se ocupan los filósofos presocráticos es la explicación de la


naturaleza. Y para explicar la naturaleza, sus reflexiones se centran en averiguar cuál es su origen (arjé). En la
lengua griega común, la palabra "cosmos" significaba "orden" y también "belleza". Los filósofos fueron los primeros
en utilizarla para referirse al universo en su totalidad, en la medida en que el universo aparece como un todo
ordenado. Preguntarse por el origen del cosmos es, por tanto, preguntarse por el origen del orden actual que
manifiesta el universo: ¿cómo surgió y a través de qué etapas llegó el universo a su estado actual? Para responder
a esta pregunta como a la de qué tienen en común todos los seres del universo, los primeros filósofos, tuvieron que
realizar un gran esfuerzo de abstracción. Hacen un esfuerzo por hacer valer sus observaciones basadas en la propia

Curso 2020-21 1
Tema 1: A orixe do cosmos na corrente presocrática Escola Rosalía de Castro

experiencia fruto de sus viajes, con el fin de elaborar teorías que diesen cuenta del ser de las cosas, porque esta
nueva forma de pensar que llamamos filosofía se basa en la creencia de que las cosas tienen una forma de ser
susceptibles de conocimiento científico, en el sentido de que su fundamento no está en el sujeto que conoce, sino
en el modo de existir de las cosas mismas. (Puede que hoy en día sus respuestas resulten ingenuas, sin embargo, sin
esta labor nuestros conocimientos sobre la realidad se habrían quedado en un plano meramente mítico, la ciencia no
hubiera sido posible.)

En el desarrollo del pensamiento presocrático, Parménides ocupa un lugar central, hasta el punto de que
podemos hablar de la filosofía antes de Parménides y después de Parménides.

[LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA ANTERIOR A PARMÉNIDES]

La filosofía presocrática anterior a Parménides comprende distintos autores y escuelas:

Los primeros filósofos, Tales, Anaximandro y Anaxímenes proceden de Mileto. Se les denomina, por ello,
milesios y también Escuela de Mileto. Estos propusieron una explicación monista, es decir, establecieron que el
principio o arjé del universo es un elemento material del cual proceden y están constituidas todas las realidades que
existen. Tales y Anaxímenes propusieron respectivamente como arjé el agua y el aire. Anaximandro, por su parte,
afirmó que el principio es una materia indeterminada e infinita que denominó "ápeiron" (esta palabra significa
precisamente eso: "indeterminado", "infinito").

En cuanto a la escuela pitagórica, fundada por Pitágoras alrededor del año 530 a.C., su interés para la
filosofía es doble. Desde el punto de vista antropológico, es de destacar que sostuvieron la inmortalidad y la
transmigración de las almas. Desde el punto de vista cosmológico, atendieron a la armonía y orden del universo
subrayando su carácter matemático. En el cosmos reina una armonía matemática, un orden matemático. Afirmaron
que el universo está "hecho" de números y que, por tanto, los números son, en último término, el arjé de todas las
cosas.

Heráclito parece que propuso como arjé el fuego, una sustancia en constante transformación, y de ahí que
afirme que la realidad se halla en constante cambio. La filosofía de Heráclito se centra en la idea de devenir («panta
rei”: “todo fluye»). Este devenir, o fluir universal, no es, sin embargo, caótico, sino que obedece a una ley o medida,
que Heráclito denomina “logos”: todo sucede conforme a esta ley o logos. Esta ley universal comporta, según él, la
lucha de contrarios.

[LA FILOSOFÍA DE PARMÉNIDES]

Parménides, como hemos señalado, marca un hito decisivo en el desarrollo de la filosofía griega. En efecto,
como consecuencia de su doctrina, la pregunta sobre el origen del cosmos tomará un rumbo totalmente diferente.

Toda la filosofía de Parménides se basa en la siguiente premisa que él considera como una verdad innegable:
"el ser es y el no-ser no es". A partir de esta tesis deduce que el ser es uno (único e indivisible), eterno (ingénito e
imperecedero) e inmutable (invariable e inmóvil). En consecuencia, no habrá más remedio que declarar que el
cambio y la pluralidad son irracionales, ininteligibles. Ciertamente, la experiencia sensible nos muestra un mundo
donde hay pluralidad y hay movimiento. Pero esta experiencia resulta contraria a las exigencias de la razón. De este
modo, en la filosofía de Parménides se establece una oposición radical entre razón y sentidos. Y ante esta disyuntiva,
Parménides apuesta por la razón (la "vía de la verdad"), en detrimento de los sentidos (la "vía de la opinión").

[LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA POSTERIOR A PARMÉNIDES: LOS FILÓSOFOS «PLURALISTAS ARMONICISTAS»]

En la primera mitad del siglo V a. C. aparece una generación de filósofos que, aunque apenas guardan
conexión entre sí, coinciden en aprovecharse de los diversos esfuerzos de la investigación filosófica anterior y en
intentar una síntesis de sus resultados. Todos ellos están marcados por la filosofía de Parménides y quieren explicar

Curso 2020-21 2
Tema 1: A orixe do cosmos na corrente presocrática Escola Rosalía de Castro

a la vez la realidad del ser (eterno e inmutable) y la del cambio, tratando de conciliar de nuevo razón y experiencia
(por este motivo se les llama armonicistas).

Les llamamos pluralistas, porque reemplazan la doctrina de la materia única por la de una pluralidad de
materias o de elementos materiales como causa explicativa de todas las cosas.

La explicación acerca del origen del universo cambió sustancialmente de rumbo.

a) De una parte, la convicción de que a partir de la unidad (de una única sustancia) no puede surgir la
pluralidad obligó a los filósofos a abandonar el monismo: resultará necesario poner como origen, no un
principio, sino una pluralidad de principios (pluralismo).
b) De otra parte, estos filósofos consideran que hay que atribuir a esa pluralidad de principios dos propiedades
que Parménides atribuía a la realidad única: los principios serán eternos e inmutables1.

Tres son los filósofos pluralistas post-parmenídeos más destacados:

Empédocles de Agrigento (492-432 a C., aprox.) propuso que el universo procede de la combinación de
cuatro elementos o raíces: fuego, aire, agua y tierra. Su combinación y disgregación dan lugar al cosmos bajo la
acción de dos fuerzas, de atracción y repulsión respectivamente, que denomina Amor y Odio. El Amor une y agrega
los elementos originarios para formar las cosas. El Odio las separa y disgrega. De esta forma se explica el devenir del
universo. De esta manera concilió la idea de que tiene que existir algo eterno e inmutable (los cuatro elementos)
con la idea de que la naturaleza se caracteriza por el devenir, ya que todos los seres naturales nacen y perecen a
partir de la unión y disgregación de los cuatro elementos básicos.

Anaxágoras (500-428 a. C., aprox.) igual que Parménides afirma que todo existe desde siempre. Todo está
formado por partículas diminutas, gérmenes o semillas, de todas las sustancias que existen por siempre (Aristóteles,
las denominó “homeomerías”)."Todo participa de todo", dice Anaxágoras. Para explicar el movimiento Anaxágoras
recurre a una causa exterior, un Entendimiento (en griego, Noús) o Inteligencia ordenadora que imprimió a esta
masa inerte un movimiento de remolino. En Anaxágoras aparece por vez primera de modo explícito la idea de un
dios como principio rector del universo.

Los atomistas, Leucipo y su discípulo Demócrito, ofrecieron una respuesta más audaz y radical, pues, afirman
que la realidad está constituida por átomos, partículas indivisibles, y entre ellos se interpone el vacío. Junto con los
átomos, el vacío forma parte de la naturaleza del universo. El papel desempeñado por el vacío es decisivo. No sólo
hace posible la pluralidad, sino también el movimiento. Para Demócrito, los átomos se mueven eternamente en el
vacío, uniéndose y separándose y dando origen a todas las cosas del universo. Los átomos son partículas
pequeñísimas e indivisibles que existen en número infinito. Los átomos no difieren en cualidad, pero sí en la forma,
en el tamaño y en el peso. Y se mueven eternamente de manera natural. Poseen automovimiento. No se necesita,
por lo tanto, postular la existencia de ninguna fuerza externa como causa de su movimiento.

Según el atomismo, el universo es el resultado necesario del movimiento y combinación de los átomos, pero
el movimiento y la combinación de los átomos no persiguen objetivo o finalidad alguna, es caótico.

El sistema atomista constituye la última respuesta del pensamiento presocrático a la doctrina de


Parménides. Con él se cierra el ciclo de la filosofía presocrática. Más adelante veremos cómo Platón se opone
radicalmente al materialismo y al mecanicismo de los atomistas.

1 En el sentido de invariables, no en el de inmóviles.


Curso 2020-21 3

También podría gustarte