Preguntas s3 RX Abdomen Reducido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Preguntas de Radiodiagnóstico.

Radiología de Abdomen

Preguntas con opciones de respuestas


múltiples para especialistas en
radiodiagnóstico

Sección 3
Radiología de abdomen

Rafaela Soler Fernández


! 1
!
Sección 3
Radiología de abdomen

Coordinador:
Tomás Ripollés González

Editores asociados:
Tomás Ripollés González
Ainhoa Viteri Jusue
!
Radiología de abdomen

4
Radiología de abdomen

Prólogo
En ocasiones se realizan pruebas en las que se utilizan preguntas con opciones de respuestas múltiples para

evaluar el nivel formativo de especialistas en radiodiagnóstico con diferentes objetivos (contrataciones,

oposiciones, ofertas públicas de empleo, etc…). 

El trabajo “Preguntas con opciones de respuestas múltiples para especialistas en radiodiagnóstico” tiene

como objetivo poner a disposición de los radiólogos un “banco de preguntas” al que se pueda recurrir

tanto para la elaboración de los cuestionarios como para prepararse para realizar las pruebas.

Las preguntas constan de un enunciado y cuatro o cinco opciones, de las cuales solo una es correcta. Se

han elaborado fundamentalmente en base al contenido de RADIOLOGÍA ESENCIAL y se han dividido en

nueve secciones siguiendo el índice de esa obra: Sección I: RADIOLOGÍA GENERAL, Sección II:

RADIOLOGÍA DE TÓRAX, Sección III: RADIOLOGÍA DE ABDOMEN, Sección IV: RADIOLOGÍA MÚSCULO-

ESQUELÉTICA, Sección V: RADIOLOGÍA DE LA MUJER, Sección VI: NEURORRADIOLOGÍA, Sección VII.

RADIOLOGÍA VASCULAR-INTERVENCIONISTA, Sección VIII: RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA, Sección IX: LA

PRÁCTICA DE LA RADIOLOGÍA.

Este trabajo no habría sido posible sin la colaboración desinteresada e incondicional de coordinadores,

editores y, del gran número de autores. Todos juntos hemos podido conseguir lo que ahora todos los

radiólogos pueden tener libremente a su disposición.

Espero que sea de utilidad.

Rafaela Soler Fernández

5
Radiología de abdomen

Índice

Autores!.....................................................................................................................................................8

Capítulo 3.1. Técnicas de imagen, anatomía radiológica, semiología general e indicaciones!..............10

Capítulo 3.2. Radiología de las enfermedades del tubo digestivo superior!...........................................12

Capítulo 3.3. Tumores de intestino delgado y colon: imagen y manejo radiológico!..............................16

Capítulo 3.4. Diagnóstico de la isquemia y de la hemorragia intestinal!................................................18

Capítulo 3.5. Enfermedad inflamatoria intestinal!...................................................................................20

Capítulo 3.6. Radiología de las enfermedades hepáticas!.....................................................................22

Capítulo 3.7. Patología de vesícula y vías biliares!................................................................................25

Capítulo 3.8. Radiología de las enfermedades del páncreas!................................................................27

Capítulo 3.9. Manejo radiológico del abdomen agudo no traumático!....................................................32

Capítulo 3.10. El traumatismo abdominal!..............................................................................................34

Capítulo 3.11. Afectación del abdomen en enfermos inmunodeprimidos!..............................................36

Capítulo 3.12. Patología del peritoneo, del mesenterio y de la pared abdominal!..................................38

Capítulo 3.13 Patología esplénica!.........................................................................................................43

Capítulo 3.14. Patología suprarrenal y retroperitoneal!.........................................................................45

Capítulo 3.15. Riñón y vías urinarias: patología no tumoral!..................................................................47

Capítulo 3.16. Neoplasias renales, de vías urinarias y de vejiga. Manejo radiológico de la hematuria!.49

Capítulo 3.17. Patología escrotal!...........................................................................................................51

Capítulo 3.18. Uretra, próstata y vesículas seminales!..........................................................................53

Capítulo 3.19. Complicaciones de la cirugía abdominal!........................................................................55

Capítulo 3.20. Radiología del transplante de órganos sólidos: hepático, renal y pancreático!..............57

Respuestas correctas!............................................................................................................................59

6
Radiología de abdomen

7
Radiología de abdomen

Autores
Alústiza Echeverría, José María

Arrieta Artieda, Irma

Ayuso Colella, Juan Ramón

Blanc García, Esther

Bouzas Sierra, Rosa

Carreras Aja, Magdalena

Cobos Alonso, Jorge

Corral de la Calle, Miguel Ángel

Darnell Martín, Anna

de Juan García, Carmen

de la Cruz Burgos, Raúl

Gallego Gallego, María de los Santos

García Criado, María Angeles

Gilabert Solé, Rosa

Girela Baena, Enrique

Hernández Jover, Diana

Lafuente Martínez, Javier

López Hidalgo, Juan

Martel Villagrán, José

Martí-Bonmatí, Luis

Martínez Rodríguez, Concepción

Méndez Fernández, Ramiro

Parlorio de Andrés, Elena

Pagés Llinás, Mario

Puig Domingo, Jordi

Quintero Rivera, Juan Carlos

8
Radiología de abdomen

Ripollés González, Tomás

Rodríguez González, Ricardo

Talegón Meléndez, Antonio

Trinidad López, Carmen

Urrasola Olabarrieta, Aránzazu

Vañó Galván, Eliseo

Vilanova Busquets, Joan Carles

9
Radiología de abdomen

Capítulo 3.1. Técnicas de imagen, anatomía radiológica,


semiología general e indicaciones
María de los Santos Gallego Gallego y Ramiro Méndez Fernández

1. ¿Sobre anatomía en ecografía abdominal, señale la opción CORRECTA.


a. La ecogenicidad del hígado normal es menor que la de la cortical renal.
b. El grosor normal de la pared de la vesícula biliar es menor o igual a 3 mm.
c. El colédoco proximal se identifica en la mayoría de los pacientes posterior a la vena porta y a la
arteria hepática.
d. El diámetro del conducto pancreático principal normal es mayor de 4 mm.
e. El diámetro longitudinal de la vesícula biliar no excede los 4 cm.

2. Sobre anatomía en ecografía abdominal, señale la opción CORRECTA.


a. El diámetro transversal de la vesícula normal es de hasta 6 cm.
b. La ecogenicidad del páncreas disminuye con la edad.
c. El tamaño del páncreas aumenta con la edad.
d. La vena suprahepática izquierda sirve como marca para separar los segmentos 5 y 6.
e. La vena suprahepática derecha sirve como marca para separar los segmentos 8 y 7.

3. Sobre las indicaciones de la ecografía abdominal, señale la opción CORRECTA.


a. No está indicada para evaluar enfermedad hepática.
b. No está indicada ante la sospecha de perforación de víscera hueca.
c. No está indicada en la ictericia.
d. No está indicada en hematuria.
e. No está indicada ante la sospecha de masa abdominal.

4. ¿Cuál de estos artefactos es de ayuda diagnóstica en ecografía abdominal?


a. Artefacto de duplicación o fantasma.
b. Artefacto especular.
c. La sombra acústica posterior.
d. El artefacto de reverberación.
e. El artefacto de volumen parcial.

5. Sobre la ecografía abdominal señale la opción CORRECTA.


a. La ecogenicidad de la cortical renal es mayor que la del hígado.
b. La pared del tubo digestivo aparece estratificada en cuatro capas.
c. El páncreas normal es hipoecogénico con respecto al bazo.
d. Las sombras laterales son un artefacto que ayuda al diagnóstico.
e. No está indicada en la insuficiencia renal.

6. ¿ Qué secuencia de RM es más sensible para detectar esteatosis hepática?


a. Secuencias de desplazamiento químico (imágenes en fase y fase opuesta).
b. Secuencias eco de gradiente T1 con supresión grasa (en 3D).
!

10
Radiología de abdomen

c. Secuencias potenciadas en T2 con supresión de la grasa.


d. Secuencias STIR.
e. Secuencias potenciadas en difusión (DWI).

7. Cuál es el tipo de imagen más habitual en los estudios de colangiografía por RM?
a. Imágenes eco de gradiente potenciadas en T1 con adquisición 3D.
b. Imágenes spin eco rápido muy potenciadas en T2.
c. Imágenes potenciadas en difusión.
d. Estudio dinámico con gadolinio de distribución extracelular (con imágenes potenciadas en T1).
e. Imágenes en fase y fase opuesta.

8. ¿Qué técnica es más sensible para detectar neumoperitoneo?


a. Rx de abdomen.
b. Rx de tórax en bipedestación.
c. Ecografía.
d. TC.
e. RM.

9. Si en un estudio de TC de abdomen reconstruido con cortes de 1 mm de grosor vemos que las


imágenes aparecen con mucho ”grano”, ¿cómo se puede mejorar la relación señal/ruido de las
imágenes?
a. Reconstruyendo cortes más finos (0,5 ó 0,625mm).
b. Reconstruyendo cortes más gruesos (2 a 4 mm).
c. Utilizando una mayor anchura de ventana de visualización.
d. Haciendo una reconstrucción con un algoritmo de realce de bordes (similar al de tórax para
pulmón).
e. Sólo se puede mejorar la relación señal/ruido de las imágenes si se repite la adquisición de TC con
mayor mA o kVp.

10. ¿Qué fármaco se puede utilizar para estimular la secreción pancreática en un estudio de
colangiopancreatografía por RM?
a. Insulina.
b. Glucagón.
c. Secretina.
d. Buscapina.
e. Furosemida.

11. Para realizar una exploración de urografía por RM con fase excretora necesitamos administrar un
contraste de gadolinio por vía intravenosa y además administrar:
a. Furosemida.
b. Buscapina.
c. Glucagón.
d. Propanolol.
e. Prednisona.

11
Radiología de abdomen

Capítulo 3.2. Radiología de las enfermedades del tubo


digestivo superior
Enrique Girela Baena y Elena Parlorio de Andrés

1. La patología esofágica más frecuente es:


a. Neoplasia.
b. Alteraciones motoras.
c. Cuerpo extraño.
d. Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
e. Esofagitis infecciosa.

2. Paciente de 38 años con disfagia, dolor torácico y regurgitación de 6 meses de evolución (Fig.
3.2.1). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Adenocarcinoma de la unión esofagogástrica.
b. Estenosis péptica.
c. Compresión extrínseca.
d. Acalasia.
e. Esclerodermia.

Figura 3.2.1 Paciente de 38 años con disfagia, dolor


torácico y regurgitación de 6 meses de evolución.

12
Radiología de abdomen

3. Respecto de la acalasia. ¿Qué prueba o combinación de pruebas son mas apropiadas para el
diagnóstico?
a. Endoscopia.
b. Endoscopia y manometría.
c. TC de tórax y abdomen.
d. pHmetría esofágica.
e. Estudio de anticuerpos y capilaroscopia.

4. La endoscopia ha sustituido al esofagograma para el estudio inicial de la patología esofágica


EXCEPTO en:
a. Trastorno motor esofágico.
b. Enfermedad por reflujo.
c. Esofagitis por cándida.
d. Varices esofágicas.
e. Neoplasia.

5. Tras el diagnóstico endoscópico de cáncer de esófago, la siguiente prueba a realizar es:


a. Ecoendoscopia.
b. TC de tórax y abdomen.
c. PET-TC.
d. Esofagograma.
e. RM de tórax.

6. En la estadificación del cáncer de esófago se considera T4 de la clasificación TNM, 7a edición de


2010, la infiltración directa de órganos vitales (aorta, pericardio, tráquea o bronquios). Es cierto
que:
a. Las técnicas radiológicas son poco útiles para determinar la infiltración local.
b. La RM se emplea de forma sistemática por ser la más fiable.
c. En un tumor del esófago cervical el desplazamiento de la cara posterior de la tráquea indica su
infiltración.
d. El contacto del tumor mayor de 90º con la aorta descendente es un criterio radiológico de su
infiltración.
e. El contacto del tumor con el pericardio indica T4.

7. Paciente de 55 años con disfagia en el que se diagnostica un carcinoma escamoso del tercio
medio del esófago. En la TC de tórax y abdomen de estadificación se detecta una adenopatía
supraclavicular derecha. La prueba siguiente que se debe realizar es:
a. Ecoendoscopia con punción.
b. PET-TAC.
c. TC cervical.
d. Ecografía cervical con punción.
e. RM cervical.

13
Radiología de abdomen

8. La técnica de elección para el diagnóstico de la úlcera gástrica es:


a. TC.
b. RM.
c. Tránsito gastroduodenal.
d. Endoscopia.
e. Ecoendoscopia.

9. Señale la opción FALSA.


a. La mayoría de los tumores gástricos son benignos.
b. Los tumores mesenquimales benignos son masas submucosas en la imagen.
c. El estómago es la localización menos frecuente del GIST.
d. El leiomioma gástrico es raro.
e. En cuanto al tumor estromal gástrico, la TC es la técnica de elección para el diagnóstico y
seguimiento.

10. Respecto al adenocarcinoma gástrico, señale la opción FALSA.


a. Es el tumor maligno más común.
b. La TC es la técnica de elección para la estadificación.
c. La infiltración de órganos vecinos se considera T3.
d. La ecoendoscopia es más fiable que la TC en la valoración del “T”.
e. La endoscopia es la técnica de elección para el diagnóstico.

11. Mujer de 52 años con antecedente de carcinoma gástrico. Se realiza TC de abdomen y pelvis
(Fig. 3.2.2), que muestra masas complejas en ambos anejos. ¿Cuál es el primer diagnóstico?
a. Tumor de Krukenberg.
b. Fibrotecomas.
c. Cistoadenocarcinoma mucinoso de ovario.
d. Quistes de ovario complicados.
e. Carcinoma de trompa.

! Figura 3.2.2. Mujer de 52 años con antecedente de


carcinoma gástrico.
14
Radiología de abdomen

12. Varón de 55 años con dolor epigástrico de 2 meses de evolución y pérdida de peso de 10 kg. Se
realiza endoscopia y biopsia, que confirman que es un adenocarcinoma gástrico. En la TC de
abdomen con contraste oral e iv (Fig. 3.2.3). Según la 7ª edición de la clasificación TNM ¿ Qué
podemos concluir respecto al “T”?.
a. Es un tumor limitado a la pared gástrica.
b. No infiltra los órganos vecinos.
c. Es un T3 porque infiltra la grasa perigástrica.
d. Es un T4 porque infiltra el diafragma.
e. No es posible valorar el T con TC.

!
Figura 3.2.3. Varón de 55 años con dolor epigástrico de 2
meses de evolución y pérdida de peso de 10 kg

15
Radiología de abdomen

Capítulo 3.3. Tumores de intestino delgado y colon: imagen y


manejo radiológico
Mario Pagés Llinás

1. Respecto a los tumores del estroma gastrointestinal ¿cuál es la respuesta correcta?:


a. Son más frecuentes en el duodeno.
b. Tienen un crecimiento predominantemente endoluminal.
c. La complicación más frecuente es el sangrado.
d. Son completamente benignos.
e. Se originan en la mucosa intestinal.

2. Sobre los tumores de intestino delgado, señale la opción CORRECTA.


a. Los de estirpe neuroendocrina son los más frecuentes.
b. La localización más frecuente del adenocarcinoma es el duodeno seguido del yeyuno.
c. Los tumores carcinoides se localizan habitualmente en el yeyuno.
d. El adenocarcinoma de intestino delgado tiene un crecimiento extrínseco.
e. Los tumores neuroendocrinos expresan un receptor de membrana codificado por el gen KIT.

3. Una masa en íleon, hipervascular, con infiltración del mesenterio e intensa reacción
desmoplásica, se tratará de un:
a. Linfoma.
b. Adenocarcinoma.
c. Tumor carcinoide.
d. Tumor del estroma gastro-intestinal.
e. Leiomioma.

4. Respecto a la colonoscopia virtual o colonografía por TC, señale la opción CORRECTA.


a. No requiere preparación del colon.
b. La distensión del colon se realiza mediante aire ambiental o CO2.
c. Detecta la mayoría de las lesiones de tamaño inferior a 5 mm.
d. Es la técnica de diagnóstico indicada tras un episodio de rectorragia.
e. No está indicada en pacientes frágiles.

5. Un adenocarcinoma rectal que sobrepasa la capa muscular e infiltra la grasa del mesorrecto,
corresponde a un:
a. T1.
b. T2.
c. T3.
d. T4.
e. Tx.

16
Radiología de abdomen

6. El tumor apendicular más frecuente es:


a. Cistoadenoma.
b. Carcinoide.
c. Adenocarcinoma.
d. Linfoma.
e. Cistoadenocarcinoma.

7. El diagnóstico diferencial más común y difícil del adenocarcinoma de sigma es con:


a. Diverticulitis.
b. Linfoma.
c. Tumor del estroma gastrointestinal.
d. Apendagitis epiploica.
e. Colitis isquémica.

8. Una masa en ileon que produce dilatación aneurismática del asa afecta y sin signos de oclusión,
corresponderá probablemente a un:
a. Adenocarcinoma mucinoso.
b. Tumor neuroendocrino.
c. Tumor desmoide.
d. Linfoma.
e. Tumor del estroma gastrointestinal.

17
Radiología de abdomen

Capítulo 3.4. Diagnóstico de la isquemia y de la hemorragia


intestinal
Rosa Bouzas Sierra

1. La causa mas frecuente de isquemia mesénterica aguda es:


a. Trombosis venosa.
b. Oclusión arterial.
c. Estados de bajo gasto.
d. Panarteritis nodosa.
e. La isquemia mesentérica crónica.

2. Relativo al pronostico de un paciente con isquemia mesentérica aguda. Señale la CORRECTA


a. No depende de la causa.
b. La trombosis venosa es la de peor pronóstico.
c. La trombosis arterial no es causa de isquemia mesentérica aguda.
d. La embolia arterial es la de peor pronóstico.
e. El pronóstico depende de la edad del paciente.

3. Para diagnosticar una isquemia mesentérica crónica es necesario


a. Ser hipertenso.
b. Estar en fibrilación auricular.
c. Excluir otras patologías.
d. Realizar una arteriografía.
e. Demostrar ateromas en la circulación visceral.

4. ¿Cuál de los siguientes hallazgos de la TC NO es característico de los pacientes con isquemia


mesentérica aguda?
a. Asas de intestino dilatadas con contenido líquido en su interior.
b. Presencia de vasos arteriales colaterales.
c. Realce aumentado de la pared de las asas intestinales.
d. Neumatosis en la pared del asa y/o en las venas porto-mesentéricas.
e. Engrosamiento de la pared del asa con apariencia en capas.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al papel de la angio-TC en la hemorragia digestiva


es VERDADERA?
a. Es la prueba de elección en los pacientes con hemorragia digestiva alta grave.
b. No permite identificar la causa de la hemorragia cuando ésta se origina en el intestino delgado.
c. El estudio multifásico sin contraste oral es la técnica de elección en los pacientes con hemorragia
baja aguda grave.
d. La extravasación activa de contraste a la luz del colon es el único hallazgo que permite
diagnosticar la causa de la hemorragia digestiva baja.

18
Radiología de abdomen

e. La distensión del tubo digestivo con contraste de baja densidad siempre está indicada en la
hemorragia digestiva aguda porque aumenta la detección de lesiones en la pared intestinal.

19
Radiología de abdomen

Capítulo 3.5. Enfermedad inflamatoria intestinal


Tomás Ripollés González y Esther Blanc García

1. En los estudios baritados en pacientes con colitis ulcerosa, señale la opción VERDADERA.
a. Las ulceras profundas son típicas de las fases iniciales de la enfermedad.
b. La pérdida de la haustración normal ocasiona acortamiento y rigidez del colon.
c. El patrón granular fino afecta a la superficie del colon de forma discontinua.
d. Las úlceras solo afectan a la mucosa y no penetran en las capas más profundas.
e. Los seudopólipos son más frecuentes en la enfermedad de Crohn.

2. Respecto a las técnicas de imagen seccionales en la colitis ulcerosa, señale la opción CORRECTA.
a. En las fases iniciales las técnicas seccionales tienen alta sensibilidad para diagnosticar la
enfermedad.
b. No se pueden identificar las ulceraciones ni los seudopólipos inflamatorios.
c. En ecografía se conserva siempre la estructura en capas.
d. En TC en las fases agudas la pared del colon no realza tras la administración de contraste.
e. En RM la superficie externa de pared del colon es lisa y regular en la mayoría de los casos.

3. En relación a las complicaciones de los pacientes con colitis ulcerosa. Señale la VERDADERA
a. El megacolon tóxico aparece en la fase tardía de la enfermedad.
b. El megacolon tóxico es un diagnóstico radiológico y se define como la dilatación de más de 6 cm
del colon.
c. La pérdida de la estratificación mural y el engrosamiento irregular sugieren la existencia de un
carcinoma.
d. Las estenosis benignas aparecen con mayor frecuencia en el colon ascendente.
e. En los estudios baritados las estenosis benignas son siempre concéntricas y lisas.

4. ¿ Cuál de estas afirmaciones NO es característica de la enfermedad de Crohn?


a. Se manifiesta habitualmente en jóvenes de 20 a 40 años.
b. Existe un segundo pico de incidencia entre los 60 y 70 años.
c. No existe un test definitivo en el diagnóstico.
d. La colangitis esclerosante primaria y las pancreatitis agudas son posibles complicaciones.
e. La recurrencia clínica postoperatoria precede a la recurrencia radiológica.

5. En la enfermedad de Crohn, señale la opción CORRECTA.


a. La afectación rectal es rara.
b. La afectación ileocecal es la más frecuente.
c. La forma fistulizante es la más frecuente en el diagnóstico.
d. La perforación libre es más frecuente al inicio de la enfermedad.
e. El megacolon tóxico es más frecuente que en la colitis ulcerosa.

6. En la enfermedad de Crohn NO es signo de actividad inflamatoria


a. Presencia de complicaciones transmurales, como fistulas o abscesos.

20
Radiología de abdomen

b. Hiperemia parietal en ecografía Doppler color.


c. Realce parietal estratificado en TC.
d. Hipointensidad parietal en secuencias T2 con supresión grasa.
e. Realce de adenopatías.

7. En el diagnóstico diferencial entre enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, señale la opción


CORRECTA.
a. El megacolon tóxico es una complicación sólo de la colitis ulcerosa.
b. Las estenosis pueden aparecer en ambas enfermedades.
c. El riesgo de cáncer es igual en ambas enfermedades.
d. La recurrencia postquirúrgica ocurre en ambas enfermedades.
e. La afectación del colon en la colitis ulcerosa puede ser discontinua.

8. En relación a la enfermedad perianal en la enfermedad de Crohn, señale la opción CORRECTA.


a. El riesgo acumulativo de enfermedad perianal es aproximadamente del 15% a los 20 años de
enfermedad.
b. La enfermedad perianal puede preceder a los síntomas intestinales.
c. La frecuencia de enfermedad perianal es similar en pacientes con enfermedad colorrectal o con
afectación de intestino delgado.
d. La clasificación de Parks incluye la evaluación de abscesos.
e. La enfermedad perianal típicamente tiene trayectos fistulosos simples.

21
Radiología de abdomen

Capítulo 3.6. Radiología de las enfermedades hepáticas


José María Alústiza Echeverría y Luis Martí-Bonmatí

1. ¿Cuál de los siguientes es un signo ecográfico de hipertensión portal?


a. Nodularidad de la superficie hepática.
b. Hipertrofia del lóbulo caudado y del lóbulo hepático derecho.
c. Quistes peribiliares.
d. Pérdida de la morfología trifásica de la onda Doppler en las venas suprahepáticas.
e. Incremento difuso de la ecogenicidad hepática.

2. ¿Cuál de las siguientes es una aseveración correcta sobre la esteatosis hepática?


a. Tiene una distribución variable, que puede ser difusa, nodular o geográfica.
b. Ejerce un efecto de masa desplazando los vasos hepáticos próximos.
c. Produce un incremento de atenuación del parénquima hepático en TC.
d. Produce una disminución de la ecogenicidad en Ecografía.
e. Produce un aumento de señal en fase opuesta respecto a en fase en RM.

3. En la sobrecarga férrica hepática, señale la opción cierta:


a. El valor normal concentración de hierro hepático es menor de 70 micromol Fe/g.
b. La ecografía muestra aumento de la ecogenicidad hepática desde estadios temprano de la
enfermedad.
c. La TC muestra una disminución de la atenuación del parénquima, siendo la prueba más específica
para este diagnóstico.
d. La RM muestra disminución de la señal en T2* proporcional a la importancia de la sobrecarga.
e. Disminuye la incidencia de hepatocarcinoma en estos hígados afectos.

4. Señale la característica de los hemangioma hepáticos típicos:


a. Son lesiones poco frecuentes.
b. La mayoría son hipoecogénicos.
c. Su captación de contraste es característicamente central y tardía.
d. Son muy hiperintensos en imágenes potenciadas en T2.
e. Acumulan contraste hepatoespecífico en fase tardía ya que contiene hepatocitos.

5. Sobre el carcinoma hepatocelular, señale la opción CORRECTA.


a. El cribado de hepatocarcinoma en pacientes cirróticos se base en la determinación de CA-125
sérica.
b. Presenta una cápsula fibrosa que realza de forma precoz.
c. Es una lesión hipervascular con lavado precoz del contraste.
d. La presencia de grasa intralesional descarta la posibilidad de hepatocarcinoma.
e. La mayoría de los hepatocarcinomas tienen calcificaciones internas.

6. El colangiocarcinoma se caracteriza por:


a. Es un adenocarcinoma que siempre se origina desde la vesícula biliar.

22
Radiología de abdomen

b. Cuando se detectan suelen ser lesiones pequeñas y multifocales.


c. Suele tener localización central sin dilatación de la vía biliar.
d. Es frecuente que produzca retracción capsular adyacente.
e. Tiene un realce central y precoz.

7. ¿Cuál es el concepto correcto sobre las metástasis hepáticas?


a. La ecografía muestra hallazgos característicos y de alta especificidad para diferenciar lesiones
benignas de metastásicas.
b. Las metástasis de melanoma suelen ser hipointensas en T1.
c. Los estudios dinámicos en RM no son útiles en su diagnóstico.
d. La técnica de difusión por RM es muy útil para su detección.
e. La espectroscopia por RM es la técnica más sensible para caracterizarlas.

8. Sobre el linfoma primario hepático, señale la opción CORRECTA.


a. Suele ser del tipo hodgkiniano.
b. Habitualmente son lesiones pequeñas mal definidas.
c. Suele tener un crecimiento expansivo, invadiendo y distorsionando los vasos que atraviesan la
lesión.
d. El diagnóstico se establece mediante biopsia percutánea con aguja gruesa.
e. Suele responder a la cirugía combinada con radioterapia.

9. ¿Cuál de los siguientes es un signo ecográfico muy específico del síndrome de Budd-Chiari?
a. Hepatomegalia y ascitis.
b. Infartos esplénicos.
c. Agrandamiento del lóbulo caudado.
d. Flujo portal enlentecido o invertido.
e. Estenosis o trombo en la luz de una o más venas suprahepáticas.

10. ¿Cuál de estos hallazgos es más típico de la cirrosis hepática?


a. Disminución de la ecogenicidad del parénquima hepático.
b. Hipertrofia del lóbulo caudado.
c. Aumento de la ecogenicidad del parénquima hepático.
d. Hepatomegalia
e. Disminución de calibre de las venas suprahepáticas.

11. El hallazgo más característico de la esteatosis hepática en la Resonancia Magnética es:


a. Nodularidad del contorno del hígado.
b. Disminución de la señal en la secuencia T1 en fase opuesta.
c. Disminución de ls señal en T1 en fase.
d. Captación irregular de contraste en la fase arterial.
e. Mayor señal que el bazo en la secuencia en T1 en fase opuesta.

12. ¿Qué secuencias de resonancia magnético son más sensibles a la sobrecarga férrica en el
hígado?

23
Radiología de abdomen

a. Espín-Eco.
b. Turbo-espín-eco.
c. Eco de gradiente.
d. STIR.
e. Difusión.

13. ¿Cuál de estos hallazgos es más característico del síndrome de Budd-Chiari?


a. Dilatación de venas suprahepáticas.
b. Captación heterogénea de contraste del parénquima hepático y desdibujamiento de las venas
suprahepáticas.
c. Opacificación precoz de venas suprahepáticas.
d. Trombosis portal.
e. Captaciones nodulares de contraste en fase arterial con lavado portal.

24
Radiología de abdomen

Capítulo 3.7. Patología de vesícula y vías biliares


Anna Darnell Martín y Jordi Puig Domingo

1. Ante un adulto que acude a urgencias por ictericia, que clínicamente la sospecha es que sea de
causa obstructiva. ¿ Cuál es la primera prueba de imagen a realizar?
a. Ecografía.
b. Tomografía computarizada.
c. Resonancia magnética (colangio resonancia).
d. Gammagrafía con tecnecio.
e. Radiología simple de abdomen.

2. Los signos ecográficos de colecistitis son:


a. Diámetro transversal vesicular > 5cm, engrosamiento mural > 1 mm, Murphy ecográfico positivo y
colelitiasis.
b. Diámetro vesicular > 3cm, engrosamiento mural > 5 mm, Murphy ecográfico positivo y
colelitiasis.
c. Diámetro longitudinal vesicular > 10cm, engrosamiento mural > 2 mm, Murphy ecográfico
positivo y colelitiasis.
d. Diámetro transversal vesicular > 5cm, engrosamiento mural > 3 mm, Murphy ecográfico positivo
y colelitiasis.
e. Diámetro vesicular longitudinal > 5cm, engrosamiento mural > 5 mm, Murphy ecográfico positivo
y colelitiasis.

3. La presencia de una imagen lineal hiperecoica en forma de arco en la pared de la vesícula biliar,
con sombra acústica posterior nítida, debe sugerir en primer lugar:
a. Colecistitis enfisematosa.
b. Aerobilia intravesicular.
c. Vesícula en porcelana.
d. Perforación vesicular.
e. Colecistitis gangrenosa.

4. La forma de presentación más frecuente del colangiocarcinoma intrahepático es:


a. Masa hepática periférica.
b. Patrón de crecimiento periductal-infiltrante.
c. Crecimiento intraductal.
d. Múltiples nódulos.
e. Trombosis portal.

5. ¿Cuál NO es un factor de riesgo de colangiocarcinoma?


a. Cirrosis de causa viral.
b. Infecciones parasitarias.
c. Litiasis intrahepática.
d. Colangitis esclerosante.

25
Radiología de abdomen

e. Edad <40 años

6. El síndrome de Mirizzi
a. Es la forma de presentación más frecuente de la neoplasia de la vesícula biliar.
b. Es la causa más frecuente de ictericia obstructiva.
c. Se define como la obstrucción de la vía biliar causada por la impactación de un cálculo en el
conducto cístico que comprime el conducto hepático común.
d. Se define como la obstrucción de la vía biliar secundaria a cálculos en el colédoco.
e. Se define como la obstrucción de la vía biliar secundaria a infiltración neoplásica por carcinoma de
vesícula biliar.

7. Respecto al colangiocarcinoma. ¿ Cuál de las siguientes opciones es la correcta?


a. El más frecuente es el colangiocarcinoma intrahepático.
b. El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma.
c. La forma de presentación más frecuente del colangiocarcinoma hiliar es el crecimiento intraductal.
d. En general tiene buen pronóstico.
e. La colangiografía transparietohepática es la técnica de imagen de elección para la estadificación
de la enfermedad.

26
Radiología de abdomen

Capítulo 3.8. Radiología de las enfermedades del páncreas


Juan Ramón Ayuso Colella y Carmen de Juan García

1. Respecto a la pancreatitis aguda leve, señale la opción FALSA


a. Niveles de amilasa > 3 veces de los valores normales son altamente indicativos.
b. La US abdominal tiene gran utilidad en el diagnóstico etiológico de la PA de origen biliar.
c. La TC abdominal debe hacerse para descartar complicaciones asociadas, de preferencia a partir
de las 72 h del comienzo del cuadro clínico.
d. La colangiografía por RM no tiene indicación sistemática en estos pacientes.
e. No se acompaña de fallo multiorgánico.

2. Paciente diagnosticado de pancreatitis aguda al que se realizó TC 9 días después del episodio
agudo. Señale qué informaría en este estudio (Fig. 3.8.1)
a. Tiene edema intersticial en la cola pancreática.
b. Tiene colecciones agudas peripancreáticas.
c. Tiene una necrosis pancreática encapsulada.
d. Tiene una trombosis aguda de la vena esplénica.
e. Aconsejaría una punción aspirativa para descartar sobreinfección.

Figura 3.8.1. Paciente diagnosticado de pancreatitis aguda hace 9


días.

27
Radiología de abdomen

3. Colangiografía por RM (Fig. 3.8.2) ¿cuál es el diagnóstico a considerar en primer lugar?


a. Cáncer de cabeza pancreática.
b. Ampuloma.
c. Neoplasia mucinosa papilar intraductal.
d. Pancreatitis crónica.
e. Pancreatitis autoinmune.

Figura 3.8.2. Colangiografía por RM

4. ¿Cuál de los siguientes signos radiológicos NO es propio de la pancreatitis crónica?


a. Hiposeñal parenquimatosa en secuencias potenciadas en T1 con saturación grasa.
b. Aumento del realce glandular en fase arterial.
c. Conductos secundarios visibles en la cola de la glándula.
d. Conducto principal > 3 mm en fases tardías, tras la estimulación con secretina.
e. Hiposeñal parenquimatosa en fases tardías tras administrar contraste.

5. Paciente de 62 años con ictericia indolora, síndrome tóxico y elevación del marcador CA 19.9, en
el que se realiza TC abdominal con contraste (Fig. 3.8.3). El diagnóstico más probable es:
a. Adenocarcinoma pancreático.
b. Tumor seroso quístico.
c. Tumor endocrino.
d. Tumor intraductal productor de mucina.
e. Pseudoquiste con detritus en su interior.

28
Radiología de abdomen

Figura 3.8.3. Paciente de 62 años con ictericia indolora, síndrome tóxico y elevación del marcador
CA 19.9.

6. Paciente de 62 años con ictericia indolora, síndrome tóxico y elevación del marcador CA 19.9, en
el que se realiza TC abdominal con contraste (Fig. 3.8.3). Respecto a la estadificación local,
señala la opción verdadera:
a. El tumor infiltra el duodeno, lo que lo convierte en tumor localmente avanzado e irresecable.
b. La lesión no contacta con estructuras arteriales ni venosas locoregionales por lo que sería
localmente resecable.
c. La lesión infiltra focalmente la vena mesentérica superior lo que constituye un criterio de
irresecabilidad absoluta.
d. La resecabilidad local del tumor se evalúa por ecoendoscopia.
e. La lesión infiltra en menos del 50% el tronco celíaco por lo que sería un tumor localmente
resecable.

7. Sobre las característica radiológicas del adenocarcinoma pancreático, señale la opción FALSA.
a. El aspecto típico del adenocarcinoma pancreático es hipodenso respecto al parénquima
pancreático que lo rodea, en la TC con contraste.
b. El signo del doble conducto es característico de las neoplasias del cuerpo pancreático.
c. La localización mas frecuente es en la cabeza pancreática.
d. Las neoplasias pancreáticas de pequeño tamaño pueden ser isodensas.
e. La resonancia pancreática, debido a su mayor resolución de contraste, puede ser útil para la
detección de tumores pancreáticos de pequeño tamaño no identificables en la TC.

8. En la estadificación del cáncer de páncreas, ¿Cuál es criterio de irresecabilidad absoluta?


a. Infiltración aislada del tronco celíaco en mas del 75% de su circunferencia.
b. Infiltración de la vena mesentérica en menos del 50% y en una longitud menor a 2 cm.
c. Infiltración aislada de la arteria esplénica en mas del 75% de su circunferencia.
d. Infiltración de la arteria gastroduodenal en mas del 50% de su circunferencia.
e. Infiltración del duodeno en mas del 75% de su circunferencia.

29
Radiología de abdomen

9. Paciente de 57 años sin antecedentes de interés. En la TC de abdomen realizada para estudio de


litiasis renal presenta como hallazgo casual una lesión quística de 12 mm en el páncreas,
asintomática. Se realiza colangio-RM para caracterización de la lesión (Fig. 3.8.4). Cual de las
siguientes opciones describe mejor la lesión.
a. Lesión quística polilobulada que no contacta con el conducto de Wirsung.
b. Lesión poliquística que no contacta con el conducto de Wirsung.
c. Lesión quística unilocular de morfología tubular que está en comunicación con el conducto de
Wirsung.
d. Lesión quística bilobulada con contenido solido en su interior.
e. Lesión solidoquística de aspecto inflamatorio.

Figura 3.8.4. Paciente de 57 años sin antecedentes de interés.


Colangio-RM realizada por hallazgo casual en TC abdominal
de lesión quística pancreática.

10. Paciente de 57 años sin antecedentes de interés, asintomática. En la TC de abdomen realizada


para estudio de litiasis renal, hallazgo casual de lesión quística de 12 mm en el páncreas. Se
realiza colangio-RM para caracterización de la lesión (Fig 3.8.4). ¿Cual es el diagnóstico mas
probable?:
a. Tumor seroso quístico porque existe comunicación entre la lesión y el conducto de Wirsung.
b. Pseudoquiste pancreático.
c. Tumor intraductal productor de mucina del conducto pancreático principal.
d. Tumor intraductal productor de mucina de rama.
e. Cistoadenocarcinoma mucinoso quístico.

30
Radiología de abdomen

11. Paciente de 48 años, sin antecedentes de interés. Molestias abdominales inespecíficas y crisis de
hipoglucemia de instauración reciente. Se realiza una TC abdominal con contraste (Fig. 3.8.5). El
diagnóstico mas probable es:
a. Tumor endocrino
b. Aneurisma de la arteria esplénica.
c. Metástasis pancreática hipervascular.
d. Paraganglioma.
e. Tumor de GIST paraduodenal

Figura 3.8.5. Paciente de 48 años con molestias abdominales


inespecíficas y crisis de hipoglucemia de instauración reciente.

31
Radiología de abdomen

Capítulo 3.9. Manejo radiológico del abdomen agudo no


traumático
Magdalena Carreras Aja e Irma Arrieta Artieda

1. La ecografía es la técnica de elección en el abdomen agudo en:


a. Dolor localizado en hipocondrio derecho.
b. Dolor abdominal difuso.
c. Dolor en flanco.
d. Dolor en FID.
e. Todas las anteriores.

2. Mujer de 30 años con dolor abdominal agudo intenso en hipogastrio, irritación peritoneal, fiebre
y leucocitosis. Antecedentes personales de apendicectomía. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
a. Quiste ovárico roto.
b. Torsión de ovario.
c. Cólico renal.
d. Diverticulitis.
e. Enfermedad inflamatoria pélvica.

3. Paciente puérpera con clínica de abdomen agudo, señale la opción FALSA.


a. La ecografía es la técnica de elección para su valoración.
b. La trombosis de la vena ovárica es una complicación frecuente.
c. El hematoma parametrial es una posibilidad diagnóstica.
d. La alteración de las enzimas hepáticas y la plaquetopenia son datos de síndrome HELP.
e. El antecedente de cirugía uterina predispone a la rotura uterina.

4. Respecto a los hallazgos que pueden encontrarse en la colecistitis complicada, señale la opción
FALSA.
a. Presencia de líquido y colecciones perivesiculares.
b. Gas en la luz y pared vesicular.
c. Presencia de membranas intraluminales.
d. Líquido libre intraperitoneal.
e. El signo de Murphy debe ser positivo.

5. Señale entre las siguientes opciones la causa más frecuente de abdomen agudo en el anciano:
a. Apendicitis aguda.
b. Colecistitis aguda.
c. Diverticulitis aguda.
d. Cólico renal.
e. Isquemia mesentérica.

32
Radiología de abdomen

6. Sobre el manejo del paciente con dolor en fosa ilíaca derecha, señale la opción más adecuada.
a. La TC es la técnica inicial de elección.
b. Solo se deben realizar pruebas de imagen a los niños y ancianos cuando la sospecha clínica es
alta.
c. Si en la exploración física se palpa una masa se debe efectuar inicialmente una ecografía.
d. Se debe realizar ecografía y/o TC según la disponibilidad de cada centro y la edad del paciente.
e. Si no se identifica apéndice hay que realizar una TC independientemente de la sospecha clínica.

33
Radiología de abdomen

Capítulo 3.10. El traumatismo abdominal


Jorge Cobos Alonso y Javier Lafuente Martínez

1. Paciente de 45 años que acude a urgencias tras accidente de coche. En la anamnesis y


exploración física se objetiva dolor abdominal e inestabilidad hemodinámica. Las radiografías
portátiles de tórax y abdomen realizadas en la sala de urgencias no muestran alteraciones ¿Cuál
sería la siguiente prueba de imagen a realizar?
a. Ecografía con protocolo FAST.
b. Ecografía abdominopélvica.
c. TC abdominal sin contraste.
d. TC abdominal con contraste intravenoso.
e. TC abdominal con contraste intravenoso y oral.

2. En un paciente politraumatizado por precipitación de 10 metros que presenta unas constantes


normales, signos de peritonismo, exploración neurológica normal y las radiografías portátiles
realizadas en la sala de urgencias no muestran alteraciones. ¿cuál considera que sería la prueba
de imagen a realizar?
a. Ecografía con protocolo FAST.
b. Ecografía abdominopélvica.
c. TC abdominal sin contraste.
d. TC abdominal con contraste intravenoso.
e. TC abdominal con contraste intravenoso y oral.

3. En un paciente hepatópata con traumatismo abdominal y que en la TC se observa líquido


intrabdominal con densidades entre 50-70 Unidades Hounsfield, ¿cuál sería su diagnóstico?
a. Ascitis.
b. Bilis.
c. Orina extraluminal.
d. Contraste oral extraluminal.
e. Hemoperitoneo.

4. En la TC con contraste intravenoso de un traumatismo abdominal se observa una lesión


hipodensa parenquimatosa de un órgano sólido (bazo, hígado o riñón). ¿Cuál de las siguientes
lesiones excluiría del diagnóstico diferencial?
a. Hematoma intraparenquimatoso.
b. Hematoma subcapsular.
c. Infarto.
d. Sangrado activo.
e. Pseudoaneurima

5. Mujer de 59 años con sospecha de lesión esplénica por un traumatismo cerrado se le realiza una
TC con contraste intravenoso en fases arterial y portal. Además de hematoma periesplénico, se

34
Radiología de abdomen

objetiva una lesión nodular parenquimatosa que es hiperdensa en la fase arterial y que
disminuye de atenuación en la fase portal, sin modificarse la morfología. ¿Cuál sería su
diagnóstico?
a. Avulsión del pedículo vascular.
b. Sangrado activo.
c. Pseudoaneurisma.
d. Hematoma intraparenquimatoso.
e. Laceración esplénica.

6. En el estudio evolutivo de un traumatismo hepático ¿Cuál de estas lesiones tarda más en


resolverse?
a. Hematoma intraparenquimatoso.
b. Hematoma subcapsular.
c. Laceración.
d. Hemoperitoneo perihepático.
e. Laceración con hematoma subcapsular.

7. En una TC abdominal con fase tardía o en una cistografía-TC tras un traumatismo pélvico se
observa una importante extravasación de contraste alrededor de la vejiga. ¿Cuál de las
siguientes localizaciones es importante que valore porque indica una reparación quirúrgica?
a. Contraste entre asas intestinales.
b. Contraste en el espacio pararrenal.
c. Contraste en el espacio prevesical.
d. Contraste en el espacio perirrenal.
e. Contraste en el espacio perivesical.

35
Radiología de abdomen

Capítulo 3.11. Afectación del abdomen en enfermos


inmunodeprimidos
Juan Carlos Quintero Rivera

1. En la afectación ganglionar del sarcoma de Kaposi asociado al SIDA, señale la opción


CORRECTA
a. Es excepcional la afectación del retroperitoneo y región inguinal.
b. Las adenopatías normalmente son hiperdensas.
c. Es fácil de diferenciar de entidades como linfoma e infección por micobacterias.
d. La necrosis central es habitual.
e. Los pacientes suelen tener una alteración severa de la inmunidad celular.

2. Referente a factores clínicos y epidemiológicos del linfoma en pacientes con SIDA, señale la
opción CORRECTA
a. Es la neoplasia más frecuente en pacientes con SIDA.
b. Es más frecuente el linfoma Hodgkin que el linfoma no Hodgkin.
c. Tienen buena respuesta al tratamiento, y por lo tanto buen pronóstico.
d. Afectan por igual a todos los grupos de riesgo afectados por SIDA.
e. La endoscopia puede mostrar lesiones polipoideas, lesiones bulky o úlceras bien definidas, que
pueden ser únicas o múltiples.

3. ¿Qué asociación cuadro sindrómico-germen patógeno es muy habitual en pacientes con SIDA?
a. Colitis - Citomegalovirus.
b. Enteritis – Cryptosporidium.
c. Esofagitis – Mycobacterium tuberculosis.
d. Colangitis – Candida albicans.
e. Lesiones esplénicas – Brucella melitensis.

4. Paciente con SIDA y adenopatías hipodensas que no aumentan significativamente de señal post-
contraste. La causa MENOS probable es
a. Linfoma.
b. Infección por Mycobacterium avium intracelulare.
c. Enfermedad de Whipple.
d. Metástasis irradiadas.
e. Enfermedad de Castleman.

5. En paciente con SIDA, dolor abdominal, fiebre y peritonismo, señala lo que NO DEBE HACERSE
a. Sospechar que se trata de enterocolitis necrotizante.
b. Realizar un diagnóstico precoz y tratamiento eficaz.
c. Confirmar el diagnóstico con una colonoscopia urgente.
d. Si se sospechan complicaciones realizar un TC urgente.
e. Desaconsejar la realización de enema opaco.

36
Radiología de abdomen

6. Sobre la TC de colitis por Clostridium difficile, señale el signo MÁS CARACTERÍSTICO


a. Afectación difusa de todo el marco cólico.
b. Hiperdensidad de la mucosa y submucosa por el edema.
c. Marcada estriación mesentérica sin ascitis.
d. Moderado engrosamiento de la pared del colon.
e. Nodularidad a modo de improntas digitiformes de la pared del colon.

7. Respecto a los pacientes con SIDA e infección por Mycobacterium tuberculosis, señale la opción
CORRECTA
a. En epiplón cursa con ascitis hiperdensa y pequeños nódulos sólidos.
b. En el esófago las úlceras son superficiales.
c. En el colon suele afectarse la unión recto-sigmoidea.
d. No hay relación directa con el recuento de CD4.
e. Es excepcional la afectación de vísceras sólidas (hígado, bazo y páncreas).

8. Paciente con SIDA y abdomen agudo localizado en hipocondrio derecho. ¿Qué entidad incluirías
en el diagnóstico diferencial?
a. Colitis pseudomembranosa.
b. Gastritis por Citomegalovirus.
c. Absceso amebiano.
d. Sarcoma de Kaposi.
e. Enteritis por Cryptosporidium.

9. En pacientes con SIDA e infección por Cryptosporidium, señale la opción CORRECTA


a. Afecta a paciente con inmunidad poco alterada (CD4 > 500 células/mm3).
b. Los segmentos más frecuentemente afectados son estómago y colon.
c. A diferencia de la infección por citomegalovirus es poco frecuente la colangiopatía.
d. En fases avanzadas el patrón radiológico en el tránsito intestinal puede simular enfermedad
celíaca.
e. En el tránsito intestinal es poco frecuente la dilución y floculación de contraste.

37
Radiología de abdomen

Capítulo 3.12. Patología del peritoneo, del mesenterio y de la


pared abdominal
Miguel Ángel Corral de la Calle y Enrique Girela Baena

1. Mujer de 57 años con molestias abdominales vagas y sensación de plenitud de dos meses de
evolución. Analítica anodina. Se realiza radiografía de tórax (normal) y ecografía. Se completa
con TC con contraste intravenoso (Fig. 3.12.1). ¿qué opción queda excluida del diagnóstico
diferencial?
a. GIST con extensión peritoneal.
b. Tuberculosis peritoneal.
c. Carcinoma seroso papilar primario peritoneal.
d. Mesotelioma peritoneal.
e. Linfomatosis peritoneal.

Figura 3.12.1. Mujer de 57 años con molestias abdominales vagas y sensación de plenitud de 2
meses de evolución.

38
Radiología de abdomen

2. Mujer de 57 años con molestias abdominales vagas y sensación de plenitud de 2 meses de


evolución. Analítica anodina. Se realiza radiografía de tórax (normal) y ecografía. Se completa
con TC con contraste intravenoso (Fig 3.12.1). ¿Cuál cree que es el siguiente procedimiento a
realizar?
a. PET-TC para búsqueda de eventual tumor primario y estadificación.
b. RM pélvica para estudio de aparato genital femenino.
c. Paracentesis ecodirigida para estudio citológico, microbiológico y analítico.
d. Biopsia dirigida por TC para estudio histológico del epiplon mayor.
e. RM de cuerpo entero para estudio neoplásico completo.

3. Varón de 71 años sin antecedentes quirúrgicos con episodios repetidos de dolor abdominal que
se interpretan como cuadros suboclusivos. Se realiza enteroTC con polietilenglicol oral y
contraste intravenoso (Fig 3.12.2). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Fibromatosis mesentérica o tumor desmoide.
b. Mesenteritis retráctil o esclerosante.
c. Fibrohistiocitoma maligno del mesenterio.
d. Tumor carcinoide intestinal.
e. Linfoma intestinal.

Figura 3.12.2. Varón de 71 años con episodios repetidos de dolor abdominal.

39
Radiología de abdomen

4. La patología más frecuente de la pared abdominal es:


a. Hernia
b. Hematoma
c. Tumores
d. Patología congénita
e. Infecciosa

5. Paciente obesa de 53 años con antecedente de cirugía abdominal que presenta tumoración en la
pared abdominal anterior. Se realiza TC de abdomen simple (Fig 3.12.3). El diagnóstico es
a. Obstrucción intestinal.
b. Hernia estrangulada.
c. Recidiva de eventración.
d. Hernia de Spiegel.
e. Hernia umbilical.

Figura 3.12.3. Mujer 53 años tumoración en la pared abdominal anterior.

40
Radiología de abdomen

6. En el diagnóstico radiológico del tipo de hernia inguinal la referencia anatómica más importante
es:
a. Arteria epigástrica inferior.
b. Ligamento inguinal.
c. Vasos femorales.
d. Anillo inguinal interno.
e. Tuberosidad del pubis.

7. Señale la opción FALSA


a. La hernia inguinal es la más frecuente en el adulto.
b. La hernia femoral o crural es la más frecuente en mujeres.
c. Con frecuencia la hernia crural se presenta incarcerada.
d. La hernia inguinal directa se produce a través del triángulo de Hesselbach.
e. La hernia de Spiegel es intraparietal.

8. Mujer de 60 años operada de carcinoma de ovario hace 6 meses. Se realiza TC de abdomen con
contraste oral e iv. ( (Fig. 3.12.4). El diagnóstico es
a. Hematoma de pared
b. Eventración por cicatriz de laparotomía
c. Metástasis
d. Seroma
e. Desmoide

Figura 3.12.4. Mujer de 60 años operada de carcinoma de ovario


hace 6 meses.

41
Radiología de abdomen

9. Paciente obeso con tumoración dolorosa en cuadrante inferior izquierdo (Fig. 3.12.5).
a. Hernia de Spiegel
b. Hernia de Spiegel estrangulada
c. Lipoma
d. Hernia inguinal indirecta
e. Hernia de Richter

Figura 3.12.5. Paciente obeso con tumoración dolorosa en cuadrante


inferior izquierdo.

42
Radiología de abdomen

Capítulo 3.13 Patología esplénica


Aranzazu Urresola Olabarrieta

1. El bazo se caracteriza por. Señale la opción FALSA


a. Es un órgano intraperitoneal.
b. En TC sin contraste presenta densidad homogénea similar al hígado.
c. En RM presenta tiempos de relajación largos en T1 y cortos en T2.
d. La radiografía simple tiene baja sensibilidad para la detección de patología.
e. Está formado por unidades que se conocen como pulpa roja y pulpa blanca.

2. Respecto a las lesiones esplénicas benignas, señale la opción VERDADERA.


a. Los hamartomas se asocian siempre con esclerosis tuberosa.
b. El angioma de células litorales no cursa con esplenomegalia.
c. El hemangioma es la neoplasia más frecuente.
d. Los linfangiomas esplénicos suelen ser sintomáticos.
e. Los quistes simples siempre son de origen postraumático o hidatídico.

3. ¿Cuál es el tumor esplénico maligno primario más frecuente?


a. Angiosarcoma.
b. Linfoma.
c. Infiltración por leucemia.
d. Hemangiopericitoma.
e. Sarcoma indiferenciado.

4. La causa más frecuente de esplenomegalia es:


a. Sarcoidosis.
b. Hipertensión Portal.
c. Hemocromatosis.
d. Enfermedad metastásica.
e. Enfermedad inflamatorio/infecciosa.

5. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica radiológica típica de los abscesos esplénicos?
a. Múltiples nódulos hipodensos.
b. Lesiones en “diana” con centro hipodenso.
c. Lesiones en “anillo”.
d. Focos hiperdensos con calcificación periférica.
e. Nódulos con hiposeñal en secuencias de RM T1 e hiperseñal en T2.

6. Respecto a las enfermedades por depósito, señale la opción VERDADERA


a. Se han descrito focos de hiposeñal en secuencias T2 por depósito de amiloide.
b. En la hemocromatosis, el depósito de hierro esplénico no altera su imagen de RM
c. La enfermedad de Gaucher NO suele cursar con esplenomegalia.
d. Las calcificaciones difusas suelen revestir importancia clínica.

43
Radiología de abdomen

e. Las calcificaciones difusas requieren controles evolutivos.

44
Radiología de abdomen

Capítulo 3.14. Patología suprarrenal y retroperitoneal


Concepción Martínez Rodríguez y Carmen Trinidad López

1. Ante el hallazgo de un nódulo adrenal incidental en la TC ¿que criterio de los que se enumeran a
continuación es diagnóstico de adenoma típico?:
a. Valor de atenuación basal ≤ 20UH
b. Porcentaje de lavado absoluto ≥ 60%
c. Valor de atenuación basal ≥ 10UH
d. Porcentaje de lavado absoluto ≥ 40%
e. Porcentaje de lavado relativo ≥ 60%

2. Entre los hallazgos más característicos del carcinoma adrenal se encuentra:


a. Es un tumor típico de la vejez siendo rara su aparición antes de la sexta década de la vida.
b. Las calcificaciones y la hemorragia son excepcionales (‹ 3%).
c. Habitualmente, aparece como una tumoración pequeña que capta mínimamente el contraste.
d. Es excepcional la invasión local y la presencia de metástasis en el momento del diagnóstico.
e. En un 55 % debutan con un síndrome derivado de una excesiva producción de hormonas,
habitualmente síndrome de Cushing y más raramente, síndrome de Conn, virilización o
feminización.

3. Entre las características que se describen a continuación ¿cual es típica de la fibrosis


retroperitoneal?
a. Hiperintensidad de señal en T1 e hipointensidad de señal en T2
b. Es muy común el realce tardío con el contraste
c. Entre las drogas que pueden causar fibrosis retroperitoneal se encuentran la metisergida, la
metildopa, los betabloqueantes y la penicilina
d. De forma característica la fibrosis causa desplazamiento lateral de los uréteres, y raramente
desplaza la aorta hacia delante
e. La etilogía maligna es la mas frecuente seguida de la idiopática

4. Sobre los liposarcomas retroperitoneales. Es cierto


a. Es el tumor maligno primario más frecuente del retroperitoneo.
b. La ausencia de grasa identificable en la TC excluye el diagnóstico de liposarcoma retroperitoneal.
c. Habitualmente los liposarcomas con mínimo componente de partes blandas suelen ser de alto
grado.
d. La presencia de calcificación u osificación es un indicador de buen pronóstico.
e. Suelen ser tumores de pequeño tamaño en el momento del diagnóstico ya que con frecuencia
debutan con síndromes miccionales.

5. Señala que órgano NO es retroperitoneal:


a. Los riñones.
b. El páncreas.
c. El ovario.

45
Radiología de abdomen

d. El colon ascendente.
e. La aorta.

6. ¿Qué síndrome cursa con disminución de la función adrenal?


a. Síndrome de Conn.
b. Síndrome adrenogenital.
c. Feocromocitoma.
d. Síndrome de Addison.
e. Síndrome de Cushing.

7. ¿Qué criterio NO es diagnóstico de adenoma típico?


a. Pérdida de señal en fuera de fase en estudios de RM.
b. Porcentaje de lavado de contraste absoluto mayor del 60% en un estudio de TC con contraste.
c. Densidad menor o igual a 20 UH en un estudio de TC basal.
d. Ausencia de crecimiento en un plazo de 2 años.
e. Porcentaje de lavado de contraste relativo mayor del 40%en un estudio de TC con contraste.

46
Radiología de abdomen

Capítulo 3.15. Riñón y vías urinarias: patología no tumoral


Raúl de la Cruz Burgos y José Martel Villagrán

1. Ante una paciente joven, sin antecedentes de interés que acude con dolor lumbar derecho y
fiebre, presentando leucocitosis y piuria, señale la actitud CORRECTA.
a. No se requieren pruebas radiológicas, debe tratarse como una pielonefritis aguda.
b. Si tras 24 horas de tratamiento persiste la fiebre deberá realizarse un estudio ecográfico.
c. Deberá realizarse una ecografía para descartar reflujo.
d. Se realizará primero una radiografía simple de abdomen y, en caso de no verse litiasis, se realizará
una TC.
e. Habría que hacer una urografía intravenosa en una semana.

2. Respecto al absceso renal, señale la opción CORRECTA.


a. En la mayor parte de los casos se origina por vía hematógena.
b. La colocación de un catéter ureteral doble J puede disminuir la mortalidad hasta en un 40% de los
casos.
c. Se precisa al menos un urinocultivo positivo para establecer el diagnóstico.
d. En caso de ser mayor de 3 cm está indicado un drenaje percutáneo.
e. Siempre se acompañan de fiebre mayor de 38.5º.

3. En una TC se aprecia un quiste renal con tabiques finos con captación de contraste, sin polos
sólidos. ¿ Qué actitud considera CORRECTA?
a. Seguimiento ecográfico (modo B) con primer control en 3 meses.
b. Completar el estudio con Resonancia Magnética.
c. TC de control en 3-6 meses.
d. Realización de PAAF.
e. No es necesario realizar controles.

4. Respecto a la infección tuberculosa renal, señale la opción CORRECTA.


a. Es la segunda localización en frecuencia tras la infección pulmonar.
b. Lo más frecuente es que el urinocultivo sea negativo.
c. La vía de infección suele ser ascendente.
d. La infección generalmente afecta los dos riñones.
e. No afecta a la morfología del riñón.

5. Ante un paciente con dolor lumbar y sospecha de cólico nefrítico, señale la opción CORRECTA.
a. La ecografía es la técnica que debe hacerse siempre en primer lugar.
b. La radiografía simple ve el 85% de las litiasis, pudiendo evitar la realización de otras técnicas.
c. El grado de dilatación pielo-calicial se correlaciona con el grado funcional de uropatía obstructiva.
d. Para descartar infarto renal se requiere la administración de contraste.
e. La urografía intravenosa sigue siendo mandatoria.

47
Radiología de abdomen

6. La fase nefrográfica tras administración de contraste en la TC o RM se corresponde con el


periodo siguiente:
a. 15-20 segundos.
b. 30-70 segundos.
c. 80-140 segundos.
d. 3 a 8 minutos.
e. Más de 10 minutos.

48
Radiología de abdomen

Capítulo 3.16. Neoplasias renales, de vías urinarias y de vejiga.


Manejo radiológico de la hematuria
Diana Hernández Jover

1. La mejor técnica radiológica para el diagnóstico y estudio de la masa renal es:


a. Radiografía simple.
b. Ecografía.
c. Tomografía Computarizada (TC).
d. Resonancia Magnética (RM).
e. Urografia Intravenosa (UIV).

2. Indicar cuál de las opciones NO es el objetivo principal del estudio mediante TC del cáncer renal:
a. Indicar el tamaño y localización del tumor.
b. Delimitar la diseminación vascular.
c. Detectar la diseminación metastásica.
d. Identificar la estirpe histológica del tumor.
e. Delimitar la extensión perirrenal del tumor

3. Sobre la Clasificación Bosniak, señale la opción VERDADERA.


a. Indica el manejo de la masa quística renal.
b. Incluye 4 categorías.
c. El 80% de las masas Bosniak III son malignas.
d. Las lesiones Bosniak II requieren control evolutivo.
e. Las lesiones hiperdensas se clasifican como Bosniak III.

4. El defecto de repleción fijo más frecuente intravesical es:


a. Litiasis.
b. Coágulo.
c. Edema.
d. Tumor.
e. Granuloma.

5. La localización más frecuente de los tumores de vía urinaria superior es:


a. Cálices renales.
b. Pelvis renal.
c. Uréter proximal.
d. Uréter distal.
e. Uretra

6. La forma más frecuente de presentación del tumor de vía urinaria superior en TC con contraste
endovenoso es:
a. Engrosamiento parietal.
b. Escirro.
!

49
Radiología de abdomen

c. Masa adenopática.
d. Polipoide.
e. Obstrucción completa de la via urinaria.

7. Ante el hallazgo de una masa hiperecogénica por ecografía:


a. El diagnóstico es de angiomiolipoma renal (AML).
b. Debe realizarse una TC para realizar el diagnóstico diferencial entre AML y cáncer renal.
c. El diagnóstico es de cáncer renal.
d. Debe realizarse una TC para realizar el diagnóstico diferencial entre AML y mielolipoma.
e. Debe realizarse una RM para realizar el diagnóstico diferencial entre AML y mielolipoma.

8. La diseminación vascular tumoral del cáncer renal:


a. Contraindica la cirugía.
b. La RM es superior a la TC en el diagnóstico de la extensión del trombo tumoral.
c. Un aumento de calibre de la VCI es diagnóstico de trombo tumoral.
d. El signo radiológico específico es un defecto de repleción sólido intravascular que realza en el
estudio con contraste.
e. Requiere una arteriografia selectiva para confirmación.

9. Ante una masa hiperdensa en la TC sin contraste:


a. Hematoma es el diagnóstico más probable.
b. El cáncer renal es el diagnóstico más probable.
c. Debe realizarse un estudio con contraste para diferenciar entre quiste complicado y lesión sólida.
d. El diagnóstico más probable es que corresponda a una lesión sólida renal.
e. El diagnóstico más probable es que corresponda a un quiste denso.

50
Radiología de abdomen

Capítulo 3.17. Patología escrotal


Antonio Talegón Meléndez

1. La neoplasia benigna testicular más frecuente es:


a. Lipoma.
b. Quiste hidatídico.
c. Adenoma.
d. Hemangioma.
e. Quiste epidermoide

2. Las perlas escrotales o escrotolitos se localizan en:


a. Intratesticulares.
b. Cabeza del epidídimo.
c. Libres dentro de la túnica vaginal.
d. Apéndice testicular.
e. Cola del epidídimo.

3. El seminoma es más común en:


a. Niños.
b. Testículo derecho.
c. Testículos no descendidos.
d. Vasectomizados.
e. Ancianos.

4. La localización más frecuente de un testículo criptorquídico es:


a. Canal inguinal.
b. Bolsa escrotal.
c. Retrovesical.
d. Hilios renales.
e. Intraprostático.

5. La mayoría de las lesiones extratesticulares son:


a. Malignas.
b. Traumáticas.
c. Congénitas.
d. Benignas.
e. Calcificaciones.

6. En un paciente con escroto agudo el examen debe iniciarse en:


a. El lado sano.
b. Es indiferente.
c. El lado doloroso.
d. El lado derecho.

51
Radiología de abdomen

e. El lado izquierdo.

7. ¿Cuál de las siguientes no es una complicación de la orquioepididimitis?:


a. Infarto testicular segmentario.
b. Seminoma.
c. Absceso.
d. Atrofia.
e. Piocele.

8. La causa más común de escroto agudo es:


a. Tumor testicular.
b. Torsión testicular.
c. Varicocele.
d. Orquioepididimitis.
e. Traumatismo.

9. La masa más frecuente del cordón espermático es:


a. Hemangioma.
b. Linfoma.
c. Lipoma.
d. Varicocele.
e. Quiste.

10. Paciente con masa intratesticular bilateral. El diagnóstico más probable es:
a. Sarcoidosis.
b. Tuberculosis.
c. Linfoma.
d. Abscesos.
e. Quistes.

52
Radiología de abdomen

Capítulo 3.18. Uretra, próstata y vesículas seminales


Joan Carles Vilanova Busquets

1. Las causas más frecuentes de la estenosis uretral son:


a. Traumática e inflamatoria.
b. Gonocócica y traumática.
c. Tuberculosis e inflamatoria.
d. Traumática y tuberculosis.
e. Tumoral y gonocócica.

2. Ante una mujer con sospecha de estenosis uretral, la técnica de elección para la valoración
radiológica es:
a. Resonancia magnética.
b. Cistouretrografía miccional.
c. Uretrografía retrógrada.
d. Ecografía.
e. Tomografía Computarizada.

3. Las características del cáncer de próstata en RM son:


a. Lesión focal isointensa en la zona transicional en secuencias T2.
b. Lesión focal hipointensa en la zona periférica en secuencias T2.
c. Lesión difusa hipointensa en la zona periférica en secuencias T2.
d. Lesión focal hiperintensa en la zona periférica en secuencias T2.
e. Lesión focal hiperintensa en la zona periférica en secuencia T1.

4. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es criterio de extensión tumoral extraglandular en el cáncer


de próstata en RM
a. Protrusión focal regular.
b. Pérdida de la hiposeñal normal de la cápsula.
c. Obliteración del ángulo rectoprostático.
d. Asimetría del plexo neurovascular.
e. Hiposeñal de la vesícula seminal en T2.

5. El criterio de ganglio positivo en la estadificación del cáncer de próstata en RM es de:


a. Diámetro en el eje largo > 10mm.
b. Diámetro en el eje corto > 15mm.
c. Diámetro en el eje largo > 15mm.
d. Diámetro en el eje corto > 8mm.
e. Diámetro en el eje corto > 12mm.

6. ¿Cuál de las siguientes no es indicación de realización de resonancia magnética:


a. Estadificación del cáncer de próstata.
b. Diagnóstico ante PSA progresivamente elevado.

53
Radiología de abdomen

c. Prostatitis crónica.
d. Elevación del PSA después de prostatectomia radical.
e. Vigilancia activa de cáncer de próstata no significativo.

54
Radiología de abdomen

Capítulo 3.19. Complicaciones de la cirugía abdominal


Ricardo Rodríguez González y Eliseo Vañó Galván

1. Paciente intervenido de hemicolectomía derecha hace 12 días, con dolor abdominal a la


palpación profunda, fiebre y leucocitosis, con dilatación focal de asas de intestino delgado en la
radiografía de abdomen y gas en el colon distal. Señale cuál es el diagnóstico más probable y
cómo se confirmaría.
a. Infección de la herida quirúrgica – Ecografía.
b. Infección de vía venosa central – Ecografía-Doppler.
c. Obstrucción intestinal – TC.
d. Absceso intraabdominal – TC.
e. Fuga anastomótica – Ecografía.

2. Señale la localización más frecuente de los abscesos intraabdominales postquirúrgicos:


a. Supramesocólica derecha.
b. Supramesocólica izquierda.
c. Inframesocólica derecha.
d. Inframesocólica izquierda.
e. Gotieras parietocólicas.

3. Señale la opción CORRECTA referente a complicaciones de la herida quirúrgica.


a. El diagnóstico por imagen realizado precozmente es necesario en la mayoría de los
casos.
b. El hematoma de la herida puede distinguirse con facilidad de otras colecciones
mediante la ecografía.
c. El seroma de la herida puede tener septos en la ecografía.
d. La infección de la herida requiere normalmente la realización de una radiografía de
abdomen para valorar presencia de gas.
e. La eventración es una de las complicaciones precoces más frecuentes.

4. En una TC de abdomen señalar el hallazgo que debe ser considerado como COMPLICACIÓN y
no como cambios postquirúrgicos:
a. Alteración de la atenuación de la grasa abdominal próxima a la pared al tercer día de la cirugía.
b. Drenajes dentro del peritoneo.
c. Discreta cantidad de líquido próximo a la zona de la cirugía al segundo día de la cirugía.
d. Neumoperitoneo al décimo día de la cirugía.
e. Signos de íleo paralítico al segundo día de una cirugía en la que se ha abierto la cavidad
peritoneal.

5. Respecto al íleo paralítico postquirúrgico (en cirugía abierta), señalar cuál de los siguientes casos
se considera generalmente íleo prolongado u obstructivo:

55
Radiología de abdomen

a. 48 horas tras cirugía gástrica.


b. 5 días tras cirugía de intestino delgado.
c. 5 días tras cirugía de colon.
d. 48 horas tras cirugía pancreática.
e. 48 horas tras cirugía de vía biliar.

56
Radiología de abdomen

Capítulo 3.20. Radiología del transplante de órganos sólidos:


hepático, renal y pancreático
Rosa Gilabert Solé y María Angeles García Criado

1. La ecografía Doppler color del injerto renal ofrece información morfológica y hemodinámica.
Señale qué indicación de la ecografía Doppler color del injerto renal NO es correcta.
a. Diagnóstico de la presencia de colecciones líquidas perirrenales.
b. Técnica de primera elección en el diagnóstico de estenosis de arteria renal.
c. Diagnóstico del rechazo renal agudo.
d. Procedimiento de guía en la realización de técnicas intervencionistas: biopsia renal, colocación
nefrostomía, drenaje colecciones.
e. Diagnóstico de las complicaciones post-biopsia renal: hematoma, pseudoaneurisma, fístula
arteriovenosa.

2. Las complicaciones vasculares son una de las causas de disfunción del injerto renal. Señale la
FALSA
a. Las trombosis de arteria o vena renal son complicaciones muy infrecuentes en el trasplante renal.
b. La fistula arteriovenosa y el pseudoaneurisma post-biopsia renal siempre requieren tratamiento de
embolización.
c. La fistula arteriovenosa y el pseudoaneurisma post-biopsia renal solo requieren tratamiento de
embolización en aquellos casos en que el paciente está sintomático.
d. En el pseudoaneurisma anastomótico siempre está indicada su reparación (endovascular o bien
quirúrgica)
e. En el estudio con ecografía Doppler para descartar estenosis de la arteria renal, la exploración se
realiza a nivel de la arteria renal (cuantificación de velocidades) y a nivel de las arterias
parenquimatosas (cuantificación de índices resistencia, aceleración y tiempo de aceleración).

3. En el post-trasplante de páncreas las técnicas de imagen tienen un papel fundamental en el


diagnóstico de las complicaciones. Señale la opción CORRECTA
a. La ecografía Doppler color es técnica de primera elección en la valoración de la permeabilidad
vascular en el post-trasplante inmediato.
b. La angio-TC está indicada cuando la interposición de las estructuras digestivas impide la
evaluación de la permeabilidad vascular.
c. La TC es superior a la ecografía Doppler color en la evaluación de la extensión de las colecciones
líquidas peripancreáticas e intra-abdominales.
d. Las técnicas de imagen no ofrecen datos específicos que permitan el diagnóstico del rechazo del
injerto pancreático.
e. Todas las anteriores.

4. La complicación vascular más frecuente en el postrasplante inmediato de hígado es:


a. Estenosis de las venas suprahepáticas.
b. Trombosis de la arteria hepática.

57
Radiología de abdomen

c. Estenosis de la vena porta.


d. Trombosis de las venas suprahepáticas.
e. Trombosis de la vena cava inferior.

5. En relación con el registro Doppler de la arteria hepática. Señale la opción FALSA


a. El Índice de Resistencia (IR) normal es el comprendido entre 0,55-0,80.
b. Un registro arterial con ausencia de fase diastólica (IR=1) en el periodo inmediato tras el trasplante
indica siempre patología de la arteria hepática.
c. Un registro arterial intraparenquimatoso de baja resistencia puede ser indicativo de una estenosis
de la arteria a nivel hiliar.
d. Un registro arterial intraparenquimatoso con prolongación del Tiempo de Aceleración (TA) puede
ser indicativo de una estenosis de la arteria a nivel hiliar.
e. Es importante confirmar la permeabilidad arterial en ambos lóbulos.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?


a. La velocidad portal puede estar elevada en los primeros días tras el trasplante.
b. El diagnóstico de la estenosis de la vena porta mediante ecografía Doppler se basa en la
detección de velocidades elevadas en la anastomosis.
c. Con la técnica de Piggy-back, la estenosis de la vena cava tras el trasplante es muy infrecuente.
d. La trombosis de la arteria hepática provoca isquemia de la vía biliar.
e. Ante una trombosis de la arteria hepática, el único tratamiento posible es el retrasplante.

7. Señale la afirmación correcta:


a. Las complicaciones de la vía biliar tras el trasplante hepático son muy infrecuentes.
b. La técnica de elección para el diagnóstico de la estenosis de la vía biliar tras el trasplante es la TC.
c. La fuga de bilis puede ser secundaria a una colangitis isquémica.
d. La estenosis de la vía biliar tras el trasplante ocurre siempre a nivel de la anastomosis.
e. Las complicaciones de la vía biliar son más frecuentes en el hígado trasplantado procedente de
cadáver que en el procedente de un donante vivo.

58
Radiología de abdomen

Respuestas correctas

Capítulo 3.1. Técnicas de imagen, anatomía radiológica, semiología general e indicaciones. María de
los Santos Gallego Gallego y Ramiro Méndez Fernández
- 1: b
- 2: e
- 3: b
- 4: c
- 5: d
- 6: a
- 7: b
- 8: d
- 9: b
- 10: c
- 11: a

Capítulo 3.2. Radiología de las enfermedades del tubo digestivo superior. Enrique Girela Baena y
Elena Parlorio de Andrés
- 1: d
- 2: d
- 3: b
- 4: a
- 5: b
- 6: d
- 7: d
- 8: d
- 9: c
- 10: c
- 11: a
- 12: d

Capítulo 3.3. Tumores de intestino delgado y colon: imagen y manejo radiológico. Mario Pagés Llinás
- 1: c
- 2: b
- 3: c
- 4: b
- 5: c
- 6: b
- 7: a
- 8: d

Capítulo 3.4. Diagnóstico de la isquemia y de la hemorragia intestinal. Rosa Bouzas Sierra

59
Radiología de abdomen

- 1: b
- 2: d
- 3: c
- 4: b
- 5: c

Capítulo 3.5. Enfermedad inflamatoria intestinal. Tomás Ripollés González y Esther Blanc García
- 1: b
- 2: e
- 3: c
- 4: e
- 5: d
- 6: d
- 7: b
- 8: b

Capítulo 3.6. Radiología de las enfermedades hepáticas. José María Alústiza Echeverría y Luis Martí-
Bonmatí
- 1: d
- 2: a
- 3: d
- 4: d
- 5: c
- 6: d
- 7: d
- 8: d
- 9: e
- 10: b
- 11: b
- 12: c
- 13: b

Capítulo 3.7. Patología de vesícula y vías biliares. Anna Darnell Martín y Jordi Puig Domingo
- 1: a
- 2: d
- 3: c
- 4: a
- 5: e
- 6: c
- 7: b

Capítulo 3.8. Radiología de las enfermedades del páncreas. Juan Ramón Ayuso Colella y Carmen de
Juan García
- 1: c
- 2: b

60
Radiología de abdomen

- 3: d
- 4: b
- 5: a
- 6: b
- 7: b
- 8: a
- 9: c
- 10: d
- 11: a

Capítulo 3.9. Manejo radiológico del abdomen agudo no traumático. Magdalena Carreras Aja e Irma
Arrieta Artieda
- 1: a
- 2: e
- 3: a
- 4: e
- 5: b
- 6: d

Capítulo 3.10. El traumatismo abdominal. Jorge Cobos Alonso y Javier Lafuente Martínez
- 1: a
- 2: d
- 3: e
- 4: d
- 5: c
- 6: a
- 7: a

Capítulo 3.11. Afectación del abdomen en enfermos inmunodeprimidos. Juan Carlos Quintero Rivera
- 1: b
- 2: d
- 3: a
- 4: e
- 5: c
- 6: e
- 7: a
- 8: c
- 9: d

Capítulo 3.12. Patología del peritoneo, del mesenterio y de la pared abdominal. Miguel Ángel Corral
de la Calle y Enrique Girela Baena
- 1: a
- 2: c
- 3: d

61
Radiología de abdomen

- 4: a
- 5: c
- 6: a
- 7: b
- 8: c
- 9: a

Capítulo 3.13 Patología esplénica. Aranzazu Urresola Olabarrieta


- 1: c
- 2: c
- 3: b
- 4: b
- 5: d
- 6: a

Capítulo 3.14. Patología suprarrenal y retroperitoneal. Concepción Martínez Rodríguez y Carmen


Trinidad López
- 1: b
- 2: e
- 3: b
- 4: a
- 5: c
- 6: d
- 7: c

Capítulo 3.15. Riñón y vías urinarias: patología no tumoral. Raúl de la Cruz Burgos y José Martel
Villagrán
- 1: a
- 2: d
- 3: c
- 4: a
- 5: d
- 6: c

Capítulo 3.16. Neoplasias renales, de vías urinarias y de vejiga. Manejo radiológico de la hematuria.
Diana Hernández Jover
- 1: c
- 2: d
- 3: a
- 4: d
- 5: b
- 6: a
- 7: b
- 8: d
- 9: c
!

62
Radiología de abdomen

Capítulo 3.17. Patología escrotal. Antonio Talegón Meléndez


- 1: e
- 2: c
- 3: c
- 4: a
- 5: d
- 6: a
- 7: b
- 8: d
- 9: d
- 10: c

Capítulo 3.18. Uretra, próstata y vesículas seminales. Joan Carles Vilanova Busquets
- 1: a
- 2: b
- 3: b
- 4: a
- 5: d
- 6: c

Capítulo 3.19. Complicaciones de la cirugía abdominal. Ricardo Rodríguez González y Eliseo Vañó
Galván
- 1: d
- 2: a
- 3: c
- 4: d
- 5: b

Capítulo 3.20. Radiología del transplante de órganos sólidos: hepático, renal y pancreático. Rosa
Gilabert Solé y María Angeles García Criado
- 1: c
- 2: b
- 3: e
- 4: b
- 5: b
- 6: e
- 7: c

63

También podría gustarte