Preguntas s3 RX Abdomen Reducido
Preguntas s3 RX Abdomen Reducido
Preguntas s3 RX Abdomen Reducido
Radiología de Abdomen
Sección 3
Radiología de abdomen
Coordinador:
Tomás Ripollés González
Editores asociados:
Tomás Ripollés González
Ainhoa Viteri Jusue
!
Radiología de abdomen
4
Radiología de abdomen
Prólogo
En ocasiones se realizan pruebas en las que se utilizan preguntas con opciones de respuestas múltiples para
El trabajo “Preguntas con opciones de respuestas múltiples para especialistas en radiodiagnóstico” tiene
como objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir
tanto para la elaboración de los cuestionarios como para prepararse para realizar las pruebas.
Las preguntas constan de un enunciado y cuatro o cinco opciones, de las cuales solo una es correcta. Se
nueve secciones siguiendo el índice de esa obra: Sección I: RADIOLOGÍA GENERAL, Sección II:
RADIOLOGÍA DE TÓRAX, Sección III: RADIOLOGÍA DE ABDOMEN, Sección IV: RADIOLOGÍA MÚSCULO-
PRÁCTICA DE LA RADIOLOGÍA.
Este trabajo no habría sido posible sin la colaboración desinteresada e incondicional de coordinadores,
editores y, del gran número de autores. Todos juntos hemos podido conseguir lo que ahora todos los
5
Radiología de abdomen
Índice
Autores!.....................................................................................................................................................8
Capítulo 3.16. Neoplasias renales, de vías urinarias y de vejiga. Manejo radiológico de la hematuria!.49
Capítulo 3.20. Radiología del transplante de órganos sólidos: hepático, renal y pancreático!..............57
Respuestas correctas!............................................................................................................................59
6
Radiología de abdomen
7
Radiología de abdomen
Autores
Alústiza Echeverría, José María
Martí-Bonmatí, Luis
8
Radiología de abdomen
9
Radiología de abdomen
10
Radiología de abdomen
7. Cuál es el tipo de imagen más habitual en los estudios de colangiografía por RM?
a. Imágenes eco de gradiente potenciadas en T1 con adquisición 3D.
b. Imágenes spin eco rápido muy potenciadas en T2.
c. Imágenes potenciadas en difusión.
d. Estudio dinámico con gadolinio de distribución extracelular (con imágenes potenciadas en T1).
e. Imágenes en fase y fase opuesta.
10. ¿Qué fármaco se puede utilizar para estimular la secreción pancreática en un estudio de
colangiopancreatografía por RM?
a. Insulina.
b. Glucagón.
c. Secretina.
d. Buscapina.
e. Furosemida.
11. Para realizar una exploración de urografía por RM con fase excretora necesitamos administrar un
contraste de gadolinio por vía intravenosa y además administrar:
a. Furosemida.
b. Buscapina.
c. Glucagón.
d. Propanolol.
e. Prednisona.
11
Radiología de abdomen
2. Paciente de 38 años con disfagia, dolor torácico y regurgitación de 6 meses de evolución (Fig.
3.2.1). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Adenocarcinoma de la unión esofagogástrica.
b. Estenosis péptica.
c. Compresión extrínseca.
d. Acalasia.
e. Esclerodermia.
12
Radiología de abdomen
3. Respecto de la acalasia. ¿Qué prueba o combinación de pruebas son mas apropiadas para el
diagnóstico?
a. Endoscopia.
b. Endoscopia y manometría.
c. TC de tórax y abdomen.
d. pHmetría esofágica.
e. Estudio de anticuerpos y capilaroscopia.
7. Paciente de 55 años con disfagia en el que se diagnostica un carcinoma escamoso del tercio
medio del esófago. En la TC de tórax y abdomen de estadificación se detecta una adenopatía
supraclavicular derecha. La prueba siguiente que se debe realizar es:
a. Ecoendoscopia con punción.
b. PET-TAC.
c. TC cervical.
d. Ecografía cervical con punción.
e. RM cervical.
13
Radiología de abdomen
11. Mujer de 52 años con antecedente de carcinoma gástrico. Se realiza TC de abdomen y pelvis
(Fig. 3.2.2), que muestra masas complejas en ambos anejos. ¿Cuál es el primer diagnóstico?
a. Tumor de Krukenberg.
b. Fibrotecomas.
c. Cistoadenocarcinoma mucinoso de ovario.
d. Quistes de ovario complicados.
e. Carcinoma de trompa.
12. Varón de 55 años con dolor epigástrico de 2 meses de evolución y pérdida de peso de 10 kg. Se
realiza endoscopia y biopsia, que confirman que es un adenocarcinoma gástrico. En la TC de
abdomen con contraste oral e iv (Fig. 3.2.3). Según la 7ª edición de la clasificación TNM ¿ Qué
podemos concluir respecto al “T”?.
a. Es un tumor limitado a la pared gástrica.
b. No infiltra los órganos vecinos.
c. Es un T3 porque infiltra la grasa perigástrica.
d. Es un T4 porque infiltra el diafragma.
e. No es posible valorar el T con TC.
!
Figura 3.2.3. Varón de 55 años con dolor epigástrico de 2
meses de evolución y pérdida de peso de 10 kg
15
Radiología de abdomen
3. Una masa en íleon, hipervascular, con infiltración del mesenterio e intensa reacción
desmoplásica, se tratará de un:
a. Linfoma.
b. Adenocarcinoma.
c. Tumor carcinoide.
d. Tumor del estroma gastro-intestinal.
e. Leiomioma.
5. Un adenocarcinoma rectal que sobrepasa la capa muscular e infiltra la grasa del mesorrecto,
corresponde a un:
a. T1.
b. T2.
c. T3.
d. T4.
e. Tx.
16
Radiología de abdomen
8. Una masa en ileon que produce dilatación aneurismática del asa afecta y sin signos de oclusión,
corresponderá probablemente a un:
a. Adenocarcinoma mucinoso.
b. Tumor neuroendocrino.
c. Tumor desmoide.
d. Linfoma.
e. Tumor del estroma gastrointestinal.
17
Radiología de abdomen
18
Radiología de abdomen
e. La distensión del tubo digestivo con contraste de baja densidad siempre está indicada en la
hemorragia digestiva aguda porque aumenta la detección de lesiones en la pared intestinal.
19
Radiología de abdomen
1. En los estudios baritados en pacientes con colitis ulcerosa, señale la opción VERDADERA.
a. Las ulceras profundas son típicas de las fases iniciales de la enfermedad.
b. La pérdida de la haustración normal ocasiona acortamiento y rigidez del colon.
c. El patrón granular fino afecta a la superficie del colon de forma discontinua.
d. Las úlceras solo afectan a la mucosa y no penetran en las capas más profundas.
e. Los seudopólipos son más frecuentes en la enfermedad de Crohn.
2. Respecto a las técnicas de imagen seccionales en la colitis ulcerosa, señale la opción CORRECTA.
a. En las fases iniciales las técnicas seccionales tienen alta sensibilidad para diagnosticar la
enfermedad.
b. No se pueden identificar las ulceraciones ni los seudopólipos inflamatorios.
c. En ecografía se conserva siempre la estructura en capas.
d. En TC en las fases agudas la pared del colon no realza tras la administración de contraste.
e. En RM la superficie externa de pared del colon es lisa y regular en la mayoría de los casos.
3. En relación a las complicaciones de los pacientes con colitis ulcerosa. Señale la VERDADERA
a. El megacolon tóxico aparece en la fase tardía de la enfermedad.
b. El megacolon tóxico es un diagnóstico radiológico y se define como la dilatación de más de 6 cm
del colon.
c. La pérdida de la estratificación mural y el engrosamiento irregular sugieren la existencia de un
carcinoma.
d. Las estenosis benignas aparecen con mayor frecuencia en el colon ascendente.
e. En los estudios baritados las estenosis benignas son siempre concéntricas y lisas.
20
Radiología de abdomen
21
Radiología de abdomen
22
Radiología de abdomen
9. ¿Cuál de los siguientes es un signo ecográfico muy específico del síndrome de Budd-Chiari?
a. Hepatomegalia y ascitis.
b. Infartos esplénicos.
c. Agrandamiento del lóbulo caudado.
d. Flujo portal enlentecido o invertido.
e. Estenosis o trombo en la luz de una o más venas suprahepáticas.
12. ¿Qué secuencias de resonancia magnético son más sensibles a la sobrecarga férrica en el
hígado?
23
Radiología de abdomen
a. Espín-Eco.
b. Turbo-espín-eco.
c. Eco de gradiente.
d. STIR.
e. Difusión.
24
Radiología de abdomen
1. Ante un adulto que acude a urgencias por ictericia, que clínicamente la sospecha es que sea de
causa obstructiva. ¿ Cuál es la primera prueba de imagen a realizar?
a. Ecografía.
b. Tomografía computarizada.
c. Resonancia magnética (colangio resonancia).
d. Gammagrafía con tecnecio.
e. Radiología simple de abdomen.
3. La presencia de una imagen lineal hiperecoica en forma de arco en la pared de la vesícula biliar,
con sombra acústica posterior nítida, debe sugerir en primer lugar:
a. Colecistitis enfisematosa.
b. Aerobilia intravesicular.
c. Vesícula en porcelana.
d. Perforación vesicular.
e. Colecistitis gangrenosa.
25
Radiología de abdomen
6. El síndrome de Mirizzi
a. Es la forma de presentación más frecuente de la neoplasia de la vesícula biliar.
b. Es la causa más frecuente de ictericia obstructiva.
c. Se define como la obstrucción de la vía biliar causada por la impactación de un cálculo en el
conducto cístico que comprime el conducto hepático común.
d. Se define como la obstrucción de la vía biliar secundaria a cálculos en el colédoco.
e. Se define como la obstrucción de la vía biliar secundaria a infiltración neoplásica por carcinoma de
vesícula biliar.
26
Radiología de abdomen
2. Paciente diagnosticado de pancreatitis aguda al que se realizó TC 9 días después del episodio
agudo. Señale qué informaría en este estudio (Fig. 3.8.1)
a. Tiene edema intersticial en la cola pancreática.
b. Tiene colecciones agudas peripancreáticas.
c. Tiene una necrosis pancreática encapsulada.
d. Tiene una trombosis aguda de la vena esplénica.
e. Aconsejaría una punción aspirativa para descartar sobreinfección.
27
Radiología de abdomen
5. Paciente de 62 años con ictericia indolora, síndrome tóxico y elevación del marcador CA 19.9, en
el que se realiza TC abdominal con contraste (Fig. 3.8.3). El diagnóstico más probable es:
a. Adenocarcinoma pancreático.
b. Tumor seroso quístico.
c. Tumor endocrino.
d. Tumor intraductal productor de mucina.
e. Pseudoquiste con detritus en su interior.
28
Radiología de abdomen
Figura 3.8.3. Paciente de 62 años con ictericia indolora, síndrome tóxico y elevación del marcador
CA 19.9.
6. Paciente de 62 años con ictericia indolora, síndrome tóxico y elevación del marcador CA 19.9, en
el que se realiza TC abdominal con contraste (Fig. 3.8.3). Respecto a la estadificación local,
señala la opción verdadera:
a. El tumor infiltra el duodeno, lo que lo convierte en tumor localmente avanzado e irresecable.
b. La lesión no contacta con estructuras arteriales ni venosas locoregionales por lo que sería
localmente resecable.
c. La lesión infiltra focalmente la vena mesentérica superior lo que constituye un criterio de
irresecabilidad absoluta.
d. La resecabilidad local del tumor se evalúa por ecoendoscopia.
e. La lesión infiltra en menos del 50% el tronco celíaco por lo que sería un tumor localmente
resecable.
7. Sobre las característica radiológicas del adenocarcinoma pancreático, señale la opción FALSA.
a. El aspecto típico del adenocarcinoma pancreático es hipodenso respecto al parénquima
pancreático que lo rodea, en la TC con contraste.
b. El signo del doble conducto es característico de las neoplasias del cuerpo pancreático.
c. La localización mas frecuente es en la cabeza pancreática.
d. Las neoplasias pancreáticas de pequeño tamaño pueden ser isodensas.
e. La resonancia pancreática, debido a su mayor resolución de contraste, puede ser útil para la
detección de tumores pancreáticos de pequeño tamaño no identificables en la TC.
29
Radiología de abdomen
30
Radiología de abdomen
11. Paciente de 48 años, sin antecedentes de interés. Molestias abdominales inespecíficas y crisis de
hipoglucemia de instauración reciente. Se realiza una TC abdominal con contraste (Fig. 3.8.5). El
diagnóstico mas probable es:
a. Tumor endocrino
b. Aneurisma de la arteria esplénica.
c. Metástasis pancreática hipervascular.
d. Paraganglioma.
e. Tumor de GIST paraduodenal
31
Radiología de abdomen
2. Mujer de 30 años con dolor abdominal agudo intenso en hipogastrio, irritación peritoneal, fiebre
y leucocitosis. Antecedentes personales de apendicectomía. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Quiste ovárico roto.
b. Torsión de ovario.
c. Cólico renal.
d. Diverticulitis.
e. Enfermedad inflamatoria pélvica.
4. Respecto a los hallazgos que pueden encontrarse en la colecistitis complicada, señale la opción
FALSA.
a. Presencia de líquido y colecciones perivesiculares.
b. Gas en la luz y pared vesicular.
c. Presencia de membranas intraluminales.
d. Líquido libre intraperitoneal.
e. El signo de Murphy debe ser positivo.
5. Señale entre las siguientes opciones la causa más frecuente de abdomen agudo en el anciano:
a. Apendicitis aguda.
b. Colecistitis aguda.
c. Diverticulitis aguda.
d. Cólico renal.
e. Isquemia mesentérica.
32
Radiología de abdomen
6. Sobre el manejo del paciente con dolor en fosa ilíaca derecha, señale la opción más adecuada.
a. La TC es la técnica inicial de elección.
b. Solo se deben realizar pruebas de imagen a los niños y ancianos cuando la sospecha clínica es
alta.
c. Si en la exploración física se palpa una masa se debe efectuar inicialmente una ecografía.
d. Se debe realizar ecografía y/o TC según la disponibilidad de cada centro y la edad del paciente.
e. Si no se identifica apéndice hay que realizar una TC independientemente de la sospecha clínica.
33
Radiología de abdomen
5. Mujer de 59 años con sospecha de lesión esplénica por un traumatismo cerrado se le realiza una
TC con contraste intravenoso en fases arterial y portal. Además de hematoma periesplénico, se
34
Radiología de abdomen
objetiva una lesión nodular parenquimatosa que es hiperdensa en la fase arterial y que
disminuye de atenuación en la fase portal, sin modificarse la morfología. ¿Cuál sería su
diagnóstico?
a. Avulsión del pedículo vascular.
b. Sangrado activo.
c. Pseudoaneurisma.
d. Hematoma intraparenquimatoso.
e. Laceración esplénica.
7. En una TC abdominal con fase tardía o en una cistografía-TC tras un traumatismo pélvico se
observa una importante extravasación de contraste alrededor de la vejiga. ¿Cuál de las
siguientes localizaciones es importante que valore porque indica una reparación quirúrgica?
a. Contraste entre asas intestinales.
b. Contraste en el espacio pararrenal.
c. Contraste en el espacio prevesical.
d. Contraste en el espacio perirrenal.
e. Contraste en el espacio perivesical.
35
Radiología de abdomen
2. Referente a factores clínicos y epidemiológicos del linfoma en pacientes con SIDA, señale la
opción CORRECTA
a. Es la neoplasia más frecuente en pacientes con SIDA.
b. Es más frecuente el linfoma Hodgkin que el linfoma no Hodgkin.
c. Tienen buena respuesta al tratamiento, y por lo tanto buen pronóstico.
d. Afectan por igual a todos los grupos de riesgo afectados por SIDA.
e. La endoscopia puede mostrar lesiones polipoideas, lesiones bulky o úlceras bien definidas, que
pueden ser únicas o múltiples.
3. ¿Qué asociación cuadro sindrómico-germen patógeno es muy habitual en pacientes con SIDA?
a. Colitis - Citomegalovirus.
b. Enteritis – Cryptosporidium.
c. Esofagitis – Mycobacterium tuberculosis.
d. Colangitis – Candida albicans.
e. Lesiones esplénicas – Brucella melitensis.
4. Paciente con SIDA y adenopatías hipodensas que no aumentan significativamente de señal post-
contraste. La causa MENOS probable es
a. Linfoma.
b. Infección por Mycobacterium avium intracelulare.
c. Enfermedad de Whipple.
d. Metástasis irradiadas.
e. Enfermedad de Castleman.
5. En paciente con SIDA, dolor abdominal, fiebre y peritonismo, señala lo que NO DEBE HACERSE
a. Sospechar que se trata de enterocolitis necrotizante.
b. Realizar un diagnóstico precoz y tratamiento eficaz.
c. Confirmar el diagnóstico con una colonoscopia urgente.
d. Si se sospechan complicaciones realizar un TC urgente.
e. Desaconsejar la realización de enema opaco.
36
Radiología de abdomen
7. Respecto a los pacientes con SIDA e infección por Mycobacterium tuberculosis, señale la opción
CORRECTA
a. En epiplón cursa con ascitis hiperdensa y pequeños nódulos sólidos.
b. En el esófago las úlceras son superficiales.
c. En el colon suele afectarse la unión recto-sigmoidea.
d. No hay relación directa con el recuento de CD4.
e. Es excepcional la afectación de vísceras sólidas (hígado, bazo y páncreas).
8. Paciente con SIDA y abdomen agudo localizado en hipocondrio derecho. ¿Qué entidad incluirías
en el diagnóstico diferencial?
a. Colitis pseudomembranosa.
b. Gastritis por Citomegalovirus.
c. Absceso amebiano.
d. Sarcoma de Kaposi.
e. Enteritis por Cryptosporidium.
37
Radiología de abdomen
1. Mujer de 57 años con molestias abdominales vagas y sensación de plenitud de dos meses de
evolución. Analítica anodina. Se realiza radiografía de tórax (normal) y ecografía. Se completa
con TC con contraste intravenoso (Fig. 3.12.1). ¿qué opción queda excluida del diagnóstico
diferencial?
a. GIST con extensión peritoneal.
b. Tuberculosis peritoneal.
c. Carcinoma seroso papilar primario peritoneal.
d. Mesotelioma peritoneal.
e. Linfomatosis peritoneal.
Figura 3.12.1. Mujer de 57 años con molestias abdominales vagas y sensación de plenitud de 2
meses de evolución.
38
Radiología de abdomen
3. Varón de 71 años sin antecedentes quirúrgicos con episodios repetidos de dolor abdominal que
se interpretan como cuadros suboclusivos. Se realiza enteroTC con polietilenglicol oral y
contraste intravenoso (Fig 3.12.2). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Fibromatosis mesentérica o tumor desmoide.
b. Mesenteritis retráctil o esclerosante.
c. Fibrohistiocitoma maligno del mesenterio.
d. Tumor carcinoide intestinal.
e. Linfoma intestinal.
39
Radiología de abdomen
5. Paciente obesa de 53 años con antecedente de cirugía abdominal que presenta tumoración en la
pared abdominal anterior. Se realiza TC de abdomen simple (Fig 3.12.3). El diagnóstico es
a. Obstrucción intestinal.
b. Hernia estrangulada.
c. Recidiva de eventración.
d. Hernia de Spiegel.
e. Hernia umbilical.
40
Radiología de abdomen
6. En el diagnóstico radiológico del tipo de hernia inguinal la referencia anatómica más importante
es:
a. Arteria epigástrica inferior.
b. Ligamento inguinal.
c. Vasos femorales.
d. Anillo inguinal interno.
e. Tuberosidad del pubis.
8. Mujer de 60 años operada de carcinoma de ovario hace 6 meses. Se realiza TC de abdomen con
contraste oral e iv. ( (Fig. 3.12.4). El diagnóstico es
a. Hematoma de pared
b. Eventración por cicatriz de laparotomía
c. Metástasis
d. Seroma
e. Desmoide
41
Radiología de abdomen
9. Paciente obeso con tumoración dolorosa en cuadrante inferior izquierdo (Fig. 3.12.5).
a. Hernia de Spiegel
b. Hernia de Spiegel estrangulada
c. Lipoma
d. Hernia inguinal indirecta
e. Hernia de Richter
42
Radiología de abdomen
5. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica radiológica típica de los abscesos esplénicos?
a. Múltiples nódulos hipodensos.
b. Lesiones en “diana” con centro hipodenso.
c. Lesiones en “anillo”.
d. Focos hiperdensos con calcificación periférica.
e. Nódulos con hiposeñal en secuencias de RM T1 e hiperseñal en T2.
43
Radiología de abdomen
44
Radiología de abdomen
1. Ante el hallazgo de un nódulo adrenal incidental en la TC ¿que criterio de los que se enumeran a
continuación es diagnóstico de adenoma típico?:
a. Valor de atenuación basal ≤ 20UH
b. Porcentaje de lavado absoluto ≥ 60%
c. Valor de atenuación basal ≥ 10UH
d. Porcentaje de lavado absoluto ≥ 40%
e. Porcentaje de lavado relativo ≥ 60%
45
Radiología de abdomen
d. El colon ascendente.
e. La aorta.
46
Radiología de abdomen
1. Ante una paciente joven, sin antecedentes de interés que acude con dolor lumbar derecho y
fiebre, presentando leucocitosis y piuria, señale la actitud CORRECTA.
a. No se requieren pruebas radiológicas, debe tratarse como una pielonefritis aguda.
b. Si tras 24 horas de tratamiento persiste la fiebre deberá realizarse un estudio ecográfico.
c. Deberá realizarse una ecografía para descartar reflujo.
d. Se realizará primero una radiografía simple de abdomen y, en caso de no verse litiasis, se realizará
una TC.
e. Habría que hacer una urografía intravenosa en una semana.
3. En una TC se aprecia un quiste renal con tabiques finos con captación de contraste, sin polos
sólidos. ¿ Qué actitud considera CORRECTA?
a. Seguimiento ecográfico (modo B) con primer control en 3 meses.
b. Completar el estudio con Resonancia Magnética.
c. TC de control en 3-6 meses.
d. Realización de PAAF.
e. No es necesario realizar controles.
5. Ante un paciente con dolor lumbar y sospecha de cólico nefrítico, señale la opción CORRECTA.
a. La ecografía es la técnica que debe hacerse siempre en primer lugar.
b. La radiografía simple ve el 85% de las litiasis, pudiendo evitar la realización de otras técnicas.
c. El grado de dilatación pielo-calicial se correlaciona con el grado funcional de uropatía obstructiva.
d. Para descartar infarto renal se requiere la administración de contraste.
e. La urografía intravenosa sigue siendo mandatoria.
47
Radiología de abdomen
48
Radiología de abdomen
2. Indicar cuál de las opciones NO es el objetivo principal del estudio mediante TC del cáncer renal:
a. Indicar el tamaño y localización del tumor.
b. Delimitar la diseminación vascular.
c. Detectar la diseminación metastásica.
d. Identificar la estirpe histológica del tumor.
e. Delimitar la extensión perirrenal del tumor
6. La forma más frecuente de presentación del tumor de vía urinaria superior en TC con contraste
endovenoso es:
a. Engrosamiento parietal.
b. Escirro.
!
49
Radiología de abdomen
c. Masa adenopática.
d. Polipoide.
e. Obstrucción completa de la via urinaria.
50
Radiología de abdomen
51
Radiología de abdomen
e. El lado izquierdo.
10. Paciente con masa intratesticular bilateral. El diagnóstico más probable es:
a. Sarcoidosis.
b. Tuberculosis.
c. Linfoma.
d. Abscesos.
e. Quistes.
52
Radiología de abdomen
2. Ante una mujer con sospecha de estenosis uretral, la técnica de elección para la valoración
radiológica es:
a. Resonancia magnética.
b. Cistouretrografía miccional.
c. Uretrografía retrógrada.
d. Ecografía.
e. Tomografía Computarizada.
53
Radiología de abdomen
c. Prostatitis crónica.
d. Elevación del PSA después de prostatectomia radical.
e. Vigilancia activa de cáncer de próstata no significativo.
54
Radiología de abdomen
4. En una TC de abdomen señalar el hallazgo que debe ser considerado como COMPLICACIÓN y
no como cambios postquirúrgicos:
a. Alteración de la atenuación de la grasa abdominal próxima a la pared al tercer día de la cirugía.
b. Drenajes dentro del peritoneo.
c. Discreta cantidad de líquido próximo a la zona de la cirugía al segundo día de la cirugía.
d. Neumoperitoneo al décimo día de la cirugía.
e. Signos de íleo paralítico al segundo día de una cirugía en la que se ha abierto la cavidad
peritoneal.
5. Respecto al íleo paralítico postquirúrgico (en cirugía abierta), señalar cuál de los siguientes casos
se considera generalmente íleo prolongado u obstructivo:
55
Radiología de abdomen
56
Radiología de abdomen
1. La ecografía Doppler color del injerto renal ofrece información morfológica y hemodinámica.
Señale qué indicación de la ecografía Doppler color del injerto renal NO es correcta.
a. Diagnóstico de la presencia de colecciones líquidas perirrenales.
b. Técnica de primera elección en el diagnóstico de estenosis de arteria renal.
c. Diagnóstico del rechazo renal agudo.
d. Procedimiento de guía en la realización de técnicas intervencionistas: biopsia renal, colocación
nefrostomía, drenaje colecciones.
e. Diagnóstico de las complicaciones post-biopsia renal: hematoma, pseudoaneurisma, fístula
arteriovenosa.
2. Las complicaciones vasculares son una de las causas de disfunción del injerto renal. Señale la
FALSA
a. Las trombosis de arteria o vena renal son complicaciones muy infrecuentes en el trasplante renal.
b. La fistula arteriovenosa y el pseudoaneurisma post-biopsia renal siempre requieren tratamiento de
embolización.
c. La fistula arteriovenosa y el pseudoaneurisma post-biopsia renal solo requieren tratamiento de
embolización en aquellos casos en que el paciente está sintomático.
d. En el pseudoaneurisma anastomótico siempre está indicada su reparación (endovascular o bien
quirúrgica)
e. En el estudio con ecografía Doppler para descartar estenosis de la arteria renal, la exploración se
realiza a nivel de la arteria renal (cuantificación de velocidades) y a nivel de las arterias
parenquimatosas (cuantificación de índices resistencia, aceleración y tiempo de aceleración).
57
Radiología de abdomen
58
Radiología de abdomen
Respuestas correctas
Capítulo 3.1. Técnicas de imagen, anatomía radiológica, semiología general e indicaciones. María de
los Santos Gallego Gallego y Ramiro Méndez Fernández
- 1: b
- 2: e
- 3: b
- 4: c
- 5: d
- 6: a
- 7: b
- 8: d
- 9: b
- 10: c
- 11: a
Capítulo 3.2. Radiología de las enfermedades del tubo digestivo superior. Enrique Girela Baena y
Elena Parlorio de Andrés
- 1: d
- 2: d
- 3: b
- 4: a
- 5: b
- 6: d
- 7: d
- 8: d
- 9: c
- 10: c
- 11: a
- 12: d
Capítulo 3.3. Tumores de intestino delgado y colon: imagen y manejo radiológico. Mario Pagés Llinás
- 1: c
- 2: b
- 3: c
- 4: b
- 5: c
- 6: b
- 7: a
- 8: d
59
Radiología de abdomen
- 1: b
- 2: d
- 3: c
- 4: b
- 5: c
Capítulo 3.5. Enfermedad inflamatoria intestinal. Tomás Ripollés González y Esther Blanc García
- 1: b
- 2: e
- 3: c
- 4: e
- 5: d
- 6: d
- 7: b
- 8: b
Capítulo 3.6. Radiología de las enfermedades hepáticas. José María Alústiza Echeverría y Luis Martí-
Bonmatí
- 1: d
- 2: a
- 3: d
- 4: d
- 5: c
- 6: d
- 7: d
- 8: d
- 9: e
- 10: b
- 11: b
- 12: c
- 13: b
Capítulo 3.7. Patología de vesícula y vías biliares. Anna Darnell Martín y Jordi Puig Domingo
- 1: a
- 2: d
- 3: c
- 4: a
- 5: e
- 6: c
- 7: b
Capítulo 3.8. Radiología de las enfermedades del páncreas. Juan Ramón Ayuso Colella y Carmen de
Juan García
- 1: c
- 2: b
60
Radiología de abdomen
- 3: d
- 4: b
- 5: a
- 6: b
- 7: b
- 8: a
- 9: c
- 10: d
- 11: a
Capítulo 3.9. Manejo radiológico del abdomen agudo no traumático. Magdalena Carreras Aja e Irma
Arrieta Artieda
- 1: a
- 2: e
- 3: a
- 4: e
- 5: b
- 6: d
Capítulo 3.10. El traumatismo abdominal. Jorge Cobos Alonso y Javier Lafuente Martínez
- 1: a
- 2: d
- 3: e
- 4: d
- 5: c
- 6: a
- 7: a
Capítulo 3.11. Afectación del abdomen en enfermos inmunodeprimidos. Juan Carlos Quintero Rivera
- 1: b
- 2: d
- 3: a
- 4: e
- 5: c
- 6: e
- 7: a
- 8: c
- 9: d
Capítulo 3.12. Patología del peritoneo, del mesenterio y de la pared abdominal. Miguel Ángel Corral
de la Calle y Enrique Girela Baena
- 1: a
- 2: c
- 3: d
61
Radiología de abdomen
- 4: a
- 5: c
- 6: a
- 7: b
- 8: c
- 9: a
Capítulo 3.15. Riñón y vías urinarias: patología no tumoral. Raúl de la Cruz Burgos y José Martel
Villagrán
- 1: a
- 2: d
- 3: c
- 4: a
- 5: d
- 6: c
Capítulo 3.16. Neoplasias renales, de vías urinarias y de vejiga. Manejo radiológico de la hematuria.
Diana Hernández Jover
- 1: c
- 2: d
- 3: a
- 4: d
- 5: b
- 6: a
- 7: b
- 8: d
- 9: c
!
62
Radiología de abdomen
Capítulo 3.18. Uretra, próstata y vesículas seminales. Joan Carles Vilanova Busquets
- 1: a
- 2: b
- 3: b
- 4: a
- 5: d
- 6: c
Capítulo 3.19. Complicaciones de la cirugía abdominal. Ricardo Rodríguez González y Eliseo Vañó
Galván
- 1: d
- 2: a
- 3: c
- 4: d
- 5: b
Capítulo 3.20. Radiología del transplante de órganos sólidos: hepático, renal y pancreático. Rosa
Gilabert Solé y María Angeles García Criado
- 1: c
- 2: b
- 3: e
- 4: b
- 5: b
- 6: e
- 7: c
63