Trabajo Final Geomorfología y Suelos Consacá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

EJEMPLO PARA PRESENTAR EL TRABAJO FINAL DE GEOEORFOLOGIA Y

CLASIFICACIÓN DE SUELOS. Y LA PRESENTACION PARA TODO EL GRUPO


EN POWER POINT CON FOTOS DE CADA SITIO DE TRABAJO.
MUNICIPIO DE CONSACÁ.
NOTA. La información de los capítulos en negro encuentran los estudiantes
en el EOT de cada municipio. La información en letra azul la entrega el
profesor en los resúmenes y dirigida a cada grupo a su debido tiempo. Los
alumnos que tengan dificultades para conseguir información deben
comunicarlo al profesor
LOCALIZACIÓN
El municipio de Consacá se encuentra localizado en la parte central del
Departamento de Nariño, entre las coordenadas: 1º 12´15” de latitud norte y a 3º;
24´18” de longitud oeste del meridiano de Greenwich; extendiéndose por el norte
hasta la quebrada Honda, al sur hasta la quebrada Zaragoza, al oriente hasta el
Volcán Galeras y al occidente hasta el Río Guaitara. Limita con los municipios de
Ancuya y Guaitarilla por el occidente; por el oriente con el Municipio de Pasto y La
Florida, teniendo como punto común la cumbre del volcán Galeras; por el norte
con el municipio de Sandoná y por el sur con el municipio de Yacuanquer y
Tangua. Dista de la capital del departamento de Nariño 54 Km. [ CITATION Ben03 \l
9226 ]

DESCRIPCIÓN FÍSICA
Geomorfología
El municipio de Consacá se encuentra además dentro de un área
geomorfológicamente particular, puesto que se caracteriza por presentar un
paisaje de Montaña hacia el volcán Galeras y paisaje Altiplanicie, terrazas en
diferentes niveles y profundos cañones como los del Río Guaitara y Azufral;
con predominio de actividades erosivas de las corrientes y desbastes de las
paredes del valle por acción gravitatoria y corrosión.
Ubicación geológica: El Municipio de Consacá se encuentra sobre la cordillera
central. Esta cordillera aparece como un umbral entre los dominios andinos desde
el paleozoico superior y durante el mesozoico. “El plutonismo y el Vulcanismo de
la cordillera central revisten gran interés porque contribuyeron mediante las
distintas etapas tectoorogénicas andinas a la integración de la antigua plataforma
paleozoica, y a la cadena de plegamientos de los andes en Colombia.
Geología (Material Parental): De acuerdo al IGAC, los suelos del municipio de
Consacá se han desarrollado a partir de rocas eruptivas provenientes de la
actividad volcánica a fines del terciario y cuaternario. En la zona predominan
cenizas, tobas, andesitas y lapillis.
Cepeda (1985), citado por [ CITATION ING97 \l 9226 ], señala las principales
características mineralógicas del volcán Galeras y su área de influencia: la
andesita de los piroxenos, nubes ardientes y caída de cenizas, plagioclasas con
zonación oscilatoria y compleja, ortopiroxenos, flujos de pumita, andesita basáltica
y dacitas, rocas de series calcoalcalinas y glomerocristales del piroxenoolivino-
metálicos. La edad de estos materiales varía entre decenas de miles de años
hasta la actualidad. Dataciones en carbones encontrados en depósitos de flujos
piroclásticos muestran que hubo 6 periodos importantes de erupción del volcán
Galeras durante los últimos 5000 años. [ CITATION ING97 \l 9226 ]
Las rocas predominantes son las Rocas ígneas Vulcanitas: las cuales son
depósitos relacionados con la actividad volcánica del terciario-cuaternario y están
asociados a diferentes centros de erupción. En este caso, se encuentran el volcán
Galeras, que desde febrero de 1989 abandonó su estado de reposo produciendo
emisiones pequeñas de cenizas. Se han diferenciado las siguientes unidades
litológicas.
Para el caso de Veracruz se presentan las siguientes unidades litológicas:
•Formaciones Fluviovolcánicas: los depósitos constituidos por mezclas de
materiales volcánicos y coluvio-aluviales en donde los elementos de uno y otro
origen entran en proporciones variables, han originado terrazas escalonadas
Como aparece en la cuenca del Río Guaitara, donde su mayor desarrollo se
observa en la ribera izquierda, en los flancos del macizo del volcán Galeras, desde
la quebrada Magdalena hasta la quebrada Honda al sur de Sandoná; las terrazas
forman planicies suavemente inclinadas hacia el río, cortadas por las quebradas
que descienden del Galeras, y forman en ellas surcos estrechos y profundos.
•Formaciones Volcánicas: Los depósitos volcánicos ocupan la mayor parte del
municipio. En las áreas más próximas al foco volcánico predominan los mantos de
cenizas, lapillis y las bombas sueltas de diversos tamaños, ligeramente
compactados por materiales finos.
En las partes más bajas dejadas por las erosiones del río Guaitara no se
encuentran señales del terciario inferior ni del cretáceo, sino más bien de una
actividad volcánica neocenozoica.
1. Estratigrafía de rocas
•Vulcanitas: Se trata principalmente de flujos masivos de forma tabular y algunos
escoriáceos, lavas aa”, y lavas en bloques; generalmente se hallan intercalados
con otros materiales volcánicos; son rocas porfiríticas, con fenocristales que rara
vez sobrepasa los 2 mm en su mayor diámetro y que presentan evidentes texturas
de flujo.
Las rocas ígneas principales son Andesitas que contienen piroxenos y
plagioclasa cálcica y dácitas con anfíbol y plagioclasa sódica; además
puede presentar cuarzo microcristalino, olivino y biotita como accesorio
oxenocristales; el vidrio se presenta en la matriz y/o rellenando vesículas en
proporciones variables.
•Lluvia de Cenizas (Qvc): Representa la actividad explosiva del foco volcánico
del Galeras, están suavizando una morfología preexistente y modelan, en gran
parte la actual. Presentan una morfología de lomas pequeñas y redondeadas, son
estructuras típicas de depósitos sedimentarios como gradación. Los depósitos se
componen fundamentalmente de vídrio, biotita, plagioclasa, hornblenda, cuarzo,
feldespato potásico y fragmentos de pumita. Predominan las composiciones
dacíticas y andesíticas.
2. Geología estructural:
El municipio de Consacá está influenciado por el sistema de fallas Río Cauca,
a la cual pertenece la fallas Cauca-Patía, orientada en sentido N 10º E a N 35º
E, que pone en contacto la cordillera occidental con la depresión Cauca-Patía.
Otro sistema de fallas que incide en el municipio es el de Romeral, cuyo trazo
principal pasa por el volcán Galeras, tienen una dirección N 45º E y hacia el
sur, tiene a N 10º E, donde se continúa por el río Guaitara.

Existen también tres áreas locales de presencia de fallas geológicas que se


desplazan en sentido este-oeste, la primera ubicada en el sector sur en límites
con el municipio de Yacuanquer. La segunda zona se refiere a una falla
geológica que atraviesa el municipio que va en forma paralela al Río Azufral y
divide en dos a la jurisdicción, que se prolonga hacia el municipio de
Guaitarilla, denominada Falla Consacá. En esta zona, confluye una falla local
en forma perpendicular, denominada Bomboná por su directa relación con este
corregimiento. Estas fallas locales y subregionales, están consideradas como
satélites del sistema de falla regional del Río Guaitara por su confluencia en
ésta y por tanto de evidente actividad. El tercer grupo de fallas se localiza en el
extremo norte del municipio, asociadas a la Quebrada Honda, que se desplaza
en sentido Este- Oeste y en forma paralela a esta corriente superficial.

CLIMA
3. Temperatura: Las temperaturas promedias en el municipio de Consacá
oscilan entre los 21.66°C y 23.63°C, observándose las mayores temperaturas
en los meses de Julio, Agosto y septiembre, según registro de los últimos 20
años. Las menores temperaturas se reportan en los meses de Enero, Febrero
y noviembre, y las máximas en Julio y Agosto, siendo el primero el más crítico.
•Piso medio: comprende alturas entre los 1200 y 1900 m.s.n.m y la
temperatura varía entre los 18 y 24°C.
4. Precipitación:
Promedio anual es de 994.07 mm
5. Ecología: El municipio de Consacá se divide en 7 zonas de vida: bosque seco
premontano (bs-PM), bosque húmedo premontano (bh-PM), bosque seco
montano bajo (bs-MB), bosque húmedo montano bajo (bh- MB), bosque
húmedo montano (bh-M), bosque muy húmedo montano (bmh-M) , páramo
subandino (p-SA).
•Bosque húmedo premontano (bh-PM): comprendida entre 100 y 2000
m.s.n.m, se caracteriza por tener una temperatura que oscila entre 17 y 24 ºC y
1000 a 2000 mm, anuales de precipitación. Corresponde a un paisaje
geomorfológico, de valles aluviales, cuencas de topografía escarpada, lomerías
y laderas de suave inclinación hasta fuertemente quebradas; el efecto
antrópico es bastante intenso, predominando la actividad agrícola y pecuaria
en forma dispersa.
6. Características de los suelos: Desde un punto de vista puramente
edafológico, el suelo es la parte sólida más externa de la corteza terrestre, que
ha sufrido y sigue sufriendo acciones causadas por agentes atmosféricos y
seres vivos y sirve de soporte a la vegetación. Configura así un medio
complejo dinámico; transición entre aire, agua y seres vivos de la superficie y la
roca subyacente, caracterizado por una atmósfera interna, una particular
utilización del agua, una flora y fauna determinadas y unos constituyentes
minerales u órgano - minerales. (Nicolás 1968).
El conocimiento del suelo y, sobre todo de sus características juega un papel
importante, y esto porque el suelo es el soporte de las actividades del hombre
sobre la superficie sólida del planeta: y es fuente de materiales para un sin número
de actividades humanas (materiales de construcción, arenas, gravas).
7. Uso del suelo:
 Clases agrologicas por capacidad de uso del suelo: Se han establecido
ocho clases agrológicas, según su capacidad productiva: las cuatro primeras (I,
II, III y IV), son adecuadas para actividades agrícolas bajo prácticas de uso y
manejo apropiados: las tres siguientes (V, Vi y Vil); poseen serias limitaciones
para las actividades agrícolas, pero pueden ser utilizados para pastoreo,
plantaciones y bosques. La clase VIH sólo es apta para parques nacionales y
zonas de vida silvestre.
En el municipio de Consacá presenta las clases de suelos: II, III, IV, Vi, Vil y VIII.
Clase IV: Son suelos apropiados para cultivos ocasionales o muy limitados con
métodos intensivos: presentan limitaciones muy severas que restringen la elección
de la clase de cultivo o requieren un manejo cuidadoso, o ambos a la vez.
Pueden ser usados para: cultivos agrícolas, pastos, producción forestal,
mantenimiento de la vida silvestre, entre otros.
8. Grado de evolución del suelo molisol: Para llegar hasta suelo Molisol en
primera instancia debió poseer arcillas tipo 1:1 las cuales son minerales
caoliniticos (Caolinita, Haloisita), procedentes de feldespatos propios de la
ceniza volcánica andesítica, además se encuentra vidrio volcánico el cual da
origen a la alofana. Estas arcillas son propias de los suelos recientes como
Endisoles.
Pasan por una segunda escala donde se encuentran las mismas arcillas tipo 1:1
donde se encuentra caolinita, haloisita, metaloisita, yipsita. Estas arcillas se
establecen en suelos jóvenes como Inseptisoles.
Finalmente después de un tiempo establecido se forman los suelos maduros
llamados Molisoles los cuales poseen propiamente arcillas tipo 2:1 donde se
encuentran montmorillonita, hillita y vermiculita, además poseen arcillas 1:1.
9. Suelos de regeneración natural y mejoramiento (RN): hace referencia a espacios
que han sufrido degradación ya sea por causas naturales y/o humanas y que deben
ser recuperados o rehabilitados, evitando procesos de mayor impacto o contaminación
visual por degradación del paisaje.
La regeneración natural es una actividad encaminada a mantener la vegetación natural en
zonas que por sus condiciones fisiográficas no permiten ningún otro tipo de manejo, tal es
el caso de los cañones de los ríos.
Las zonas de regeneración natural y mejoramiento hacen parte de los cañones de los
ríos: Azufral, Guaítara, Cariaco y la quebrada Zaragoza. Son áreas degradadas donde las
pendientes pueden llegar hasta más del 100%.
Usos prohibidos:
-Usos agropecuarios
-Industriales
-Mineros
-Disposición de residuos sólidos sin previo tratamiento
- Talas
-Rocerías
-Quemas
-Viviendas
10. Suelos para el desarrollo agropecuario: Son aquellas áreas que por sus
condiciones: topográficas, de suelos, geología, geomorfología, entre otros, son aptas
para ser destinadas a la agricultura y/o ganadería.
•Suelos agroforestales: La agroforestería se refiere a sistemas de uso de la tierra donde
los árboles crecen en asociaciones con cultivos agrícolas y/o animales, en arreglos
espaciales o secuenciales en el tiempo interactuando económicamente y ecológicamente.
En los sistemas Agroforestales existen interacciones tanto ecológicas como económicas
entre los diferentes componentes. El propósito es logras un sinergismo entre los
componentes el cual conduce a mejoras netas en uno o más rango de características,
tales como productividad y sostenibilidad, así como también diversos beneficios
ambientales y no- comerciales.
En el municipio de Consacá se definió una zona como de uso agroforestal por las
siguientes razones:
•Relieve quebrado
•Problemas de erosión
•Problema de mal uso del suelo
•Necesidades de prácticas de conservación de suelos
•Potencialidad de sistemas agroforestales tradicionales
•Potencialidad de especies de uso múltiple
•Suelos de uso pastoril: Se refiere a la asociación simultánea de árboles y ganado en el
tiempo sobre una misma área de terreno. Los árboles se pueden establecer en el terreno
siguiendo una distribución al azar o sistemática. Algunas de las funciones de los árboles
en estos arreglos son: protección, producción de leña, fuentes de ramoneo, bancos de
proteínas, mejoramiento de potreros, provisión de sombra y refugio para el ganado.
Existen varios sistemas sostenibles apropiados para diferentes modelos de ganadería y
circunstancias variables desde muy intensivos en el uso de los árboles hasta muy
extensivos. Los sistemas silvopastoriles intensivos son una solución a la necesidad de
intensificar la ganadería en forma más sostenible, con posibilidad de integrarse sin
dificultad a esquemas de manejo más eficientes como la rotación con uso de la cerca
eléctrica, cargas animales elevadas y suplementación con subproductos y sistemas de
corte y acarreo (caña de azúcar, pastos de corte, arbustos forrajeros).
Se definió una zona de uso Silvopastoril por las características:
- Zonas aptas para la ganadería
- Zonas con problemas de uso y manejo de suelo
- Zonas con pendientes moderadas
- Uso actual de pastos
•Suelos de uso agrícola: comprende los suelos de alta capacidad agrícola, en los cuales
se puedan implantar sistemas de riego y drenaje, caracterizados por relieve plano a
ligeramente plano, sin erosión y suelos profundos.
Uso principal: Agricultura con tecnología apropiada
Usos compatibles:
•Vivienda de propietario
•Sistemas Agroforestales
•Sistemas Silvopastoriles
•Establecimientos institucionales de tipo rural
• Granja integral
Usos condicionados:
•Agroindustria
•Reforestaciones de tipo productor
•Infraestructura de servicios
•Vías de comunicación
Actividades o intensidad de usos prohibidos:
•Centros vacacionales
•Usos urbanos y suburbanos
•Industriales y loteo con fines de construcción de vivienda
11. Agricultura: Es la actividad que más fuente de empleo brinda. Su explotación se
caracteriza por la presencia de minifundios, donde predominan cultivos permanentes,
semipermanentes y transitorios, sobresalen los cultivos de caña panelera, café,
plátano, fríjol y maíz. En mínima extensión se siembra cultivos de pan coger como
hortalizas, habichuelas, tomate de carne, pimentón, pepino cohombro, maní, yuca y
papa. Los sistemas agrícolas se manejan de forma tradicional y con poca tecnología,
con bajo rendimiento y rentabilidad. Los sistemas de producción del sector son la caña
panelera, café, fríjol, maíz, tomate de mesa, hortalizas y frutales.
•Sistema de producción de caña panelera: La técnica que se emplea en la
explotación de este producto se caracteriza por: una preparación regular del suelo,
con poco utilización de maquinaria lo que ha permitido en cierto modo su
conservación. En general no se realiza práctica de selección de semillas utilizándose
semillas de mala calidad y mezclas inoculadas por lo general con Diatrea spp, una de
las plagas más comunes de la zona y de mayor daño sobre el cultivo. La densidad de
siembra está dada en 70 cargas / Ha de semilla en garabato y HObultos / Ha de
cogollos. La época de siembra está sujeta a los periodos de lluvia comprendidos entre
los meses de Marzo-Abril y Octubre-Noviembre, cuando se necesita renovar el cultivo
ya que su periodo de desarrollo es en promedio de 18 meses.
•Sistema de producción de café: La técnica empleada en la producción del café se
caracteriza por: la preparación tradicional del suelo. Se utilizan semillas de la variedad:
Caturra, Colombia y Tradicional. Con cierto nivel de selección, pero sin embargo se
presentan algunos problemas por virosis.
•Sistemas de producción frijol/maíz: Se utiliza semillas de selección de anteriores
cultivos, aunque también intervienen variedades tales como la ICA, Guáítara y
CerÍnza, dentro de los arbustivos. Existen además frijoles volubles certificados como
Borbon rojo, Cargamanto y Mortiño. En el maíz por lo general se manejan semillas de
selección de cultivos anteriores.
La siembra se realiza en los periodos de lluvia, en especial en los meses de marzo-
abril, con distancias que varían de acuerdo con el tipo de fríjol y se intercalan con la
siembra de maíz.
•Sistema de producción de tomate de mesa: Para este cultivo se emplean suelos
bien drenados, desmenuzados y utilizando gallinaza como abono orgánico. También
se utiliza suelo arenoso con buena disponibilidad de agua, sin encargo las mejores
texturas son los francos limosos y francos arenosos que permiten un buen drenaje y
buena retención de la humedad. Por lo general se realizan dos aradas y una surcada
con yunta de buey.
•Sistema de producción de hortalizas: Poco a poco este sistema ha cogido fuerza
dentro de los productores agrarios, por su facilidad en el cultivo, cosecha, venta y
posibilidad para el pan coger; convirtiéndose en una verdadera alternativa de
producción.
Los principales cultivos son: habichuela, pimentón, pepino, repollo y cilantro.
Generalmente los cultivos se manejan de manera tradicional y con un volumen medio
de producción que pretende mejorar en el futuro.
No hay estadísticas de estos cultivos debido a que el área sembrada es mínima y los
productores lo hacen para satisfacer las necesidades de la familia.
•Sistema de producción de frutales: Es un sistema poco representativo en la
generación de ingresos o como alternativa de producción agrícola. Los frutales
que se dan son mandarinas, naranjas y aguacates en la parte baja y mora, lulo,
manzano y curuba en la parte alta del municipio. Su explotación es tradicional,
sin tecnología y como alternativa de pan coger.
12. Actividad agrícola: Los cultivos promisorios para el municipio de Consacá
dadas las ventajas comparativas, son en su orden caña panelera, café y fríjol;
y en menor escala hortalizas y frutales. Los ingresos netos para estos cultivos
alcanzan el 10% en promedio a pesar de las condiciones técnicas en que se
explotan actualmente, por lo tanto el área agrícola debe dirigirse a la
producción de estos cultivos pero adoptando tecnologías que permitan
mayores rendimientos, de tal manera que los ingreso de los productores sean
rentables. Se pretende que se conserve el área pero que se aumente la
producción por hectárea. Por otra parte es conveniente la construcción de
infraestructura productiva como trapiches veredales o corregimentales para la
producción de panela y beneficiadores de café, dado el volumen actual de
producción. Igualmente la ubicación de centros de acopio para los productos
que se producen en la región, para disminuir la intermediación.

13. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL SUELO POR HORIZONTES: Los suelos de
la vereda Veracruz en el municipio de Consacá describen unos horizontes de
tipo AC. En el horizonte A es grueso textura franco arcillo arenosa gravillosa y
estructura en bloques angulares y subangulares, fina y media moderada y el
horizonte C de color pardo amarillento oscuro en mezcla con pardo amarillento
y gris pardusco claro.

13.1. Unidad cartográfica de suelos


AQAb (A= Altiplanicie, Q=Clima medio, A= Zona plana y b= Pendiente
3 a 7%
El relieve es ligera a moderadamente inclinado, con pendientes entre 3 y
12%, medias, rectilíneas; en algunos sectores se presentan abundantes
piedras en la superficie y en el suelo.
Los suelos se han originado de tobas de ceniza, lapilli y aglomerados, son
muy profundos y moderadamente profundos, limitados por fragmentos de
roca mayor del 60%; bien drenados, de fertilidad alta y moderada y grupo
textural francoso fino, algunas veces francoso grueso en los primeros
horizontes y arcilloso fino en profundidad.
La unidad se compone en un 80% Humic Dystrudepts y 20% Entic
Hapludolls. Fase por pendiente delimitada.
La unidad cartográfica AQAb (fase, ligeramente inclinada) IIs5 por
capacidad de uso.
13.2. Orden: Molisoles
Suelos minerales con un epipedón mólico, grueso y oscuro relativamente
alto en materia orgánica y con saturación de bases superior al 50%, el cual
se puede encontrar sobre horizontes cámbico, argílico, duripán o sobre un
contacto lítico o paralitico.

13.3. Grupos de suelos:


 Humic Dystrudepts
Dentro del paisaje de altiplanicie, son muy profundos y ben drenados; se
han desarrollados de tobas de ceniza, lapilli y aglomerados.
Son suelos moderada a ligeramente ácidos, de mediana capacidad
catiónica de cambio en superficie y alta en profundidad, mediana saturación
de bases, altos contenidos de carbono orgánico, medianos contenidos de
calcio, magnesio y potasio, bajos en fosforo y fertilidad alta.
•Entic Hapludolls
Ocupan las superficies ligeramente cóncavas dentro del paisaje de
altiplanicie.
Estos suelos son moderadamente profundos, limitados por fragmentos de
roca, y de grupo textural francoso fino: se han desarrollado a partir de
tobas de ceniza, lapilli y aglomerados.
Morfológicamente presentan un perfil de tipo A/AC/C. El Ap es grueso, de
31 cm de espesor, de color gris muy oscuro, textura franca y media,
moderada, el cual descansa sobre un horizonte AC transicional de color
pardo.
Bibliografía
IGAC. (2004). Estudio General de suelos y clasificación de tierras del Departamento de
Nariño. Subdirección de Agrología. Bogotá D. C.

Benavides, O. (2001-2003). EOT Consacá. Obtenido de http://www.consaca-


narino.gov.co/apc-aa-
files/32313063306666373532626162613263/ESQUEMA_DE_ORDENAMIE
NTO_CONSACA.pdf
INGEOMINAS. (1997). Evaluación del riesgo volcánico del Galeras.
Solís, J. N. (1981). Fundamentos de Edafología. San Jose de Costa Rica: EUNED.

También podría gustarte