REALIZAR OPERACIONES DE ALISTAMIENTO DEL LABORATORIO, SEGÚN
PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS. “Verificar las condiciones de
funcionamiento de equipos básicos del laboratorio químico, de acuerdo con los
manuales de operación”
Carvajal J.,* Gómez D., Paipa A.
[email protected] Tecnólogo en Química Aplicada a la Industria
SENA – Centro Minero Kilómetro 7 Vereda Morca, Sogamoso
RESUMEN
El reconocimiento de equipos es de gran ayuda, para todos los analistas que requieren realizar
prácticas, análisis de gran complejidad. Es por esto que el desarrollo de esta práctica se
realizó el reconocimiento de los diferentes equipos presentes en el laboratorio de química
analítica del centro minero SENA, esto con el fin de poder aprender su funcionamiento,
principales características y partes que los componen y así, poder realizar la guía de
laboratorio que contenía diferentes técnicas de análisis, todo esto se realizó teniendo en
cuenta los lineamientos e indicaciones dadas por el docente.
PALABRAS CLAVE
Equipo, técnica y análisis.
ABSTRACT
Equipment recognition is of great help, for all analysts who require practical, highly complex
analysis. That is why the development of this practice was carried out by the recognition of
the different equipment present in the analytical chemistry laboratory of the SENA mining
center, this in order to learn its operation, main characteristics and parts that compose them
and thus, be able to make the laboratory guide that contained different analysis techniques,
all this was done taking into account the guidelines and indications given by the teacher.
KEYWORDS
Equipment, technique and analysis.
INTRODUCCIÓN
El área de química está sujeta a la practica en el laboratorio, y para llevar
a cabo dicha practica se debe adquirir un conocimiento previo (partes del laboratorio,
herramientas, normas y reglas de seguridad.); es decir realizar un reconocimiento de todo lo
que contiene o está dentro del laboratorio y a partir de ello se podrá desarrollar un buen
proyecto; por lo tanto la utilización de herramientas en el laboratorio son esenciales para
cualquier práctica desarrollada en este. [1]
La actividad experimental es uno de los aspectos clave en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de las ciencias tanto por la fundamentación teórica que puede aportar a los
estudiantes, como por el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas para las cuales el trabajo
experimental es fundamental. Las prácticas de laboratorio brindan a los estudiantes la
posibilidad de entender cómo se construye el conocimiento dentro de una comunidad
científica, cómo trabajan los científicos, cómo llegan a acuerdos y cómo reconocen
desacuerdos, qué valores mueven la ciencia, cómo se relaciona la ciencia con la sociedad,
con la cultura. En síntesis, las prácticas de laboratorio aportan a la construcción en el
estudiante de cierta visión sobre la ciencia [2], en la cual ellos pueden entender que acceder
a la ciencia no es imposible y, además, que la ciencia no es infalible y que depende de otros
factores o intereses (sociales, políticos, económicos y culturales) [3]. El trabajo de laboratorio
favorece y promueve el aprendizaje de las ciencias, pues le permite al estudiante cuestionar
sus saberes y confrontarlos con la realidad. Además, el estudiante pone en juego sus
conocimientos previos y los verifica mediante las prácticas. La actividad experimental no
solo debe ser vista como una herramienta de conocimiento, sino como un instrumento que
promueve los objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales que debe incluir
cualquier dispositivo pedagógico [4].
Todos los instrumentos de laboratorio son herramientas muy precisas para la construcción y
el desarrollo de las investigaciones que se relacionan con una amplia variedad de industrias
y ciencias, desde la farmacéutica, la alimenticia, la salud, la química, los combustibles, entre
muchas otras, es por ello por lo que no pueden tener un margen de error que se pueda atribuir
a otros factores externos. El material de laboratorio se utiliza para pruebas muy sensibles que
requieren tener los resultados más exactos; para garantizar esto es de suma importancia que
todos los equipos estén adecuadamente calibrados, puesto que una mala calibración en los
materiales puede arruinar todo el trabajo durante una investigación científica. La calibración
tiene que ver con que la medición de los instrumentos sean las adecuadas para cualquier tipo
de experimento o investigación, puesto que estas son las mejores prácticas dentro de los
laboratorios. Para ello, es necesario que cuenten con equipos o medidas de referencia que ya
tengan las medidas correctas para contrastarse con el equipo de medición que buscan calibrar.
[5]
Es por ello que el desarrollo de la guía nos lleva a comprender cada una de las importancias
del reconocimiento, calibración y habilidad de las buenas prácticas del laboratorio, todo esto
reportado en el presente informe.
OBJETIVO GENERAL
Reconocer, manipular y entender el funcionamiento de cada uno de los equipos mencionados
en la guía de laboratorio, todo esto bajo los lineamientos establecidos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer las utilidades y equipos dispuestos en el laboratorio de química analítica
del centro minero SENA.
Calibrar los diferentes equipos mencionados en la guía de laboratorio.
Desarrollar las diferentes técnicas de análisis establecidas en la guía dada por el
docente, esto para hacer uso de los diferentes equipos del laboratorio.
MARCO TEÓRICO
ANALIZADOR DE pH: El analizador de pH se utiliza para determinar la concentración de
iones del gas hidrógeno [H+] en una disolución. Este equipo permite realizar mediciones de
la acidez de una solución acuosa, siempre que el mismo sea utilizado de forma cuidadosa y
se ajuste a procedimientos plenamente comprobados. A los analizadores de pH se les
denomina, además, pH metros, monitores de pH o potenciómetros.
BALANZAS: La balanza es un instrumento que mide la masa de un cuerpo o sustancia,
utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo.
La palabra proviene de los términos latinos bis que significa dos y linx, plato. Se debe tener
en cuenta que el peso es la fuerza que el campo gravitacional ejerce sobre la masa de un
cuerpo, siendo tal fuerza el producto de la masa por la aceleración local de la gravedad. [F =
m x g]. El término local se incluye para destacar que la aceleración depende de factores como
la latitud geográfica, la altura sobre el nivel del mar y la densidad de la tierra, en el lugar
donde se efectúa la medición. Dicha fuerza se mide en Newton. La balanza tiene otros
nombres, entre los que destacan báscula y pesa.
CABINA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA: Es un equipo diseñado para controlar los
aerosoles y macropartículas asociados al manejo del material biológico, potencialmente
tóxicos o infecciosos, que se generan en los laboratorios como resultado de actividades como
la agitación y centrifugación, el uso y manejo de pipetas, la apertura de recipientes con
presiones internas diferentes a la atmosférica, utilizando condiciones apropiadas de
ventilación. Las cabinas se han diseñado para proteger al usuario, al ambiente y la muestra
con la que se trabaja. Se las conoce también como Cabinas de flujo laminar y/o gabinetes de
bioseguridad
CENTRÍFUGA: La palabra centrífuga proviene de la palabra latina centrum que significa
centro y de la palabra fugare que significa huir. La centrífuga está diseñada para utilizar la
fuerza centrífuga que se genera en los movimientos de rotación, con el fin de separar los
elementos constituyentes de una mezcla. Existe una amplia diversidad de centrífugas para
poder atender necesidades específicas de la industria y la investigación. El presente capítulo
se enfoca en analizar las centrífugas de pie que normalmente utilizan los laboratorios clínicos
y de salud pública.
DESTILADOR DE AGUA: La palabra destilador proviene de la palabra latina distillare
que significa vaporizar los líquidos por medio del calor. El destilador de agua que se usa en
el laboratorio purifica el agua corriente, mediante procesos controlados de vaporización y
enfriamiento. Al aplicar energía térmica al agua en fase líquida, luego de un proceso de
calentamiento, se convierte en vapor de agua. Esto permite separar las moléculas de agua, de
las moléculas de otras sustancias o elementos que se encuentran mezclados o diluidos.
HORNO DE SECADO: Las estufas de secado o también llamados hornos de secado son
equipos de laboratorio que se utiliza para secar y esterilizar diferentes recipientes de vidrio
o metal. Existen básicamente dos tipos de estufas: las que operan mediante convección
natural y las que operan mediante convección forzada.
Para el modo de uso o de empleo de una estufa de secado será necesario poner los recipientes
en el interior de la estufa. En ella se genera calor seco a una temperatura de 180 °C durante
unas dos horas, lo que permite realizar la esterilización de todo el material dispuesto en la
cavidad de secado.
REFRACTÓMETRO: Un refractómetro funciona por el principio de reacción, inclinando
las ondas de luz al pasar de una sustancia a la otra. Un ejemplo similar sucede al mirar a
través del agua a un objeto sumergido e intentar alcanzarlo. El objeto no está donde parece
estar. Esto es por la refracción o la inclinación de las ondas de luz al pasar del agua al aire o
viceversa. Un refractómetro es un instrumento que mide este efecto.
Una configuración del refractómetro incluye el llamado prisma de iluminación. Éste permite
que la luz se introduzca en la muestra. Su función es dispersar la luz para que la fuente
lumínica que ilumina la muestra venga de distintas direcciones. (La luz que viaja
perpendicular a la superficie no se refractará, pero continuará en un camino recto). Otro
componente es el llamado prima refractario.
Los factores que influencian la refracción incluyen la temperatura y las propiedades físicas
del medio a través del cual está viajando la luz. Algunos refractómetros incluyen un
termómetro para tener en cuenta la temperatura.
MULTIPARAMETRO: Es un dispositivo de medición preciso de tipo móvil, pensado para
el duro trabajo en campo, sobre todo para casos donde se requiere medir más de un parámetro
en el punto de muestreo. Los sistemas de uso portátil son diseñados para que puedan resistir
el contacto con el agua, ideales para uso en exteriores y con un protector de plástico que viene
en casi todos los modelos de entrega. Dentro de los equipos portátiles disponibles
actualmente en el mercado, se puede encontrar la serie 3510 y la 3630. Lo que más sobresale
de ambos modelos es la pantalla de alta definición que le garantiza una lectura confiable y
clara, aún en las más extremas condiciones climáticas. Los parámetros están diferenciados
por colores de manera individual lo que permite una mejor lectura en paralelo. Las entradas
en el panel de conexión son moldeadas por inyección, en donde se incluyen dos interfaces
USB. En la primera, se puede utilizar la Mini USB para transferir los datos a un computador
o PC y en la segunda, los datos pueden ser transferidos desde la USB-A a una USB Flash-
Drive o inclusive puede imprimirlos sin necesidad de un computador.
INSUMOS, REACTIVOS Y MATERIAL
HCl
NaOH
Solución buffer pH 4 y pH 7
FeCl3
NaCl
Al2(SO4)3
Agua destilada
PROCEDIMIENTO (diagrama de flujo)
RESULTADOS Y ANÁLISIS
DETERMINACIÓN DE HUMEDAD – SECADO
El método más implementado para determinar la
humedad es la pérdida de peso mediante el método de
secado en mufla o estufa, imagen 1. En el que el
contenido de humedad se determina a partir del
cambio de peso de la muestra después de la
evaporación del agua absorbida o evaporada en el
horno de secado.
Imagen 1. Estufa de secado. Fuente Autores.
El desarrollo del literal se desarrolla con purina para gato Gatsy cuyo porcentaje de humedad
se determinó mediante el secado de cierta cantidad de la misma en una estufa dispuesta en el
laboratorio de química analítica de las instalaciones del centro minero SENA se realiza el
procedimiento por duplicado. Imagen 2.
Imagen 2. Determinación de humedad en la muestra de purina. Fuente autores.
Tabla 1. Datos secados de la purina en la estufa.
Masa de
Peso crisol +
Muestra Peso crisol Peso de la agua % de
muestra seca
(navecilla) vacío (g) muestra (g) evaporada Humedad
(g)
(g)
AJD 31.5320 1.5341 32.9516 1.4196 7.4636
ADJ 31.4613 1.5852 32.9255 1.4642 7.6331
Especificidad de calidad Si No
promedio 7.5484
12 % Cumple X
Cálculos
Muestra AJD Muestra ADJ
𝑚1 − 𝑚2 𝑚1 − 𝑚2
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100 %𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
𝑚1 𝑚1
1.5341 − 1.4196 1.5852 − 1.4642
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100 %𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100
1.5341 1.5852
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 7.4636 %𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 7.6331
El Promedio de humedad de las dos replicas es de 7.5484% lo que indica que la muestra está
dentro del rango establecido por la industria. La medición de humedad en la industria
alimentaria es de gran importancia pues esta permite evitar productos maltratados y podridos,
a su vez permitirá llevar un control de mejora sobre el proceso de dicho alimento.
MEDICIÓN DE TURBIEDAD Y COLOR
La turbiedad y color del agua se determinó a través de en un colorímetro imagen 2 cuyas
características se describen en la tabla 2; el cual está formado por una fuente de luz; un
sistema de lectura de la luz que pasa
a través del agua contenida en un
recipiente transparente o de la luz que
dispersan las partículas, una escala de
medida se expresa en unidades
nefelométricas o en unidades de
turbiedad, las unidades de color se
obtuvieron en unidades platino –
cobalto, esto análisis se realizó a 3
muestras de agua una del rio
chicamocha, agua potable y agua de
lluvia Tabla 3.
Imagen 3. Turbidimetro. Fuente
autores.
Tabla 2. Características del equipo colorímetro.
FECHA DE
NOMBRE SERIE MODELO FABRICANTE
CALIBRACIÓN
Colorímetro de
calidad del 19 AGOSTO
MC500-10 LOVIBOND
agua Orbeco 2021
Hellige MC500
Tabla 3. Datos repostados por el colorímetro.
FACTOR
TURBIEDAD COLOR OXIGENO
Muestra PROMEDIO PROMEDIO DE
NTU UPC DISUELTO
DILUCIÓN
AGUA 7 101 SI NO
7.5 103.5
LLUVIA 8 106
RIO 93 291 NO SE
94.5 288.5 2.5/10
CHICAMOCHA 96 286 CALCULO
AGUA 5 80
4 82.5
POTABLE 3 85
Estos dos parámetros determinados en el laboratorio deben tenerse en cuenta en cuanto a los
parámetros establecidos bajo la normatividad para agua potable resolución 2115 del 22 de
junio 2007, capitulo II “ características físicas y químicas del agua para consumo humano
articulo N° 2” referencia parámetros establecidos de color 15 UPC y turbiedad 2 NTU, lo
cual con los datos reportados color 82.5 UPC y turbiedad 4 NTU son bastante altos, esto
puede ser debido a que en los últimos días llovió o tal vez no se usó correctamente el
colorímetro arrojando datos muy elevados en comparación a los reportados por la literatura.
No obstante, los datos de color 103.5 UPC y turbiedad 7.5 reportados para el análisis de agua
de lluvia también fueron altos esto podría corroborar por qué los datos de agua potable sean
más altos a los establecidos.
CALIBRACIÓN DE PARÁMETROS IN SITU pH – METRO
Imagen 4. pH – metro y soluciones buffer disponibles en el laboratorio. Fuente autores.
La Calibración de un instrumento es importante para establecer con exactitud que los
resultados que arroja un instrumento de medida sean los mismo que la magnitud que se mide
con él. Esto se logra con un patrón de referencia que sea reconocido y tenga trazabilidad del
Centro nacional de metrología. Para esto se usaron dos soluciones buffer a concentración de
4.0 y 7.0 como se observa en la imagen 4; todas las características del potenciómetro usado
se relacionan en la tabla 4.
Tabla 4. Datos de calibración del pH – metro.
FECHA
FABRIC DE
NOMBRE SERIE MODELO
ANTE CALIBR
ACIÓN
Ohaus ST2100-B EC/pH Meter, 0.00 - 19
Starter
14.00 pH range, with Built-in Electrode B422651593 OHAUS AGOSTO
2100 - B
Arm, No Electrode 2021
Una vez calibrado el potenciómetro se realizaron medidas de pH para las muestras
disponibles estos están reportados en la tabla 5.
Tabla 5. pH registrados luego de la calibración del potenciómetro.
MUESTRA pH OBSERVACIONES
Coca Cola 2.34 El pH de la coca- cola es ácido esto es debido a presencia de
ácidos en la bebida como el H2CO3 y H2PO4
Jugo de Mora 2.86 El pH de este tipo de bebidas puede estar relacionado con el
método de conservación y adición de vitaminas y demás
componentes de esta
Yogurt 3.84 En general el pH del yogurt esta entre 4.0 y 6.0 este pH ácido
es característico de la fermentación de la lactosa en ácido
láctico.
CALIBRACIÓN CONDUCTIMETRO
En el desarrollo de la práctica se observó el mal estado en el que se encontraban los equipos
y uno de ellos era el conductimetro, por lo cual no se llevó acabo el ítem de calibración del
conductimetro. No se anotó el modelo y tipo de conductimetro que había, por lo que se
decidió realizar el análisis teórico con el conductimetro: STARTER 3100C, MEDIDOR
TIPO MESA PARA CONDUCTIVIDAD Medidor de mesa de alto rendimiento para
aplicaciones estándar de laboratorio ST3100C-F, imagen 5; que es similar al del laboratorio
de química analítica del centro minero SENA.
Imagen 5. Conductimetro starter 3100C. Fuente: https://mx.ohaus.com/es-MX/Products/Instruments-Equipment/Water-
Analysis/Starter-3100C-Conductivity-Bench/Cond-Meter-ST3100C-F
CALIBRACIÓN DEL EQUIPO
La primera vez que utilice el electrodo de conductividad, debe realizar primero la
calibración y después realizar la medición. Lea también el manual de instrucciones
del electrodo de conductividad como referencia.
ADVERTENCIA No use el equipo en ambientes peligrosos. El equipo no está protegido
contra explosiones.
ADVERTENCIA Cumpla las instrucciones del fabricante de productos químicos y las
normas de seguridad generales de laboratorio cuando utilice productos químicos y
disolventes.
Seleccionar un estándar
Para utilizar el conductímetro STARTER 3100C, tiene que seleccionar un estándar
para la calibración (consulte 4.3).Mantenga pulsado el botón Mode (Modo), entre en el modo
ajuste, después pulse el botón Read (Leer) para confirmar la unidad o el valor de la
temperatura. Entonces el estándar actual parpadeará. Utilice los botones Up(Arriba) o
Down (Abajo) para seleccionar los estándares y pulse el botón Read (Leer) para
confirmar. Pulse el botón Exit (Salir) para salir del modo de ajuste.
Los 4 estándares predefinidos son:
10 μS/cm
84 μS/cm
1413 μS/cm
12,88 mS/cm
Las tablas para la compensación automática de temperatura están programadas en el
conductimetro para cada estándar.
Realizar una calibración: Ohaus recomienda utilizar el modo de punto Colgar
automáticamente. Después de encender el medidor, asegúrese de que la parte superior
de la pantalla muestra para asegurar que el medidor está en modo de punto auto End.
Auto o punto final Modo Manual:
Pulse y mantenga pulsado Read (Leer) para cambiar el modo de punto final.
Cuando en el modo manual, para alcanzar manualmente una medición de pH o valor
de calibración, es necesario pulsar el botón-Read (Leer)cuando la lectura es estable y
muestra: entonces la lectura de la muestra o el valor de calibración se congela, parpadea 3
veces y se congela en la pantalla.
Cuando en modo de punto de Auto Fin, el medidor determina cuando la lectura es
estable, entonces muestra y bloquea la lectura o valor de calibración automática, se
congela la lectura y parpadea 3 veces y luego desaparece; parpadea 3 veces y se congela en
la pantalla.
Coloque el sensor de conductividad en el estándar de calibración seleccionado, espere entre
10y 15 segundos, y pulse Cal (Calibración). El icono de calibración y el icono de medición
aparecerán en la pantalla. El icono parpadeará durante la medición de la calibración. El
conductímetro alcanza el punto final según el modo preseleccionado de punto final
después de que la señal se estabilice o después de pulsar el botón Read (Leer). Cuando
la calibración finalice, se mostrará en la pantalla y almacenará el valor estándar, el icono de
medición parpadeará 3 veces y desaparecerá. Para finalizar la calibración y volver a la
medición de la muestra, pulse el botón Read (Leer). Entonces la constante celular se
mostrará en la pantalla durante 3 segundos. Nota: Para asegurar lecturas de conductividad
más precisas, debe verificar la constante celular una vez al día con una solución estándar y
volver a calibrar si fuera necesario. Utilice siempre estándares nuevos.El intervalo constante
de la célula normal para STCON3 es de 1,50 -2,00. (p. ej. 1,71 /cm). [7].
CENTRIFUGACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE MUESTRAS
La centrifugación es una técnica de separación que se utiliza para aislar o concentrar
partículas suspendidas en un líquido aprovechando la diferente velocidad de desplazamiento
según su forma, tamaño o peso al ser sometidas a una fuerza centrífuga.
Imagen 6. Centrifuga. Fuente autores.
Se tomaron 4 muestras coca – cola, jugo de mora fueron las primeras como se observa en la
imagen 7, estas al ser una mezcla homogénea no presente separación de fases, a comparación
de la muestra de agua de rio chicamocha y el yogurt que las partículas más pesadas, ocuparon
la parte inferior del tubo de ensayo, en el caso de la muestra de agua era solidos presentes en
esta y en el caso de yogurt era trozos de fruta junto con la “cuajada” de este.
Imagen 7. Muestra de Coca –cola, jugo de mora, agua del río chicamocha y yogurt. Fuente
Autores.
MANEJO DE REFRACTÓMETRO, CONTENIDO DE AZÚCAR EN MUESTRAS
Refractometría es el método para determinar el índice de refracción de una sustancia con el
propósito de evaluar su composición. El índice de refracción es dependiente de la temperatura
y es característico de cada sustancia en particular. El equipo que se usó se observa en la
imagen 8.
Imagen 8. Refractómetro. Fuente autores.
Las muestras a analizar fueron frutas como uva, mandarina, arándano y tomate de árbol,
como blanco se usó agua destilada. Imagen 9.
Imagen 9. Muestras analizadas. Fuentes varias.
Tabla 6. Datos de refractómetro.
Índice de g de azúcar/
Muestra Grados brix
refracción litros de agua
Agua 1.300 0% 0
Uva 1.356 14.9 % 149
Mandarina 1.349 10.9 % 109
Arándano 1.343 7.1 % 71
Tomate de Árbol 1.357 16.1 % 161
Cálculos
𝑋 ∗ 100
°𝐵𝑟𝑖𝑥 =
𝑉1
(°𝐵𝑟𝑖𝑥) ∗ 𝑉1
𝑋=
100
Muestra de Uva
14.9 % ∗ 1000 𝑚𝑙
𝑋= = 149 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟/𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
100
Muestra de mandarina
10.9 % ∗ 1000 𝑚𝑙
𝑋= = 109 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟/𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
100
Muestra de arándano
7.1 % ∗ 1000 𝑚𝑙
𝑋= = 7.1 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟/𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
100
Muestra de Tomate de árbol
16.1 % ∗ 1000 𝑚𝑙
𝑋= = 161 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑧𝑢𝑐𝑎𝑟/𝐿 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
100
Los grados brix son el porcentaje de sólidos solubles (azúcar) presente en alguna sustancia
agua en esta práctica. En frutas, este valor indica la cantidad de sacarosa presente en el fruto.
Esta cantidad de azúcar es esencial ya sea para consumo en fresco mejorando su sabor como
para la elaboración de ciertos productos ya que las normativas exigen que se mantenga un
contenido de sólidos de azúcar determinado.
PRUEBA DE JARRAS PARA TRATAMIENTO DE COAGULACIÓN.
La prueba de jarras es un ensayo de laboratorio que permite simular las etapas de coagulación
– floculación para realizar dicha selección de los químicos adecuados y obtener una
determinada calidad de agua final. En la mayoría de las simulaciones, se hace necesario
realizar más de dos pruebas de jarras variando entre ellas el tipo de químicos y las
dosificaciones. Al finalizar la prueba, se obtendrán las dosis de químicos necesarias para la
clarificación del agua analizada. Lo anterior se podrá comprobar con la medición de
parámetros tales como sólidos suspendidos totales y turbiedad, con equipos de laboratorio
diseñados para este propósito. Posteriormente se escala el programa químico obtenido a la
planta de tratamiento real, ajustando en campo las dosis, en caso de ser necesario. [8].
Esta práctica no se logró desarrollar conexito ya que no se contaba con la suficiente cantidad
de muestra de agua, a parte se tomaron dos muestras de agua de puntos de recolección
diferentes y era necesario trabajar con una sola.
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
NaOH y HCl: El correcto manejo de los residuos es que deben diluirse y ajustarse a un pH
entre 5 y 9 para reducir la reactividad de los ácidos o bases antes de ser almacenadas en
tambores etiquetados con precisión para su posterior eliminación. Al neutralizar, se debe
tener precaución ya que estas reacciones químicas pueden ser peligrosas (por ejemplo,
exotérmico). En la práctica estas soluciones se llevaron al laboratorio instrumental
para posterior mente ser desechados en bidones marcados como “bases y ácidos inorgánicos”
cada uno.
Purina: Esta se desechó en la caneca de residuos orgánicos, ya que no presentaba ningún tipo
de contaminante o sustancia química en ella.
Coca – cola, jugo de mora y yogurt: al no tener ningún contamínate químico se dispuso en
el desagüe.
Frutas: Las frutas usadas se desecharon en el depósito para residuos orgánicos ya que no
presentaron ninguna contaminación con sustancias químicas.
Muestras de aguas: Las muestras que no contenían sustancias químicas se desecharon en el
desagua, las que contenían NaOH y HCl se desecharon como se indica anteriormente.
CONCLUSIONES
Se desarrolla la guía de laboratorio siguiendo los lineamientos y precauciones dadas por el
instructor
Se entiende y se aplica el proceso de inactivación y disposición final de reactivos, se
identifican los materiales necesarios para el desarrollo de la práctica.
Se aprende la manipulación de instrumentos o equipos de laboratorio para la ejecución de los
procesos.
BIBLIOGRAFÍA
[1]. Orientaciones para la construcción en los establecimientos educativos del manual de
normas de seguridad en el laboratorio de química y de física. Julio 2015. Tomado en línea
de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355749_recurso_normatividad.pdf
[2]. Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. López A.,
Tamayo O. Junio 2012. Tomado en línea de:
https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129256008.pdf
[3]. García, P., Incausto, M.J. y Merino, M. (2003). “Evaluación de los trabajos prácticos
mediante diagramas V”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, No. 1, Vol. 2,
pp. 45-57. En: http://www.saum.uvigo.es/reec
[4]. García, S., Martínez, C. y Móndelo, M. (1998). “Hacia la innovación de las actividades
prácticas desde la formación del profesorado”. Enseñanza de las Ciencias, No. 2, Vol. 16,
pp. 353-366.
[5]. La importancia de calibrar los equipos del laboratorio. Junio 2020. Escorche A. tomado
en línea de: https://metricontrol.com/la-importancia-de-calibrar-los-equipos-del-laboratorio/
[6]. Manual mantenimiento de equipos de laboratorio. Tomado en línea de:
http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/LAB_manual-mantenimiento.pdf
[7]. Ohaus | ST3100C-B | Manual de usuario | Ohaus ST3100C-B, ST3100C-F Manual de
usuario. Tomado en linea de: https://manualzz.com/doc/es/25494371/starter-3000c#p14
[8]. ¿Qué es, para qué sirve y cuando se debe realizar una prueba de jarras?. Tomado en
línea de: https://www.disin.com/que-es-para-que-sirve-y-cuando-se-debe-realizar-una-
prueba-de-jarras/