Monografía de Toxocariasis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

TOXOCARIASIS EN PERROS

AUTOR: Sandoval Santamaria Alex Cristhian


Tafur Tafur Clemente Isaias
Tavara Vega José Duberlee
Vásquez Huaccha Hermila Esther

CURSO:
Parasitologia Veterinaria Y Enfer. Paras. I

PROFESOR:
Torrel Pajares Teofilo Severino
Cajamarca, septiembre del 2010.

DEDICATORIA

A Dios y a mis queridos familiares y amigos,

quienes me apoyaron y animaron para

contribuir en mi formación Profesional,

y lograr esta importante meta.

Al docente que nos apoyó en realizar

Dicho trabajo, brindando

Su apoyo en todo momento.


AGRADECIMIENTO

● A la Universidad Nacional de Cajamarca y a la Facultad de Ciencias Veterinarias; donde


tuve la posibilidad de formar mi carrera profesional.

● A mis Profesores de la Facultad de Ciencias Veterinarias, por su tiempo y dedicación para


llegar a ser un gran profesional.

● A mis compañeros y amigos, por brindarme su apoyo y amistad en todo momento.


INDICE

TITULO ……………………………………………………………………………………….…3
II. INTRODUCCION…………………………………………………………………..3
III. OBJETIVOS………………………………………………………………………..4
IV. MARCO TEORICO………………………………….…………………………….4
A. HISTORIA………………………………………………………...…………...4
B. TAXONOMIA…………………………………………………...……..………5
C. ETIOLOGIA……………………………………………………………………6
D. IMPORTANCIA…………………………………...………………….…….…7
E. EPIDEMIOLOGIA……………………………………...……………………..8
F. PATOGENIA…………………………………………………………………..9
G. SINTOMATOLOGIA………………………………………...………………10
V. DIAGNOSTICO CLINICO Y DIFERENCIAL……………………………..…..11
A. DIAGNOSTICO EN CANIDOS…………….………………………..…11
VI. TRATAMIENTO……………………………….…………………………..…….11
VII. PREVENCION Y CONTROL…………………………………………….….…12
VIII. ZOONOSIS…………………………………………………………..……..……13
IX. CASO CLINICO DE TOXOCARIASIS EN PERRO………………………....13
A. RESEÑA…………………………………………………………………...…13
B. ANAMNESIS GENERAL…………………………………………………...13
C. EXAMEN FISICO GENERAL…………………………..…….……………14
D. LISTA DE PROBLEMAS………………………………………………..…14
E. PLAN DE DIAGNOSTICO……………………..……….………………….15
F. DIAGNOSTICO DEFINITIVO………………………………………….…..15
G. TRATAMIENTO………………….………………………………………….16
H. TRATAMIENTO SOPORTE……………………………………………….16
X. CONCLUSIONES………………….……………………………………………16
XI. REFERENCIAS………………………………………………………………….18
RESUMEN

La toxocariosis es una enfermedad provocada por nematodos; actualmente se cataloga una


de las zoonosis prevalentes a nivel mundial, especialmente en áreas rurales, se presenta a
cualquier edad de la vida. Se presenta el primer caso publicado de neurotoxocariosis canis
en Cajamarca.
SUMARY

Toxocariosis is a disease caused by nematodes; Currently one of the prevalent zoonoses


worldwide is cataloged, especially in rural areas, it occurs at any age of life. The first published
case of canis neurotoxocariosis in Cajamarca is presented.
I. INTRODUCCIÒN

La Toxocariasis es una zoonosis causada por la infestación por helmintos con las larvas de
Toxocara spp. de gusanos ascáridos. Sólo dos especies, Toxocara canis y Toxocara cati,
son reconocidos como agentes causantes de enfermedades humanas. Los adultos de
ambas especies parasitan el intestino delgado de sus anfitriones definitivos, cánidos y
félidos, respectivamente. En el pasado, se asumía que T. canis fue la causa principal de
Toxocara spp. y enfermedades relacionadas. Aunque hay evidencia para apoyar esta
posición, ahora hay evidencia sustancial de que los seres humanos también pueden ser
infestados por larvas de T. cati, y esta infestación provoca la larva migrans visceral (VLM) y
larva migrans ocular (OLM) (Campos, 2015)

La toxocariosis es una infección producida por la ingestión de huevos embrionados de


Toxocara canis o Toxocara cati, parásitos del perro y del gato, respectivamente. El parásito
maduro reside en el intestino delgado de su huésped natural y elimina sus huevos con las
heces. Luego, en el medio ambiente, estos se vuelven infectantes al cabo de 2 a 5 semanas.
El contagio en seres humanos se produce por el contacto con suelos contaminados o con
animales infectados(Terrones-Campos et al., 2010)

El Toxocara canis es un parásito cosmopolita frecuentemente hallado en el intestino delgado


de los caninos. En el hombre (hospedador paraténico) es la causa primaria del síndrome de
larva migrans visceral (LMV). La vía de infección es oral, por ingesta de hospedadores de
transportes (paraténesis) o accidentalmente al ingerir huevos infectantes que eclosionan en
la primera porción del intestino; las larvas penetran la mucosa, por circulación portal llegan
al hígado y por sistema venoso al pulmón. Posteriormente por la gran circulación los estadíos
juveniles se distribuyen en todo el organismo, principalmente hígado, pulmón, corazón y
cerebro. Las larvas en su migración dejan trazos de hemorragias, necrosis y células
inflamatorias; algunas son destruidas por las respuestas inmunes del hospedero y otras
forman granulomas eosinofílicos. Los síntomas dependen del tejido u órgano afectado, de
la intensidad de la infección y del grado de la respuesta inmunológica inducida (Radman,
Archalli, Burgos, Fonrouge, y Valle, 2006).

Los perros son un factor muy importante en el ciclo del parásito, cada hembra de Toxocara
spp. puede depositar doscientos mil huevos diarios en el medio ambiente, contaminando
agua, comida y suelos, convirtiéndose en focos de infección. Es así como la posibilidad que
tiene la población de adquirir esta enfermedad se relaciona con factores como la abundancia
de las formas infectantes en el medio, las condiciones climáticas, la población de animales
escasamente controlados y la conducta de las personas que hace posible la exposición a
las fuentes infectivas. (Guarín, 2014)

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar la prevalencia de Toxocariasis canis en perros domésticos

OBJETIVO ESPECÍFICO:

 Identificar al animal con algún síntoma de Toxocariasis canis, en perros para el


cuidado humano
III. MARCO TEÓRICO

A. Historia

En 1782, Werner fue el primer investigador en describir el nemátodo causante de


toxocariasis en perros, aunque él lo denominó Ascaris canis. Friedrich Fülleborn,
médico y parasitólogo, sospechó que las larvas de este parásito eran responsables
de causar nódulos granulomatosos en el hombre. En 1947, Perlingiero y Gyorgy
describieron el primer caso de esta parasitosis en un niño de dos años que vivía en
Florida y que sufría de granulomas eosinofílicos necrotizantes; sin embargo, sólo
sospecharon del agente causal. Fueron Campbell y Wilder los que describieron un
caso de granuloma ocular que provocó en el paciente endoftalmitis, pseudoglioma o
enfermedad de Coast. Dos años más tarde, Beaver y sus colaboradores también
explicaron lesiones tipo granulomatosas causadas por este parásito (Rodríguez,
2013).

La infección en humanos está ampliamente ligada no solo a la infección en perros,


sino también a la contaminación de espacios de esparcimiento, como parques. La
infección por T. canis en caninos varía entre 2 y 43% de perros portadores de los
nemátodos adultos. En nuestro país existe una alta tasa de infección canina por
Toxocara canis. Se han realizado diversos estudios para determinar el grado de
infección canina por Toxocara con resultados que oscilan entre 27.7% de perros en
el Distrito de Lurigancho (Chosica), hasta 80.3% de perros en el distrito de Amarilis
(Huánuco). Esta alta prevalencia de infección canina se correlaciona con un alto
grado de contaminación de parques por huevos de T. canis; a nivel mundial la
contaminación de parques oscila entre 2.9 y 75% de los parques. En nuestro medio,
la contaminación de parques se encuentra entre 29.6% en parques del Cono Norte
de Lima y 62.9% en parques del distrito de Amarilis (Huánuco). (Magnaval J-F, 1998)

B. Taxonomía
Toxocara canis Werner (1782), es el ascarídeo de los perros domésticos
(Canis familiaris). Su morfología es similar a la del nemátodo Ascaris
lumbricoides, los machos adultos miden de 4 a 10 cms de longitud y las
hembras de 6,5 a 18 cms de longitud. Los huevos miden aproximadamente
85 x 75 μm, son de mayor tamaño que los de Ascaris (que miden
habitualmente 60 x 30 μm) (Garcia, 2007; John et al., 2006; Manson et al.,
2003).
Los huevos de T. canis no se encuentran en el ser humano, sólo en las heces
de los perros y en suelos contaminados (Manson et al., 2003).

Fuente: a y b, Delgado O. & Rodriguez – Morales A J; C, Societa italiana di


Parassitologia, Imaagini, s. giannetto, http://users.unimi.it/parassit/immagini.htm
(consultado; 2007, Enero 10)
TAXONOMIA
Dominio Eukaryota

Reino Animalia

Subreino Bilateria

Rama Protostomia

Infrareino Ecdysozoa
Superphylum Aschelminthes

Phylum Nemathelminthes

Filo Nematoda

Clase Secernentea

Subclase Rhabditia

Orden Ascaridida

Suborden Ascaridina

Familia Toxocaridae

Superfamilia Ascaridoidea

Genero Toxocara

Especie T. canis Werner 1782

Fuente: Myers, P., R. Espinosa, C. S. Parr, T. Jones, G. S. Hammond, and T. A. Dewey


(2008). «Family Toxocaridae» (en inglés). ADW - University of Michigan Museum of
Zoology.

C. ETIOLOGIA

Etiología Las especies de Toxocara zoonótica incluyen Toxocara canis, T. cati, y


posiblemente T. vitulorum y T. pteropodis. Todos estos parásitos nematodos
pertenecen a la familia Toxocaridae.

 Por lo general se cree que T. canis es más importante que T. cati en enfermedades
humanas. En Islandia, donde los perros (huéspedes definitivos para el T. canis) han
sido prohibidos desde los años 40, la Larva Migrans Visceral es poco frecuente y de
0 a 300 humanos adultos crearon anticuerpos para Toxocara spp.
 T. cati ha estado asociada particularmente con la toxocariasis ocular.
 Se cree que la infección por T. vitulorum es una zoonosis de nivel leve que afecta
principalmente a los niños de los trópicos. Existe incertidumbre acerca del potencial
zoonótico de esta especie: las pruebas de diagnóstico para Toxocara no son siempre
específicas, y las infecciones que se atribuyen a T. vitulorum pueden ser debidas a
T. canis o a T. cati.
 T. pteropodis, un nematodo de los murciélagos frugívoros, fue relacionado con un
brote de hepatitis asociado con frutas contaminadas con heces en Palm Island,
Australia. Esta asociación ha sido cuestionada por algunos autores.
 Recientemente se han identificado dos nuevas especies: T. malayasiensis en el gato
doméstico y T. lyncus en linces africanos. Aún no está resuelto el potencial zoonótico
de estos dos organismos.
 Las especies de Toxocara encontradas en roedores y otros animales silvestres, sin
una vinculación registrada a la enfermedad en humanos y animales domésticos,
incluyen T. tanuki, T. alienata y T. mackerrasae. (mayo, 2005)

D. IMPORTANCIA

La toxocariasis es una zoonosis de amplia distribución, en la cual la necesidad del


hombre en mantenerse rodeado de mascotas y animales de compañía como el perro
y el gato garantiza la persistencia en el tiempo del parásito y la infección en el ser
humano. Con el cambiar del tiempo, y un mundo más globalizado y tecnificado, la
toxocariasis pudiese ser diagnosticada en cualquier país (Ryan et al., 2002), en
inmunosuprimidos (incluyendo VIH/SIDA) (Borkow & Bentwich, 2006), en post-
transplantados (El Masry & O’Donnell, 2005), entre otros nuevos contextos
epidemiológicos. Recientemente ha tomado gran interés el conocer en profundidad
la asociación entre la infección por Toxocara spp. y el asma infantil (Getaz et al.,
2007), así como también los procesos alérgicos en el adulto (Gonzalez-Quintela et
al., 2006; Kuk et al., 2006; Kustimur et al., 2007), por lo cual hay grupos desarrollando
modelos experimentales para su estudio (Pinelli et al., 2008); o por ejemplo la
importancia de la infección del sistema nervioso central (SNC) por Toxocara y el
desarrollo de epilepsia (Nicoletti et al., 2008) y otros trastornos convulsivos (Akyol et
al., 2007; Nicoletti et al., 2007) e incluso cognitivos y conductuales (Hamilton et al.,
2006). Por otra parte, adicionalmente a las dos especies mencionadas previamente,
se han identificado otras especies del género Toxocara que pueden infectar gatos
domésticos y otros félidos, con el potencial de ser transmisibles al hombre, como T.
malaysiensis o T. lyncis (Gibbons et al., 2001; Macchioni, 1999).

Por estas razones la toxocariasis pudiera ser considerada una enfermedad


desatendida mundialmente, pero muy particularmente en Venezuela y en América
Latina. Desafortunadamente esta parasitosis no se encuentra incluida en la lista de
enfermedades desatendidas (neglected tropical diseases) (Hotez et al., 2007), motivo
por el cual es necesario destacar la importancia epidemiológica que la misma puede
tener en términos de morbilidad y en algunos casos de mortalidad (Boschetti &
Kasznica, 1995), que puede ser prevenible y de la cual debe conocerse su impacto
y magnitud como problema de salud pública en nuestras poblaciones (PAHO, 2005;
Franco-Paredes)
E. Epidemiologia

Toxocariosis canis, es un nemátodo, mide 4-6cm (el macho) y 6.5-10cm.de longitud (la
hembra). Los huevos son los agentes infectivos, esféricos, de 85x75µ de diámetro, cuando
son expulsados con las heces del animal, en un principio no son infectivos para el hombre o
los animales. (Zevallos, L.S; Chieffi-1998).

En el medio ambiente, con humedad y temperatura adecuadas, se transforman en huevos


larvados (infectivos) a 4-5 semanas de la expulsión. Una hembra adulta puede eliminar hasta
200,000 huevos diarios, pudiendo un solo perro o gato contaminar los suelos con millones
de huevos, según la intensidad del parasitismo. (García, Med. Vet. UNMSM. 1974).

De los factores epidemiológicos y ecológicos dependerá que exista una mayor o menor
presencia de huevos en los ambientes públicos abiertos, para otros la contaminación de
algunas verduras, serían vehículos de los huevos, Finalmente, según las técnicas de
laboratorio, habrá una variación en el porcentaje de positividad. (Huw S, Holland C, Taylor
M, Magnava JF-2009).

Tabla I. Seroprevalencia de Toxocara canis a nivel mundial.

Países Promedio de prevalencia serológica de


T. canis
Grecia 97.5%
Alemania 87.1%
Bolivia 83%
Nepal 81%
Chile 75%
Indonesia 68%
Japón 63.3%
Irán 63.3%
Brasil 60%
Malasia 54.5%
Venezuela 53%
Colombia 47.5%
Cuba 42%
Argentina 31%
Turquía 30.6%
Egipto 30%
Perú 22.46%
USA 20.6%
México 12.45%
Londres 6.3%
Francia 5%
Suiza 5%
Corea 5%
España 1.2%
Caninos 43%
Ambiente 77%
Los altos grados de seropositividad para Toxocara canis, probablemente, estén
relacionados con el alto porcentaje de viviendas con mascotas con condiciones de
higiene dudosas, y en especial con calles y parques públicos que tienen condiciones
sociales y medioambientales para una alta prevalencia de toxocariasis canina y su
inminente riesgo al ser humano. (Lozano D., Suárez E., Ortuño E., Cruz M.,
Córdova M., Jiménez G., Getaz-2011). Podemos observar que esta zoonosis se
encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial, tanto en países desarrollados,
subdesarrollados y en vía de desarrollo, lo cual se debe a la costumbre de tener
perros de compañía que, generalmente, están contaminados o adquieren la
enfermedad del ambiente, convirtiéndose en un gran foco de contaminación para el
ser humano. (Roldán W., Espinoza Y., Huapaya P., Jiménez S-2010).

F. Patogenia

Las migraciones larvales (tanto en perros como en hospedadores paraténicos donde


se incluye al hombre) provocan daños fundamentalmente a nivel de aquellos órganos
o tejidos donde se pueden asentar. La eliminación de mudas y líquidos de mudas
(según proceda) y de otras secreciones o excreciones por parte de las larvas ejercen
acción antigénica que puede causar respuesta inmunopositiva y efectos anafilácticos
y alérgicos. (Urquhart G. M, Armour J, Duncan Jl, et al.-2001).

Producto de esto aparecen pequeños granulomas que contienen numerosos


eosinófilos y cristales de Charcot-Leyden donde los parásitos pueden reconocerse o
no, estas lesiones tienen un área central necrótica e infiltrado inflamatorio mixto con
numerosos eosinófilos y un número variable de neutrófilos, linfocitos, histiocitos
epitelioides y células gigantes. (Acha P, Szyfres B. -2003).

En infecciones moderadas, la fase de migración larvaria no origina ningún daño en


los tejidos y los vermes adultos provocan muy poca reacción en el intestino.
(Urquhart G. M, Armour J, Duncan Jl, et al.-2001).

Tanto en las infecciones leves como en las moderadas, no hay signos clínicos
durante la fase pulmonar de migración larvaria. Los adultos en el intestino pueden
causar inflamación abdominal, con retraso del crecimiento y ocasionalmente diarrea.
Algunas veces vomitan vermes enteros o se eliminan en las heces. En las infecciones
producidas por un elevado número de vermes, durante las migraciones larvarias se
producen alteraciones pulmonares, tos, que incluye aumento de la frecuencia
respiratoria y secreción nasal. La mayoría de las muertes por infección Toxócara
canis tiene lugar durante la fase pulmonar, los cachorros infectados por vía
transplacentaria con un gran número de larvas pueden morir a los pocos días de
nacer. (Urquhart G. M, Armour J, Duncan Jl, et al.-2001).

Además, hay acción traumática y expoliatriz hematófaga e histófaga, aunque se


plantea que esta no es la causa de la anemia que se puede presentar. Se desarrolla
acción mecánica obstructiva en el pulmón y el hígado pudiendo ser manifiesta.
(Costamagna Sr, Visciarelli Ec, et al -2008).

Las ascárides de los carnívoros poseen especificidad hospedadora de edad, sus


invasiones son fundamentalmente patógenas para los animales recién nacidos y los
jóvenes. (Gállego Berenger, J - 2006).
G. Sintomatología

La sintomatología principalmente se presenta en cachorros y animales jóvenes. Se


caracteriza porque pueden desarrollar tos con descargas nasales que pueden ser
mortales o desaparecen después de las tres semanas. Cuando la infección es masiva
prenatal hay gusanos en el intestino y estómago, alterando la digestión y provocando
trastornos como vómitos acompañados de gusanos, otras veces hay diarreas de tipo
mucoide con deshidratación, el abdomen se encuentra distendido y doloroso a la
palpación. Los cachorros a veces sufren neumonía por aspiración de vómito que
puede ser mortal. (Barriga O - 2002).

Todos estos daños pueden darse también en los cachorros, que a menudo muestran
un característico vientre hinchado, y en los que estos trastornos afectan
negativamente al desarrollo y al crecimiento. Debido a su gran talla, los adultos
pueden obturar y perforar el intestino del cachorro. Si no se tratan a tiempo las
infecciones de los cachorros con Toxócara canis pueden ser mortales. (Acha P,
Szyfres B. -2003).

A fase crónica en cachorros y perros de más edad es un progresivo cuadro de


desnutrición a pesar de tener buena alimentación. Puede presentarse diarrea
intermitente. Otras veces pueden presentarse manifestaciones nerviosas
consistentes en convulsiones de duración limitada. (Cordero M, Rojo FA, Martínez
AR, et al - 1999).

Las manifestaciones clínicas son variables y dependen de los siguientes factores:


número de huevos infectantes ingeridos, cantidad de larvas migrantes, tejido u
órgano afectado, frecuencia de reinfecciones y respuesta inmunológica inducida por
el hospedero. (Overgaauw, P. - 1997).

IV. DIAGNOSTICO CLÍNICO Y DIFERENCIAL

El diagnóstico de toxocariasis debe considerar el tipo de toxocariasis experimentado por el


paciente, el historial médico del paciente, la identificación de las características clínicas del
paciente y el nivel socioeconómico del paciente. Se puede realizar la preparación y el
diagnóstico diferencial. Para este tipo de infección, lo ideal es conocer e identificar la
principal fuente de infección, reducir el riesgo de futuras infecciones o transmisión a la
comunidad, identificar el mejor método para un diagnóstico certero y tomar decisiones
oportunas en el diagnóstico.(Visceral et al., 2015)

a) Diagnóstico en los cánidos


Es importante tener en cuenta la edad del perro, el brillo del pelaje, el grado de distensión
abdominal y si se producen vómitos después de comer. Un verdadero diagnóstico de
toxocariasis se puede realizar de las siguientes maneras: Presencia de adultos en las heces.
(Larva and Visceralis, 2006)

Diagnóstico específico facilitado por la identificación microscópica de huevos por examen


directo o por concentración en líquido hipertónico. Sin embargo, su ausencia no excluye la
presencia de parásitos. Las pruebas prenatales de enfermedades infecciosas pueden
basarse en los datos proporcionados por el historial y los datos proporcionados por los
cachorros, además del hecho de que ocasionalmente se observan parásitos en las heces.
La observación de eosinófilos y larvas encapsulados en varios órganos del cuerpo humano
suele inducir a error en relación con las lesiones tumorales y requiere tratamiento quirúrgico
para confirmar el diagnóstico.(Larva and Visceralis, 2006)

V. TRATAMIENTO

El tratamiento de desparasitación para cachorros y la eliminación adecuada de las heces en


los perros son pasos importantes para prevenir la transmisión de la toxocariasis. Es
importante educar a las familias sobre el potencial de la toxocariasis. La depilación de rutina
para gatos y perros debe repetirse 3 veces cada 6 meses, comenzando a las 3 semanas de
edad, con 2 semanas de diferencia.

Se han utilizado durante mucho tiempo varias sales de piperazina con buenos resultados
para la ascariasis. Una dosis de 200 mg / kg es 100% efectiva para la etapa adulta, pero
tiene la desventaja de que no tiene ningún efecto sobre la etapa larvaria que se encuentra
en los tejidos de las perras preñadas. Una dosis oral (VO) o subcutánea (SC) de 10 mg / kg
de tetramisol tiene una eficacia del 99%. Además, han sido eficaces dosis de 7,5 mg / kg por
vía oral (para adultos) y nitrosanato por vía oral en dosis de 25 mg / kg y 50 mg / kg (para
adultos y larvas).(Larva and Visceralis, 2006)

Flubendazol (222), milbemicina (0.5 mg / kg) (223), oxibendazol (15 mg / kg) (22 ), pirantel
(1 mg), fevantel (150 mg), los dos últimos medicamentos son Drontal Plus Incluido en ®
Vermífugo (1 tableta / 10 kg). (Larva and Visceralis, 2006)

VI. PREVENCIÓN Y CONTROL

Los perros y gatos deben desparasitarse para reducir la exposición humana. Si la infección
está sobre infectada, los animales adultos también deben recibir tratamiento. Los
excrementos de perro deben retirarse del patio de recreo de los niños antes de que nazcan
los huevos. (Kaminsky et al., 2014)

El fertilizante debe quemarse, enterrarse o colocarse en una bolsa para su eliminación. Si


hay contaminación, no existe una forma práctica de eliminar los huevos del suelo. La
contaminación en los lugares públicos se puede reducir limitando la recolección de
excrementos de perros y gatos callejeros, de los dueños de mascotas y evitando que las
mascotas accedan a lugares como los parques infantiles.

Los cachorros de 3 semanas a 3 meses ponen una gran cantidad de huevos de T. canis y
parecen ser el mayor peligro para los humanos. Los gatos excretan T. cati, especialmente
de 2 a 6 meses. Una buena higiene ayuda a prevenir infecciones y enfermedades graves.
Lávese las manos y lave los alimentos crudos antes de comer. (Kaminsky et al., 2014)

 El control de los helmintos Se logra y es efectivo de las siguientes maneras:


 Los perros y gatos se desparasitan repitiéndolos regularmente a partir de las 3
semanas, cada 2 semanas, 3 veces cada 6 meses.

 Prevención de la contaminación del suelo por excrementos de perros y gatos en


áreas adyacentes a viviendas y en parques infantiles.
Evita que los niños se ensucien la boca, se laven las manos después de jugar con
perros y antes de comer en el suelo, y lidien con el dolor local.

VII. ZOONOSIS

La prevalencia de parasitosis intestinales en animales domésticos, especialmente perros y


gatos y la dificultad de prevenir contaminación fecal al ambiente en ámbitos poco higiénicos
con perros y gatos deambulando libres, representa un potencial importante de transmisión
zoonótica al humano al contaminar el ambiente con huevos de Toxocara canis expulsados
en las heces. No se descarta que T. cati en gatos represente un problema similar, menos
estudiado (Kaminsky, et al., 2014).

La toxocariasis es probablemente la zoonosis producida por nematodos más propagada


mundialmente. En los países desarrollados el síndrome de Larva Migrans Visceral producido
por Toxocara ha sido referido como la segunda causa de infección 5 helmíntica, en los países
subdesarrollados, a pesar de que otras helmintiasis son altamente prevalentes, la
toxocariasis humana puede ser muy frecuente. La forma clínica de la toxocariasis en
humanos puede ser clasificada como sigue: a) Sistémica: Larva Migrans Visceral, completa
o clásica (LMVc) e incompleta (LMVi). b) Compartimentada: Toxocariasis ocular (TO) y
Neurológica (TN). c) Encubierta: (TE). d) Asintomática: (TA) (De la Fé, Duménigo, Brito, y
Aguiar, 2006).

VIII. Caso Clinico de toxocariasis en perro

a. RESEÑA 25/MAR/2015
 Nombre: Teo
 Especie: Canino
 Raza: Criollo
 Sexo: Macho
 Color: Negro
 Edad: 1 mes
 Procedencia: Adoptado
 Propietario: Alejandro Escobar

b. ANAMNESIS GENERAL
 Motivo de consulta: Paciente muy adinámico, ayer comió bien hasta las 8 pm. Posterior
presento diarrea fétida de color verde amarillenta a las 4 am. Está muy débil, no se
incorpora.
 Dieta: Concentrado cachorros y lactoreemplazador cada 2 horas.
 Desparasitaciones: Ninguna • Vacunaciones: Ninguna • Enfermedades anteriores:
Ninguna • Otros animales en casa: No
 Cirugías: No
c. EXAMEN FISICO GENERAL Signos vitales:
 Tº: 37.8 ºC (37.5-39.5)
 FC: 107 lpm (80-120)
 FR: 32 rpm (10-30)
 Pulso: F/R/C
 Tllc: 3 seg (1-2 seg)
 Mucosas: Pálidas.
 Linfonodulos: Submandibulares reactivos.
 Peso: 700 gr.
 Cond. Corp.: 2/5
 Actitud: Decaído
 Hidratación: A
 Estado nutricional: N
 Ganglios linfáticos: A
 Membranas mucosas: A
 Sistema Cardiovascular: N
 Sistema Respiratorio: N EXAMEN FISICO GENERAL
 Sistema digestivo: Durante evaluación presenta diarrea fétida de color amarillo y
episodio emético con parasito (no se realiza análisis)
 Sistema urinario: N
 Sistema reproductivo: N
 Sistema músculo esquelético: N
 Sistema nervioso: N
 Piel y anexos: N
 Ojos: N

d. LISTA DE PROBLEMAS
1. Mucosas pálidas.

2. Tllc 3 seg.

3. Ganglios submandibulares reactivos.

4. Decaimiento

5. Deshidratación.

6. Vomito.

7. Diarrea. 8. C.C. 2/5


e. PLAN DE DIAGNOSTICO
 Hemograma.
 Coprológico.
 Prueba de parvovirus (según resultado de las anteriores).

f. DIAGNOSTICO DEFINITIVO TOXOCARA CANIS

La infección sistémica por Toxocara es relativamente común en humanos con rangos de


prevalencia que varían entre 3,6 y 86 % en diferentes países. La infección ocular es menos
común que la sistémica (5). En un estudio ambispectivo que se realizó con la ayuda de
oftalmólogos y optometristas durante 6 años en Alabama, E.U.A., se concluyó que la
prevalencia era de 1 caso por cada 1000 habitantes (179).

En una investigación realizada con 2129 estudiantes no se encontraron casos de TO, sin
embargo, el 31 % resultó ser seropositivo (49).

Según definición de la OMS, existe ceguera cuando la visión es de 3/60 o inferior en el mejor
ojo lo que va en contra del reporte de la enfermedad uniocular. Un niño sin visión en un ojo
pero normal o casi normal en el otro no se incluye en esta clasificación de ceguera. Esta
definición tiende a ser usada en muchos estudios de ceguera en la niñez, de esta manera
dejan de ser reportados la mayoría de los casos de TO. Por tanto se requiere de una
definición separada de ceguera para la enfermedad uniocular (5).

A nivel mundial se han realizado varios estudios sobre la seroprevalencia de la toxocariosis


en humanos. En Cuba sólo se ha publicado un estudio sobre este tema (180)

G. TRAMIENTO:

 Pirantel: 5mg/kg/PO
 Piperazina: 110 mg/kg/PO
 Milbemicina: 0.5mg/kg/PO
 Fenbendazol: 50 mg/kg/PO
Total, F suspensión: 1ml/SID/PO por 3 días consecutivos y se repite dosis en 15 días.
H. TRATAMIENTO SOPORTE
 Glicopan Pet suspensión 0.5ml/kg/BID/PO 30 Días.
 Alimentación con hill´s I/D.

IX. CONCLUSIONES

 sabemos que toxocariasis en perros es una infección por nematodos o


toxocariasis es la infestación de personas o animales con parásitos áscaris
que se encuentran en el tracto intestinal de perros y gatos. Las personas
pueden contraer las infecciones por nemátodos a través del contacto directo
con heces contaminadas. La infección también puede tener lugar mediante la
ingesta (oral) de huevos de nemátodo en suelo, arena o plantas contaminadas
con materia fecal. Es más probable que los niños se infecten mientras juegan
en lugares en los cuales el suelo pueda estar contaminado con materia fecal
de perros y gatos.

X. RECOMENDACIONES

a) Incidir más en el cuidado sanitario así como en capacitaciones para los productores,
mostrándoles las causas y consecuencias de la cisticercosis, así como los daños económicos
que repercuten en el manejo y la producción de cerdos en el país.
b) Realizar campañas constantes sobre el cuidado sanitario, así fortalecer las buenas prácticas
de la higiene, uso de letrinas y adecuado manejo y crianza de los porcinos en el Perú.
CAPÍTULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Campos, S. P. (2015) ‘Prevalencia de la Toxocariasis canina en la ciudad de la Martha


de Roldós de la ciudad de Guayaquil’, Tesis, (PROYECTO DE FACTIBILIDAD
TÉCNICA, ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL CULTIVO DE OSTRA DEL PACÍFICO
EN LA PARROQUIA MANGLARALTO, CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE
SANTA ELENA), p. 121. Available at:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14545/1/Trabajo de Titulación - Sara
Campos Ortega%2C 2015.pdf.
2. Terrones-Campos, C. et al. (2010) ‘Toxocariosis atípica: reporte de un caso en la
costa norte del Perú’, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
27(1), pp. 138–141. doi: 10.1590/s1726-46342010000100018.
3. Radman, N. E., Archalli, S. M., Burgos, L., Fonrouge, R. D., y Valle, G. M. (2006).
Toxocara Canis en Caninos. Prevalencia en la ciudad de La Plata. Acta Bioquímica
Clínica Latinoamericana, 40(1), 42. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/535/53540107.pdf
4. Guarín, C. E. (2014). Situación de la Toxocariasis en algunos países de
Latinoamérica: Revisión sistemática. Tesis, Universidad Nacional de Colombia, Salud
Pública, Bogotá. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/44413/1/715569.2014.pdf
5. Rodríguez, A. (2013). Aspectos clínico-epidemiológicos de la toxocariasis: una
enfermedad desatendida en Venezuela y América Latina. Boletín de Malariología y
Salud Ambiental, 49(1). Obtenido de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
46482009000100001
6. Magnaval J-F. Apparent weak efficacy of ivermectin for treatment of human
toxocariasis. Antimicrob Agents Chemother 1998; 42: 2770
7. Garcia M., Chavez V. A., Casas A. E., Díaz D., Avendaño J., Campos B., et al. (2002). Estudio
de las Zoonosis Parasitarias de localización ocular en el Instituto de Oftalmología (INO)
(Periodo 1985- 1999). Rev. Investig. Vet. Perú. 13: 78-83. [ Links ]
8. Manson P., Cook G. C. & Zumla A. (2003). Manson’s tropical diseases. 21st Edn. Saunders,
London, UK. [ Links ]
9. Myers, P., R. Espinosa, C. S. Parr, T. Jones, G. S. Hammond, and T. A. Dewey
(2008). «Family Toxocaridae» (en inglés). ADW - University of Michigan
Museum of Zoology.
10. Gibbons L. M., Jacobs D. E. & Sani R. A. (2001). Toxocara malaysiensis N. sp. (Nematoda:
Ascaridoidea) from the domestic cat (Felis catus Linnaeus, 1758). J. Parasitol. 87: 660-
665. [ Links ]
11. PAHO (2005). Neglected diseases in neglected populations, with emphasis on zoonoses. 14th
Inter-American Meeting, at the ministerial level, on health and agriculture. México city, D.F.,
México, 21–22 April 2005. Rimsa14/18. [ Links
12. Zevallos, L.S; Chieffi; Pérez, B; et. al. Soil Contamination and Human Infection
by Toxocara sp. in the urban area of Lima, Perú. Mem. Inst. O. Cruz, Nov. / Dic
1998; 93(6):733-734.
13. García, E. Prevalencia de Helmintos gastrointestinales en canes familiares en
el distrito de Lurigancho, Chosica, Lima. Tesis de Med. Vet. UNMSM. 1974.
14. Lozano D., Suárez E., Ortuño E., Cruz M., Córdova M., Jiménez G., Getaz L.
Relación entre asma y toxocariasis en pacientes pediátricos en Cochabamba,
Bolivia. Gaceta Médica Boliviana, 2011; 34(2): 76-79.
15. Archelli S., Kozubsky L. Toxocara y Toxocariosis. Acta Bioquímica Clínica
Latinoamericana, 2008; 42(3): 379-384.
16. Huw S, Holland C, Taylor M, Magnava JF, Schantz P and Maizels M. How
common is human toxocariasis? Towards standardizing our knowledge. Trends
Parasitol 2009; 25:182-188.
17. Roldán W., Espinoza Y., Huapaya P., Jiménez S. Diagnóstico de la
toxocariasis humana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública 2010; 27(4): 613- 620. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1726-
46342010000400019.
18. Urquhart G. M, Armour J, Duncan Jl, et al. (2001). Parasitología Veterinaria.
Segunda Edición. España. ACRIBIA S.A.
19. Acha P, Szyfres B. (2003) Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes
al Hombre y a los Animales. Tercera Edición. Vol. III. Washington DC, EE.UU.
Organización Panamericana de la Salud. p 305-311.
20. Costamagna Sr, Visciarelli Ec, et al. (2008). Parasitosis regionales. 2da
Edición. Bahía Blanca, Argentina. REUN.
21. Gállego Berenger, J. (2006). Manual de parasitología: morfología y biología de
los parásitos de interés sanitario. Primera Edición. Barcelona, España.
Universitat Barcelona. p 322-325.
22. Barriga O. (2002). Las enfermedades parasitarias de los animales domésticos
de la América latina. Editorial Germinal. Santiago - Chile. p 305-312.
23. Cordero M, Rojo FA, Martínez AR, et al. (1999) Parasitología Veterinaria.
Primera Edición. Madrid, España. Mc Graw Hill – Interamericana. p 615-625.}
24. Overgaauw, P. (1997). Aspects of Toxócara epidemiology: human
Toxócariasis. Crit. Rev. Microbiol. 23: 215-231.
25. Kaminsky, R. et al. (2014) ‘Infección Por Toxocara Canis En Perros Y Riesgo De
Toxocariasis Humana, Honduras’, Rev Med Hondur, 82(2).
26. Larva, S. and Visceralis, M. (2006) ‘Toxocara canis y Síndrome Larva Migrans
Visceralis (Toxocara canis and Syndrome Larva Migrans Visceralis)’, REDVET.
Revista Electrónica de Veterinaria, VII(4), pp. 1–42.
27. Visceral, L. M. et al. (2015) ‘Transmisión y ciclo de vida’, The center or food security
& Public Health, p. 7. Available at:
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/toxocariasis-es.pdf.

También podría gustarte