Cap2 LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (1948)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA 2: LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS

HUMANOS (1948)
2.0.- INTRODUCCIÓN

2.1.- PRINCIPIOS UNIVERSALES QUE SUSTENTAN LOS DERECHOS


HUMANOS
 PRINCIPIOS PARA UNA VIDA DIGNA (7)
1. LA DIGNIDAD HUMANA
2. EL RESPETO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA
3. LA LIBERTAD
4. LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD PERSONAL
5. LA IGUALDAD Y LA DIFEENCIA PERSONAL
6. LA AUTOESTIMA
7. LA INTEGRIDAD

 PRINCIPIOS PARA EL ÁMBITO SOCIAL (10)”ethos democrático”


1. RESPETO Y TOLERANCIA
2. JUSTICIA
3. SOLIDARIDAD
4. LA PAZ
5. CORAJE CÍVICO
6. DIÁLOGO
7. SINCERIDAD
8. COOPERACIÓN
9. PARTICIPACIÓN
10. COMPARTIR

2.2.- LA DUDH: TEXTO Y ALCANCE

2.3.- LAS DISTINTAS GENERACIONES DE D.H. (4)


 1ª GENERACIÓN (libertad)
 2ª GENERACIÓN (igualdad)
 3ª GENERACIÓN (solidaridad)
 4ª GENERACIÓN (necesidad de moverse en
mundo informático)
CAPITULO 2: LA DECLARACIÓN UNIVERSAL
DE DERECHOS HUMANOS (1948)
[Rojo: examen]
2.0.- INTRODUCCIÓN
La DUDH representa el primero y el último generoso intento por introducir una
normativa racional y consensuada, en materia de D.H., en la vida social y política de los estados y
ciudadanos de todo el mundo.
Es un CÓDIGO MUNDIAL ÉTICO-POLÍTICO que JUZGA EL
COMPORTAMIENTO HUMANO A NIVEL UNIVERSAL.

2.1.- PRINCIPIOS UNIVERSALES QUE SUSTENTAN LOS DERECHOS


HUMANOS
La evolución de los DH de nuestro tiempo, se caracteriza por un PROCESO DE
INTERNACIONALIZACIÓN, que permite comprender dinámicas del desarrollo
contemporáneo de los derechos, que tienen que ver no sólo con los mecanismos
supranacionales (que abarca varios estados) a nivel universal y regional) de reconocimiento,
garantía y protección, sino que implican dimensiones que afectan al ámbito del concepto y
fundamento de los derechos.
La universalidad de los DH es una afirmación indiscutida y no problemática. El problema
está en la aceptación de las exigencias e implicaciones individuales y colectivas que eso supone.
La Declaración está cumpliendo una función pedagógica colectiva.
Contiene un código de conducta internacional basado en los PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
que orientan la promoción de los DH. La dignidad humana podría ser la condición primaria de
todos ellos (valor intrínseco). Esos principios, son un conjunto de normas que rigen nuestras vidas
y que nos permiten juzgar si un acto es moralmente bueno o malo, conforme a los acuerdos
que ha denotado una sociedad.
Los principios fundamentales que sirven de punto de anclaje de los DH, serían, los
constitutivos o esenciales para una vida digna: dignidad, libertad, autonomía y responsabilidad personal, la
igualdad y el derecho a la diferencia, la autoestima y la integridad. Y los que el profesor MEDINA RUBIO
CALIFICA DE “ETHOS DEMOCRÁTICO” O PRINCIPIOS PARA EL ÁMBITO SOCIAL:
respeto y tolerancia, justicia, solidaridad, paz, coraje cívico, diálogo, sinceridad, cooperación y participación.

PRINCIPIOS PARA UNA VIDA DIGNA (7)

 LA DIGNIDAD HUMANA: Es el fundamento más indispensable de toda


construcción moral o política. ES CONSUSTANCIAL CON LA PROPIA
NATURALEZA (VALOR INTRÍNSECO) DEL HOMBRE y la hace diferente de
otros seres vivos. Legitima o avala el origen de los D.H. Tiene sus orígenes en el
estoicismo y en el cristianismo, sus precedentes están en el pensamiento Griego,
sobre todo en el estoicismo medio. Cicerón hizo referencia cierta igualdad entre
todos los S.H. Igualdad y dignidad deben fundamentarse en algún elemento común
como es la esencia de todos los S.H (base de igualdad de DH).
El concepto de DIGNIDAD HUMANA remite a la idea de superioridad
ontológica. Superioridad respecto a otros seres e igualdad entre nosotros.

 EL RESPETO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA:


Facultad o atributo que tienen los individuos de NO SER PRIVADOS DE LA
VIDA que poseen. Un derecho a CONSERVAR Y MANTENER la vida, no sólo el
derecho a tenerla. Un derecho de los seres vivos sobre su propia vida.
UN DERECHO PRIMARIO Y RADICAL. Si no se respeta, todos los demás son
superfluos. Es un derecho fundamental de cada persona, no solo sobrevivencia física, sino también
respeto. El correcto cumplimiento de ellos hace que el SH no solo sobreviva, sino que viva plenamente
con integridad y dignidad.

 LA LIBERTAD: ES UN VALOR SUPUESTO O DERIVADO DEL


DERECHO A LA VIDA Y VINCULADO AL RECONOCIMIENTO DE LA
DIGNIDAD HUMANA. La dignidad humana implica ser libre. Una persona
consciente de su dignidad defiende su libertad.
Todo hombre por ser persona ha de ser libre de tomar sus propias decisiones,
resultado de una libertad interior, sin determinación alguna.
No ser sometidos a esclavitud, libertad de pensamiento, discusión, acción moral, religión
y culto, autodeterminación, autonomía y expresión.
En cuanto a la libertad exterior, estaría ligada en el marco de las relaciones sociales
del S.H. individual con los restantes miembros del grupo social.
Ambas libertades estarían relacionadas, tras un hombre libre, hay una sociedad libre. No
puede existir libertad individual sin un marco de libertades colectivas. La libertad
se construye en un proceso interactivo, donde la libertad individual se ve favorecida por
la social. La libertad es la clave de bóveda de la fundamentación de los DH por su
engarce directo con la moralidad, alude a la autonomía del individuo para elegir
sus opciones vitales.
LOCKE identifica la libertad como la ausencia de coacción y de obstáculos de los
restantes miembros del grupo social o del Estado.
Libertad: de movimiento, de elección libre de residencia, no ser privados de libertad, de reunión, de
participación pública, de creación de centros, de asociación, etc.

 LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD PERSONAL:


La AUTONOMÍA está muy relacionada con la libertad y puede concebirse desde
esta perspectiva de forma dual: Por un lado, libertad interior, por otro, libertad
exterior. Se trata de un valor relacional, la autonomía supone tomar riendas de su
destino y la RESPONSABILIDAD es una vinculación comprometida.
AUTONOMÍA: Participación activa y libre en la realización de los valores, sin
sumisión a fuerzas externas.
 Ser poseedor de DH confiere autonomía.
 Le da soberanía en sus creencias, ideas, intimidad y decisiones.
 Tiene que ver con la independencia para pensar, decidir y actuar.
 Conforma su personalidad creyendo, expresando y constituyéndose
como ser independiente.
 Le da inmunidad frente a la acción de cualquier otro sujeto.
RESPONSABILIDAD: Capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o
cumplir un trabajo sin presiones externas. 2 vertientes: Individual: capacidad de
conocer y aceptar consecuencias de sus actos. Colectiva: capacidad de influir en las
decisiones colectivas.
 Es un valor en la conciencia de la persona, permite reflexionar,
administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos.
 Virtud por excelencia de los S.H. libres.
 Ser conscientes de los derechos, pero también de los deberes y
obligaciones.

 LA IGUALDAD Y LA DIFERENCIA PERSONAL: Los derechos se


reconocen a todos por igual, están basados en la igualdad, sin exclusión alguna.
Todos los hombres según la DUDH nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Lo que proporciona, es que todos pueden acceder en igualdad de condiciones al
disfrute de las oportunidades vitales propias a la titularidad de los derechos.
2 tipos de igualdad:
 social: defiende que todos tengan las mismas oportunidades en la vida (
sin distinción de raza, sexo, etc)
 política: se refiere a las normas de distribución de los valores sociales.
Igualdad de tratamiento ante la ley.
ROUSSEAU: Hizo de la igualdad la condición necesaria del pacto social para instalar
sobre él, la sociedad deseable.
TOCQUEVILLE: La igualdad es el elemento principal de la democracia.

 LA AUTOESTIMA: Es la OPINIÓN EMOCIONAL profunda que las personas


tienen de sí mismas y que sobrepasas en sus causas la racionalización y la lógica
de dicho individuo.

 Amor hacia nosotros mismos, sintiendo aprecio por los demás


 Sentimiento valorativo de nuestro ser, del conjunto de rasgos que
conforman nuestra personalidad
 Se construye a partir de los que nos rodea (personas, sentimientos,
vivencias y experiencias)
 Una autoestima alta ayuda a afrontar retos (aumenta el nivel de
seguridad personal) / Una autoestima baja enfocará a la derrota o
fracaso.
 Una vida digna precisa de autoestima, ya que la falta de ella lleva a
depender de las eventualidades y contingencias, ignorando criterios,
motivaciones y valores.
 Una persona con baja autoestima no se siente libre, debe consultar a
otros porque no confía en su criterio o intuición. Eso lleva a falta de
responsabilidad, evitar dificultades, conflictos y no asumir las
consecuencias de sus actos. Esto es incompatible con una vida digna.

 LA INTEGRIDAD: Se refiere a la total o amplia gama de actitudes poseídas.


Desde un punto de vista jurídico: La integridad personal se relaciona al derecho a no ser objeto
de vulneraciones en la persona física, lesiones, tortura o muerte.
Desde el punto de vista ético: Sería la manera de manejarse coherente mente con los
valores personales y compartidos con la comunidad.
Es aquel derecho que tiene su origen en el respeto a la vida y sano desarrollo.
El SH debe mantener y conservar su integridad (3 tipos): física (a nivel de salud),
psíquica ( habilidades motrices) y moral (emocionales e intelectuales) y desarrollar su vida de
acuerdo con sus convicciones.

PRINCIPIOS PARA EL ÁMBITO SOCIAL (10)

El S.H. está inmerso en una sociedad y en un estado, lo que le hace evolucionar. La


evolución social va vinculada a la evolución del estado. El ciudadano que participa en la vida de la
comunidad, demanda la intervención de los poderes públicos para satisfacer sus necesidades. El SH se
desenvuelve en sociedad conforme a un sistema de valores y principios basados en el libertad,
igualdad y dignidad
Entre otros principios sociales que le van a permitir al hombre desarrollarse dentro de un
Estado social y democrático destacamos: “Ethos democratico”

 RESPETO Y TOLERANCIA: Dos principios muy importantes unidos y


necesarios para el fundamento de los DH.
RESPETO: La consideración, atención o deferencia que se debe hacia una
persona. Un sentimiento que lleva a reconocer la dignidad del otro y sus derechos.
Tiene 3 dimensiones:
Respeto a uno mismo, respeto a los demás (base para la convivencia pacífica) y
respeto a lo que nos rodea (por el entorno, plantas,animales, etc.). TOLERANCIA:
Respeto y consideración hacia las opiniones y prácticas de los demás, aunque
discrepen de las nuestras.
Principio que nace de una educación para la convivencia, proclamado el derecho a una
libertad de conciencia para el hombre como requisito para un desarrollo personal y
social. Ha de tener unos límites, hay que marcar criterios entre lo tolerable o no, que se
pueden encontrar en los DH.
Es un continuo bipolar: 2 limites: INTOLERANCIA E INDIFERENCIA. Si hay que
tolerar cualquier opinión, se puede caer en lo que llama MILL, RELATIVISMO
O TOLERANCIA NEGATIVA, en la ausencia de ideas u opiniones por comodidad.
No se juzga porque cualquier idea es valida, eso produce parálisis de entendimiento de
acabar con la idea. Ser tolerante no significa abdicar de lo que se piensa.

 JUSTICIA: Todos los principios anteriores se basan o se centran en la justicia,


como virtud general que dirige y pone en ejercicio todas las demás virtudes. Es el eje
central, se necesita para soportar al resto de valores, significa libertad e igualdad.,
tolerancia, paz y reconocimiento de la dignidad.
Promueve la felicidad individua y colectiva. Actitud moral o voluntad decidida
dar a cada uno lo suyo. Es la virtud de la equidad. Medida, igualdad y orden.
3 principios básicos de la justicia:
 igual libertad para todos
 igualdad de oportunidades para todos
 reconocimiento del principio de identidad o diferencia personal.

 SOLIDARIDAD: Supone la vinculación de varias personas por unos mismos


valores que se comprometen y sacrifican activamente, en común, cuando esos
valores comunes están amenazados. Sentimiento o actitud participativa
compensadora de las insuficiencias de la justicia, complementa a la justicia, hace
ciudadanos a los individuos, no pierden su individualidad, asumiendo su deber como
ciudadanos. Desde el punto de vista social se refiere al sentimiento de unidad basado
en metas o intereses comunes, lazos sociales de la comunidad entre sí.
DURKEIM establecía 2 tipos: ORGANICA: Cada miembro posee una parte de los
conocimientos y recursos. Todos dependen de todos. En Sociedades desarrolladas. Se
diferencian funciones y división del trabajo. MECÁNICA: Total competencia de cada
individuo en los trabajos, tanto conocimientos como recursos. Países no desacollados.
La sociedad no está especializada.

 LA PAZ: Es un principio condicionante de todo proceso de humanización. Se


puede distinguir entre: Paz interna: Paz del sujeto, equilibrio psíquico,sentimientos
altruistas, ausencia de conflictos. Paz externa: Aquella que recae sobre un fenómeno
cultural, jurídico, político y social. Supone la eliminación de formas de violencia
ocultas en la convivencia, saber convivir con concordia y participación en la felicidad
de los demás.

 CORAJE CÍVICO: TENACIDAD, FORTALEZA DE ÁNIMO en la fidelidad de


las propias convicciones, es el valor o virtud moral necesarios para actuar en
consonancia con la perspectiva obtenida en el ámbito de las ideas o del
pensamiento. Es la fortaleza necesaria para que exista coherencia entre lo que se
piensa, se manifiesta y se hace.

 DIÁLOGO: Es un valor importante para los DH. Permite transmitir una sociedad
democrática. Actitudes favorables en la búsqueda del interés común y de la
cooperación social. Es una capacidad básica para el ser humano. Supone abrirse al
otro, acogerle, respetarle, escucharle, comunicarse, etc. es el primer paso para facilitar el
desarrollo y la confianza entre 2 personas o grupos. Supone el reconocimiento de los
demás como interlocutores válidos. Genera la capacidad de compartir y es necesario
para generar una acción efectiva entre los grupos y las personas ayudando a resolver
problemas y tomar decisiones. Este principio potencia las relaciones entre las
partes y contribuye a llegar a acuerdos y soluciones.
DIALOGO SOCIAL: Es un tipo de relaciones horizontales entre el Estado y las
organizaciones de la sociedad civil con el fin de abordar conjuntamente los
problemas sociales y contribuir a elaborar soluciones basadas en el consenso.

 SINCERIDAD: Significa expresarse sin fingimiento con sencillez y veracidad.


Caracteriza a las personas por una actitud congruente en 3 ámbitos, hacia uno mismo,
hacia los demás, hacia la sociedad en general.
Es necesaria para gozar de una óptima salud mental y necesaria para establecer
relaciones interpersonales. Aseguramos la amistad, somos honestos con los demás y
nosotros mismos, convirtiéndonos en dignos de confianza.

 COOPERACIÓN: Acción que se realiza juntamente con otro u otros individuos


para conseguir un mismo fin. Esta acción tiende a beneficiar a los demás. Para que un
acto sea cooperativo tiene que existir una reciprocidad, si no existe es una ayuda no
una cooperación. Pues es un intercambio reciproco y voluntario de recursos, habilidades
y servicios por un beneficio mutuo. Capacidad de trabajar en equipo por un bien
común.

 PARTICIPACIÓN: Se construye como un principio, estimula los procesos a


través de los cuales las personas se forman, afirman y evolucionan como sujetos
de su propia vida. Supone la ayuda y el interesarse por los problemas y su solución. La
participación nos hace colaboradores de los proyectos de otras personas u
organizaciones las cuales sirven en la sociedad. El resultado es la sinergia, ya que el
esfuerzo compartido produce mejores resultados.

 COMPARTIR: Es un acto de participación mutua de algo, ya sea material o


inmaterial. Compartir lleva implícito el valor de dar, generosidad y el valor de
recibir, aceptar o acoger lo que el otro me ofrece.

2.2.- LA DUDH: TEXTO Y ALCANCE

La Universalidad, es una de las características más importantes de los D.H.


Su aceptación ha sido un proceso largo y laborioso. De lo que se han creado distintos
organismos y documentos:

 Conferencia Internacional de Dumbarton Oaks Yalta en Octubre de 1944 a la que


asistieron las cuatro grandes potencias: China, Estados Unidos, Reino Unido y la U.R.S.S.,
donde se preparó el proyecto de la Carta de Naciones Unidas; la Conferencia de Yalta de 45 donde se
acordó la Celebración de una conferencia internacional en Estados Unidos el 25 de abril.. A esta conferencia
asistieron 50 Estados y se crearon dos documentos complementarios que sentaron las bases del
orden internacional, esos documentos fueron la Carta de las Naciones Unidas, y El Estatuto del
Tribunal Constitucional de Justicia, aprobados en San Francisco en junio de 1945, este último sin
especial vinculación con los DH
 En la Carta de las Naciones Unidas, o también llamada Carta de San Francisco se recoge la
promesa solemne de redactar y promulgar una DUDH. Era necesario la creación de un órgano
capaz de garantizar los D.H. El Consejo Económico Y Social de Las Naciones Unidas creó la Comisión
de Derechos Humanos en junio de 1946 y finalmente en 1948 la DUDH.
DUDH: Código ético-político, categorías ideológico-normativas capaces de juzgar los
comportamientos humanos a nivel universal. Es el primer y último intento de la comunidad
internacional por introducir una normativa racional y consensuada, en materia a de D.H.

La Asamblea General de Naciones Unidas proclama la presente Declaración Universal


de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse.

TEXTO:
Se compone de un preámbulo y treinta artículos, que recogen derechos de carácter civil,
político, social, económico y cultural.
 Los artículos 1 y 2 : principios básicos en los que se sustentan los derechos: libertad, igualdad,
fraternidad y no discriminación.
 Los artículos del 3 al 21: los derechos civiles y políticos
 Los artículos 22 al 28: los derechos económicos sociales y culturales
 Los artículos 29 y 30: las condiciones y límites con que estos derechos deben ejercerse.

ALCANCE:
Se redactó con cierto choque ideológico-político entre la Europa Occidental y los
Estados Soviéticos. La DUDH no establece ningún mecanismo de control por esas diferencias
ideológicas y conceptuales de la época, 1948. No se habría aceptado una instancia jurisdiccional capaz
de exigir a todos los Estados del mundo el cumplimiento de los derechos.
Por lo tanto, en su inicio, no tuvo valor jurídico, sólo declarativo. No era obligatorio o
vinculante para todos los estados, pero sí tuvo un gran valor moral que tiene el gran mérito de
haber conseguido, a pesar de las diferencias ideológicas un acuerdo entre los pueblos a cerca de un
catálogo mínimo de los derechos humanos que deberían ser respetados y protegidos por todos
Además sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (1966) pactos que fueron adoptados por la
Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966,
así como ordenamientos jurídicos que permiten la denuncia entre Estados de la vulneración de los
derechos humanos.
Con el tiempo, sus principios fundamentales han adquirido la condición de normas que todos
los estados deben respetar, se la ha considerado como el ideal internacional, han adquirido tal fuerza y
grado de adhesión que han sido considerados como preceptos jurídicos de derechos
consuetudinario Internacional.

2.3.- LAS DISTINTAS GENERACIONES DE D.H. (Son 4)

 Los D.H. no son estáticos e inalterables, han ido evolucionando y


desarrollándose en los más de 50 años desde su creación, debido a las nuevas
necesidades sociales y consensos que constituyen su fuente de justificación.
 Su contenido es dinámico y se ha clasificado en distintas generaciones que
-permiten examinar su proceso evolutivo y
-el desarrollo de sus formulaciones y clasificaciones dependerá necesariamente de las decisiones del
grupo social sometido a múltiples condicionamientos.

 1ª GENERACIÓN (es llamada libertades civiles y políticas)

Corresponden a los derechos civiles y políticos.

DERECHOS CIVILES: aquellos que le corresponde a un persona como individuo. Así son
derechos civiles el derecho a la vida, a la libertad personal, a ejercer libremente su culto, a
reunirse, a asociarse con fines útiles, a la dignidad, al honor, al nombre, a la intimidad
personal, a la propiedad privada, a la libertad de circulación.
DERECHOS POLÍTICOS los que corresponden al ciudadano para participar como
miembro activo del poder político en un gobierno democrático, por sí o a través de sus representantes.
El derecho de sufragio, a afiliarse a un partido político, a ser elegido en un cargo de gobierno.
Tanto los derechos civiles como los políticos se presentan como libertades exclusivas o
privilegios. Algunos autores han denominado a estos derechos como libertades burguesas, ya que en su
origen estuvo la lucha de la burguesía contra los privilegios feudales o nobiliarios de la época.
Están ligados al tipo de Estado en el que surgieron, del estado Absolutista se pasó al Liberal de
Derecho que vino a garantizar las esferas de libertad.
El Estado es pasivo, no interviene en el desarrollo o mejoras, se pone en acción para restituir el
orden y permitir o favorecer que se ejerzan solos.

Esta primera generación se centra en la defensa de las libertades reservadas al individuo y


que se explicitan en los derechos de libertad de conciencia, pensamiento, religiosa, propiedad, residencia en
cualquier territorio del Estado y tránsito de un país a otro, reunión asociación, libertad política. La característica
fundamental de la vida política es la LIBERTAD.

Los derechos de esta generación tienen dos características importantes,


 La titularidad individual y el carácter absoluto: Sujeto individual como titular de derecho y a
él le compete el ejercicio y disfrute. Todos tienen los mismos derechos por ser hombres.
 Ser reconocidos como derechos de autonomía: Se establecen frenos y limites a actuaciones
estatales (en el sentido del reconocimiento de ámbitos privados).

Veamos ALGUNOS DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN:

 DERECHO A LA VIDA: Desde la Edad Media. La persona no encontraba protección


genérica sino en razón al rango social o estado. La consideración como tal, es reciente, en
Constitución de EEUU o tras la Segunda Guerra Mundial en declaraciones de derechos y sin
excepciones. Así en el artículo 3 de la DUDH establece que "todo individuo tiene derecho a la vida, a
la libertad, ya la seguridad de su persona"

 DERECHO A LA LIBERTAD INDIVIDUAL: Montesquieu señala que en un Estado, la


libertad es un derecho de hacer lo que las leyes permiten. La libertad sería un derecho a
no someterse más que a las leyes.
Presenta varias facetas:
* Libertad individual y autonomía: Que impide hacer lo que se desea sin coacciones del estado.
* Libertad promocional: Que nos proporcionan nuestras limitaciones personales, son superadas
mediante la acción colectiva del estado Social.
* Libertad de participación: Permite intervenir en la formación de la voluntad colectiva atravñes
de los mecanismos de la política democrática.

 DERECHO A LA IGUALDAD: Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos…”. Artículo 2: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración sin distinción alguna …” y Artículo 7 “Todos iguales y protegidos ante la ley...”.

 DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL: se desvincula del advenimiento de la


burguesía de la Edad Media, que excluía a la clase obrera y trabajadora. Se refiere a aspectos
secretos de la vida de las personas, como rasgo esencial del ser humano, los meramente íntimos,
personales y familiares, el honor, nombre imagen, domicilio, comunicaciones.
 DERECHO A LA FAMILIA Y MATRIMONIO: Único elemento natural del que
surgirán todas las demás formas societarias. La familia es el primer agente social a través
del cual se transmiten las normas, los papeles y lo que hay que hacer.
El matrimonio es una institución ligada a las tradiciones culturales e históricas de la
sociedad. Su estabilidad es un fin legítimo, que forma parte del interés público. Artículo 16 de la
DUDH.

 DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA: Hay distintas posturas, unos dicen que hay
que mantenerla, otros que hay que suprimirla (PLATÓN).
ARISTÓTELES quería limitar la propiedad privada y TOMÁS MORO decía que impedía la
justicia y prosperidad.
James Harrington en cambio, en 1656, estaba a favor de la propiedad privada, al igual
que LOCKE con la teoría de la propiedad, clave fundamental de su pensamiento. Es el
motivo que impulsa a los hombres a unirse en comunidades. Existe ese derecho previo a la
sociedad y el gobierno. El SH busca la apropiación de las cosas para sentirlas como
propias, es un elemento consustancial de las personas, como dice el artículo 17 de la
DUDH.

 LIBERTAD RELIGIOSA: De pensamiento y de conciencia, poder escoger o elaborar las


respuestas para los interrogantes que plantea su vida personal y social. No solo es una
facultad interna o psicológica, también es una facultad práctica y social que protege al
individuo frente a las coacciones externas que pudiese sufrir por sus creencias y convicciones
(Prieto Sanchís, 2004).

 LIBERTAD DE OPINIÓN Y EXPRESIÓN: Constituye uno de los fundamentos


esenciales de una sociedad democrática y condición primordial para su progreso. No
solo se trata de ideas a favor, sino también aquellas que provoquen o inquieten, con exigencia
del pluralismo y tolerancia de las sociedad democráticas.
El artículo 19, toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y expresión incluyendo en el mismo el no ser
molestado a causa de sus opiniones.

 LIBERTAD DE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA: En el pasado, se necesitaban permisos


de circulación y la residencia tenía límites según el volumen de la población.
En su artículo 13 “toda persona tiene derecho a circular libremente y elegir residencia en el
territorio de un Estado de cualquier país”.

 DERECHO DE PARTICIPACIÓN COMO MIEMBRO ACTIVO DEL PODER


POLÍTICO EN UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO: Supone una mayor participación y
codecisión posibles de todos los ciudadanos por igual en los asuntos de su comunidad. En la
DUDH en su artículo 21 proclama “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país
directamente o por medio de representantes libremente escogidos...” Toda persona tiene derechos, en
condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. Por ello, se han de
celebrar elecciones periódicas por sufragio universal y voto secreto para garantizar la
libertad de voto.

 DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA: Es un derecho de prestación, cuyo


objeto no es el proceso judicial o sus órganos, sino los distintos derechos subjetivos del
titular del derecho a la tutela judicial efectiva: derecho a una resolución motivada, derecho de acceso
al proceso, derecho de defencsa, derecho a la prueba, derecho a la asistencia letrada.
Artículos del 8 al 11. “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales…”
”Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado”.

 2ª GENERACIÓN(es llamada derechos económicos, sociales y culturales)


Tiene la denominación de derechos económicos, sociales y culturales, también como la
generación de los derechos sociales.
A lo largo del S. XIX, los conflictos de clase se tradujeron en una serie de exigencias de carácter
socio- económico, que manifestaron la insuficiencia de derechos individuales, si no había también una
democracia social. El Estado progresivamente abandonará su postura pasiva (de la 1ª generación)
y recabará como propia una función social. Esto se traducirá en una serie de disposiciones que
a partir de la Constitución de Weimar se suelen incluir entre los derechos fundamentales y son
los “derechos sociales”. Si inicialmente se pretendía limitar la actuación del Estado, ahora esas
normas exigen su gestión en el orden económico y social, garantías para la defensa de la
individualidad son ahora reglas para el interés colectivo.
Su principal función es asegurar la participación en los recursos sociales a los distintos
miembros de la comunidad. El Estado lleva a cabo una función equilibradora y moderadora de
las desigualdades sociales, lo que se traduce en derechos y prestaciones, directas o indirectas
por parte de los poderes públicos.
A lo largo de los siglos XIX y XX surge la tendencia a la ampliación de los derechos humanos
de la primera generación al ámbito económico, social y cultural. Esa lucha de derechos fue
protagonizada por el movimiento obrero y el socialismo democrático. Poco a poco se tomó
conciencia de que no solo es necesario librar al hombre de la opresión y tiranía, sino también de la
necesidad económica, el hambre, miseria e incultura. Asi el movimiento obrero, a partir de la segunda
mitad del siglo XIX empezaron a reivindicar y a exigir una serie de derechos de carácter social, económico y
culturales necesarios para que las libertades sean reales y efectivas para todos.
Entendemos por derechos sociales aquellos que corresponden a las personas por su rol
en un contexto social, los referidos al trabajo, ya que su situación le coloca en una posición
susceptible de abuso por parte de sus empleadores. Se precisan leyes que limiten esas acciones
para lograr la equidad con condiciones dignas, respeto de horarios de trabajo, impide o regula el trabajo
de menores, concede vacaciones, pagas, un salario mínimo vital, el derecho a agremiarse, el derecho de
los gremios a la huelga, a concertar convenios colectivos de trabajo, a recurrir a la conciliación y al
arbitraje etc. Seguro social, pensiones y jubilaciones. Pero no sólo el derecho al trabajo y a la seguridad
social, los derechos sociales también cubren aspectos como la educación, el hambre, las necesidades
económicas, la incultura, el descanso etc.
El valor que se manifiesta en los derechos de segunda generación es la igualdad y se explicita
en derechos que regulan el ámbito del mercado, tratando de establecer garantías sociales para los
ciudadanos. Estos derechos se entienden actualmente como garantías mínimas de un Estado Social y se
atribuyen a la persona como miembro de la sociedad. El Estado aparece ahora como garante de la
igualdad de oportunidades entre los ciudadanos.
Todo este proceso llevo a la incorporación de esos derechos sociales, económicos y
culturales al Derecho positivo, al lado de los tradicionales derechos individuales. Son
características del Estado Social de Derecho.
El profesor ESCÁMEZ Nos presenta y hace notar una diferencia importante entre los
derechos de la primera y de la segunda generación, mientras que en los de la primera generación,
derechos civiles y políticos, postulan la reducción de la presencia del Estado en la vida pública para garantizar la
libertad del individuo. En la segunda, derechos económicos, sociales y culturales se postula la participación
directa del Estado como garante de igualdad en los bienes sociales para todos los ciudadanos.
Esta diferencia ha llevado al enfrentamiento entre los países occidentales ricos y los países
en vía de desarrollo. Los primeros miran más por los derechos civiles y políticos y los segundos por
los derechos económicos y sociales. El enfrentamiento se ha visualizado en el Pacto internacional
referido a los derechos civiles y políticos de 1966, que entró en vigor en 1976.
A pesar de estos pactos sigue habiendo grandes diferencias de unos países a otros.

VEAMOS ALGUNOS DE ESOS DERECHOS:


 DERECHO AL DESARROLLO ECONÓMICO: Es un derecho en formación que se
ha ido perfilando sobre la base de unos pilares básicos que según un estudio del Secretario
General de las Naciones Unidas en 1978, son el deber de solidaridad y cooperación
internacional entre todos para un nuevo orden económico internacional. La noción de
justicia social internacional que implica la redistribución de la riqueza en el mundo
con un criterio de equidad. La titularidad de ese derecho es difusa, pues no pueden ser
sujetos individuales, sino colectividades como naciones o pueblos.
Se plasma en los artículos 22, 25 de la DUDH.

 DERECHO AL TRABAJO: En el artículo 23 “Toda persona tiene derecho al trabajo, de libre


elección, condiciones equitativas, protección contra el desempleo, salario por trabajo en condiciones igualitarias,
protección social, fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”

 DERECHO A LA EDUCACIÓN. La educación se erige como la primera


responsabilidad de los padres y de las sociedades que aspiran a formar seres humanos
capaces de construir una sociedad digna de la condición humana. Nos remite a un
proceso de instrucción y de formación que determinados sujetos realizan sobre los educandos
que conlleva una determinada orientación, un grado de conocimiento y una autoridad
reconocida institucionalmente. Va unida al proceso de socialización para lograr la integración
social, al tiempo que configura la identidad y propicia el libre desarrollo de la personalidad de
los educandos. El artículo 26 de la DUDH establece que “toda persona tiene derecho a la educación,
debe ser gratuita y obligatoria. “Los estudios superiores serán iguales para todos en función de sus méritos
personales. Tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento y el respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales, favorecerá la comprensión, la amistad, la tolerancia entre
todas las naciones y el desarrollo de actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz

 DERECHO A PARTICIPAR LIBREMENTE EN LA VIDA CULTURAL DE LA


COMUNIDAD Y AL PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD:
La importancia de este derecho fue puesta de manifiesto en el Acuerdo de la Unesco para la
Protección de la herencia cultural y natural del mundo de 1972, al señalar en su preámbulo
que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados.
En el artículo 27 dice que “toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida
cultural de la comunidad, gozar de las artes y a participar del progreso cientifico......”

 3ª GENERACIÓN (su base principal es la solidaridad)


Una de las principales críticas a la DUDH es que se centra exclusivamente en los derechos
individuales, acogiendo solo los derechos de primera y segunda generación, relegando a los colectivos.
Por ello, surgen los derechos de tercera generación o derechos colectivos y de solidaridad.
Comportan formas de titularidad colectivas, pues afectan a intereses y/o bienes que son
patrimonio de todos de modo que a todos compete el ejercicio de su defensa y de su tutela. Son
los derechos de los pueblos a la diversidad y a la cultura socioidentitaria, nuevos derechos humanos
surgidos de la especificidad de las circunstancias y condiciones socioidentitarias de los pueblos y
grupos.
Se hallan anudados unos con otros por su incidencia universal en la vida de todos los
hombres y exigen para su realización la comunidad de esfuerzos y responsabilidades a escala
planetaria, como el derecho a la paz, a la calidad de vida, al desarrollo y autodeterminación de los pueblos, al
desarrollo sostenivble y un medio ambiente sano y la libertad informática y las nuevas tecnologías (Masuda
1984).
En contraposición con los derechos de la primera y segunda generación, que están
recogidos en las constituciones y cartas de gobierno de los diversos países, los derechos de la tercera
generación siguen un camino inverso:
* Gozan de reconocimiento en los textos internacionales, pero de manera muy aislada y particular.
* Están recogidos en aquellos textos constitucionales de países que han reformado
recientemente su carta fundamental de gobierno (Touriñan, 2008-201).

Los derechos de tercera generación afectan de manera especial a la educación, la convivencia,


la diversidad y la solidaridad. La cuestión clave es cómo crecer juntos aceptando la diversidad.
En los derechos de tercera generación se desvanece la idea de territorialidad y subsidio de
los derechos sociales, porque la transnacionalidad y la globalización aparecen como condiciones
inherentes.
Ya no hablamos simplemente de derechos sociales, hablamos de derechos que
reclaman la cooperación positiva de los Estados y la sociedad civil, más allá de las fronteras
territoriales (Touriñan, 2004)

La LISTA DE LOS DERECHOS de la tercera generación puede ser y es muy larga, veamos
brevemente algunos de los más renombrados.

 DERECHO A LA PAZ: Cuando hablamos del derecho a la paz debemos hacerlo en tres
dimensiones, una seria el derecho a la paz entre naciones, otra seria el derecho a la paz
estatal, o dentro de cada Nación o Estado y otra el derecho a la paz individual.
Las tres dimensiones están totalmente relacionadas. Para el derecho a la paz es necesario
convencer a mucha gente, sobre todo a los países desarrollados de la importancia para la paz de
trabajar en la dirección del progreso económico, social y cultural.

 DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Y CALIDAD DE VIDA: El ser humano


necesita desarrollarse en un medio ambiente sano en el que vivir. Se necesita mucho tiempo
para que las medidas que se tomen sean eficaces, por este motivo si se aplazan las
decisiones y se permite que los problemas empeoren, entonces las posibilidades de actuar se
verán reducidas. Pocas cuestiones han suscitado tan amplia y heterogénea inquietud en lo que se
refiere al hombre con el medio ambiente, que condicionan su existencia. Las fuentes de energía,
la contaminación, la degradación del medio ambiente, han tenido una gran repercusión en el
habitat humano y en el equilibrio psicosomático de los individuos afectando a su calidad de
vida. El hombre tiene derecho además a nivel de vida adecuado, que le asegure su bienestar y salud, la
alimentación, el vestido, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios., que le garanticen calidad de vida.

 DERECHO AL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS. Está basado en la cooperación


internacional para el desarrollo de los pueblos. Ha tenido tres referentes. El primero es la
cooperación para el crecimiento económico estando este vinculado al crecimiento
productivo; el segundo el desarrollo económico con proyección social, ya que no basta con
que los pueblos crezcan, sino que es necesario que haya un reparto de esa riqueza para satisfacer
las necesidades básicas de todos los ciudadanos y por último el desarrollo de las capacidades
humanas tanto personales como productivas. Estos tres referentes ayudan y fomentan la
libertad, el bienestar y la dignidad de las personas. Son nuevas reglas de juego en las que Estado
Sociedad Civil y Mercado son corresponsables del desarrollo mundial. (Touriñan 2004).

 DERECHO A UN DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo sostenible es el


desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de
las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Evidentemente esto no es algo aislado
que pueda hacer un gobierno o Estado sino que se precisa todo un cuerpo de principios e
instrumentos jurídicos internacionales que regulen un desarrollo perdurable en beneficio de la
generación presente y de las futuras.

 DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: Es el derecho de


un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico,
social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el
principio de igualdad. La libre determinación está recogida en algunos de los documentos
internacionales más importantes, como la Carta de las Naciones Unidas o los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos, aunque NO en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Tiene una gran fuerza y un carácter especialmente polémico. El Comité
de Derechos Humanos ha puesto de manifiesto su naturaleza fundamental, al señalar que es
requisito plana la plena efectividad de los derechos humanos individuales.

 DERECHO A LA LIBERTAD INFORMÁTICA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS:


En una sociedad informatizada en la que vivimos en la que la información es poder. Para
salvaguardar la libertad de todas las personas hay que garantizar que todo el mundo pueda
tener acceso a ellas, así como una formación que garantice ese uso y disfrute de las
mismas. Pero a su vez esas mismas tecnologías y libertad informática puede ser una agresión a
la libertad de las personas. En la situación actual todas las personas desde su nacimiento, se
hallan expuestas a la violación de su intimidad perpetrada por determinados abusos de la
informática (control de documentos, informatización de datos fiscales, tarjetas de crédito, etc)

El valor fundamental de los derechos de la tercera generación es el de la solidaridad.


La solidaridad es, pues, un valor que debe ser entendido como condición de la justicia y como
aquel ideal que, a su vez, viene a compensar las insuficiencias de la práctica de esa virtud
fundamental.
Los derechos de solidaridad son derechos universales tanto desde su punto de partida
como del de llegada, son caros y difíciles de satisfacer y exigen la renuncia a nuestros
privilegios egoístas e injustificados y precisan de una responsabilidad personal y social donde
la solidaridad se opone a la concepción voluntarista. Será esta tercera generación de derechos la
que, de forma más decisiva, contribuya a que se cobre consciencia de la necesidad de ampliar a escala
planetaria el reconocimiento de su titularidad para asegurar el logro de su total y solidaria realización.
Los derechos de la tercera generación no han alcanzado, todavía, el reconocimiento
pleno en los ordenamientos jurídicos de las instituciones internacionales ni en las legislaciones
de la mayoría de los Estados.

 4ª GENERACIÓN (surgen como la necesidad de moverse en un mundo


informático donde las TIC son parte importante de la vida de las personas)
De una generación se ha pasado a otra y la última siempre intenta complementar las
anteriores. La DUDH solo contempla dos generaciones de derecho, pero hay quienes hablan
de una tercera e incluso de una cuarta.
El hombre y la sociedad avanza y en ese avance se van produciendo nuevas necesidades, nuevas
demandas que afectan a los derechos y libertades de las personas. El problema está en dilucidar si esas
necesidades se tratan de verdaderos derechos o no. Es por eso necesario crear o generar una
cultura de reconocimiento de los nuevos derechos y el compromiso de las organizaciones de la
sociedad civil de presionar a la instituciones internacionales y a los gobiernos para que provean un
ordenamiento jurídico que haga efectiva, llegado el caso, la implantación de esos nuevos derechos.
Pero esos nuevos derechos no son sólo derechos individuales del hombre sino también de
los pueblos. El Derecho al desarrollo económico como derecho a participar en ese proyecto y derecho
a obtener una parte equitativa de sus beneficios. Desde esta otra perspectiva se puede hablar de una
cuarta generación, siendo la libertad de expresión en el ciberespacio uno de los derechos, el desarrollo sostenible y los
derechos derivados de los avances del desarrollo científico-técnico en el ámbito genético y en el entorno ambiental. (Touriñan
2008:201)

La LISTA DE LOS DERECHOS:


 LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL CIBERESPACIO
 EL DESARROLLO SOSTENIBLE
 LOS DERECHOS DERIVADOS DEL AVANCE CIENTIFICO-TÉCINICO EN EL
ÁMBITO GENÉTICO Y EL ENTORNO AMBIENTAL.

El catálogo de los derechos humanos nunca será una obra cerrada, es importante generar
una cultura de reconocimiento de nuevos derechos, teniendo presente que todas las generaciones de
derechos humanos coinciden en afirmar la dignidad de la persona como fundamento de aquellos
derechos que están orientados por unos valores guía.

También podría gustarte