Teoria Juego
Teoria Juego
Teoria Juego
1. INTRODUCCIÓN
La naturaleza profunda deljuego exige que cual quier estudio sobre esta realidad se
h aga con mucha cautel a y precaución. En este sentido pensamos que l a revisión de las
principales teorías del juego nos puede servir para comprender mejor su esencia y l os
distintos nivel
es de relación que éste activa. Esta revisión de l
as teorías se fundamenta en l a
distinción de tres principal es nivel es de rel ación u organización: fisiol ógico-biológico;
psicológico y social-cultural(Lavega, 19 9 6 ).
Eljuego tiene una cl ara condición relacionalde modo que cual quier persona que
protagoniza un juego comunica y comparte retos y aventuras con l os demás jugadores. Por
esto es necesario entender todas l as relaciones que eljuego proyecta h acia uno m ismo y
también sobre elentorno biol ógico y socioculturalde los actores.
Considerando l al im itación de espacio y tiempo de que disponemos presentamos al gunas de
las teorías más representativas de cada nivelde rel aciones. Para el
lo intentamos reflejar l
as
ideas más rel evantes de l os principales estudios deljuego.
2.OBJETIVOS
- Describir y anal izar l
a estructura profunda de relaciones del juego
- Revisar l as principal es teorías deljuego e identificar l
os principal
es conceptos a tener en
cuenta en cual quier apl icación educativa o recreativa.
- Mostrar un ejempl o de experiencia educativa/recreativa basada en l os distintos nivel
es de
relación deljuego.
3.METODOLOGÍA
Para ll
evar a cabo este estudio se ha real izado una revisión bibl
iográfica de l
as
principal
es fuentes de consulta sobre l
a conceptual
ización deljuego.
2
Este grupo incl uye l as teorías del juego más antiguas. En generalestas teorías
destacan elcomponente energético deljuego y l a adaptación de l a persona a su entorno
biol ógico;además a menudo comparan eljuego animalcon eljuego humano.
Seguramente l as primeros fundamentos de estas teorías se encuentran en autores
clásicos como Pl atón o Aristó tel es filósofos quienes manifiestan que el juego ofrece l a
energía pl acentera de saltar, gritar, danzar y jugar con los demás.
No obstante, l as primeras teorías no se formul an h asta mediados delsigl o XIX,
momento en elcuall a concepción evol ucionista de Darw in infl uenció considerabl emente a
los estudios deljuego.
Los autores al emanes Schal l
er y Lazarus promueven l a concepción delbinomio
juego-descanso. Para Sch al ler eljuego sirve para reponer fuerzas; m ientras que Lazarus
compara eljuego con eltrabajo y elocio, considerando que l a recreación activa ayuda a
restaurar l as energías de l os jugadores.
Posteriormente elpoeta al emán F.Schil l
er (1861) y elfil ósofo ingl és H Spencer
elaboran l a teoría deljuego, entendido como aquel la actividad que se genera gracias a que l os
protagonistas disponen de un excedente de energía.
Schil l er (1861) expl icaba este concepto de energía sobrante, en una de sus cartas
sobre l a educación estética delhombre (núm XVI dirigida alduque Von Sch l eseig-H ol stein-
Augustenburg) . Elautor afirm aba que elanim alpuede real izar esfuerzos innecesarios gracias
a este excedente de energía.
“Precisamente eljuego y sol amente eljuego es elque form a alhombre pl enamente.
Porque, y por decirl o por fin de una vez por todas, elhombre juega sol o cuando
comprende pl enamente l a importancia de la palabra hombre y unicamente allídonde
juega se muestra como hombre entero (P.Lersch , 1965. Tom VII. Fasc. 3:277).
H . Spencer compl ementa l as bases teóricas de Schil ler. Manifiesta que sol o l os
anim al es más desarrol lados obtienen un exceso de energía gracias a una m e jor nutrición. El
juego anim alconsiste en un gasto energético sobrante que sirve para simul ar o im itar acciones
que son vital es para la existencia delorganismo. Eljuego tiene un fin en si mismo y sirve de
compl emento deltrabajo.
‘antisocial es’delhombre, de modo que cumpl ela m isión de desviar l a carga energética de l a
persona hacia otros centros de atención sociabil izadores.
G.Stanl ey. H al l(1904), profesor americano de Psicol ogía y Pedagogía formul al a
teoría de l a recapitul ación aportando una cl ara función adaptativa biol ógica deljuego. Según
elautor, en eldesarrol l
o individual(ontogénesis) se reproduce eldesarrol lo totalde l a especie
(filogénesis). Eljuego delniño es como una recapitul ación abreviada de l os intereses y
ocupaciones que elhombre prehistórico y primitivo experimentó en épocas pasadas.
Eltrabajo de KarlGroos sobre l a concepción deljuego como ejercicio preparatorio es
la teoría biol ógica o instintiva que tuvo m ayor infl uencia entre los principal es intelectual es del
momento (H aigis, Bal l
y, Stern, Bü l her, , Konrad Lange,...). Estos autores criticaron esta
teoría y l a compl ementaron con sus enm iendas y observaciones.
Elfil osofo y psicól ogo al emán KarlGroos centra l a atención en elestudio deljuego
de l os animal es y delhombre. Infl uenciado por l as investigaciones de Weissman, Col ozza i
per H . Spencer fundamenta su expl icación a partir delprincipio darw iniano de sel ección
natural . Según Groos todo anim alsuperior manifiesta un impul so de actividad en su período
de crecimiento. En l a infancia se desarrol l
an las adaptaciones necesarias para l a vida adulta,
de modo que el juego supone un preejercicio de asimil ación de l as form as de vivir,
costumbres y aptitudes de l a vieja generación. Groos opina que eljuego es l a actividad m á s
esencialde l a infancia;además demuestra que una actividad afinal , gratuita e inutilpuede
tener una extraordinaria final idad adaptativa.
F.J.J. Buytendijk (1935) infl uenciado por el psicoanál isis y l as concepciones
biol ógicas de esa época se interesa por eljuego y l o interpreta como una actividad derivada
de una actitud o dinám ica infantil . Si una persona adulta no dispone de esta actitud juvenilno
puede participar de l a pertinencia del juego. Además para Buytendijk e l juego siempre
incl uye manipul ar algún objeto.
Las propiedades de l a dinámica juvenilque impul san eljuego se centran en l a No
dirección (falta de orientación cl ara en l as acciones), elafán de movim iento (expresión de
vital idad, de actividad); l a Inestabil idad de l as acciones (l lenas de emotividad, entregarse,
dejarse l l
evar); y una tim idez en l a tom a de decisiones.
Gustav Bal ly (1945) piensa que eljuego es una expresión de l ibertad. Distingue l a
conducta de instinto (orientada h acia m e tas l lenas de tensión) de l a de apetencia (responsabl e
de l a conducta l údica).Para jugar es necesario que elanim alse sienta l ibre;rel ajado de l as
necesidades instintivas.
Elpsicól ogo austriaco K Bü h l er (1930) expl ica eljuego a partir delconcepto de
placer funcional"Funk tionsl ust". Este concepto se corresponde con l a satisfacción que toda
actividad proporciona por si m isma, independientemente de su resultado. Este pl acer
funcionalviene facil itado por elexceso y riqueza desbordante de actividad.
5
Eletó l ogo Eibl-Eibesfel dt (1979:297) util iza la expresión patrones de comportam iento
para expl icar elverdadero juego en l os animal es. Elautor interpreta dichos patrones de
comportam iento en l os siguientes apartados: a) eljuego incl uye comportam ientos instintivos
distintos de l as actividades serias;b)elanim altiene l a capacidad de combinar l ibremente los
patrones de comportam iento tom ando l a iniciativa en sus acciones;c)eljuego animales una
fuente de aprendizajes para l a vida futura; d) elanim aldispone de una motivación basada en
elimpul so de curiosidad que l el leva a experimentar con nuevas cosas.
Por otra parte, elnatural ista austríaco Konrad Lorenz (1986:291) cree que es difícil
afirm ar con rotundidad cuando un anim alo hombre están jugando. Eljuego es una conducta
expl oratoria que origina multitud de movim ientos instintivos. Según elautor eljuego cumpl e
una función Tel eonómica (Lorenz, 1986:294)que supone una adaptación delorganismo para
la conservación de l a especie, siempre y cuando esté asociado a una final idad propia, a un
impul so de l ograr placer con la menor inversión de energía. Eljuego es un ensayo o teatro de
mensajes ficticios.
4.2 NivelPsicológico
En elsigl o XIX l a psicología form aba parte de otras ciencias (fil osofía, fisiol
ogía,
medicina, educación o zool ogía) antes de convertirse gradualmente en una ciencia empírica
independiente (S.Mil l
ar, 1972:21). Por este motivo no debe sorprendernos l a variedad de
argumentos que se util izan los autores de esta grupo. Ordenamos dos grandes apartados de
explicaciones sobre eljuego:
a) l
as teorías psiconalíticas basadas en elpsiconálisis de Freud;
b) otras teorías psicol ógicas (evolutivas, gestálticas, conductivistas...) que constituyen un
grupo muy heterogéneo de interpretaciones.
transicional es que l e permiten acercarse a l a realidad exterior y conocer m e jor su real idad
interna.
En este mismo grupo Erikson (1963) formul ala teoría de l a egosíntesis. Elautor
piensa que el juego delniño es una capacidad humana de experimentar situaciones model oy
de dominar l a realidad experimentando y previniendo. Elcuerpo y elentorno, l a infancia y la
cultura pertenecen a un m ismo mundo. Eldesarrol l
o delego es l a síntesis delorganismo con
elproceso socialy con elyo.
En elgrupo de otras teorías psicológicas, E Cl aparede observa que eljuego ofrece
una compensación afectiva al niño, ya que en esta actividad puede ser el principal
protagonista.Eljuego permite l iberar emociones reprimidas.
J.Piaget (1961) formul a una teoría cognitivista, relacionando eljuego con eldesarrol lo de la
inteligencia. Distingue l os procesos de asimil ación (transform ación de l a inform ación del
exterior) y acomodación (ajuste delorganismo para integrar l a inform ación extrínseca). El
niño crece y estructura su intel igencia a través de l os juegos de ejercicio, l os juegos
simból icos y l os juegos de regl as. Estos últimos juegos impl ican un pacto con l os otros
participantes.
Wal lon H . (1968) en su obra "l a evol ución psicol ógica delniño" interpreta que el
juego perm ite que elniño sea el ‘fabricante’ de sus acciones expl oratorias. Eljuego puede
exigir y l iberar cantidades de energía m ayores que l as que podría provocar una tarea
obl igatoria. Eljuego es una actividad seria, l lena de representaciones semióticas que remiten a
una actividad mentaly también cultural .
Elpsicól ogo francés Ch ateau (1973 interpreta elconcepto deljuego como elúnico
medio que tiene elniño para autoafirm arse. Eljuego ofrece un pl acer (moral ) que mejora l a
inteligencia de l a persona.
W. Wund (1887) precursor de l a psicología experimentaldestaca elpapelreforzador
deljuego, considerando que esta actividad encuentra su inspiración en eltrabajo. Elniño
m ientras juega aprende a util izar la energía del trabajo pl acenteramente participando en
procesos psicol ógicos superiores.
En l a escuel a soviética destaca l a obra de Vygotsky. Autor que destaca elfactor
culturaldeljuego, de modo que acción, símbol o y regla dependen directamente de l a unión
entre elsujeto y su entorno sociocultural . Eljuego verdadero es elsimból ico en elcuall as
cosas tienen otro significado a parte delreal;elniño hace l o que quiere;y se somete a ciertas
regl as impuestas por elsignificado de l as cosas y situaciones en l as que actúa.
Su discipul o El konin (1980) compl ementa l a obra de Vygotsky pl anteando l a hipótesis de
que eljuego tiene un origen de carácter histórico y cultural . Eljuego de protagonizar papel es
social es está influenciado principal mente por elambiente donde se encuentra elniño.
8
1
Frank A. Salamone (1983) indica que los juegos reflejan claramente los patrones culturales establecidos, a la
vez que preparan a los niños y adolescentes para que sepan interaccionar con el mundo real. Los juegos
infantiles son los primeros medios de socialización.
Para J. Raabe (1979) el juego es una microsociedad llena de lecciones socializadoras.Las reglas del juego
enseñan a respetar a los demás.
10
b) juegos excl
usivos-inestabl
es (en l
os que los jugadores pueden cambiar de equipo o
de rel
aciones de cooperación u oposición con los demás protagonistas)
11
ULTIMAS REFLEXIONES:
A modo de refl exión final
, en l
os siguientes apartados, tratamos de enfatizar al
gunas
refl
exiones deducidas delcontenido de este trabajo.
- La combinación de l as teorías con lalógica interna deljuego nos ofrece pautas adecuadas
para program ar nuestros objetivos y ordenarl
os.
- Dejar que l
os protagonistas modifiquen, cambien o inventen sus regl
as (dejar crecer
eljuego desde abajo, desde elpropio grupo)
- Elanim ador o educador tan solo tendría que actuar en aquel
los casos considerados
imprescindibles (crecimiento o desarroll
o deljuego desde arriba o desde fuera del
grupo).
2
Csikszentmihalyi (1971) al hacer uso del concepto “Flow” indica la necesidad de que se
presente un equilibrio entre el nivel de incertidumbre de la actividad y el nivel de destreza de los
protagonistas para alcanzar los objetivos motores del juego (balance the challenge and skill level)
13
SALAMONE, F.A. (1983) "Children's Games as Mechanisms for Easing Ethnic Interaction in
Ethnically Heterogeneous Communities: A Nigerian Case" in HARRIS, J. and PARK, R. Play,
games & sports in cultural contexts. pp.461-472. Human kinetics books. Illinois.
SCHWARTZMAN, H.B. (1983) "Socializing Play: Functional Analysis." in HARRIS, J. &
PARK,R. Play, games & sports in cultural contexts. Illinois: Human kinetics books.