Informe Final - PLADECO 2018 - 2026
Informe Final - PLADECO 2018 - 2026
Informe Final - PLADECO 2018 - 2026
DESARROLLO COMUNAL
ANCUD 2018 - 2026
INFORME
FINAL
INFORME FINAL
Índice.
Capitulo N° I: Antecedentes Preliminares .................................................................................................................................. 14
1. Objetivo General .................................................................................................................................................. 14
1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................................................ 14
1.3. Metodología de Trabajo ....................................................................................................................................... 15
1.4. La Participación de los Actores Locales ................................................................................................................ 15
1.5. ¿Quiénes Participan en el Proceso de Elaboración del PLADECO?....................................................................... 16
1.6. Etapas de Trabajo ................................................................................................................................................. 16
Capitulo N° II Etapa N° 0: Generación de Condiciones Necesarias y Constitución Equipo Gestor ............................................. 18
2. Actividades Programadas Etapa N° 0 ................................................................................................................... 18
2.1. Presentación Metodología de Trabajo Unidad Ejecutora Municipal.................................................................... 18
2.2. Presentación Metodología de Trabajo Cuerpo Directivo ..................................................................................... 19
2.3. Plan de Difusión, Comunicación e Información ................................................................................................... 25
2.4. Análisis Crítico Pladeco Anterior .......................................................................................................................... 28
2.4.1. Plataforma Portal Ciudadano (http://www.subdereenlinea.gov.cl) .................................................................... 32
2.4.2. Plataforma Banco Integrado de Proyectos (BIP) .................................................................................................. 33
2.4.3. Cuentas Públicas .................................................................................................................................................. 34
2.4.4. Análisis Cartera Paralela ....................................................................................................................................... 39
2.5. Evaluación Cualitativa .......................................................................................................................................... 44
2.6. Apoyo a una Amplia Promoción de la Planificación Participativa en el Municipio .............................................. 47
2.7. Coordinación con Autoridades Regionales........................................................................................................... 48
Capitulo N° III: Etapa N° 1: Análisis y Complementación Global del Diagnóstico....................................................................... 50
3. Diagnóstico Global ............................................................................................................................................... 50
3.1. Antecedentes Generales ...................................................................................................................................... 50
3.2. Ubicación Geográfica ........................................................................................................................................... 50
3.3. Breve Reseña Histórica......................................................................................................................................... 51
3.4. Geomorfología ..................................................................................................................................................... 52
3.5. Clima .................................................................................................................................................................... 54
3.6. Hidrología ............................................................................................................................................................. 54
3.7. Biodiversidad........................................................................................................................................................ 56
3.7.1. Flora ..................................................................................................................................................................... 56
3.7.2. Fauna.................................................................................................................................................................... 59
3.8. Áreas Naturales Protegidas .................................................................................................................................. 63
4. Antecedentes Demográficos y Socioeconómicos ................................................................................................. 66
4.1. Variación Intercensal Población Comunal ............................................................................................................ 67
4.2. Población según Territorios ................................................................................................................................. 68
4.3. Índice de Dependencia Demográfica y Adultos Mayores ..................................................................................... 68
4.4. Población Comunal según Sexo y Grupo Etario ................................................................................................... 68
4.5. Población por Grupos de Edad (Años 2002 – 2017) ............................................................................................. 69
4.6. Índice de Adultos Mayores (Años 2002 – 2017) ................................................................................................... 70
4.7. Población según Pueblo Originario Declarado (Censo 2017) ............................................................................... 70
4.8. Población según Comuna o País de Nacimiento (Migración) ............................................................................... 71
4.9. Migración por Sexos ............................................................................................................................................. 72
4.10. Población según Pobreza Multidimensional ........................................................................................................ 72
4.11. Pobreza Multidimensional por Grupos Etáreos ................................................................................................... 73
4.12. Variación Urbano – Rural de Población y Vivienda Censo 2002 v/s Censo 2017 ................................................. 74
4.13. Tipo de Hogar ....................................................................................................................................................... 78
4.14. Hacinamiento ....................................................................................................................................................... 79
4.15. Allegamiento Interno ........................................................................................................................................... 79
4.16. Calidad Global de la Vivienda ............................................................................................................................... 80
4.17. Número de Establecimientos de Salud según Tipo .............................................................................................. 80
4.18. Sistema Previsional de Salud ................................................................................................................................ 81
4.19. Personas con Deficiencias Funcionales y/o Corporales........................................................................................ 81
4.20. Nivel Educacional ................................................................................................................................................. 83
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
13.7.3. Propuestas de Soluciones a Debilidades / Problemáticas Comunales: Actor Social .......................................... 319
13.7.4. Análisis Sectores Territoriales: Actor Social ....................................................................................................... 321
13.7.5. Sector Rural de la Comuna de Ancud ................................................................................................................. 321
13.7.5.1. Georreferenciación de Problemáticas / Soluciones Sector Rural de la Comuna de Ancud ................................ 322
13.7.6. Sector Rural Noreste de la Comuna de Ancud ................................................................................................... 323
13.7.6.1. Georreferenciación de Problemáticas / Soluciones Sector Rural Noreste de la Comuna de Ancud .................. 324
13.7.7. Sector Urbano de la Comuna de Ancud ............................................................................................................. 325
13.7.7.1. Georreferenciación de Problemáticas / Soluciones Sector Urbano de la Comuna de Ancud ............................ 326
13.7.8. Análisis FODA Consejo Sociedad Civil (COSOC): Actor Social ............................................................................. 327
13.7.9. Análisis por Ejes Temáticos: Actor Social ........................................................................................................... 328
13.7.9.1. Análisis Eje Temático: Ruralidad ........................................................................................................................ 330
13.7.9.2. Análisis Eje Temático: Medio Ambiente ............................................................................................................. 331
13.7.9.3. Análisis Eje Temático: Turismo ........................................................................................................................... 332
13.7.9.4. Análisis Eje Temático: Fomento Productivo ....................................................................................................... 332
13.7.9.5. Análisis Eje Temático: Educación Comunal ........................................................................................................ 333
13.7.9.6. Análisis Eje Temático: Participación Ciudadana ................................................................................................. 333
13.7.9.7. Análisis Eje Temático: Infraestructura Vial ......................................................................................................... 334
13.7.9.8. Análisis Eje Temático: Deportes ......................................................................................................................... 335
13.7.9.9. Análisis Eje Temático: Salud Comunal ................................................................................................................ 336
13.7.9.10. Análisis Eje Temático: Grupos Prioritarios ......................................................................................................... 336
13.8. Análisis y Presentación de Resultados: Actor Técnico ....................................................................................... 337
13.8.1. Análisis y Presentación de Resultados Ámbito Comunal: Actor Técnico ............................................................ 337
13.8.1.1. Fortalezas Comunales: Actor Técnico ................................................................................................................ 337
13.8.1.2. Debilidades / Problemáticas Comunales: Actor Técnico .................................................................................... 339
13.8.1.3. Oportunidades Comunales: Actor Técnico ......................................................................................................... 342
13.8.1.4. Amenazas Comunales: Actor Técnico ................................................................................................................ 343
13.8.1.5. Propuesta de Soluciones Problemáticas Comunales: Actor Técnico .................................................................. 344
13.8.2. Análisis y Presentación de Resultados Ámbito Institucional: Actor Técnico ...................................................... 346
13.8.2.1. Fortalezas Institucionales: Actor Técnico ........................................................................................................... 346
13.8.2.2. Debilidades / Problemáticas Institucionales: Actor Técnico .............................................................................. 348
13.8.2.3. Oportunidades Institucionales: Actor Técnico ................................................................................................... 350
13.8.2.4. Propuesta de Soluciones Institucionales: Actor Técnico .................................................................................... 351
13.9. Análisis y Presentación de Resultados: Actores Relevantes ............................................................................... 352
13.9.1. Análisis y Presentación de Resultados Ámbito Comunal: Actores Relevantes ................................................... 352
13.9.1.1. Fortalezas Comunales: Actores Relevantes ........................................................................................................ 352
13.9.1.2. Debilidades / Problemáticas Comunales: Actores Relevantes ........................................................................... 354
13.9.1.3. Oportunidades Comunales: Actores Relevantes ................................................................................................ 355
13.9.1.4. Amenazas Comunales: Actores Relevantes ........................................................................................................ 356
13.9.1.5. Propuestas de Soluciones Comunales: Actores Relevantes ............................................................................... 357
13.9.2. Análisis y Presentación de Resultados Ámbito Institucional: Actores Relevantes ............................................. 358
13.9.2.1. Fortalezas Institucionales: Actores Relevantes .................................................................................................. 358
13.9.2.2. Debilidades / Problemáticas Institucionales: Actores Relevantes ...................................................................... 359
13.10. Resumen General Actores Locales: Matriz FODA Comunal ............................................................................... 361
14. Conclusiones Específicas Diagnóstico Comunal de Ancud ................................................................................. 362
15. Conclusión General Diagnóstico Comunal de Ancud ......................................................................................... 366
Capitulo N° VI: Determinación de Imagen – Objetivo y Definición, Reformulación o Validación de Objetivos Estratégicos ... 369
16. Introducción ....................................................................................................................................................... 369
16.1. Imagen – Objetivo (Visión de Futuro): Marco Conceptual ................................................................................. 369
16.2. Visión de Futuro de Ancud 2018 - 2026 ............................................................................................................. 371
16.3. Misión Institucional Municipalidad de Ancud 2018 - 2026 ................................................................................ 372
16.4. Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Comunal ..................................................................................... 373
16.4.1. Jerarquización de los Lineamientos Estratégicos: El Juicio de Expertos ............................................................. 375
16.4.2. Matriz de Opiniones (Resultados Juicio de Expertos) ........................................................................................ 376
16.4.3. Profundización de los Lineamientos Estratégicos: El Método ............................................................................ 376
16.4.4. Descripción de los Lineamientos Estratégicos ................................................................................................... 378
16.4.4.1. Lineamiento Estratégico N° 1 Desarrollo Económico - Productivo y Laboral ..................................................... 379
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Tablas de Datos
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Gráficos de Datos
Gráfico N° 1: Comparación Proyectos Iniciales v/s Cartera Paralela v/s Proyectos Priorizados ................................................ 32
Gráfico N° 2: Población Urbana y Rural Censo 2017 .................................................................................................................. 78
Gráfico N° 3: Beneficios Sociales Puente Chacao (Porcentajes) ............................................................................................... 107
Gráfico N° 4: Estrategias de un PLADECO ................................................................................................................................ 117
Gráfico N° 5: Evolución Patentes Comerciales ......................................................................................................................... 133
Gráfico N° 6: Evolución del Empleo Región de Los Lagos......................................................................................................... 145
Gráfico N° 7: Evolución del Empleo Comuna de Ancud ........................................................................................................... 146
Gráfico N° 8: Lineamientos Estratégicos PTSI .......................................................................................................................... 152
Gráfico N° 9: Visitaciones Museo Regional de Ancud .............................................................................................................. 156
Gráfico N° 10: Visitas Anuales Centro de Visitantes de la Ruta de Iglesias .............................................................................. 156
Gráfico N° 11: Llegadas de Visitantes Islotes de Puñihuil ........................................................................................................ 157
Gráfico N° 12: Número de Visitantes SNASPE P.N. Chiloé Años 2010 - 2013........................................................................... 157
Gráfico N° 13: Consultas Oficinas de Información Turísticas Municipales ............................................................................... 158
Gráfico N° 14: Consultas OIT Municipal Pudeto Bajo ............................................................................................................... 158
Gráfico N° 15: Consultas OIT Sernatur Ancud .......................................................................................................................... 158
Gráfico N° 16: Proceso Solicitud ECMPO ................................................................................................................................. 186
Gráfico N° 17: Organigrama Municipal .................................................................................................................................... 210
Gráfico N° 18: Organigrama DIDEF .......................................................................................................................................... 211
Gráfico N° 19: Ancud Una Economía en Transición ................................................................................................................. 219
Gráfico N° 20: Número de Atenciones en Servicio de Urgencia según Edades ........................................................................ 239
Gráfico N° 21: Número de Atenciones en Servicio de Urgencia Rural Chacao ......................................................................... 239
Gráfico N° 22: Ingresos Personas con Dependencia Severa Programa de Atención Domiciliaria ............................................ 254
Gráfico N° 23: Casos TBC Todas las Formas Período 2010 - 2018 ............................................................................................ 257
Gráfico N° 24: Cobertura Programa Juventud ......................................................................................................................... 281
Gráfico N° 25: Cobertura Programa Social de Atención Integral ............................................................................................. 288
Gráfico N° 26: Total Hogares con Registro Social ..................................................................................................................... 289
Gráfico N° 27: Financiamiento Municipal Corporación Cultural .............................................................................................. 294
Gráfico N° 28: Tendencias de Ingresos Municipales 2014 - 2017 ............................................................................................ 299
Gráfico N° 29: Aporte FCM 2014 - 2017................................................................................................................................... 300
Gráfico N° 30: Evolución del Gasto 2014 - 2017 ...................................................................................................................... 301
Gráfico N° 31: Evolución del Gasto 2014 - 2017 ...................................................................................................................... 301
Gráfico N° 32: Relación Egresos Municipales por Tipos de Gastos 2014 - 2017 ...................................................................... 302
Gráfico N° 33: Relación Ingresos / Egresos Municipales 2014 - 2017 ...................................................................................... 303
Gráfico N° 34: Distribución del Personal por Calidad Jurídica 2018 ......................................................................................... 305
Gráfico N° 35: Distribución del Personal según Estamento ..................................................................................................... 305
Gráfico N° 36: Organigrama Institucional ................................................................................................................................ 306
Gráfico N° 37: Proceso de Recolección, Transcripción, Análisis e Interpretación Información Cualitativa .............................. 312
INFORME FINAL
Mapas
INFORME FINAL
Capitulo N° I
Antecedentes Preliminares
INFORME FINAL
El Plan, instrumento rector del desarrollo en la comuna, contemplará las acciones orientadas
a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico
y cultural.
1. Objetivo General
El objetivo general, establecido en las Bases Técnicas, considera realizar y actualizar el Plan
de Desarrollo Comunal (PLADECO), que oriente en el tiempo y de forma efectiva la adecuada
toma de decisiones del Municipio, con vistas a satisfacer las necesidades de la comunidad
local y a promover su desarrollo territorial, social, económico y cultural, así como fortalecer la
gestión de planificación e inversión municipal y comunal.
a. Articular con el Gobierno Regional de Los Lagos los acuerdos estratégicos que hagan
viables las metas de desarrollo de la comuna en cuanto a la planificación local-
regional y sectorial, para generar acciones pertinentes e integrales.
b. Fortalecer los espacios y los acuerdos de trabajo, en conjunto con las diversas
instituciones regionales, actores relevantes y el mundo privado, que concurren con
sus aportes para favorecer el desarrollo del territorial.
INFORME FINAL
Es así como este instrumento, en primer lugar, adquiere relevancia política, ya que
constituye un compromiso por parte de la máxima autoridad comunal frente a la comunidad;
en segundo lugar, adquiere relevancia técnica, ya que orienta y compromete la gestión del
cuerpo directivo y las áreas del municipio frente a la comunidad; en tercer lugar adquiere
relevancia social, ya que permite que la ciudadanía y/o comunidad organizada ejerza un
―Control Ciudadano‖ respecto del estado de avance del Plan.
Pero para que esta participación sea eficaz, proactiva, valida, representativa y verificable,
requiere al menos del cumplimiento de las siguientes condiciones o requerimientos básicos, a
saber:
Lo anterior implica que una participación auténtica debe verificarse en las distintas etapas del
presente proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal, ya sea desde su
participación representativa, permanente y sostenida en el proceso de elaboración, así como,
del control ciudadano “a posteriori”.
INFORME FINAL
Por Participación Ciudadana debe entenderse como la incorporación de los diversos Actores
Locales en las distintas etapas del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Comunal a
fin de asegurar la inclusión e integración del conjunto de ellos.
Para lo anterior, las herramientas o instrumentos de trabajo utilizados con los Actores
Locales han sido básicamente las siguientes, a saber:
Es dable explicitar que las técnicas anteriormente señaladas, han sido utilizadas dependiendo
de la tipología del actor local convocado (sujeto básico de trabajo) y en función de su
participación especifica según la etapa correspondiente.
En ese sentido, es dable señalar que el presente documento contiene información relativa
respecto de los resultados obtenidos en todas las etapas y que a continuación describimos.
INFORME FINAL
Capitulo N° II
Etapa N° 0:
Generación de Condiciones Necesarias
y Constitución Equipo Gestor
INFORME FINAL
Esta Etapa inicial tiene como objetivo garantizar que el proceso de elaboración del PLADECO
cuente con las condiciones, coordinación y compromiso necesario para su adecuado inicio y
desarrollo.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
PASACALLES (2)
PENDONES (2)
RRSS
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Hay que señalar además que este análisis se presentó el día 16 de Abril al Cuerpo Directivo
del municipio en la Sala del Concejo Municipal para su conocimiento pertinente.
INFORME FINAL
EJES
ESTRATEGICOS
DESARROLLO DESARROLLO
PATRIMONIO FOMENTO INFRAESTRUCTURA
HUMANO Y TERRITORIAL
PRODUCTIVO
CALIDAD DE VIDA
En resumen, en este nivel, se puede apreciar tanto en la tabla, que el eje de Infraestructura
es el más relevante, representando el 50% de la posible inversión.
INFORME FINAL
Tabla N° 4: Cartera Paralela Totalidad de Iniciativas por Ejes Estratégicos PLADECO 2014 – 2018
Fuente: Elaboración Propia
En resumen, en este nivel, denominado cartera paralela, se puede apreciar tanto en la tabla,
que el eje de Infraestructura sigue siendo el más relevante, representando ahora el 42%
de la posible inversión, seguido del eje patrimonio con un 26%.
Tabla N° 5: Cartera Priorizada Concejo Municipal por Ejes Estratégicos PLADECO 2014 – 2018
Fuente: Elaboración Propia
INFORME FINAL
Tabla N° 6: Cartera Inicial de Iniciativas por Ejes Estratégicos PLADECO 2014 – 2018
Fuente: Elaboración Propia
Tabla N° 7: Cartera Paralela de Iniciativas por Ejes Estratégicos PLADECO 2014 – 2018
Fuente: Elaboración Propia
Tabla N° 8: Cartera Priorizada Concejo Municipal por Ejes Estratégicos PLADECO 2014 – 2018
Fuente: Elaboración Propia
INFORME FINAL
300
240
250
200
150 129
92
100 73
36 46
50 25 32 35
22 21 17 16 10
10 9 9 8
0
Gráfico N° 1: Comparación Proyectos Iniciales v/s Cartera Paralela v/s Proyectos Priorizados
Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Municipalidad de Ancud Enero 2019
INFORME FINAL
Con esta herramienta se permite que la comunidad tome conocimiento de las inversiones
realizadas en sus comunas y sean partícipes del desarrollo de su entorno.
Como tal, este sistema registra los proyectos, programas y estudios básicos que anualmente
solicitan financiamiento y que son sometidos a evaluación socioeconómica, siendo una
herramienta de apoyo para la toma de decisiones de inversión pública, en el contexto del
"Sistema Nacional de Inversiones-SNI".
INFORME FINAL
Se revisaron las Cuentas Públicas, presupuesto y plataforma Mercado público, con el objeto
de cuantificar aquellas iniciativas correspondientes al PLADECO anterior.
INFORME FINAL
Como resultado del análisis de las distintas fuentes de información demostrados en los pasos
anteriores, a continuación, se presentan las iniciativas ejecutadas en el marco del PLADECO
2014-2018, aprobadas y priorizadas por el Concejo Municipal en sesión ordinaria Nº57 de
fecha 17 de junio de 2014.
Cabe señalar que se analizó cada uno de los proyectos en función de los efectivamente
ejecutados en la Comuna de Ancud, considerando aquellas iniciativas financiadas y
ejecutadas, siendo ello lo tangible para la Comunidad Ancuditana, por lo que los proyectos en
fase de postulación o formulación no son considerados para el presente análisis crítico.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
CANTIDAD DE CANTIDAD DE
EJE ESTRATÉGICO
PROYECTOS PRIORIZADOS PROYECTOS EJECUTADOS
EJE PATRIMONIO 10 1
EJE PRODUCTIVO 9 1
EJE DESARROLLO HUMANO 9 5
EJE INFRAESTRUCTURA 8 4
EJE TERRITORIAL 10 2
TOTALES 46 13
CANTIDAD DE
INICIATIVAS CANTIDAD DE PROYECTOS PRIORIZADOS
PROYECTOS EJECUTADOS % CUMPLIMIENTO
EJE PATRIMONIO 10 1 10,00
EJE PRODUCTIVO 9 1 11,11
EJE DESARROLLO HUMANO 9 5 55,56
EJE INFRAESTRUCTURA 8 4 50,00
EJE TERRITORIAL 10 2 20,00
TOTALES 46 13 28,26
Finalmente se puede señalar que, dado el análisis realizado y los bajos porcentajes de
cumplimiento, en donde solo los ejes de Desarrollo Humano e infraestructura bordean el 50%
de cumplimiento, se requiere para el actual PLADECO una vinculación entre las iniciativas
priorizadas y las reales capacidades técnicas y financieras del municipio para abordar cada
uno de los proyectos, con lo cual se podrá mejorar el indicador de cumplimiento.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Para ello, se solicitó a los funcionarios asistentes que identificaran los aspectos que facilitaron
la implementación de las Iniciativas de Inversión contenidas en la Cartera de Proyectos, así
como, los aspectos obstaculizadores. El resultado de este ejercicio es el siguiente:
Respecto de los Aspectos Facilitadores las opiniones de los asistentes fueron las siguientes:
INFORME FINAL
Respecto de los Aspectos Obstaculizadores las opiniones de los asistentes fueron las
siguientes:
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Esta actividad, cuyo objetivo era contar con la opinión y apoyo de las autoridades regionales
de los diversos servicios estatales residentes en la Ciudad de Puerto Montt, se ejecutó
mediante la aplicación de Entrevistas Semi Estructuradas. El resultado obtenido se estructuro
en la información relativa a los ―Actores Relevantes‖ en base a los entrevistados de los
siguientes servicios:
INFORME FINAL
Capitulo N° III
Etapa N° 1:
Análisis y Complementación
Global del Diagnóstico
INFORME FINAL
3. Diagnóstico Global
La comuna de Ancud es una de las 10 comunas que conforman la Provincia de Chiloé y que
pertenece a la Región de Los Lagos.
Su actual alcalde es el Sr. Carlos Gómez Miranda, electo en las elecciones municipales del
año 2016.
A su vez, el Honorable Concejo Municipal está compuesto por los siguientes miembros, a
saber:
La comuna de Ancud se encuentra ubicada entre los paralelos 73º 49´30‖ longitud Oeste y
41º 52´ latitud sur. Pertenece a la Provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, República de
Chile. Limita al norte con la Provincia de Llanquihue, separada de la misma por el Canal de
Chacao; al sur con la comuna de Dalcahue; al oriente con la comuna de Quemchi y el Golfo
de Ancud y al poniente con el Océano Pacifico. Cuenta con una superficie terrestre de 1.752,4
Km², equivalentes a un 19% de la superficie provincial y un 2.6% de la superficie regional.
INFORME FINAL
Fue fundada bajo el reinado de Carlos III por real orden suya de 20 de agosto de 1767 que
mandaba al virrey del Perú, don Manuel de Amat y Junyent, fortificar el extremo norte de la
isla de Chiloé, y en su cumplimiento instruyó al brigadier don Carlos de Beranger y Renaud
para que levantara un fuerte y villa en el extremo norte occidental de la isla de Chiloé, como
antemural defensivo de la navegación por el extremo sur de la América, frente a las
amenazas inglesas.
Iniciadas las alteraciones derivadas del juntismo en el Reino de Chile, Chiloé se mantuvo fiel
a la Corona y así, por orden del virrey Abascal, desembarcó en la villa y Fuerte Real de San
Carlos de Chiloé en el año 1813 el brigadier don Antonio Pareja con el encargo de formar una
expedición para restaurar el poder real en el reino de Chile. Formado este ejército en Chiloé
salió desde la villa y Fuerte Real de San Carlos hacia Valdivia y desde allí inició los combates
contra los independentistas del reino de Chile, que culminaron con la derrota de estos en el
llamado Desastre de Rancagua y la posterior entrada victoriosa de los chilotes en la ciudad
de Santiago el 5 de octubre de 1814.
Anexado Chiloé a la República de Chile, asumió como gobernador el coronel José Santiago de
Aldunate (1826) quien pocos meses después fue apresado en la villa de San Carlos de Chiloé
por el sargento mayor Manuel Fuentes, quien hizo reunir una asamblea el 12 de mayo de
1826 y declaró a Chiloé libre de las otras provincias de Chile, pero este movimiento fue
sofocado el 19 de julio de ese mismo año.
Sólo años más tarde, en virtud de la ley del 4 de julio de 1834 (El proyecto fue presentado el
14 de agosto de 1832 por las autoridades y vecinos de la ciudad) se cambió el nombre a la
1
Fuente Sitio Web Municipio: www.muniancud.cl
INFORME FINAL
villa de San Carlos de Chiloé por el de Ancud, dándosele el título de ciudad y declarándola
capital de la provincia de Chiloé y en ese mismo año, el 28 de junio de 1834 arribaba a
Ancud la expedición científica de Charles Darwin. Seis años después, el papa Gregorio XVI,
en virtud de la bula Ubi primen, de 1 de julio de 1840, erigió la diócesis de San Carlos de
Ancud situando la silla episcopal en la ciudad de Ancud, cuyo primer obispo titular fue el
dominico Justo Donoso Vivanco, importante canonista, más tarde obispo de la Serena y
ministro de justicia, culto e instrucción pública.
Durante el siglo XIX la ahora ciudad de Ancud se caracterizó por una activa vida comercial,
como consecuencia de un intenso comercio marítimo, que comenzó a decaer cuando se
produjo la apertura del canal de Panamá. En los primeros años del siglo XX se estableció en
las cercanías de la ciudad de Ancud una importante colonia de pobladores, especialmente,
alemanes, que dieron un nuevo impulso al comercio, agricultura, ganadería y educación, sin
perjuicio de lo cual la llegada del ferrocarril a Puerto Montt en 1912 marcó un momento de
crisis para la actividad comercial de Ancud, que comenzó un lento decaimiento.
La educación en Ancud recibió un fuerte impulso durante el siglo XIX con la fundación del
Seminario Conciliar de Ancud el 13 de abril de 1845, bajo el episcopado de monseñor Justo
Donoso, y luego con la fundación del ―Liceo de Ancud‖ el 11 de octubre de 1868 y poco
tiempo después con la llegada a la ciudad de las religiosas de la Congregación de la
Inmaculada Concepción el 3 de noviembre de 1874.
Bibliografía:
Salvador E. Angulo E, “La artillería y los artilleros en Chile. Valdivia y Chiloé como antemural del
Pacífico”, en Militaria. Revista de Cultura Militar, 10, Madrid, 1997, pp. 237-265. [1]
3.4. Geomorfología2
Según publicaciones del Museo Regional de Ancud (2007), el archipiélago de Chiloé y todos
los archipiélagos, canales, islas, fiordos, etc., hacia el sur, se formaron al momento del retiro
del hielo de la última glaciación, aproximadamente 14.000 años antes del presente, cuando
el mar invadió los terrenos, valles, cuencas y depósitos glaciales asociados al hielo, los que
habían sido previamente labrados por el hielo de ésta y las anteriores glaciaciones.
2
Fuente: Pladeco Ancud 2014 - 2018
INFORME FINAL
Así, el mar invadió los depósitos glaciales del Cuaternario. Invadió Polocué, Mar Brava,
Pumillahue, Duhatao (rocas volcánicas y sedimentarias del Mioceno inferior), junto al resto
de la península de Lacuy y Piuchén (rocas metamórficas del Paleozoico-Triásico de la
Cordillera de la Costa).
Por otra parte, una de las tres fallas geológicas que existen en Chiloé se ubica al norte de
Chepu, siendo una zona dominada por rocas volcánicas, sedimentarias y metamórficas,
siendo una zona que se levantaría un milímetro al año, aunque durante el terremoto de 1960
se haya hundido.
De acuerdo con lo señalado en el sitio web del ―Santuario de las Aves de Caulín‖, la
Glaciación Llanquihue, hace unos 14.000 años, fue la última que afectó a la Isla de Chiloé. El
área de la Comuna de Ancud se vio casi completamente cubierta por hielo, y al irse retirando
este, fue dejando un suelo de sedimentos glaciares (ripio y arcillas), que luego sería cubierto
por una capa de cenizas volcánicas, lo que, en suma, sirvió de sustrato para el poblamiento
de la vegetación. La descomposición de la materia orgánica de esta vegetación ha creado una
capa de suelo vegetal que, según el lugar, varía en su grosor, llegando a tener varios metros
en algunas partes, mientras que en otras no alcanza el medio metro. A estos suelos se les
llama trumaos.
INFORME FINAL
3.5. Clima
El clima del área, según la clasificación de KOEPPEN, es de tipo Templado Lluvioso con
Influencia Mediterránea (Cfsb2), el cual es el predominante de la Provincia y la Región.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura 13.9 13.8 12.7 11.2 9.7 8.3 7.8 8.2 8.6 10 11.1 12.6
media (°C)
Temperatura 10.8 10.8 9.7 8.5 7.4 6.1 5.6 5.7 5.9 7.2 8.5 9.8
min. (°C)
Temperatura 17.1 16.9 15.8 14 12 10.6 10.1 10.7 11.3 12.9 13.8 15.5
máx. (°C)
Precipitación 112 96 138 202 328 337 340 296 212 137 122 117
(mm)
El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 1.890 mm, siendo el mes de
julio el más lluvioso con 340 mm; no existiendo estación seca. La distribución de las
precipitaciones se manifiesta en verano cuando cae del 12 a 15% del total de lluvias y en
otoño entre el 16 y 20%. Mientras que la humedad relativa es de 85% y las heladas son poco
frecuentes.
Los vientos predominantes en el litoral de Chiloé son los del NO, son brisas húmedas,
precursoras del mal tiempo y de las lluvias. En un orden de predominancia correlativa, los
vientos dominantes son del NO, le sigue los del SO, el N y finalmente el O. Los vientos del SO
dominan en el verano y los del NO en el invierno. Desde principios de marzo, es decir, desde
que comienza el otoño hasta el mes de septiembre, los vientos del norte se anuncian con
nieblas y abundantes lluvias.
3.6. Hidrología
Gran parte de La Isla Grande de Chiloé cuenta con una densa trama de cursos de agua
superficiales de régimen pluvial, abundando esteros y pequeños cursos de agua cuyos
caudales se incrementan notablemente en invierno, pero con importantes estiajes en verano,
llegando incluso a secarse.
INFORME FINAL
Los ríos de la Isla de Chiloé se consideran del tipo costero, ya que sus características son
similares a los que nacen en la cordillera de la costa, en cuanto a su régimen y morfología 3.
Las principales hoyas hidrográficas de la comuna son:
Río Pudeto4 (cuenca hidrográfica de 843 km²) es alimentada por los ríos
Quempillén, Huillinco, Llanco, Negro que en conjunto reúnen una subcuenca
hidrográfica de 482 km² y 58 km de largo y por otra parte el rio Coquiao y San
Antonio que en conjunto recorren 15 km de longitud y forman una cuenca
hidrográfica de 123 km².
Rio Chepu5 (cuenca hidrográfica de 1.020 km²). La hoya del Chepu recibe las
aguas de los ríos Puntra (48 km de largo y 179 km² de superficie hidrográfica) y
Grande, el que se origina de los ríos Butalcura (50 km de largo y 602 km² de
extensión de su hoya) y Coluco (hoya hidrográfica de 162 km²) además de un
sinnúmero de pequeños esteros y vertientes provenientes de la Cordillera de la
Costa, bosques y praderas.
Rio Chepu7 (cuenca hidrográfica de 1.020 km²). La hoya del Chepu recibe las
aguas de los ríos Puntra (48 km de largo y 179 km² de superficiehidrográfica) y
Grande, el que se origina de los ríos Butalcura (50 km de largo y 602 km² de
extensión de su hoya) y Coluco (hoya hidrográficade 162 km²) además de un
sinnúmero de pequeños esteros y vertientes provenientes de la Cordillera de la
Costa, bosques y praderas.
De este modo, la hoya del Chepu es la más extensa de Chiloé y el Río Butalcura el más largo.
Tanto este como el Puntra, entre otros, dibujan abundantes meandros a lo largo de su
recorrido.
Otros ríos y esteros de menor tamaño, pero de gran importancia, son los ríos Metrelquén,
Butamanga, Guyundén, Huicha, Duhatao, Tongoy, Lar, Refugio y Metalqui.
No existen grandes cuerpos lacustres, destacando solo pequeñas lagunas como Canutillo,
Cajunco y Coluco.
El drenaje del área urbana de Ancud se lleva a cabo por los ríos Matadero y La Toma.
3
Errazuriz, Ana María y otros (1998) Manual de Geografía de Chile. Tercera Edición.
4
Pladeco Ancud 2014-2018
5
PLADETUR Ancud 2015-2020. Línea Base y Diagnósticos. Documento Informativo
6
Pladeco 2014-2018
7
PLADETUR 2015-2020. Línea Base y diagnósticos. Documento informativo
INFORME FINAL
3.7. Biodiversidad
3.7.1. Flora8
8
PLADETUR Ancud 2015-2020. Línea Base y diagnósticos. Diagnósticos. Documento informativo
INFORME FINAL
El Bosque de olivillo forma una franja continua litoral que termina justamente en la
zona noroeste de la Isla de Chiloé, preferentemente en suelos de buen drenaje. La
especie dominante es el olivillo (Aextoxicon punctatum) asociado habitualmente
con ulmo (Eucryphia cordifolia) y canelo (Drimys winteri); estas alcanzan alturas
superiores a los 30 metros. También son comunes las mirtáceas en los estratos
inferiores.
INFORME FINAL
El bosque de coihue, uno de los más puros, combina la especie homónima con
menores proporciones de mañío hembra (Saxegothea conspicua) y mañío macho
(Podocarpus nubigenus). Tiene un sotobosque denso que El Bosque Higrófilo
Templado contempla cinco asociaciones boscosas principales: Bosque de olivillo,
Bosque de coihue-ulmo, Bosque de tepa-tineo, Bosque de coihue y Bosque de
coigue de Chiloé.
INFORME FINAL
3.7.2. Fauna
El Pudú (Pudu pudu) es un silencioso ciervo, endémico (restringido a una zona) de los
bosques templados del sur de América y es la especie de cérvidos de menor tamaño en
chile (9-12 kg). El macho se caracteriza por sus aguzados cuernos. De hábito crepuscular,
su dieta consiste en hojas de árboles y arbustos, hierbas, enredaderas, helechos y frutos
del bosque. En ocasiones se observa alimentándose en praderas cercanas a bosque. La cría,
al igual que otras especies de ciervos se caracterizan por su pelaje moteado que desaparece
a los 3 meses aproximadamente.
9
PLADETUR Ancud 2017-2020. Línea Base y diagnósticos. Diagnósticos.Documento informativo
INFORME FINAL
INFORME FINAL
El huillín (Lontra provocax), conocido como ―gato de río‖ o ―nutria de agua‖ es una de las
dos especies de nutrias (Mustélidos) que existen en Chile. Actualmente habita desde río
Toltén hasta Estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego. Su hábitat lo constituyen ríos,
esteros, lagos, estuarios, canales y litoral rocoso. En Chiloé utiliza ríos con densa vegetación
ribereña. El huillín es un carnívoro que se alimenta de crustáceos, mariscos y peces. Sus
largos bigotes le permiten encontrar las presas bajo el agua y los dedos de sus manos y
pies están unidos por una membrana interdigital que le
ayudan a nadar. Es de hábitos crepusculares y nocturnos.
INFORME FINAL
10
PLADETUR Ancud 2017-2020. Línea Base y diagnósticos. Diagnósticos.Documento informativo
INFORME FINAL
Por otro lado, desde el ámbito no público, es destacable la existencia de varios parques
privados, de menos de 100 hectáreas por ejemplo Ahuenco, Codeff, Masisa, que
probablemente entreguen en conjunto, un poco más de 35% del área de la Isla Grande
protegida. Estas áreas privadas amplían la capacidad de la provincia de sustentar en el
tiempo la biodiversidad presente.
INFORME FINAL
Es una organización académica y educativa, sin fines de lucro, establecida por ecólogos
chilenos e internacionales. Sus objetivos son:
Se realizan excursiones con guías, además cuenta con una oficina cuyo objetivo es ser una
sala de clases que posteriormente es utilizada para hacer una presentación de power point
describiendo el lugar a los visitantes. Cuenta con una Casa de Huéspedes.
Horario todo el año: lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs, sábados desde 9:00 a las 16:00
hrs.
A continuación, se describen aquellos lugares que están dentro o muy cerca del territorio en
que se está trabajando para implementar el Paisaje de Conservación en la comuna
11
GORE, Región de Los Lagos; TTR Programa “Aplicación de un modelo de gestión para el manejo y uso sustentable del territorio Noroeste de
Chiloé; Un paisaje de conservación para la región de Los Lagos” BIP: 30136320-0
INFORME FINAL
Laguna Coluco: Humedal con alto riesgo. Esta laguna se encuentra cerca del río
Chepu. Se encuentra altamente amenazada.
Río Vilcún, Puntra: En este río se encuentran todos los representantes de peces
nativos de país. Los ríos de Chiloé, como el Vilcún se caracterizan por presentar altas
concentraciones de ácidos húmicos, ser poco profundos y estar rodeados de
exuberante vegetación ribereña. La mayor diversidad de peces nativos de Chiloé se
encuentra en la porción norte de la Isla Grande.
Cuenca y riberas del río Chepu: Área afecta a cambios en la marea, actividad
pesquera, presencia de cisnes que se reproducen en el lugar, patos silvestres, en
general alta biodiversidad de aves, huillines.
Bosques de Caulín. Bosque valdiviano de tierras bajas. Este sector presenta las
mayores extensiones de bosque valdiviano de tierras bajas al norte de la ruta que une
Chacao y Ancud. Estos bosques están representados por dos grandes fragmentos de
bosque, los cuales están desapareciendo rápidamente, Uno de ellos el fragmento más
grande, está protegido parcialmente por su propietaria Inés Hannig (al menos 200
ha.).
Liuco-La Montaña. Bosque valdiviano de tierras bajas. Este bosque es muy importante
por la naciente de numerosos ríos y esteros, varios de ellos desembocan en ríos
mayores como el Chepu. Es la mayor extensión de bosque valdiviano antiguo de
tierras bajas que queda en la Isla Grande de Chiloé.
INFORME FINAL
Dentro de las áreas con Prohibición de caza que se ubican en la comuna de Ancud se cuenta
con El Área Prohibida de Caza denominada "Canal de Chacao" abarca parte de las comunas
de Ancud y Maullín en ambas orillas del canal
Creada a través del Decreto Supremo Nº167 del 25 de junio de 2001 y con una duración de
20 años, abarca una superficie aproximada de 148.848 hectáreas; un porcentaje de las
cuales cubre por primera vez zonas de mar. Una de las principales características del área es
que protege a toda la zona que rodea al Canal de Chacao y desembocadura del río Maullín,
área con una alta concentración de aves acuáticas como cisnes de cuello negro (Cygnus
melanocorhypha), cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), lile (Phalacrocorax gairmandi),
quetru no volador (Tachyeres pteneres) entre muchas otras.
El Decreto destaca en los considerandos que la laguna Quilo "constituye un ambiente natural
en dónde viven y procrean diversas especies pertenecientes a la fauna silvestre acuática y
terrestre que existe interés en preservar."
Se constituyen también como áreas con prohibición de caza los Parques Nacionales y
reservas naturales.
Los datos para la elaboración de este análisis fueron obtenidos en base a las siguientes
fuentes de información y bases de datos:
12
En las encuestas CASEN 2013, 2015 y 2017, los dominios de estudio para el que la muestra es representativa son: nacional, nacional urbano,
nacional rural y regional. Para ciertas comunas, CASEN presenta datos estadísticamente significativos que la hacen representativa a nivel comunal.
Sin embargo, Ancud no se encuentra dentro de ellas. En consecuencia, los datos referentes a CASEN entregados a continuación son de carácter
descriptivo con fines investigativos.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Si bien a nivel regional y nacional existe una tendencia positiva de crecimiento demográfico
gracias a un aumento porcentual de población de 15,62% y 16,26% respectivamente entre el
año 2002 y 2017, la comuna de Ancud presenta una disminución del 2,39% de su población.
Ancud País
Edad por Grandes Grupos
Hombre Mujer Total Total %
0 – 14 años 20,74% 19,18% 19,94% 25,73%
15 – 64 años 66,64% 66,75% 66,69% 66,21%
65 o más años 12,62% 14,07% 13,36% 8,05%
Total 100% 100% 100% 100%
INFORME FINAL
A nivel general y tomando como referencia los datos a nivel país, la composición demográfica
de la comuna en cuanto a sexo y grupo etario según el Censo 2017 es la siguiente:
a. El grupo ―0-14 años‖ se compone por un 1,56% más de hombres que mujeres y
representa el 19,94% de la población de Ancud. Y su peso en la estructura es menor
en contraposición al peso que tiene a nivel nacional.
b. El grupo ―15-64 años‖ está compuesto de manera homogénea por hombres y mujeres
y representa el grueso de la población con un 66,69%, lo cual se acerca bastante a la
representación que tiene a nivel nacional.
Grupo de Edad 2002 % 2017 Variación intercensal Distribución por Grupos de Edad Censo 2017
% Comuna Región de Los Lagos País
0 – 14 años 10.724 26,85% 7.776 19,94% -6,90% 19,94% 20,78% 25,73%
15 – 29 años 9.220 23,08% 7.705 19,76% -3,32% 19,76% 22,02% 24,31%
30 – 44 años 9.652 24,16% 7.906 20,28% -3,89% 20,28% 21,45% 23,60%
45 – 64 años 7.181 17,98% 10.393 26,65% 8,68% 26,65% 24,54% 18,31%
65 o más años 3.169 7,93% 5.211 13,36% 5,43% 13,36% 11,21% 8,05%
Total 39.946 100% 38.991 100% 100% 100% 100%
INFORME FINAL
El Índice de adultos mayores representa el número de adultos mayores (grupo ―65 años o
más‖) por cada cien niños (grupo ―0 - 14 años‖) y es, por tanto, un indicador demográfico
del envejecimiento.
a. Un aumento significativo de este índice, no sólo a nivel comunal, sino también a nivel
regional y de país. Este aumento evidencia el proceso de envejecimiento de la
población que experimenta el país y que es una tendencia demográfica mundial.
2017
¿Se considera perteneciente a pueblo indígena u originario?
Casos %
Kawésqar/Alacalufe 7 0,02%
Atacameño/LikanAntai 8 0,02%
Aimara 30 0,08%
Colla 3 0,01%
Mapuche 10.392 27,38%
Quechua 7 0,02%
Rapa Nui 4 0,01%
Yámana/Yagán 4 0,01%
Diaguita 13 0,03%
Otro pueblo 454 1,2%
Total pueblos originarios 10.922 28,78%
Total no p. originarios 28.069 71,22%
Total población comuna 38.991 100%
INFORME FINAL
a. El fenómeno se desarrolla con menor intensidad en la comuna que a nivel país, ya que
la existencia de 460 migrantes representa un solo un 1,2% del total de la población
de la comuna.
b. La población inmigrante de Ancud está compuesta en primer lugar por habitantes
provenientes de Argentina (0,4%), Colombia (0,2%) y luego Ecuador (0,1%).
INFORME FINAL
La Encuesta Casen tiene por objetivo estar al tanto de la situación de la población en cuanto
a pobreza y distribución del ingreso, y en ese sentido, la tasa de pobreza es uno de sus
índices más importantes. Casen mide la pobreza de dos maneras: la tasa de pobreza por
ingresos, y la tasa de pobreza multidimensional.
INFORME FINAL
En cambio, en el año2017, esta brecha disminuye a un 52,59% lo que implica una reducción
porcentual en cerca de un -3,23%.
De esta manera, se puede apreciar que la tendencia ha sido una disminución de población en
situación de pobreza en la población menor a 65 años en desmedro de los adultos mayores.
INFORME FINAL
4.12. Variación Urbano – Rural de Población y Vivienda Censo 2002 v/s Censo
2017
Según el informe del Censo del año 2017, la Comuna de Ancud tiene una población de
38.991 habitantes, de los cuales 19.962 son mujeres y 19.029 son varones. Datos que, al
compararlos con el Censo del año 2002, muestran una variación intercensal negativa de
2,39%, a diferencia de la tendencia regional y nacional.
Pasando de una tasa bruta promedio de 3,25 personas por vivienda a 2,3 personas por
vivienda en la comuna de Ancud -si se considera la totalidad de viviendas, incluidas las de
segundo uso-, mostrando la posibilidad de una variación en las formas de habitar el
territorio, pasando de viviendas compuestas por más de un grupo familiar, a viviendas mono-
familiares.
Estas lógicas no necesariamente responden a un cambio cultural, sino que provienen más
bien de la tendencia al aumento de los ingresos promedio por persona. Queda observar más
adelante si hubo una tendencia a aumentar la urbanización en la comuna, lo que también
explicaría el aumento de las viviendas de manera dispar al aumento de la población, y, por
otro lado, el aumento de las segundas residencias en la comuna. Al observar el
comportamiento de la población urbana en el período intercensal 2002 – 2017, la cantidad de
personas que viven en el centro urbano tuvo un leve aumento del 3,58%.
INFORME FINAL
Censo 2017 identificó que 13.361 viviendas estaban con moradores presentes, lo que nos
indica un total de 3.598 viviendas de segundo de uso.
INFORME FINAL
Esto evidencia la complejidad de las dinámicas de población, que, si bien se da aún en baja
escala, se logra identificar un aceleramiento en las dinámicas territoriales respecto a las
relaciones urbanas rurales, modificaciones en los tipos de habitar el espacio, utilizar la
vivienda y la disposición de vivienda de segundo uso.
Esto es fundamental de comprender ya que la ciudad de Ancud es uno de los polos urbanos
más importantes de la isla, y en el período intercensal observamos que el incremento de la
población en la isla fue bajo, con una disminución fuerte de la población rural y un bajo
aumento de la población urbana, con esto podríamos observar que Ancud se transforme en
un polo de atracción de población de otras comunas de la isla en el futuro.
Hoy puede tomar alrededor de 2 horas y 15 minutos ir desde Ancud a Puerto Montt si las
combinaciones con los tiempos de las barcazas y el tiempo atmosférico del día lo permiten.
Tiempo que incrementa alrededor de 1 hora y 15 minutos si se realiza desde Castro. En este
sentido, las inversiones futuras que se realizarán respecto del Puente sobre el Canal Chacao
y la doble pista hasta Pargua significarán una modificación fuerte en las relaciones de la isla
con el continente donde Ancud, producto de su localización, verá las modificaciones más
fuertes.
13
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3328.html
INFORME FINAL
Por otro lado, hemos revisado la jerarquía de los centros poblados de la isla y su conexión, y
hemos vislumbrado posibles modificaciones en las relaciones territoriales en la isla, y de la
isla con el continente, donde a la vez, se espera la intensificación de fenómenos que ya
hemos estado observando a menor escala.
INFORME FINAL
Rural
28%
Urbano
72%
Urbano Rural
INFORME FINAL
Esta estructura cuenta con distintas tipologías de hogar, que se diferencian en cómo se
organiza la estructura de parentesco de sus miembros. La comuna de Ancud presenta una
composición de hogares que tiende a coincidir con los valores asociados a la Región de los
Lagos y al país:
a. Los hogares biparentales con hijos y los hogares unipersonales son los tipos de hogar
predominantes y representan cerca del 50% del total de hogares en la comuna.
b. Los hogares biparentales con hijos representan el 27,3% de los hogares, ubicándose
bajo la tendencia de Los Lagos y nacional, y los unipersonales un 18,4%. Le siguen
los hogares extensos (17,3%) y los biparentales sin hijos (15,4%).
4.14. Hacinamiento
Entre 2013 y 2017 las viviendas ―sin hacinamiento‖ han aumentado un 2,8% y como
consecuencia, sólo un 5,5% de la población de Ancud vive con algún grado de hacinamiento.
Es importante destacar, además, que desde el año 2013 la comuna no presenta hogares con
hacinamiento crítico.
INFORME FINAL
Si en 2013 el 90,9% de las viviendas tenían una calidad aceptable, en 2017 sólo representan
un 81,2%. Este 9,7% de disminución de viviendas aceptables, ha tenido como consecuencia
que las viviendas catalogadas como recuperables hayan duplicado su representación en los
últimos 5 años.
Establecimiento/estrategia Ancud
Consultorio General Urbano 2
Centro de Salud 3
Establecimiento Mediana Complejidad 1
Laboratorio Clínico o Dental 3
Posta de Salud Rural 9
Vacunatorio 1
Centro Comunitario de Salud Familiar 2
Total 21
INFORME FINAL
¿A qué Sistema Previsional de salud pertenece usted? 2013 2015 2017 Variación
Sistema Público FONASA grupo A 34,8% 34,5% 29,6% -5,2%
Sistema Público FONASA grupo B 21,4% 26,1% 41,1% 19,7%
Sistema Público FONASA grupo C 7,2% 11,5% 3,6% -3,6%
Sistema Público FONASA grupo D 6,8% 8,5% 2,8% -4%
Sistema Público FONASA No sabe grupo 4,0% 1,7% 4,8% 0,8%
Total Sistema Público FONASA 74,1% 82,2% 81,9% 7,8%
FF.AA. y del Orden 1,8% 1,9% 1,7% -0,1%
ISAPRE 4,7% 7,0% 6,6% 1,9%
Ninguno (particular) 6,8% 3,9% 3,7% -3,1%
Otro sistema 2,6% 0,8% 1,5% -1,1%
No sabe 9,9% 4,3% 4,6% -5,3%
Total 100% 100% 100%
Para el análisis de esta variable, se procesó estadísticamente la pregunta ¿Tiene Ud. alguna
de las siguientes condiciones permanentes y/ o de larga duración?, la cual está
contenida en los formularios de las CASEN 2013 y 2015 y que está orientada a identificar
―probabilistamente‖ a aquellas personas que presentan alguna condición física que las
inhabilite para realizar sus tareas de manera cotidiana y/o normal.
“La Ley N° 20.244, publicada el 2010, define a la persona con discapacidad como aquella que teniendo una o más
deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente,
al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
INFORME FINAL
Esta definición recoge el marco conceptual proveniente de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y la Salud (CIF) elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001), en donde se establece
que la discapacidad engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, las que se
definen a continuación.
Déficits o deficiencias, corresponden a problemas en las funciones corporales o en las estructuras corporales, es
decir, de la pérdida o anormalidad (entendida como desviación estadística) de una parte del cuerpo o de una función
fisiológica o mental.
Las limitaciones en la actividad son dificultades que una persona puede tener en el desempeño o realización de una
tarea o acción.
En tanto las restricciones en la participación son problemas que una persona puede experimentar al involucrarse en
situaciones vitales, tales como el aprendizaje o las interacciones interpersonales.
Este marco considera el funcionamiento y la discapacidad de una persona como una interacción dinámica entre las
condiciones de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, etc.) y los factores contextuales, que a su vez incluyen los
factores personales y ambientales.
A través de la consulta por condición permanente y/o de larga duración, la Encuesta Casen se aproxima a la
medición de deficiencias (s31), tanto de funciones como de estructuras corporales. En tanto las preguntas sobre
dificultad en la actividad (s32, s33 y s34.1), a partir de una condición de salud, intentan aproximarse a la medición de
discapacidad desde la dimensión limitaciones en la actividad.
Por último, para la medición de dependencia se incorpora una pregunta sobre la necesidad de ayuda de terceros
para la realización de actividades de la vida diaria (s34.2), incluyendo la identificación del eventual cuidador dentro
y/o fuera del hogar (s35a, s35b y s35c).”
A su vez, esta pregunta cuenta son las siguientes categorías a fin de registrar las respuestas,
a saber:
¿Tiene Ud. alguna de las siguientes condiciones permanentes y/ o de larga duración? 2013 2015 2017 Variación
Dificultad física y/o movilidad 5,6% 4,4% 6,4% 0,8%
Mudez o dificultad del habla 0,2% 1,3% 2,5% 2,3%
Dificultad psiquiátrica 0,4% 0,2% 1,3% 0,9%
Dificultad mental o intelectual 0,1% 0,8% 0,1% 0%
Sordera o dificultad para oír aun usando audífonos 0,9% 1% 2,1% 1,2%
Ceguera o dificultad para ver aun usando lentes 1,6% 1,1% 3,8% 2,2%
No tiene ninguna condición de larga duración 91,2% 91% 83,6% -7,6%
No sabe/no responde 0 0,2% 0,1% 0,1%
INFORME FINAL
¿Tiene Ud. alguna de las siguientes condiciones permanentes y/ o de larga duración? 2013 2015 2017 Variación
Total 100% 100% 100%
Las condiciones predominantes son la dificultad física y/o movilidad (6,4%) y la ceguera o
dificultad para ver aun usando lentes (3,8%). La mudez o dificultad del habla ha sido la
condición que ha tenido el aumento más considerable, pasando de representar un 0,2% a un
2,5%.
Por otro lado, la evolución más significativa se presenta en la población ―Sin educación formal
y básica incompleta‖ y ―Básica completa‖, que ha tenido un aumento de 2,9% y 2% desde
2013 a 2017.
Dependencia Ancud
2014 2017 Variación
Corporación Municipal 37 32 -5
Municipal DAEM 0 0 0
Particular Subvencionado 37 33 -4
Particular Pagado 2 2 0
Corporación Administración Delegada 0 0 0
Total 76 67
INFORME FINAL
La oferta educacional en Ancud ha tenido una variación negativa entre 2014 y 2017, ya que
de contar con 76 establecimientos hoy sólo existen 67. Actualmente, esta oferta consiste en
32 establecimientos pertenecientes a la Corporación Municipal, 33 establecimientos
particulares subvencionados y dos particulares pagados. No existen establecimientos
municipales a cargo de la DAEM o de una Corporación de administración delegada.
Dependencia Ancud
2014 % 2017 % Variación
Corporación Municipal 3.276 34,04% 2.801 29,93% -4,11%
Municipal DAEM 0 0 0 0 0
Particular Subvencionado 6.285 65,30% 6.463 69,06% 3,76%
Particular Pagado 64 0,66% 95 1,02% 0,35%
Corporación Administración Delegada 0 0 0 0 0
Total 9.625 100% 9.359 100% 0
Centros de Madres 0 0 0 0
Centros de Padres y Apoderados 41 5 5 -36
Centros u Organizaciones del Adulto Mayor 28 30 31 3
Juntas de Vecinos 127 67 103 -24
Uniones Comunales 2 4 No Recepcionado
Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales (otros) 328 242 140 -188
Compañías de Bomberos 2 6 6 4
Centros Culturales 1 13 10 9
Organizaciones Comunitarias (suma total) 642 405 395
INFORME FINAL
Con respecto a las organizaciones sociales que existen en la comuna, se aprecia que:
b. En segundo lugar, están las Juntas de Vecinos (103), las que han bajado en el periodo
de dos años comprendido entre el 2015 y 2017, y luego los Clubes Deportivos (100),
los cuales también han disminuido.
c. A nivel general, según datos CASEN 2017 se visualiza una gran baja de
organizaciones en comparación a la CASEN 2015, es decir, su cantidad se redujo en
cerca de 247 organizaciones comunitarias.
En los últimos 12 meses, ¿ha participado en alguna de las siguientes 2013 2015 2017 Variación
organizaciones o grupo organizado?
Juntas de vecinos u otra organización territorial (comité de aguas, 9,3% 14,4% 12,3% 3%
comité de allegados, otros)
Club deportivo o recreativo 4,2% 7,3% 3,9% -0,3%
Organización religiosa o de iglesia 4,4% 5,2% 4,3% -0,1%
Agrupaciones artísticas o culturales (grupo folclórico, de teatro, de 0,7% 0,9% 1,1% 0,4%
música, de baile, de danza, otros)
Grupos de identidad cultural (asociaciones indígenas, círculos de 2,0% 0,9% 0,7% -1,3%
inmigrantes, otros)
Agrupaciones juveniles o de estudiantes (scout, centros de alumnos, 0,3% 0,6% 0,3% 0%
otros.)
Agrupaciones de mujeres (centros de madres, talleres de mujeres, 0,6% 0,6% 0,6% 0%
organizaciones de mujeres y/o género, otros)
Agrupaciones de adulto mayor (club de adulto mayor, asistentes de 2,4% 0,7% 0,3% -2,1%
centros de día, otros)
Grupos de autoayuda en salud (de diabéticos, hipertensos, obesos, 1,3% 0,4% 0,7% -0,6%
alcohólicos anónimos, personas con discapacidad, grupo
Agrupación ideológica (partido político) 0 1,1% 1,0% 1%
Agrupación corporativa (sindicato, asociación gremial, colegio 0,8% 1,1% 0,4% -0,4%
profesional, otros)
Centro de padres y apoderados 3,1% 1,6% 2,5% -0,6%
Otra. Especifique 0 0 0,3% 0,3%
No participa en ninguna organización o grupo 57,8% 50,7% 59,9% 2,1%
No sabe/No responde 0 0 0,8% 0,8%
Total 87,0% 85% 88,9% 1,9%
Valores perdidos 13,0% 15% 11,1% -1,9%
Total 100% 100% 100%
INFORME FINAL
Las organizaciones que cuentan con más participantes son en primer lugar las Juntas de
Vecinos u organizaciones territoriales (12,3%), en segundo lugar, las organizaciones de tipo
religiosas (4,3%) y en tercer lugar los clubes deportivos o recreativos (3,9%).
Con respecto al acceso a medios tecnológicos en la comuna es posible apreciar que al año
2013 la mayoría de lo de los hogares de Ancud no contaban con acceso a un computador (ya
sea en modalidad de PC, notebook, laptop), representando el 54,9% del total. Esta cifra ha
aumentado en un 9% al 2017, donde los hogares que no cuentan con acceso a un
computador llegan al 63,9%.
INFORME FINAL
Esta área está relacionada con aspectos que reconocen la heterogeneidad del territorio
comunal relacionada con existencia de dos áreas claramente diferenciadas, el desarrollo
urbano representada por la ciudad de Ancud y un entorno que la circunda, con un perfil
claramente rural, con la excepción de los villorrios de Chacao y Quetalmahue, que presentan
también un perfil urbano.
1. Ancud,
2. Chacao,
3. Chacao Viejo,
4. Caipulli,
5. Caulín,
6. Manao,
7. Linao,
8. Capilla,
9. Chepu,
10. Quetalmahue,
11. Quempillen,
14
NUEVOS TIPOS DE CRECIMIENTO URBANO EN CIUDADES PEQUEÑAS LOCALIZADAS Reestructuración geográfica del territorio por
la salmonicultura y sus consecuencias espaciales en cinco ciudades de Chiloé, 1982-2008 POR RICARDO ALBERTO POZO URQUIZO. Tesis
para optar al grado de Magister, Instituto de Estudios Urbanos PUC 2011
INFORME FINAL
12. Pugueñun,
13. Coñimó,
14. El Quilar,
15. San Juan,
16. Huillinco,
17. Cogomó,
18. Belben,
19. Palomar,
20. Chepu,
21. Duhatao,
22. Pumillahue,
23. San Antonio,
24. Lechagua,
25. Gabun, y
26. Yuste.
En general las localidades que están en el ámbito rural se encuentran dispersas por todo el
territorio y especialmente ubicadas en torno a la costa del mar interior como en la costa del
Pacifico.
Solo 2 localidades cuentan con un límite de extensión urbana definido por el Plan Regulador
Comunal: Ancud y Chacao.
El PRC reconoce que el patrón de crecimiento de la ciudad está determinado porque, existen
una serie de elementos naturales y artificiales que han condicionado el crecimiento de la
ciudad. El más determinante es el mar que restringe su extensión hacia los sectores norte,
poniente y oriente. Esta última dirección, se ve también restringida por la presencia de las
áreas de inundación del estuario Pudeto.
A continuación, se presente una cartografía que representa este crecimiento y que fue
desarrollada en la tesis de magister de Ricardo Pozo en el año 2011, la cual se complementa
con la presentación de la cartografía del IGM editada en los años 1974 y 2010.
INFORME FINAL
Ancud 1936/ Asociación de Aseguradores de Chile Datos de publicación: Instituto Geográfico Militar, 1974. Chile. Escala
1:50.000
INFORME FINAL
b. Chacao se encuentra ubicada en la costa del canal del mismo nombre y es la primera
localidad al norte de la Isla. Se ubica a 37 kms de Ancud.
INFORME FINAL
La memoria técnica de la actualización del Plan Regulador Comunal (PRC), aún en proceso de
aprobación, describe como instrumentos Normativos de Ordenamiento Territorial los
siguientes documentos:
Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) de la Región de Los Lagos que fija
los roles de los centros urbanos, sus áreas de influencia recíproca, relaciones
gravitacionales, metas de crecimiento, y lineamientos de planificación para la región.
En este contexto, Ancud representa un centro urbano de nivel provincial, en una
segunda categoría junto con Castro, La Unión y Puerto Varas. En una primera
categoría se encuentran Valdivia, Puerto Montt y Osorno. El rol principal de Ancud
consiste en proveer de servicios a los sectores ubicados al norte de la Isla Grande de
Chiloé, y servir de base tanto a la explotación de recursos naturales relacionados con
la pesca, la ganadería y la agricultura, como de los servicios a nivel provincial y del
turismo.
Los Instrumentos de Planificación Urbana Locales han sufrido sólo dos modificaciones
realizadas en los años 2000 y 2009; la primera de ellas orientada sólo a resolver un
problema específico sobre la zonificación del centro de Ancud y redefinición de una zona en el
sector de Pudeto, sin constituir una reformulación de fondo, mientras que la segunda
buscaba ampliar las densidades de ocupación en las áreas destinadas a expansión urbana.
Adicionalmente se han realizado tres intentos de modificación; la primera correspondiente al
sector de Lechagua que fue rechazada por COREMA el año 2004 por carencia de un estudio
de riesgo de tsunami; la segunda correspondiente al seccional Chacao que fue igualmente
rechazada por COREMA el año 2004 por desafectar suelos de capacidad agrícola II y III; y la
tercera a una intención de modificación del PRC para incorporar al sector de Pudeto al límite
urbano.
INFORME FINAL
La propuesta del Plan ampliaba el área urbana de la ciudad de Ancud e incorporaba como
una nueva área urbana a la localidad de Chacao.
Una Zona de Interés Turístico Nacional, se caracteriza por ser un área principalmente rural,
de extensión amplia, donde coexisten recursos turísticos relevantes junto con otros usos o
actividades, presentando una compatibilidad básica entre todos.
La ZOIT propuesta cubre el 56% de la comuna, abarcando espacialmente los sectores que
concentran una gran cantidad y variedad de atractivos turísticos: 22 reconocidos por
SERNATUR y 74 por PLADETUR, una demanda turística creciente y una consolidada oferta de
servicios: 137 de alojamiento con 3.046 camas, 89 de alimentación con un total de 6.019
sillas y 30 servicios de tour y agencias de turismo. Este nivel de inversión privada y
condiciones geográficas de aptitud turística: región cultural chilota y variados recursos físico-
naturales, hacen que la ―zona costera ancuditana‖ sea una de las zonas de mayor demanda
turística del destino Chiloé.
La imagen objetivo para la ZOIT es “ser un territorio turístico distintivo del destino Chiloé,
desarrollando un turismo planificado, sostenible y de base comunitaria, que impulsará la
oferta de productos de intereses especiales asociativos, innovadores y de calidad.
Potenciando especialmente el turismo de naturaleza, el agroturismo y turismo cultural,
incrementando los niveles de satisfacción, gasto y estadía del turista nacional y extranjero”.
INFORME FINAL
Para alcanzar esta imagen-objetivo, se han definido acciones para superar brechas en 5
ejes:
La elaboración del PLADETUR incluye las gestiones para comenzar con el proceso de
declaración de ZOIT de Ancud. En este sentido los trabajos realizados se resumen en que:
La ZOIT propuesta cubre el 56% de la comuna, abarcando espacialmente los sectores que
concentran una gran cantidad y variedad de atractivos turísticos: 22 reconocidos por
SERNATUR Y 74 por PLADETUR, una demanda turística creciente y una consolidada oferta de
servicios: 137 de alojamiento con 3.046 camas, 89 de alimentación con un total de 6.019
sillas y 30 servicios de tour y agencias de turismo. Este nivel de inversión privada y
condiciones geográficas de aptitud turística: región cultural chilota y variados recursos físico-
naturales, hacen que la ―zona costera ancuditana‖ sea una de las zonas de mayor demanda
turística del destino Chiloé (CECPAN, 2015).
INFORME FINAL
La imagen objetivo para la ZOIT es ―ser un territorio turístico distintivo del destino Chiloé,
desarrollando un turismo planificado, sostenible y de base comunitaria, que impulsará la
oferta de productos de intereses especiales asociativos, innovadores y de calidad.
Potenciando especialmente el turismo de naturaleza, el agroturismo y turismo cultural,
incrementando los niveles de satisfacción, gasto y estadía del turista nacional y extranjero‖.
Los principales atractivos de la ZOIT son los eventos programados culturales, Ancud con sus
museos, fuertes, mercados, Pingüineras de Puñihuil, playas oceánicas y dunas, villorrios
costeros, humedales costeros, fuertes hispánicos, el Parque nacional Chiloé, entre otros. La
principal vía de acceso al Destino Chiloé y a la ZOIT es el Canal de Chacao, este canal es el
tramo marítimo de la ruta 5 sur en Chile, la cual continúa en Chiloé desde Villa Chacao y
prosigue a la ciudad de Ancud (27.292 habitantes), ciudad capital comunal, segunda ciudad
de importancia de Chiloé y centro turístico comunal. Otra vía alternativa de acceso a la ZOIT
vía aérea es el aeropuerto ubicado en la localidad de Mocopulli, comuna de Dalcahue a 65
kilómetros de la ciudad de Ancud. La configuración territorial propuesta de la ZOIT permite
cubrir prácticamente la totalidad de los atractivos turísticos identificados por el PLADETUR y
SERNATUR, la zona de concentración de servicios turísticos urbanos y rurales, además de los
principales corredores turísticos.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
5.4. Vivienda
También observamos un fuerte aumento del número total de viviendas en la comuna, muy
similar en términos relativos en las áreas urbanas y rurales, sin embargo, en términos brutos
este aumento de las viviendas se dio principalmente en el área urbana. No contamos con
información proveniente directamente de una consulta del Censo 2017 que nos defina que, si
las viviendas de segundo uso están en área rural o urbana, sin embargo, de los datos
existentes podemos extraer cierta información relevante.
Por un lado, existe una fuerte separación en las tendencias de crecimiento de la población
con la vivienda en el periodo intercensal, donde la población total de la comuna disminuyó un
2,39% y la cantidad de viviendas aumentó un 37,72%, demostrándose además que este es
un fenómeno reciente (posterior al 2002). Esto puede ser explicado por una modificación en
la composición de los habitantes de la vivienda, pasando a viviendas con un solo núcleo, y
también, puede ser explicado por el aumento de viviendas de segundo uso, y con mayor
probabilidad, este fenómeno es explicado por la combinación de ambas dinámicas. De todas
maneras, debemos tener en cuenta que el 21,21% de las viviendas encuestadas estaban sin
moradores presentes.
En el año 2002, la comuna de Ancud contaba con una tasa de ocupación de la vivienda de
3,24 habitantes promedio, cifra que en 2017 disminuyó a 2,91 habitantes promedio por
vivienda, lo que demostraría una leve tendencia a disminuir la cantidad de habitantes por
vivienda, explicando en parte el aumento de la cantidad de viviendas. Ahora bien, este tipo
de fenómenos es esperable en la medida que los territorios se van desarrollando a la vez que
el Estado va desarrollando nuevas inversiones, ya sea en términos productivos (ej.
Infraestructura) como sociales (ej. Viviendas).
Hemos observado cómo ha existido un fenómeno de disminución de la población en la
comuna, en el que además el área urbana aumentó su cantidad y el área rural disminuyó
fuertemente su población, sin embargo, se observa un incremento de 1520 viviendas en las
zonas rurales de la población, por lo que es esperable cumplan un fin de segunda vivienda.
De ser así, en las zonas rurales de Ancud se encontraría alrededor del 42% de las viviendas
deshabitadas y estas representarían alrededor de un 25% del total de las viviendas rurales,
consolidando una tendencia en que el habitar de las zonas rurales está mutando a fines
recreacionales, y estos fines conviven con la población local que está de manera constante
habitando el territorio.
Normalmente, estas formas de habitar el territorio generan diferentes tipos de
requerimientos al Estado. Por un lado, los requerimientos básicos diarios como salud,
educación y trabajo no son un elemento primordial para las viviendas de segundo uso, sin
embargo, requerimientos como accesibilidad y agua potable si bien no son utilizados de
forma constante, de todas maneras, son solicitudes que elevará la población, y que, en dadas
épocas del año su demanda se verá incrementada pudiendo colapsar el funcionamiento de
algunos sistemas en frágil estado.
INFORME FINAL
Finalmente, respecto a vivienda debemos prestar atención a las condiciones físicas en las que
la población habita. En términos generales, de acuerdo con el índice de materialidad de la
vivienda (construido sobre viviendas habitadas, por lo que no aplica a viviendas de segundo
uso), el 71% de las viviendas habitadas de la comuna cuentan con un ―índice de materialidad
aceptable‖, lo que es bastante bajo ya que supera por muy poco los dos tercios del total.
Materialidad de la Vivienda
Paredes exteriores
Hormigón armado 349
Albañilería: bloque de cemento, piedra o ladrillo 201
Tabique forrado por ambas caras (madera o acero) 9.942
Tabique sin forro interior (madera u otro) 1.741
Adobe, barro, quincha, pirca u otro artesanal tradicional 33
Materiales precarios (lata, cartón, plástico, etc.) 1.023
Cubierta en el techo
Tejas o tejuelas de arcilla, metálicas, de cemento, de madera, asfálticas o plásticas 713
Losa hormigón 6
Planchas metálicas de zinc, cobre, etc. o fibrocemento (tipo pizarreño) 11.575
Fonolita o plancha de fieltro embreado 14
Paja, coirón, totora o caña -
Materiales precarios (lata, cartón, plástico, etc.) 932
Sin cubierta sólido de techo 33
En el piso
Parquet, piso flotante, cerámico, madera, alfombra, flexit, cubre piso u otro similar; sobre radier 12.467
o vigas de madera
Radier sin revestimiento 151
Baldosa de cemento 413
Capa de cemento sobre tierra 201
Tierra 6
INFORME FINAL
La dotación del servicio se divide según los tamaños de las localidades que se deben
abastecer, pudiendo ser localidades concentradas, semi concentradas y dispersas, estando
las concentradas y semi concentradas a cargo del MOP, en términos de diseño y
construcción, no así de su operación. Los sistemas que deben atender a las comunidades
dispersas son de tuición municipal, en las que en muchas ocasiones puede también intervenir
el GORE (ya sea por aspectos técnicos o de financiamiento).
El Ministerio de Obras Públicas reporta 7.692 beneficiados en los APR de su tuición 15,
quedando una serie de proyectos de APR semi concentrados esperando por financiamiento
para ser ejecutados. Actualmente existe una brecha que queda por cubrir en cuanto a
sistemas de APR semi concentrados por parte del MOP y el gobierno local.
15
A través de consulta web en la plataforma “Información y atención ciudadana” (SIAC). [Consulta realizada el 13-02-19]
INFORME FINAL
Se observa que no existen sistemas de APR en torno al área urbana de Ancud. Tal como
podemos observar en el siguiente mapa, existe un patrón de localización de sistemas de APR
en torno a Ancud. Uno de los factores que explica esta situación es que las ciudades, con el
tiempo, se expanden más allá de las áreas asignadas a las Empresas Sanitarias dentro del
suelo urbano, provocando ―áreas urbanas‖ muy cercanas o en peri-ruralidad que carecen de
la presencia de servicios básicos; en muchos casos, la solución aparece por medio de un
sistema de APR.
INFORME FINAL
La migración de población hacia Ancud pone presión a la ciudad y al correcto manejo del área
de servicio de la empresa sanitaria. Un camino de acción debe ser la coordinación constante
con la empresa sanitaria y la SISS respecto de los planes de desarrollo de la sanitaria y la
población que será capaz de manejar en el mediano plazo. Esto conjugado con una revisión
sobre los instrumentos que regulan el uso del suelo respecto a propuestas de expansión y/o
de control de la expansión del suelo urbano de Ancud, será suficiente para estar preparado a
posibles dinámicas futuras.
El GORE Los Lagos cuenta con el PIRDT (Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo
Territorial) programa implementado desde el Gobierno central, orientado a apoyar a
comunidades rurales pobres en el mejoramiento de acceso, calidad y uso de infraestructura
básica como Agua Potable y Saneamiento. Al realizar una revisión de las actas de aprobación
para financiamiento de Proyectos de inversión del CORE, desde el año 2016 hasta la fecha se
puede verificar que de acuerdo con lo publicado no existe para la comuna de Ancud ninguna
iniciativa financiada mediante este Programa. Sin embargo, si los hay con otros fondos los
que se especifican a continuación17:
08 de febrero de 2017 APR Calle Chequeo por pruebas de presión en varios tramos y
reparación de fugas detectadas.
c. FNDR
25 de abril de 2018: Etapa de Ejecución del proyecto "Construcción Sistema de agua
potable rural Tantauco, comuna de Ancud — Provincia de Chiloé", código IDI
40003749-0, por un monto de $460.838.000.-, con cargo a los Fondos Sectoriales del
Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Obras Hidráulicas.
16
https://redaguachiloe.wordpress.com/
17https://www.goreloslagos.cl/documentos/
INFORME FINAL
5.6. Conectividad
Los puntos de acceso a la comuna desde el continente son por la Ruta 5 y a través del cruce
marítimo del Canal de Chacao, vía transbordador desde el norte por el canal de Chacao.
La travesía del Canal de Chacao, que demora entre 25 y 50 minutos dependiendo de las
condiciones de tráfico y mareas, se desarrolla durante las 24 horas del día y está cubierta
habitualmente por el servicio de 8 transbordadores pertenecientes a dos empresas navieras,
cada uno con una capacidad promedio de 200 metros lineales para vehículos. En el lado
continental hay tres rampas para el embarque de vehículos, estando dos de ellas en
funcionamiento; en el sector de Chacao hay dos rampas y las dos están operativas.
Se proyecta que una vez que concluya la construcción del Puente sobre el Canal de Chacao,
se construya la doble vía de la Ruta 5 sur entre Chacao y Chonchi, por lo que es probable
que para el 2026 la comuna se beneficie con estas dos mega-obras.
La red de caminos públicos de tuición MOP, contiene actualmente una serie de caminos con
rol regional y comunal, que condicionan la accesibilidad al interior de la comuna, tanto en el
INFORME FINAL
La red vial de la comuna de Ancud está compuesta por una serie de vías de distintos
estándares, jerarquías y categorías de servicio. Esta red es la que une las localidades
urbanas y rurales de la región, transformándose en la articuladora terrestre del sistema de
centros poblados comunales. El siguiente mapa representa la estructura de la red vial
comunal.
18
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/20211/5/Enrolamiento%20caminos_criterios%20_v3.pdf
INFORME FINAL
A cinco kilómetros al sur de la Ciudad de Ancud, está el Aeródromo de Pupelde, pista aérea
de césped con un cabezal de hormigón, mide 1.500 metros, y es apta para aviones de
pequeña envergadura y/o que requieran de menos de 1.500 m para su aterrizaje y
despegue.
Se entiende como Red Vial Básica aquellas vías existentes en el radio urbano de la comuna y
que, por sus características de intensidad de tránsito, velocidad de circulación, etc. cumplen
un rol trascendente para los flujos de tránsito. En este sentido, la red vial básica para la
ciudad de Ancud no se encuentra definida, solo existe alguna jerarquización de calles
utilizada para la elaboración del Plan Regulador. El Estudio que realiza actualmente el MTT
sobre conectividad vial en la Comuna de Ancud debiera dejar como resultado la Red Vial
básica definida.
Desde la década del 90 se ha estudiado la conexión con la isla a través de un puente sobre el
canal de Chacao. La idea comenzó a concretarse en el año 2005 cuando se realizó la primera
licitación bajo el sistema de concesión de obras públicas (PPP), contrato que se rescilió en su
fase final de ingeniería por exceder el monto máximo de inversión. El diseño original del
Puente Bicentenario Chiloé (2005) consideraba doble calzada por sentido, nuevos accesos: el
acceso norte: 7,8 Km y el acceso sur: 5.9 Km. La longitud total del Puente era de 2.635 m y
el ancho del 21,6 m.
INFORME FINAL
a. Desafíos de Emplazamiento:
Roca Central: En la parte central del canal existe un punto llamado Roca Remolino,
donde puede apoyarse la pila central del puente
b. Alternativas de Construcción:
Puente Atirantado: Sus torres de concreto deben elevarse sobre 300 metros y
requiere cables de 550 metros de largo, lo que presenta dificultades con
requerimientos sísmicos.
Puente Flotante: No se considera factible este tipo de puente, dadas las mareas y
fuertes corrientes de la zona. Impediría la navegación.
c. Obras:
Finalmente se decidió construir un puente del tipo colgante considerando todas las ventajas
que presenta este tipo de obra para las condiciones del emplazamiento existente en el sector
de estudio.
La construcción del Puente Colgante Chacao considera dos nuevos accesos viales desde la
Ruta 5 hasta llegar al emplazamiento. El acceso norte, en el continente, formará parte de la
Concesión Puerto Montt – Pargua, y se encuentra en etapa de diseño y expropiaciones. El
acceso sur, en la Isla, será un proyecto de la Dirección de Vialidad, y se encuentra en etapa
de diseño y expropiaciones. Otros elementos del proyecto, como el edificio de monitoreo y
control, de difusión y demás detalles del proyecto están siendo definidos en las Bases de
Licitación, en preparación. El puente cuenta con Resolución de Calificación Ambiental
Favorable.
De acuerdo conla información del MOP, en enero del presente año (2019), 340 personas
participaban de este proyecto, que tiene una inversión vigente por más de $ 360 mil
INFORME FINAL
De acuerdo con información del MOP, en enero del presente año (2019), 340 personas
participaban de este proyecto, que tiene una inversión vigente por más de $ 360 mil
millones. La fecha de término, atendiendo a la aprobación de extensión de plazo de ejecución
de las obras, es a fines de 2022, es decir se aumentó en 31 meses (dos años y siete meses).
INFORME FINAL
Ventajas:
Con esto se mejora la oportunidad de acceso a universidades y colegios para los jóvenes,
médicos especialistas se podrán trasladar por día a la Isla, se disminuyen los tiempos de
traslados de pacientes críticos, aumentaría el turismo, el crecimiento de la actividad
económica y cultural en la isla inducido por la mejor conectividad.Habrá mejor acceso a los
servicios que ofrece la capital regional Puerto Montt.La interacción de la isla con el continente
permitirá el intercambio económico y sociocultural entre la población.
Desventajas
Podría crecer la demanda inmobiliaria en la isla y con mayor énfasis en la comuna de Ancud,
la cual podría convertirse lentamente en comuna dormitorio, lo que afectaría su vocación
turística y prestadora de servicios.
Hay percepciones distintas respecto a los beneficios del puente, existen detractores al
proyecto que se han organizado siendo la agrupación ―Defendamos Chiloé‖ una de ellas.
Una encuesta realizada por el Centro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH), indica el 85%
de la población cree que ―los fondos deberían destinarse a otras necesidades más urgentes,
como contar con hospitales y especialistas en la Isla Grande, tener acceso a educación
21
superior, y enfrentar el tema del bosque nativo y la escasez hídrica‖.
20
http://www.uchile.cl/noticias/113846/puente-chacao-entre-el-desarrollo-sustentable-y-el-interes-geopolitico
21
http://www.uchile.cl/noticias/113846/puente-chacao-entre-el-desarrollo-sustentable-y-el-interes-geopolitico
INFORME FINAL
Operación; Mantención;
3 % 2 %
Combustible;
21 %
Tiempo: 74%
5.6.3. Movilidad
La isla está equipada de puertos que permiten la salida directa de los productos producidos
en su interior. A la vez, existe la posibilidad de mover productos por el norte de la isla a
través del canal de Chacao.
Y es que este proyecto modificará muchas de las dinámicas que observamos hoy. Generará
mayor apertura con el continente y la relación con la capital regional será más cercana.
Desde esta perspectiva, el puerto de Puerto Montt se puede volver atractivo para ciertas
cargas que lo decidan por sobre Quellón por condiciones estratégicas, asociado a la cercanía
22
Navarro, Claudio (Marzo, 2014): Puente Chacao: ¿Rentabilidad Política o Económica? Tesis para optar al grado de Magister en Políticas
Públicas. Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile.
INFORME FINAL
con éste o su capacidad operativa, lo que puede poner presión a las otras ciudades de la isla
producto de migraciones internas; sobre todo las ciudades con sus vocaciones productivas
más diversificadas, como es el caso de Ancud.
Desde la perspectiva de los servicios, la cercanía con una ciudad de mayor tamaño se puede
volver atractiva para los ciudadanos que estén en busca de servicios como una ciudad capital
puede entregar, ya sea en servicios básicos como salud y educación, tanto como en servicios
de entretenimiento o para negocios.
Al observar los movimientos de vehículos en áreas interurbanas, medidas por el CENSO Vial
que realiza la Dirección de Vialidad del MOP, podemos observar ciertas relaciones funcionales
existentes diferentes en la isla (ver mapa a continuación).
INFORME FINAL
En menor medida se observa una relación similar en los entornos de Ancud. Esto se explica
principalmente porque Ancud es un polo urbano de menor tamaño que Castro y tampoco
existen poblados de gran tamaño en sus cercanías que permitan el desarrollo de relaciones
funcionales.
INFORME FINAL
Por otro lado, cuando observamos el comportamiento de la evolución temporal del flujo de
vehículos, se reconoce una tendencia general al aumento del tránsito en la principal ruta de
la isla, la Ruta 5.
Al respecto el municipio debe tener en su plan de acción de estos 4 años prepararse para la
implementación del proyecto. Tener muy en claro que las dinámicas ya presentes se
incrementarán y su velocidad de modificación será mayor, obligando la coordinación con los
otros organismos del Estado y una mayor planificación de las actividades que se realicen en
la comuna.
INFORME FINAL
Por la comuna se desplazan varias líneas de transporte colectivo, tanto intra, como
intercomunal, las cuales se identifican a continuación:
Línea Nombre
4 SOCIEDAD COMERCIAL BONILLA 4 LTDA.
5 EMPRESA DE TRANSPORTES CINCO SUR S. A
11 SOCIEDAD DE TRANSPORTES STA. CECILIA LTDA.
58 T R A N S M A N E.I.R.L.
12 SIND. TRAB.INDEP. TAXIS COLECTIVOS EL CARMELO
50 S.T.I. DE TAXIS COLECTIVOS SAN JORGE
47 SINDICATO TRAB.INDEP. SAN CRISTÓBAL
2 S. T. I. DE TAXIS COLECTIVOS DE ANCUD
2000 SIND.DE TRAB. INDEP. TAXIS COLECT.LINEA 2000
21 ASOCIACIÓN GREMIAL DE TAXIS COLECTIVOS SIGLO XXI
9 SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES TAXI COLECTIVOS Nº9 TRICOLOR
2010 SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES DE TAXIS COLECTIVOS LÍNEA BICENTENARIO 2010
Transporte Público Intracomunal (Colectivos, taxis y autobuses)
Locomoción Publica Mayor: Línea 1, Operador Sr. Humberto Guajardo. -
Locomoción Colectiva Menor: Taxis - colectivos
En general Ancud no presenta problemas de conectividad vial, salvo las propias de un puerto
donde hay fuertes subidas y bajadas, las que se presentan con mayor fuerza en las
conexiones del sector Norte con el centro. Es importante destacar la buena conectividad vial
que tiene el centro con el resto de la ciudad, no obstante que los viajes de norte a sur deben
23
Diagnóstico del Sistema de Transporte Urbano de la Ciudad de Ancud, Castro y Quellón. Trasa Ltda. 2010
INFORME FINAL
Cabe mencionar la competencia que existe entre el transporte público pesado y liviano, la
que se concentra en la calle Dieciocho, por donde pasan todas las líneas. Un aspecto
interesante es la baja demanda por el uso de las calles aledañas a la Plaza de Armas, lo que
indica que se tiene una buena oportunidad de peatonalizar ese sector muy interesante y
turístico También se aprecia un déficit importante en la calidad de las carpetas de rodado
donde muchas de ellas son de ripio. Al respecto cabe destacar la potencia de los proyectos de
pavimentación participativa que se están llevando a cabo. En general los tiempos de viaje
son reducidos, tanto para los modos privados como para los públicos.
Respecto a la operación del transporte público es destacable lo bajo del tiempo de espera en
el Taxi Colectivo, tanto en la mañana (horario punta) como en otros periodos del día.
También es un buen índice que el tiempo de caminata es menos de 3 minutos,
indirectamente esto significa que el nivel de cobertura es bastante bueno.
Claramente los mayores tiempos de viaje y espera del bus con respecto al taxi colectivo,
refleja bastante bien lo que sucede en las calles y que además es lo esperado. En particular,
el transporte público, tiene índices de servicio buenos (bajos tiempos de viajes, buena
velocidad de circulación y baja espera). Para el Transporte Público, tanto de Buses como de
Taxi colectivos, se ve que tienen buena cobertura y frecuencias, salvo para el sector
norponiente donde para acceder a las líneas de buses o taxis colectivos los usuarios deben
caminar entre 500 y 800 metros. Cabe destacar que el servicio de taxi colectivos, como
suele suceder en ciudades pequeñas, es bastante flexible, siendo una mezcla entre taxi
colectivo y taxi básico.
Actualmente Ancud cuenta con un Plan Regulador Comunal vigente desde el año 1996, sin
embargo las rápidas transformaciones urbanas observadas en Ancud en estos últimos años,
expresadas en importantes presiones por ocupar nuevas áreas para acoger las demandas
habitacionales, comerciales y de servicios en diversos sectores de la periferia de Ancud, la
subdivisión de predios rústicos en el borde costero especialmente en el balneario de
Lechagua, carencia de áreas verdes, regularización de las actividades industriales en el sector
de Mutrico, mejoramiento de la accesibilidad y vialidad estructurante, son elementos que
necesitan ser revisados y constituyen aspectos articuladores del nuevo Plan. Sumado a esto,
surge la necesidad de cambiar a la categoría urbana a la localidad de Chacao, ubicada al
nororiente de la comuna, para resolver sus demandas urbanas.
INFORME FINAL
Las transformaciones urbanas observadas en la comuna para ocupar nuevas áreas ante la
demanda habitacional, comercial y de servicio, así como la subdivisión de predio rustico, son
elementos que constituyen aspectos articuladores de la necesidad de esta nueva propuesta
de Plan Regulador Comunal.
5.8. Conclusiones
INFORME FINAL
Entre los años 2000 y 2009 se realizaron una serie de acciones tendientes a presentar
modificaciones al instrumento vigente.
El año 2007 se terminó la elaboración del Estudio de Actualización del Plan Regulador
Comunal de Ancud encargado a la Pontificia Universidad Católica de Chile. A continuación, se
presenta una síntesis de las propuestas elaboradas para dicho estudio:
La propuesta del Plan ampliaba el área urbana de la ciudad de Ancud e incorporaba como una
nueva área urbana a la localidad de Chacao.
INFORME FINAL
Zonas con riesgo de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas
geológicas. Endógenos internos de la tierra,
Para el caso de Chacao, las condiciones para el crecimiento urbano no son más favorables,
ya que el instrumento de ordenamiento territorial define como áreas con restricción para el
desarrollo urbano casi el 50% del área, las AR (áreas de riesgo) son definidas en este sector
en 2 tipos:
AR1: Zonas Inundables o Potencialmente Inundables: Estas áreas serían
afectadas por el alcance de eventuales tsunamis. Es así como, la curva de inundación
definida para la ciudad de Chacao es 7m.
AR2 Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones
acentuadas: Corresponde a los peligros geológicos de remociones en masa (caída de
bloques y flujos de barro y detritos) y los procesos litorales de erosión acentuada 24.
Otra gestión que requiere de una implementación es el PLADETUR 2017-2020. Se reconoce a
nivel de todos los actores sociales, políticos y técnicos que una de las mayores
potencialidades de la comuna es el paisaje natural y la riqueza cultural que contiene y que
junto con ser la puerta norte del destino Chiloé, constituye un área de desarrollo económico
de gran importancia y proyección. De este instrumento de planificación sectorial se podrá
desencadenar una serie de acciones tendientes a motivar la inversión privada en diferentes
ámbitos, principalmente en lo referente a la oferta de servicios y comercio.
En relación con la conectividad, se puede concluir que la comuna cuenta con una red vial
deficiente en cuanto a la calidad de esta. Existen solo dos vías de doble calzada
pavimentadas, el resto de los caminos que conectan a los sectores rurales con la cabecera
comunal, son de una calzada y de ripio, lo que constituye una limitante en época invernal,
cuando en algunos casos las localidades quedan aisladas por las condiciones de las vías.
24
Adecuación de estudios Previos para la actualización de Plan Regulador Comunal Ancud. Estudios de Riesgo. Abril, 2013
INFORME FINAL
El área económico-productiva tiene por objetivo alinear los esfuerzos de todos los actores
relevantes para aumentar las ventajas competitivas de la comuna, como medio para mejorar
las condiciones de vida de sus habitantes.
El área exige que cada actor, dentro de su ámbito, se comprometa con la transformación de
la realidad actual para acercarla a una imagen-objetivo o visión de futuro comunal, que se
elabora en forma participativa, tomando en cuenta sus potencialidades y limitaciones.
De igual modo la ejecución de las tareas que se desprenden del plan implica que la
comunidad y el mercado deben ser asumidos como aliados del municipio para llevar a cabo
acciones, especialmente en los ámbitos donde las entidades públicas tienen poca o ninguna
participación.
El área de desarrollo económico local es un soporte de un Pladeco con mirada integral, donde
esta unidad en conjunto con las áreas de desarrollo interno, desarrollo territorial y desarrollo
social constituyen el esquema principal de intervención.
INFORME FINAL
Tal como el cuadro lo indica el área económica es parte fundamental y conforma un eje
estratégico de desarrollo para el fortalecimiento de la comuna.
INFORME FINAL
a. Emprendimiento
Ya es un lugar común hoy en día, hablar de emprendimiento y de las Pymes o las MiPymes.
No hay día, foro, seminario, encuentro, declaración pública, frase para el bronce, que no lleve
el rótulo de emprendimiento.
Justamente una primera mirada, es evidenciar qué, de verdad o cuento hay en este concepto
de emprendimiento ―política y económicamente correcto‖. Qué mejor que ilustrarlo en el caso
de Chile, fenómeno que agranda la expectativa en torno al mito o realidad del desarrollo,
basada en el emprendimiento.
Ronda en el ambiente una cierta saturación con el uso indiscriminado del término, más aún
cuando se le agrega el término de innovación. Algunos concentran su crítica en el aspecto
conceptual, señalando que a cualquier cosa se le dice emprendimiento e innovación, son los
puristas del léxico, pero que no entran al análisis del modelo que vocea con estos dos
términos. Otra observación proviene de los economistas más ortodoxos que señalan las
restricciones para emprender e innovar en un marco o atmósfera de negocios altamente
restrictiva, con excesivas regulaciones y con poco impulso para la capacidad creativa. Otros
señalan desde distintos ámbitos aspectos de personalidad ―del chileno‖ como adverso al
riesgo, más cercano a un ethos cultural mediterráneo 25 que nos aleja del empresario
innovador.
Para otros, es la ―maldición de los recursos naturales‖ 26 que impide generar una cultura más
alejada del carácter rentista de la tierra y de la formación económico social del país liderada
por una burguesía agraria que ha modernizado el capitalismo en el agro, pero que no altera
las premisas fundamentales del modelo y de la explotación de recursos comparativos, más
que competitivos. Están también los que sitúan en la educación y el conocimiento los ejes de
una mayor innovación y cultura emprendedora en el país.27
b. Definición de Emprendimiento
En Ancud como en pocas municipalidades del país existe una instancia en el municipio que es
una Dirección de Desarrollo Económico Local. Por su parte en la mayoría de los municipios
del país esta instancia está remitida a una oficina de fomento productivo dependiente de la
25
Para el caso coreano por ejemplo se señalaba “antes que las economías asiáticas comenzaran a mostrar gran dinamismo, la ética confusionista era
señalada como uno de los principales cuellos de botella para el desarrollo económico de esa región” P.L.Berger. Sin embargo, después se han
reivindicado ciertas indicaciones del confusionismo L.W. Pye. Al parecer el ethos sirve para diversas interpretaciones
26
El término fue acuñado por Richard Auty en 1993 para describir cómo los países ricos en recursos naturales no son capaces de usar esa riqueza
para hacer crecer sus economías y cómo esos países tienen un crecimiento económico menor que otros no abundantes en recursos naturales.
27
Este debate está a la orden del día en el país, dónde se pone a la educación como la única solución al tema de la inequidad, la innovación y la
capacidad de emprender.
INFORME FINAL
DIDECO dónde se desarrolla el tema del emprendimiento, bien valdría la pena detenerse en
el concepto para ir despejando el análisis que permita más allá de los clichés habituales
caracterizar la comuna como emprendedora o no.
Posterior a la crisis de Bretton Woods y el enorme impacto que generó en el país, se produjo
una quiebra generalizada de empresas provocando un bolsón de cesantía de más de 30%. La
industria de manufactura fue presionada por nuevas condiciones de competencia debidas al
proceso de apertura que reducía las tasas arancelarias, lo que provocó una masiva quiebra
de empresas y reducción en el empleo (De 1979 y hasta 1981, el tipo de cambio se mantiene
en 39 pesos por dólar) debido a que se tenía un sistema de tipo de cambio fijo, lo que
fomentó el consumo de bienes importados, afectando también al sector productor nacional al
haber mayor oferta de bienes extranjeros.
En 1982 se pasa de 39 a 58,5 pesos por dólar provocando un gran caos debido a que casi el
50% de las deudas estaba expresado en dólares, lo que hace que los deudores presenten
problemas de pago, así como la banca y las financieras (Encina, 2006). Para 1981, Chile vive
un momento de gran auge de la economía llamado el ―milagro económico‖, que genera una
apertura del crédito que promueve el ―compre hoy y pague mañana‖. Este ―boom‖
especulativo y la variada oferta de bienes importados, creó un sentimiento de bienestar que
transformó la conducta de los chilenos, quienes elevaron en forma desmedida su consumo,
provocando un alto endeudamiento externo que duraría hasta 1982. 28
28
Fenómeno conocido también como enfermedad holandesa, lo cual ocurre por schock externo acorde a unza variación significativa del precio de
los comodities.
29
Distinción habitual en los organismos de fomento para discernir qué tipo de instrumento de fomento aplicar según tipo de emprendimiento.
INFORME FINAL
ligados al sector servicios y financiero vaya adquiriendo más poder y monopolizando las
diversas áreas de la economía.
La reactivación de la crisis de los 80 va generando un nuevo ciclo que coincide con el término
del régimen militar y la llegada del primer gobierno de la concertación por la democracia. El
emprendimiento inicia un largo camino de legitimación que da cuenta de una sociedad que
busca el éxito.
El emprendedor, como un nuevo protagonista clave para impulsar procesos de cambio social,
ha sido destacado en los últimos años en la comunicación de múltiples sistemas funcionales,
sobre todo desde el científico, el político y el económico. Hay una extensa producción de
artículos y libros sobre el tema, revistas especializada, cátedras, etc.
Actualmente hay aproximadamente 500 mil artículos académicos relacionados con la palabra
entrepreneur registrados en la plataforma Google, en instituciones diversas convocan
concursos para emprendedores, hay agencias de creación reciente que fomentan el
desarrollo de iniciativas emprendedoras desde las administraciones y universidades, premios
públicos y privados para emprendedores, centros incubadores de empresas, etc.
La crisis de los 80 devela a la realidad nacional como una sociedad de riesgo, apunta que los
individuos, una vez expulsados de las seguridades institucionales tradicionales,
especialmente la laboral se encuentran con un ambiente de incertidumbres globales,
ecológicas, financieras, sentimentales, que sólo pueden afrontar construyendo una historia
propia distinguible. La flexibilidad y el riesgo, como principales organizadores de la vida en la
modernidad, corresponden a la personalidad de un emprendedor tipo. Es un sujeto que, al
enfrentarse creativamente con la incertidumbre, empleando su propia flexibilidad, le gana
protagonismo. Parte de este fenómeno se revela en Chile, la profundidad de la crisis inaugura
la emergencia de un nuevo actor que forma un fenómeno de las llamadas Organizaciones
Económicas Populares, esto es, pequeñas unidades productivas generalmente lideradas por
mujeres que salen al mercado laboral a buscar recursos para sustentar sus hogares
notoriamente afectados por la cesantía de los hasta ese entonces jefes de hogar.
La mujer en este ámbito crea múltiples formas innovadoras y creativas de atraer recursos
para la subsistencia de sus hogares; comprando juntos, comedores compartidos, talleres de
manualidades de todo tipo, alguien acuño el término de calcutinización de la economía en la
época para graficar la proliferación de actividades de comercio minorista, informal y de
subsistencia al igual que en Calcuta, India, donde todo el mundo vende de todo.
INFORME FINAL
Incrementar las condiciones competitivas de una comuna o localidad requiere que más y
mejor mano de obra se incorporen a una actividad productiva estable. Para que la
productividad, y por tanto las remuneraciones, sean mayores es necesario que los procesos
incorporen capital y tecnología modernas. Uno de los mecanismos es fomentar que las
empresas ya existentes realicen nuevas inversiones que apunten a ampliar o modernizar sus
procesos. Al mismo tiempo, es posible generar empleos productivos a través de la atracción
de nuevas empresas en la comuna.
En el caso de Ancud es una comuna que cuenta con espacios para instalar empresas clásicas
o parques industriales u otros mecanismos de aglomeración comercial y/o productiva. En
todo caso en Ancud lo que se proyecta es el concepto de Geoparque dada las condiciones
climáticas, aire y abundante presencia de flora y fauna que lo convierten en un bien muy
preciado.
Además de las condiciones de vida para quienes son traídos por las empresas, a los
inversionistas les interesa conocer la calidad y disponibilidad de la mano de obra existente en
la comuna.
30
Definición comúnmente aceptada, correspondiente a Antonio Vázquez Barquero. (2000)
INFORME FINAL
En casi todos los municipios del país se observa en la actualidad una relativa desconexión
entre los municipios y los empresarios y emprendedores.
La creación de riqueza no pasa por atraer más inversiones solamente en los mismos rubros
que hoy se explotan, fundamentalmente comercio, pesca y agricultura. Es necesario que, en
coordinación con instancias públicas y privadas, se aprovechen los instrumentos disponibles
para atraer empresas de rubros ―no tradicionales‖ en la comuna, especialmente tecnológicas,
que no requieren de grandes espacios físicos, dado la estrechez de la comuna y un comercio
y servicios más especializados que sean demandados por el entorno territorial.
Al mismo tiempo, es necesario crear las confianzas técnicas y personales que permitan una
mayor integración entre diferentes unidades productivas de la comuna. El municipio puede
jugar un rol importante de vinculación a través de instrumentos como bolsas de
subcontratación, ruedas de negocios, encuentros empresariales y bases de datos. Las
sinergias que se pueden generar a través de estos mecanismos son la base de eventuales
―clusters‖ o aglomeraciones que redundan en una importante creación de valor en una
determinada zona.
Ancud es una comuna agro pesquera turística donde su población se caracteriza por
desarrollar un comercio de carácter minorista orientado hacia los visitantes y residentes con
un sector artesanal en crecimiento.
31
Hasta hace unos años Ancud formaba parte del territorio Chiloé emprende, donde convergían actores públicos y privados de las comunas
aledañas de la provincia. Hoy el programa ya no existe, aunque quedan instancias de relación a nivel de municipios mediante mesas territoriales.
INFORME FINAL
En este contexto, no basta con atraer empresas y lograr que se diversifiquen. Para lograr que
la riqueza creada en una determinada localidad se distribuya con cierta equidad (o al menos
que esa posibilidad exista) es importante fomentar las posibilidades que muchas personas
tienen para iniciar y desarrollar su propio negocio. En la actualidad, las pequeñas empresas
de la comuna pierden peso y eficiencia respecto a las grandes. Se requiere revertir esa
tendencia pues las unidades productivas de menor tamaño generan más empleo por cada
peso invertido, son más flexibles frente a los cambios del mercado y permiten aprovechar de
manera más rápida y directa las capacidades innovadoras de muchas personas.
Hasta hace unos años Ancud formaba parte del territorio Chiloé emprende, donde convergían
actores públicos y privados de las comunas aledañas de la provincia. Hoy el programa ya no
existe, aunque quedan instancias de relación a nivel de municipios mediante mesas
territoriales.
i. Económica: Los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores
productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en
los mercados. Esto significa que la comuna debe aprovechar las ventajas competitivas
con que cuenta, tanto en términos estáticos/presentes como dinámicos/futuros.
Descubrir esas ventajas es parte de la acción que deben asumir los encargados del
fomento productivo en el territorio.
Al mismo tiempo, la viabilidad económica de largo plazo pasa por considerar el desarrollo
futuro de otros elementos de competitividad, como la mano de obra cada vez más capacitada
y el desarrollo de un sistema eficaz y amable de servicios a las personas y a la producción.
ii. Socio - Cultural: Los valores e instituciones locales permiten impulsar o respaldar el
propio proceso de desarrollo.
El área debe abordar esta dimensión, a través de proyectos de marketing hacia interior de la
comuna. No solamente vender afuera lo que la comuna puede ser, sino también ―vendérselo‖
a sus propios habitantes de modo que se comprometan y quieran serlo. Obviamente, esta
estrategia debe ser gradual porque sin duda que la transición será gradual y se irá validando
a medida que dé frutos para la población.
INFORME FINAL
Una primera aproximación al tema dice relación con el fenómeno de las PYMES. Cuando se
clasifican las empresas en Chile es necesario abordar las empresas por su tamaño, dada las
abiertas inequidades y las asimetrías de la inserción en los mercados que experimenta el
conjunto de empresas a nivel nacional.
Para tal efecto conviene ir desmenuzando los conceptos que se usarán posteriormente en las
definiciones principales de la estrategia económico local de Ancud. En ese sentido la
literatura del período y especialmente la prensa del sector económico tiende a englobar a
todo el sector no perteneciente a la gran empresa, como PYME. En este primer alcance se
homologará el término PYME al universo de empresas que excluye a las grandes.
Posteriormente se irá adaptando el concepto a una definición más fina y acotada al segmento
estimado por Corfo que en rigor son las micros y pequeñas empresas y que hoy además se
les denomina ―empresas de menor tamaño‖. Para efectos de este PLADECO vamos a
homologar emprendedores con el concepto de ―MiPymes‖, es decir todas las empresas en
INFORME FINAL
Chile, con excepción de las grandes empresas, no es que éstas no sean emprendedoras, pero
el discurso tiende a homologar las MiPymes con emprendimiento.32
Existen una serie de indicadores y variables que son usadas tanto por organismos públicos y
privados para definir a las MiPymes. Entre los indicadores más clásicos destacan: número de
trabajadores, capital y volumen de ventas, además de un factor cualitativo que se refiere al
control de la empresa por sus propietarios.
El sector de ―mipyme‖ es integrada por una diversidad de empresas tanto en tamaño como
en número de trabajadores. Uno de los indicadores que revela un mayor consenso se refiere
al volumen de ventas. El indicador más tradicional como es el Nº de trabajadores ya no es el
más relevante. Este fenómeno se explica por los acelerados cambios producidos en el
comercio y economía internacional:
El problema de análisis de las ―mipymes‖ parte de una restricción central que es la misma
que tienen en el país las cuentas nacionales. Entre otros, la excesiva agregación, y el alto
nivel de rezago de los indicadores. Además, el sector mipyme se caracteriza por una alta
variabilidad cuantitativa de empresas ya que su ciclo de vida tiende a ser más corto. (Las
mayores empresas industriales han acortado su ciclo de vida a un promedio de 40 años).
32
Según estudios de la subsecretaría económica, el sector informal de la economía son 500.000 mil emprendimientos, lo que totaliza 1 millón
quinientos mil empresas en Chile. Para Sercotec los emprendedores se asimilan a las unidades productivas informales
INFORME FINAL
Tal indicador al cruzarlo con el número de trabajadores, consumo de energía eléctrica, acceso
al crédito puede dar una visión más fina de la realidad cuantitativa de la mipyme en Chile y
su caracterización.
Esta información y segmentación es importante toda vez que desde el Estado se ha definido
como foco de atención a las Mipes. Del punto de vista operativo y comercial prácticamente no
es una focalización, dado que el segmento MIPE son casi todas las empresas de Chile
(96,7%).
Tabla N° 60: Rango de Empresas según Clasificador del SII (Ventas Anuales en U.F.)
Fuente: Elaboración Propia en Base a Estadísticas del SII. Valor UF al 30 de septiembre de 2018.
Valor dólar al 30 de septiembre de 2018
En rigor se pueden hacer muchos cruces desde este punto de vista para determinar con
datos duros la realidad del parque empresarial chileno. Luego de esta macro segmentación se
agregan categorías de nivel más cualitativo, como por ejemplo la dimensión de género, la
dimensión territorial, la formalidad, la capacidad de emprender, lo sectorial etc.
INFORME FINAL
Tabla N° 62: Participación en las Ventas por Segmento y Número de Empresas- Año 2017
Fuente: Elaboración Propia en Base a Estadísticas del SII.
La tabla nos da un orden de magnitud respecto a los diversos segmentos. Si por ejemplo se
toma el tramo 0 + el tramo 1 de microempresas, ambos suman 391.178 unidades
productivas, lo que representa un 39,6% del universo empresarial chileno.
Este segmento no vende más de $ 455.916.- mensuales, 691 dólares (elaboración propia en
base a conversión de unidades de fomento del 30 de septiembre del 2018), es decir casi el
40% de las empresas en Chile se ubica en este tramo lo que representaría un amplio abanico
de microempresas de subsistencia. Si estimamos una utilidad promedio de 40% el ingreso
asciende a la suma de no más de $ 180.000 mensuales, casi un 25% menos que el sueldo
mínimo. Se está en presencia de un fenómeno que plantea una luz de duda sobre las
bondades del modelo, además las bajas tasas de desempleo indican que una buena parte de
antiguos desempleados se han convertido en trabajadores por cuenta propia. Este bolsón de
trabajadores por cuenta propia sería el antiguo ejército industrial de reserva en la
INFORME FINAL
denominación de Marx, con la salvedad que este segmento no posee instrucción o es mano
de obra depreciada del punto de vista de la lógica industrial lo que relativiza el término.
Si se agrega las microempresas del rango 2 (hasta 1 millón 208 mil pesos de ventas
mensuales) se alcanza un universo de 567.038 empresas, es decir el 57,3 % de las empresas
en Chile vende menos de $ 1.208.000, poco más de 2 mil dólares).
Tabla N° 63: Comportamiento de las Ventas por Tamaño de Empresas, Periodo 1994 – 2017 (%)
Fuente: Elaboración Propia en Base a Estadísticas del SII.
Según la tabla, todos los sectores bajaron su porción de participación en las ventas con
excepción de la gran empresa. El cuadro es coherente, porque muestra cómo mientras más
pequeña es la empresa mayor es el porcentaje de caída en la proporción de ventas 2,5
veces, a su vez la gran empresa aumenta su participación en un 20%.
En exportaciones las ―mipymes‖ no alcanzan más del 4% del total exportado, y en una
economía que se precia de abierta al comercio internacional y orientada a las exportaciones
las empresas de menor tamaño tienen escasa incidencia. En países que generalmente Chile y
sus autoridades observan, la participación de las ―mipymes‖ en las exportaciones bordea el
40%, es el caso de los países del sudeste asiático.
INFORME FINAL
Del punto de vista de los rangos el 56,5% de las empresas en Chile está clasificado en el
rango de ventas inferiores a M$ 1.200.- mensuales. (2 mil dólares). Ese amplio segmento de
empresas podría catalogarse de subsistencia o de necesidad o de reproducción simple. Este
segmento no dinámico, queda inmediatamente excluido de los instrumentos de innovación,
que explicitan la variable dinamismo como factor de elección en los proyectos.
Una primera observación del tema y con la información presente, nos revela que el perfil
productivo de la comuna de Ancud está dado fundamentalmente por la actividad de pesca,
comercial y de servicios, siguiéndole de cerca la actividad agrícola y la actividad turística que
se puede desprender de la cantidad importante de hoteles y restaurantes de la comuna.
33
Distinción habitual de analistas del sector económico Pyme y de entidades que apoyan procesos de innovación y emprendimiento.
INFORME FINAL
Agricultura
Turismo
Pesca
Artesanía
Según la tabla el parque empresarial de Ancud al año 2017, está conformado principalmente
por micro y pequeñas empresas, si se suma a las empresas sin venta (supuesto realista) se
alcanza un 98,7% de las unidades productivas, por su parte las medianas y grandes juntas
alcanzan un 1,3%. Comparado con la región y el país el parque empresarial de Ancud debe
ser uno de los más concentrados en Micro y pequeñas empresas. Las estadísticas regionales
y nacionales sitúan en 96% las micro y pequeñas empresas.
Industrias 131 141 168 145 2.179 2.447 2.822 2.596 48.942 52.047 56.986
manufactureras no
metálicas
Industrias 60 66 65 12 1.352 1.595 1.821 1.816 30.139 33.056 36.913
manufactureras
INFORME FINAL
Una primera observación del tema y con la información presente, nos revela que el perfil
productivo de la comuna de Ancud está dado fundamentalmente por la actividad comercial y
de servicios, siguiéndole a distancia talleres e industria manufacturera no metálica.
En este marco se presentan algunas estadísticas de entrada que nos permiten visualizar la
realidad con la que se enfrenta la formulación y actualización del PLADECO.
Según la tabla anterior el parque empresarial de Ancud al año 2017, está conformado
principalmente por micro y pequeñas empresas, si se suma a las empresas sin venta
(supuesto realista) se alcanza un 98,2% de las unidades productivas. Por su parte las
medianas y grandes juntas alcanzan un 1,8%. Comparado con la región y el país el parque
INFORME FINAL
empresarial de Ancud está entre los más concentrados en Micro y pequeñas empresas. Las
estadísticas regionales y nacionales sitúan en 96% las micros y pequeñas empresas.
Comparadas las cifras con la región, se observa que el ritmo de crecimiento regional es
mayor, alcanzando entre ambos períodos un aumento de un 34% de empresas.
INFORME FINAL
Industriales 14 14 14 13
Comerciales 1.745 1.709 1.745 1.772
Profesionales 179 182 189 190
Alcoholes 330 333 335 340
Microempresa 1 104 120 128
Total Patentes 2.269 2.342 2.403 2.443
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Industriales Comerciales Profesionales Alcoholes Microempresa
INFORME FINAL
Las patentes industriales representan entre el 0,5% y 0,6% del total de las patentes.
Mientras que las comerciales alcanzan el 72,5%. Estas disminuyeron en el año 2016 en 36
unidades, pero al año siguiente se recuperaron. Las patentes profesionales y de alcoholes,
han mantenido su participación de manera estable. Por su parte, las patentes de
microempresas han ido en aumento desde el año 2016, si bien es bajo, pero tiene
importancia por cuanto es una línea que representa a trabajadores por cuenta propia o a
microempresas familiares.
En este punto, se debe resaltar la empresa Inmuebles Cataluña Ltda., que corresponde a una
empresa de la industria conservera.
Por otro lado, otra área importante de considerar es la planta industrializadora de leche y
derivados.
El sector comercial, al segundo semestre del 2018, está conformado por 1.772 unidades
económicas y sus rubros son variados; siendo los más relevantes, de manera tradicional, los
comerciantes en general, como ―Almacén, Comestibles, Amasandería, Carnicería, Rotisería,
Minimarket, Provisiones‖ y ―Bazar, Paquetería, Boutique, Peluquería y Perfumería‖, los cuales
juntos representan el 24,1% del total de patentes. Sin embargo, al agrupar los rubros
asociados al turismo, éstos alcanzan el 26,4% de las patentes. En este marco queda bastante
claro la especialización turística de la comuna complementada con el comercio minorista.
INFORME FINAL
Rubro N° %
Agencia de Turismo, Venta Pasajes, Tour Marítimo, Hospedaje, Cabañas, Artesanía, 468 26,4%
Restaurant y Café, Cocinería, Comida Rápida, Centro de Llamados e Internet
Construcción, Contratistas, Ferretería 69 3,9%
Almacén, Comestibles, Amasandería, Carnicería, Rotisería, Minimarket, Provisiones 202 11,4%
Bazar, Paquetería, Boutique, Peluquería y Perfumería 225 12,7%
Frutería, Chacarería 80 4,5%
Leña y Madera 16 0,9%
Juegos y Entretenciones 27 1,5%
Quiosco 32 1,8%
Planta Procesadora Productos del Mar 6 0,3%
Pescadería 34 1,9%
Grandes Tiendas 41 2,3%
Supermercado 5 0,3%
Otros 567 32,0%
Total 1.772 100,0%
Este sector lo constituyen 190 profesionales donde destacan las actividades relacionadas a la
construcción, como arquitectos y constructores que juntos alcanzan el 33,2% y en segundo
lugar las profesiones del área de la salud, médicos y odontólogos, con el 15,3% del total de
patentes profesionales. Lo siguen los contables con el 10,5%.
Cabe señalar que llama la atención los Guías de Turismo, dado que sólo aparecen registrado
9 profesionales, es decir el 4,7% del total. Lo que no condice con una comuna cuya
orientación es el turismo y donde en el registro de las patentes comerciales, existe un alto
número de unidades de dicho rubro, puede que haya cierta informalidad en el sector.
Profesión N° %
Arquitectos 36 18,9%
Constructor Civil 17 8,9%
Ingeniero Constructor 10 5,3%
Contabilidad 20 10,5%
Odontólogo 15 7,9%
Medicina 14 7,4%
Abogados 12 6,3%
Guía De Turismo 9 4,7%
Otros 57 30,0%
Total 190 100,0%
INFORME FINAL
Según ordenanza municipal N°9 de la Ilustre Municipalidad de Ancud, ―no se otorgarán más
patentes comerciales de las clasificadas en las letras A, C, D, E, H y O del artículo 3 de la ley
N°19.925, en las poblaciones, villas, condominios y sectores de alto riesgo social, ya
existentes.‖ Esta ordenanza se inspira en la alta proporción de patentes comerciales en la
comuna que, según la encuesta nacional de alcoholes, sitúa a Ancud en el sexto lugar, entre
las comunas que se encuentran más fuera de rango.
“El número de patentes limitadas en cada comuna, será fijado cada tres años por el
intendente regional, previo informe del alcalde, con acuerdo del concejo, tomando como base
el número de habitantes que señale el INE” Ley General de Alcoholes 2013
Existen un 68% de comunas que aparecen fuera de norma, en este contexto Ancud ocupa el
sexto lugar de comunas fuera de norma, en este contexto el municipio estableció una
ordenanza municipal que prácticamente implica un congelamiento de patentes de alcoholes
en la comuna, en las letras que clasifican estas patentes.
a) Las patentes comerciales ocupan el primer lugar en los 9 años de observación con una
participación que alcanza en el último año un 52,1 % del total de patentes.
INFORME FINAL
c) Patente de alcoholes ocupa el segundo lugar, aunque pierde peso respecto a patentes
comerciales, por ejemplo. Cada vez es más complejo en la comuna obtener patente
de alcoholes. La mayor parte de estas patentes corresponde a restaurantes ligados al
turismo.
d) En una lectura inicial sobre las implicancias en términos de una estrategia económica
comunal, que encuentra evidencia de una notoria vocación comercial, con muy poca
presencia de actividad manufacturera y de servicios a la producción.
La siguiente tabla, presenta la estructura de participación del empleo por tipo de actividad
económica. Se puede observar una situación similar a lo mencionado anteriormente, respecto
a los sectores que concentran mayoritariamente el número de unidades productivas de la
comuna.
34
PEA: Población Económicamente Activa
INFORME FINAL
Por otra parte, de acuerdo con datos del Servicio de Impuestos Internos, el número de
empleos dependientes al año 2016, es de 9.580. De lo que se podría asumir que el dato que
entrega el INE, si bien se realiza en base a otra metodología, se incluyen trabajadores
independientes y por cuenta propia, que no necesariamente cuentan con empleo estable. Por
esta razón, se indica a continuación la evolución del empleo de acuerdo con lo que registra el
SII, además de una aproximación a la renta promedio que reciben los trabajadores por tipo
de actividad económica.
En la tabla siguiente, se consigna la información correspondiente al año 2015, dado que eran
los datos disponibles en el SII, donde se registran 9.376 empleos. Se puede observar que el
sector ―Enseñanza‖ concentra el mayor número de empleos, con un 20,9% del total. En
segundo lugar, de concentración de empleos, se encuentran los sectores de ―Comercio‖,
―Pesca‖ y ―Agricultura‖ con el 17,2%, 15,7% y 13,6% respectivamente.
Por otra parte, al revisar la información que entrega el SII en relación con la renta neta
mensual por tipo de actividad económica, se observa que ―Enseñanza‖ registra un promedio
de renta neta muy por encima del resto de actividades (16,6 UF); seguido de ―Transporte,
Almacenamiento y Comunicaciones‖ (14,3). Luego aparecen ―Explotación de Minas y
Canteras‖ y ―Suministro de Electricidad, Gas y Agua‖, que a pesar de tener una participación
muy baja en el empleo comunal (1,1% y 0,6% respectivamente) registran una renta per
cápita de 7,6 UF cada uno.
Cabe resaltar sectores con mayor nivel empleo como Agricultura, Pesca y Comercio registran
una renta neta entre 5,1 y 6,2 UF.
INFORME FINAL
La siguiente tabla es una extensión del anterior, donde se registra la evolución del empleo y
la renta por cada tipo de actividad económica. En la casi todos ellos se observa una baja de
sus indicadores, donde el año 2013 aparece como un año de quiebre; en el que luego de
experimentar una mejora en sus valores se inicia una disminución de ellos.
Actividad Económica Año Nº Trab Renta Neta Renta per cápita Renta / per
Dep (UF) mensual (UF) cápita ($ 2019)
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 2010 951 52.108 4,6 123.283
2011 857 45.643 4,4 119.833
2012 1.121 56.647 4,2 113.699
2013 1.271 76.249 5,0 134.980
2014 1.215 78.500 5,4 145.370
2015 1.277 78.505 5,1 138.322
Pesca 2010 2.541 225.775 7,4 199.919
2011 3.306 293.833 7,4 199.977
2012 3.617 358.057 8,2 222.734
2013 3.219 277.168 7,2 193.733
2014 1.370 111.592 6,8 183.272
2015 1.468 110.022 6,2 168.630
Explotación de Minas y Canteras 2010 115 8.833 6,4 172.816
2011 63 s.i s.i s.i
2012 87 9.896 9,5 255.930
INFORME FINAL
Actividad Económica Año Nº Trab Renta Neta Renta per cápita Renta / per
Dep (UF) mensual (UF) cápita ($ 2019)
2013 55 s.i s.i s.i
2014 203 12.722 5,2 141.007
2015 107 9.780 7,6 205.647
Industrias Manufactureras no Metálicas 2010 1.016 28.424 2,3 62.948
2011 442 33.130 6,2 168.648
2012 557 37.750 5,6 152.492
2013 571 43.538 6,4 171.559
2014 632 44.594 5,9 158.762
2015 674 45.496 5,6 151.879
Industrias Manufactureras Metálicas 2010 75 3.929 4,4 117.872
2011 112 4.919 3,7 98.814
2012 63 4.042 5,3 144.351
2013 72 4.796 5,6 149.879
2014 61 4.304 5,9 158.755
2015 69 4.453 5,4 145.213
Suministro de Electricidad, Gas y Agua 2010 16 s.i s.i s.i
2011 62 3.389 4,6 122.973
2012 67 5.273 6,6 177.083
2013 59 6.219 8,8 237.154
2014 50 5.037 8,4 226.672
2015 59 5.400 7,6 205.938
Construcción 2010 520 19.421 3,1 84.033
2011 860 28.259 2,7 73.933
2012 844 29.031 2,9 77.393
2013 1.032 40.647 3,3 88.620
2014 610 27.970 3,8 103.169
2015 593 30.834 4,3 116.994
Comercio al Por Mayor y Menor, Rep. Veh. 2010 2.028 122.512 5,0 135.923
Automotores/Enseres Domésticos 2011 2.092 130.775 5,2 140.652
2012 1.931 117.750 5,1 137.202
2013 2.038 140.874 5,8 155.529
2014 1.539 106.531 5,8 155.747
2015 1.611 110.417 5,7 154.214
Hoteles y Restaurantes 2010 404 14.284 2,9 79.555
2011 498 51.589 8,6 233.084
2012 345 12.173 2,9 79.388
2013 466 60.104 10,7 290.199
2014 394 19.800 4,2 113.068
2015 436 20.897 4,0 107.842
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 2010 608 61.413 8,4 227.267
2011 662 28.544 3,6 97.014
2012 874 78.645 7,5 202.462
2013 805 76.691 7,9 214.355
2014 933 120.756 10,8 291.213
2015 605 103.512 14,3 384.964
Intermediación Financiera 2010 s.i s.i s.i s.i
2011 s.i s.i s.i s.i
2012 s.i s.i s.i s.i
2013 s.i s.i s.i s.i
INFORME FINAL
Actividad Económica Año Nº Trab Renta Neta Renta per cápita Renta / per
Dep (UF) mensual (UF) cápita ($ 2019)
2014 s.i s.i s.i s.i
2015 87 s.i s.i s.i
Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de 2010 197 12.971 5,5 148.141
Alquiler 2011 248 16.437 5,5 149.127
2012 142 10.784 6,3 170.873
2013 280 17.665 5,3 141.947
2014 244 16.410 5,6 151.319
2015 271 18.661 5,7 154.931
M - Adm. Pub. y Defensa, Plan Seg. Social Afilia. 2010 110 s.i s.i s.i
Oblig. 2011 109 s.i s.i s.i
2012 117 s.i s.i s.i
2013 s.i s.i s.i s.i
2014 s.i s.i s.i s.i
2015 s.i s.i s.i s.i
Enseñanza 2010 1.397 272.637 16,3 439.107
2011 1.449 282.455 16,2 438.595
2012 1.529 271.218 14,8 399.111
2013 1.657 299.804 15,1 407.096
2014 1.711 320.372 15,6 421.296
2015 1.957 388.803 16,6 447.014
Servicios Sociales y de Salud 2010 55 4.394 6,7 179.744
2011 66 5.307 6,7 180.911
2012 56 4.531 6,7 182.062
2013 63 4.807 6,4 171.677
2014 77 6.361 6,9 185.866
2015 83 6.046 6,1 163.910
Otras Actividades de Servicios Comunitarias, 2010 235 23.473 8,3 224.739
Sociales y Personales 2011 204 18.650 7,6 205.695
2012 190 22.025 9,7 260.824
2013 104 7.150 5,7 154.691
2014 97 7.420 6,4 172.114
2015 79 6.095 6,4 173.602
Consejo de Administración de Edificios Y Sin registro
Condominios
Organizaciones y Órganos Extraterritoriales Sin registro
INFORME FINAL
REGIÓN CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD 2017
OCUPADOS DESOCUPADOS INACTIVOS
I 152.968 10.597 98.970
II 254.502 22.995 183.873
III 116.148 10.692 95.713
IV 287.118 36.577 288.842
V 789.681 75.502 662.239
VI 397.338 27.427 335.907
VII 440.416 28.989 388.554
INFORME FINAL
Tabla N° 79: Condición de Actividad Región de Los Lagos Casen 2013 – 2015 - 2017
Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Casen
INFORME FINAL
Tabla N° 80: Estadísticas de Empleo Comunas Región de Los Lagos Casen 2013
Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Casen 2013
Tabla N° 81: Estadísticas de Empleo Comunas Región de Los Lagos Casen 2015
Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Casen 2015
INFORME FINAL
Tabla N° 82: Estadísticas de Empleo Comunas Región de Los Lagos Casen 2017
Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Casen 2017
INFORME FINAL
Tabla N° 83: Condición de Actividad Comuna de Ancud Casen 2013 – 2015 - 2017
Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Casen
30,0
20,0
10,0
2,0 4,0
2,4
0,0
2013 2015 2017
Según los datos de la CASEN, en el año 2017 los Inactivos por vez primera superan a los
Ocupados. El año 2017 se observa una caída en la ocupación, un aumento de la
desocupación y un aumento relativo de los inactivos. Esto supone un cierto envejecimiento
de la población, en el contexto de que el Censo 2017 arroja una variación intercensal 2002 –
2017 de carácter negativo.
Entre las causales que explican estas cifras negativas de empleo destacan:
INFORME FINAL
Fortalezas Debilidades
Cultura Comercio no renovado
Seguridad ciudadana Infraestructura
Medio ambiente Escasez hídrica
Paisaje Poca asociatividad
La gente. Baja pernoctación y retención
Turismo Aislamiento.
Artesanía Falta de alcantarillado y condiciones sanitarias en diversos puntos
de la comuna.
Microbasurales.
Poca difusión turística
Oportunidades Amenazas
Las megas inversiones que absorben Las megas inversiones (Ancud) que pueden atentar contra el
empleo. (canal de Chacao) perfil turístico de la comuna. Turismo cultural.
Mayor conectividad y vínculo con el Creciente escasez hídrica.
continente. Pérdida de competitividad del destino, comparado con otros
Creciente explotación de turismo de destinos de características similares.
intereses especiales. Creciente oferta turística puede ser confusa y carente de foco e
identidad.
Menciones N° de menciones
Comuna agroturística 1
Comuna Limpia y sustentable 7
Comuna comercial 1
Comuna con pleno empleo 7
Comuna con sector turismo captadora de empleo 2
INFORME FINAL
La vocación de Ancud apunta a una comuna turística, ambientalmente sustentable y con una
infraestructura que acondicione al territorio para una mayor competitividad.
Un análisis relevante es a partir de las oportunidades de negocio que se han ido detectando
en el territorio y que constituyen un buen marco para prospectar una estrategia planificada
de desarrollo.
Por ejemplo, las oportunidades de Ancud en el sector turístico tienen que convivir con un
proyecto como el Puente Chacao, el cuál pudiera afectar o favorecer según el tipo de turismo
a ofertar, ya que según sus detractores, es un proyecto que quita identidad al territorio y que
afecta el ―ethos‖ de Isla, que es el hilo conductor del turismo y ecosistema local, por otro
lado, sus defensores señalan que el Puente será un mecanismo de mayor conectividad que
acercara al continente con los respectivos servicios locales. Es una polémica que está
presente y que se tendrá que abordar recogiendo todas las versiones y opciones que
impactarán en el desarrollo de la Isla.
INFORME FINAL
Destacan sus ambientes naturales poco intervenidos como playas arenosas, bosques nativos,
humedales y marismas, así como los vestigios de la Conquista española, la cultura chilota, la
mitología y folclore, en el patrimonio cultural.
Por ser la entrada norte a Chiloé, esta comuna es donde se recibe y se distribuye el flujo
turístico que ingresa al Archipiélago, su potencial turístico es uno de los ejes de desarrollo
más evidentes entre los actores sociales, políticos y comunidad en general; y donde se ha
concentrado el interés de la población como fuente de ingreso, desarrollando iniciativas en
relación con los servicios turísticos (restaurantes, food truck, hoteles, hostales, cabañas,
operadores y agencias turísticas.)
En el año 2015 se presentó un Plan de Desarrollo Turístico comuna de Ancud 2015-2020, sin
embargo, este PLADETUR no fue aprobado por el Concejo Municipal constituyéndose como
una recopilación de información referencial para este PLADECO.
En Agosto del 2017 se publica el Plan de Desarrollo Turístico de la Comuna de Ancud 2017-
2020, aprobado por el Honorable Concejo Municipal, el cual fue elaborado por el equipo
profesional de la Oficina Municipal de Turismo de ese entonces. Este documento detalla un
plan estratégico que ambiciona establecer las pautas para, en el mediano plazo, generar los
caminos necesarios para posicionar a Ancud como un destino turístico atractivo y demandado
en Chiloé.
INFORME FINAL
El concepto de Turismo Sustentable aparece como una forma de generar desarrollo de este
tipo el año 2004 en la Conferencia de Rusia cuando se declara la intención de promover el
turismo sostenible; pero es en la Declaración de Río 2012 en el documento ―El Futuro que
queremos‖ donde se extiende esta declaración hacia solicitudes a los países miembros de la
Organización de Naciones Unidas ONU.
En el año 2015 aparece un instrumento de carácter Nacional que integra los aspectos
ambiental, económico y sociocultural bajo una mirada sistémica y ocurre justamente en el
sector de Turismo a través del Plan Nacional de Desarrollo de Turismo Sustentable.
Para el Servicio Nacional de Turismo SERNATUR, el Turismo Sustentable es aquel que hace
un uso óptimo de los recursos naturales, respeta la autenticidad socio – cultural de las
comunidades anfitrionas y asegura un desarrollo económico viable en el largo plazo.
La Gobernación Provincial inicia en marzo del 2015 una serie de jornadas participativas en las
comunas de las provincia con el propósito de recoger las prioridades vecinales para construir
el Plan Estratégico de Desarrollo de Chiloé, el cual define dentro de la Visión que la Cultura y
la naturaleza, a través de su riqueza ambiental constituyen la base sobre la cuál Chiloé se
35
Plan de desarrollo turístico sustentable intercomunal. Carolina Vidal. Diciembre 2015
36
Ídem
INFORME FINAL
desarrolla, atendiendo a un cuidado y protección de los recursos; haciendo clara mención del
Turismo como una de las alternativas socio productivas que se prioriza.
“Chiloé Norte desarrolla un turismo de naturaleza y cultura, con conciencia ambiental basado
en su patrimonio VIVO: natural, cultural y humano, desarrollando servicios y productos con
el uso de tecnologías limpias para la calidad de vida de los anfitriones y de las generaciones
futuras”
4. Haciendo uso de los recursos naturales, culturales y humanos del territorio en lo justo
y equilibrado para su valorización y conservación
INFORME FINAL
b. Aumentar la permanencia del Turista: Generar redes para que se conozcan los
distintos servicios de turismo del territorio ampliar las opciones espacialmente dentro
del archipiélago.
Finalmente, el PTSI plantea un plan de inversiones que permitirá materializar los objetivos
estratégicos planteados en su formulación. Los programas y proyectos se inscriben en los
lineamientos descritos y cuentan con una perspectiva de desarrollo, por lo tanto, incorpora
todas las instancias de Desarrollo Humano a partir de las preocupaciones de los actores
participantes y sus visiones de desarrollo.
Servicios
Básicos, Ordenamiento
Educación y Territorial
Política
Fomento de la
Economía Conectividad
Y Señalética
Sustentable
INFORME FINAL
INFORME FINAL
El alcalde Sr. Carlos Gómez Miranda instruyó a la Oficina de Turismo, estudiar el documento
para ver la factibilidad de utilizarlo. El análisis no fue alentador, el Pladetur estaba
desactualizado y la mayor parte de sus propuestas eran muy generales. Se consideró
necesario replantear la estrategia, realizando una nueva planificación, esta vez más
simplificada, concreta y conducente a una imagen objetivo alcanzable al año 2020. El
resultado es un Plan Municipal de Desarrollo Turístico para Ancud adaptado a la realidad
2017, con propuestas de acciones abordables en el corto plazo y desarrollado bajo el
concepto de la Planificación estratégica.
Del Pladetur 2015 se recupera toda la etapa de diagnóstico y antecedentes generales, desde
donde se extrae la determinación de zonas y atractivos turísticos presentados en el
PLADETUR vigente.
El proceso de elaboración del nuevo PLADETUR, incluyó mejorar los antecedentes del FODA
2015 recogiendo opiniones de la comunidad mediante aproximadamente 14 reuniones con
distintos actores relevantes del área, recepción de opiniones en Redes Sociales y aplicación
de Encuesta pública a 224 ancuditanos.
Los antecedentes obtenidos de las etapas anteriores permiten llegar a las conclusiones sobre
la situación del turismo comunal. Con esta base se construyen líneas estratégicas y proyectos
concretos que buscarán dar solución a la posición actual.
INFORME FINAL
La comuna de Ancud figurará en el año 2020 como un gran destino turístico de Chiloé,
aumentando considerablemente índices de arribo y permanencia de visitantes que busquen
conexión con el patrimonio cultural y natural del Archipiélago. La comuna se caracterizará por
su alta vocación turística, con una oferta sustentable y diversa, comunidad empoderada,
infraestructura adecuada y servicios correctamente articulados.
INFORME FINAL
16000
13440
14000
12000 10407 10164
9827 9256
10000
8000
5437
6000
4000
2000 1185
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
INFORME FINAL
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2010 2011 2012 2013
Nacionales 5.094 2.172 1.456 1.416
Visitantes Extranjeros 1.178 657 451 439
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2010 2011 2012 2013
Nacionales 10.814 15.876 21.580 25.057
Visitantes Extranjeros 3.947 5.074 5.469 6.085
Gráfico N° 12: Número de Visitantes SNASPE P.N. Chiloé Años 2010 - 2013
Fuente: CONAF Año 2014
En la Comuna de Ancud existen dos servicios de información turística que han podido
permanecer en el tiempo de manera constante y con diversos niveles de atención de público
que han variado respecto a las condiciones del personal informador turístico, horarios de
atención cantidades de oficinas de información, ubicación de estas y constancia en el registro
de las consultas. Las instituciones que asumen dicho rol son la Oficina Local del Servicio
Nacional de Turismo, Sernatur, y la Oficina Municipal de Turismo.
Entre los registros con los que se cuenta, puede observarse una tendencia al incremento de
los flujos turísticos, tal como se muestra en los siguientes gráficos.
37
Se asume que las cifras corresponden al registro de visitas del centro de visitantes o de interpretación ambiental administrado por Conaf, ya que a
pesar de no contar con las cifras totales de tours náuticos en Puñihuil de los últimos años, es reconocido que la demanda en dicho destino ha crecido
constantemente desde ya hace varias temporadas.
INFORME FINAL
8.000
6.148
6.000
3.864
4.000
2.000
0
ene-14 ene-15
14.000
13.000
12.000
11.000
2011 2012 2013
INFORME FINAL
En cuanto a hospedaje la comuna cuenta con la siguiente oferta en sus diferentes categorías:
Categoría N° Establecimientos Habitaciones Camas
Hotel 11 164 354
Apart Hotel 1 12 14
Hostal 10 87 180
Hostel 2 15 55
Hospedaje 75 245 441
Cabañas 80 458 937
Camping 8
Residencial 3
Total 190 981 1.981
Además, resulta necesario analizar y abordar las situaciones específicas de las localidades
rurales, considerando que en muchas de ellas no existen algunos servicios esenciales para
ofrecer a los visitantes, como lo son alojamientos según las necesidades de los visitantes,
alimentación, transporte.
INFORME FINAL
Ancud ha sido designada como comuna ―de turismo y turismo social‖, por SUBDERE (DS.
Nº889/2003), aspecto que es reforzado por lineamientos específicos de los siguientes
instrumentos:
INFORME FINAL
a. Sitios Naturales
b. Museos y manifestaciones culturales, testimonios de culturas del pasado
c. Folclor
d. Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporánea
e. Acontecimientos programados
INFORME FINAL
INFORME FINAL
La Estación Biológica Senda Darwin Se ubica en la ruta 5 sur, a 20 kms. Al noreste de Ancud,
con destino a Chacao.
Es una organización académica y educativa, sin fines de lucro, establecida por ecólogos
chilenos e internacionales. Sus objetivos son:
Se realizan excursiones con guías, además cuenta con una oficina cuyo objetivo es ser una
sala de clases que posteriormente es utilizada para hacer una presentación (PPT)
describiendo el lugar a los visitantes. Cuenta con una Casa de Huéspedes.
Horario todo el año: lunes a viernes de 9:00 a 18:00 hrs, sábados desde 9:00 a las 16:00
pm.
a. Chacao: Este sector se constituye como un nodo de gran interés turístico y como
enclave por su localización estratégica al ser la puerta de entrada al archipiélago. Su
mayor atractivo es el canal Chacao, pero también es relevante la arquitectura de su
iglesia y de las capillas construidas por misioneros religiosos en el siglo XVI
otorgándole el carácter histórico y cultural. Fundada como fuerte 1567 por los
conquistadores españoles con el nombre de San Antonio de Chacao. Constituye la
puerta de entrada norte al archipiélago de Chiloé, pues en sus costas se encuentra el
principal embarcadero que lo une con el continente en la zona de Pargua, por medio
de un servicio de transbordadores que funciona todo el año. Un par de kilómetros al
este, bordeando el borde costero, se encuentra el sector Chacao Viejo,
correspondiente al lugar del primer emplazamiento español: Iglesia Villa Chacao,
Mirador Bahía Villa Chacao, Paseo Costero Villa Chacao, Plaza Villa Chacao, Punta
Soledad, Alerzal de Estero, Playa de Puerto Elvira, Humedal de Puerto Elvira, Iglesia
de Caulín ,Fuerte de Punta Remolinos, Santuario de las Aves, Isla Lacao, Fuerte
Chacao Viejo, Faro Tres Cruces, Muestra Costumbrista Chacao Viejo, Muestra
costumbrista Estero Chacao, Alerces milenarios pre-glaciación
INFORME FINAL
b. Caulín: Es un sector rural circundado por una apacible bahía, habitada de una
atractiva variedad de aves migratorias y endémicas de la zona, es por esta razón que
se le ha denominado a este lugar ―santuario de las aves‖, se puede apreciar aves
como: cisne de cuello negro, flamencos rosados, zarapitos, patos, garzas, gaviotas,
cormoranes, entre otras especies. Este lugar también se destaca por su iglesia y por
la gastronomía de ostras de cultivo y también se puede encontrar la crema de caracol
(caviar de caracol), conocida por sus múltiples beneficios en la piel este producto. Se
ubica a 27 Kms. De la ciudad de Ancud. Desde la ciudad de Chacao, para llegar se
debe tomar el camino desde el sector villa Chacao, desde la plaza de armas, se toma
la calle esmeralda, luego se interna por el camino estero Chacao hasta llegar a la
bahía de Caulín a unos 10 kms. Aproximadamente.
Es una entidad privada creada con la finalidad de dar a conocer a niños y adultos las
riquezas de su variada flora de la zona, para mantener los ciclos naturales del
ecosistema de la exuberante vegetación de nuestros bosques nativos, aquí están
todos los seres mitológicos del bosque y la tierra, quienes nos dan a conocer el
carácter peculiar de cada raza y cada pueblo. Cuentan con un guía que realiza las
actividades en el parque, el recorrido dura 30 minutos, incluye el laberinto 45
minutos. Máximo de 10 personas por safari, además incluye zona de picnic y plaza de
juegos para los niños.
Horario de verano: todos los días de 9:00 a 13:00 hrs. y de 14:00 hrs a 20:00 hrs
Horario de invierno: todos los días de 10:00 a 13:00 hrs y de 14:00 hrs a 17:00 hrs.
La localidad tiene una vista privilegiada a la bahía del mismo nombre, con una extensa
costanera que la destaca, entre sus atractivos más preciados se encuentra en las
loberías, estas se ubican en todo el mar interior. Durante la temporada de verano se
realizan muestras costumbristas y gastronómicas que abarca desde Lecam bajo,
punta Chelin y Huelden, la cual permiten mostrad la cultura y las tradiciones del lugar.
INFORME FINAL
h. Linao: Esta localidad de frondoso verde y hermosa bahía se ubica frente del golfo de
Ancud a 51 kms. Aproximadamente de la ciudad de Ancud. Esta localidad es
designación chona compuesta por lin: ―un cerro‖ y por ao: ―la bahía que ofrece
protección a las embarcaciones‖. Este topónimo describe exactamente las condiciones
geo-mórficas del lugar, que han permitido construir un puerto de buena calidad para
la población.
i. Playa Arena Gruesa: Recinto turístico que alberga una playa, el particular de su
arena hace que se le denomine arena gruesa, cuenta con un anfiteatro denominado
―Kurt Haarmann Fuchslocher‖, en honor a una antigua autoridad de la cuidad. Se
realizan gran cantidad de eventos artísticos y culturales durante el verano además sus
atractivos roqueríos y su hermosa vista hacia la Isla Cochinos. Posee en su entrada a
la playa un mirador donde también se puede observar la isla Cochino y la punta de la
Península de Lacuy.
j. Playa Lechagua: Para llegar al balneario Playa Lechagua se debe tomar la calle
avenida Costanera y a 3 kms. Al suroeste de Ancud puede ya encontrarse con la
playa, que cuenta con una extensión de 7 kms. Aproximadamente siendo considerado
uno de los principales balnearios de la provincia y el más concurrido por los turistas y
la gente local.
l. Pumillahue: Desde Ancud son 30 kms. Aprox. Por avenida costanera, ir por la ruta
con dirección a la playa Lechagua, continué hasta el cruce Quetalmahue (12 kms.
Aprox.), tome el desvío de mano izquierda, camino donde encontrara la señalización
que indica destino hacia ―Mar Brava, Puñihuil‖, al final esta Pumillahue y Duhatao.
Aquí puede observar la extensa playa sobre el océano pacifico, que depositan una
amplia riqueza de piedras semipreciosas, obsidianas negras, piedras basálticas y
ágatas.
m. Duhatao: Desde Ancud 34 kms. Aprox. Por avenida costanera, ir por la ruta con
dirección a la playa Lechagua, continué hasta el cruce de Quetalmahue (12 kms.
Aprox.), tome el desvío de mano Izquierda, camino señalizado que indica el destino
INFORME FINAL
hacia ―Mar Brava, Puñihuil‖ como le denominan sus lugareños, después encontrara la
ruta para Pumillahue y Duhatao.
En este lugar se puede observar una laguna maravillosa, que cuando sube la marea,
el agua del Océano Pacifico se junta con la laguna y se puede observar y admirar la
extensa playa de arena fina Duhatao con gran vista a la Isla Metalqui, también se
puede recorrer las cuevas y requeríos en la cuales hay aves marinas, en este lugar se
puede observar el famoso chucao entre otras aves migratorias y endémicas. Por
Duhatao se puede hacer el sendero de Chile.
El sector posee también una industria de pelillo, un alga usada para fabricar agar-agar
(materia prima para la industria cosmética).
o. Playa Mar Brava y Piedra Run: Frente al océano pacifico se encuentra este lugar
tempestuoso con curiosas formaciones rocosas, este lugar está ubicado a 24 Km.
Aprox.
De la ciudad de Ancud, para llegar a este lugar se debe tomar la calle avenida
costanera hacia el oeste de la ciudad, prolongándose la ruta junto a la playa
Lechagua, más adelante, debe tomar el camino (que este pavimentado) que rodea el
golfete de Quetalmahue, aquí se puede divisar los miradores naturales de Pauldeo y
Pilluco, donde podrán apreciar los limites costero de la isla.
La playa Mar Brava muestra su furia del océano pacifico, en donde se tiene la
posibilidad de disfrutar de una hermosa y blanca arena, en cuyo extremo sur se ubica
la ―Piedra Run‖. Consta de 7 kms. De longitud, se sitúa en medio de quebradas de
gran profundidad y debe su nombre al ruido que el oleaje marino y el viento sur
produce al chocar con la enorme piedra. En el interior de la Piedra Run se alojan,
según la leyenda local, preciosos tesoros que nadie ha podido extraer. En Playa Mar
Brava se practica pesca deportiva de orilla y surf.
La playa Mar Brava no es apta para el baño ya que por su frondosos y altivo oleaje.
En Guabún puede observar su singular playa y sus frondosos e impactantes dunas que
recorren el sector de la playa, este lugar ofrece un panorama único en la isla de
Chiloé. En este sector, la costa se enfrenta cara a cara con el océano pacifico. Existen
INFORME FINAL
s. Guapilacuy: Esta ubicado entre las Puntas de Guapacho, Temui y el Faro Corona, en
el sector de la Península de Lacuy, Comuna de Ancud. En este sector se tiene una
vista panorámica privilegiada hacia el océano pacífico y a la isla San Sebastiana, se
puede disfrutar de las playas de este hermoso lugar.
t. Catruman: Esta localidad presenta una escasa población, se encuentra ubicada en las
inmediaciones del sector Ahui, comuna de Ancud. Catruman es sin duda un lugar
maravilloso, la hermosa vista que tiene y la cercanía al mar permiten darle así mismo
un enfoque turístico. Por esta razón las producciones de esta tierra a dejado a la
dueña de casa realizando actividades de agricultura, especialmente en la cosecha del
ajo chilote.
u. Punta Arenas: Este lugar se ubica en el sector de la Península de Lacuy, posee una
vista panorámica hacia la bahía de Ancud. Hasta este sector se puede acceder por
medio de embarcación que se toma en el muelle Prat de la ciudad de Ancud y por el
camino que nos guía hasta el sector Lechagua y posteriormente la Península de Lacuy.
Una cultura única es el legado de miles de años de historia humana que han dejado en la
actual cultura chilota, uno de los recursos turísticos de mayor valor para el territorio y que se
refleja en vestigios arqueológicos, sistemas defensivos costeros de la colonia española, una
arquitectura propia, una manera particular de poblar el territorio, utilizar sus recursos y de
relacionarse como comunidad.
Destacan en este sentido la ruta las fortificaciones españolas, fiestas costumbristas, que se
constituyen como una muestra de la música y bailes folclóricos y gastronomía típica; el
Museo Regional de Ancud, el Museo Bomberil y el Museo Arqueológico de Puente Quilo son de
los pocos ejemplos de puesta en valor de los recursos turísticos históricos, patrimoniales y
culturales de la comuna.
INFORME FINAL
encierra diversos puntos que establecen qué debe contener una actividad de este tipo,
sumado a los deberes o responsabilidades compartidos entre el municipio y las comunidades
a través de sus juntas de vecinos. Entre los acuerdos está el de hacer prevalecer las
actuaciones de conjuntos folclóricos isleños en cerca de un 80% de cada actividad
costumbrista. También se fijó que, entre las 12 y 20 horas, el evento tenga un perfil festivo
chilote, para solo después dar paso, de ser necesario, a otros tipos de músicas.
INFORME FINAL
Como se observa durante los 4 meses estivales la comuna ofrece variadas actividades tanto
folclóricas, gastronómicas y culturales que dicen relación con la identidad de chilota.
INFORME FINAL
El museo regional de Ancud fue fundado por el salesiano Audelio Bórquez Canobra quien
obtuvo las colecciones producto de un trabajo de recuperación patrimonial realizada en forma
personal y con la ayuda de alumnos del seminario conciliar de Ancud. En el año 1976, donó
estas colecciones a la Dibam dando origen al Museo Regional de Ancud en el centro turístico
y artesanal creado por la Corfo y conocido como Chilotur.
Su segundo director, Abel Macías Gómez, integro a la colección existente una réplica de la
goleta Ancud, cuyos tripulantes anexaron Magallanes al territorio chileno. Directores
posteriores han aportado desde sus especialidades al desarrollo de esta institución.
INFORME FINAL
c. Muelle Prat: Ubicado a escasos metros de la plaza de armas al final de la calle Prat, y
de capitanía de puerto cumple la función de rompeolas y protección de pesca
artesanal, desde este lugar se puede observar a los buzos y pescadores en su
recolección de mariscos.
d. Mercado Municipal: Esta ubicado entre la esquina de calle Prat y calle Dieciocho,
tiene entradas y salidas por ambas calles, con una superficie de 1700 metros
cuadrados y que consta del 1° nivel de local comerciales como centro de llamadas,
pescadería, chacarería, venta de quesos, mariscos y crustáceos, agencias de turismo,
oficina de administración y de locales comerciales de artesanía en el 2° nivel.
INFORME FINAL
e. Feria Municipal Rural y Artesanal: Esta ubicado en esquina calle Prat con Pedro
Montt, tiene entrada y salida por ambos lados de calle.
La feria municipal consta de dos niveles con 2.700 metros cuadrados de construcción en
madera nativa, 105 locales de venta de quesos y cecinas artesanales, miel de ulmo,
diversidad de pescados, mariscos y crustáceos, frutos y hortalizas de nuestra zona.
Además, cuenta con una oficina de informaciones turística abierta todo el año. En el segundo
nivel de la feria se puede encontrar locales de venta de artesanía en lana, piedra cancagua,
conchas y madera, libros de historia y mitología chilotas. Además, cuenta con Paquetería,
peluquería, centro telefónico, cafetería y restaurant con comida típica chilota.
INFORME FINAL
h. Fuerte San Antonio: Ubicado a unos 2 km. Desde la plaza, se puede llegar
caminando o en auto, se debe seguir la calle Baquedano y después seguir la calle San
Antonio.
Fortificación española que fue construida en el año 1770 en una explanada, protegida por
cañones de bronce que dominada la entrada del puerto. Aquí flamenco la última bandera
española en Chile, y la penúltima en América del Sur, en donde el 19 de enero de 1826 y
está construida en piedra cancagua y se encuentra hermoseado por cuidados jardines.
https://www.tourachiloe.cl/fuerte-san-antonio-ancud/
i. Polvorín: Este polvorín fue construido por orden del gobernador Quintanilla entre los
años 1821-1824 los pertrechos de guerra y usados en el Fuerte San Antonio, sobre los
restos del Fuerte Real de San Carlos Berenguer entre 1765-1771 como la primera
edificación hispánica y núcleo fundacional de la ciudad San Carlos de Ancud,
actualmente ciudad de Ancud.
INFORME FINAL
El encargado de este museo es don Serafín, conocido ancuditano que, en sus ratos de tiempo
libre, entre los trabajos de la huerta y la cosecha de pelillo, hurga en la tierra aledaña a su
casa o en los arenales venteados de la playa Mar Brava.
k. Faro Corona: Para llegar a este lugar se debe ir a la Península de Lacuy, desde la
ciudad de Ancud debe tomar el camino hacia la playa Lechagua, hasta el Pueblo de
Quetalmahue (Península de Lacuy), luego se 17 Kms. Desde el pueblo de
Quetalmahue camino de ripio, al finalizar la ruta se encuentra el Faro Corona.
Es parte importante del conjunto de señales que demarcan la entrada occidental del canal de
Chacao entregando toda la información pertinente al tráfico marítimo.
Con sus instalaciones este faro es muy visitado por los turistas nacionales y extranjeros,
especialmente en temporada de verano ya que en invierno el acceso a este lugar es más
difícil debido a las lluvias.
l. Fuerte San Miguel de Ahui: Este Fuerte español se ubica al noreste de la Península
de Lacuy, a solo 37 kms. Aprox. Desde Ancud, se puede llegar desde la ciudad de
Ancud por calle Avenida Costanera con dirección a playa Lechagua, después debe
llegar al cruce Quetalmahue en el km. 12, debe tomar le desvío de mano derecha y
continuar por la ruta hasta el final del pavimento, donde encontrara una señalización
que indica el Fuerte Ahui. Desde dicha señalización continúe por el camino de ripio por
12 kms. Hasta llegar al cruce de Nal. Luego de este cruce tome el desvío de mano
derecha y continúe por 6 kms. Hasta llegar al Fuerte Ahui.
El Fuerte San Miguel de Ahui fue construido a partir de 1779 en un escarpado lugar a
33 mts., de altura rehecho en piedra Cancagua en 1796 y usado hasta 1826.
Actualmente está en proceso de restauración. Cuenta con14 cañones, un polvorín y un
calabozo. Este lugar cuenta con una hermosa playa y miradores naturales hacia el
mar y la ciudad de Ancud.
Es el más célebre de los fuertes de la parte norte de la isla de Chiloé, pues recibió y
rechazo varios asedios, entre ellos el de Lord Cochrane. En la actualidad mantiene
gran parte de las estructuras originales con artillería del 1900.
INFORME FINAL
http://www.monumentos.cl/monumentos/monumentos-historicos/fuerte-chaicura
La batería fue construida por el ingeniero Manuel Zorrilla para la defensa del surgidero
(Playa Lechagua, Punta Arenas, Pilluco y Quetalmahue), que de este modo quedaba
bajo sus fuegos. En 1786 Moraleda, la estima junto con Fuerte San Miguel de Ahui
como el mejor puesto desde el punto de vista defensivo, sugiriendo que, aunque fuese
provisional, se tuviese siempre en buen servicio. Actualmente la batería es un sitio
eriazo que cuenta con 3 cañones de calibre y una frondosa vegetación que cubre todo
el lugar.
INFORME FINAL
El sector pesca es uno de los principales ejes de la comuna de Ancud. Dentro del sector se
constituyó la mesa de trabajo comunal que contempla una serie de medidas tendientes a
favorecer la actividad pesquera que ha perdido dinamismo el último tiempo, producto entre
otras de la crisis de la industria del salmón.
En este marco se instala la Mesa Comunal de la Pesca Artesanal de la comuna de Ancud que
plantea los siguientes aspectos:
Objetivo General:
i. Constituir una mesa de trabajo que haga seguimiento de los acuerdos, a través de
una Secretaría Técnica que recaerá en la Oficina de Pesca de la municipalidad de
Ancud y será presidida por el Sr. Alcalde.
ii. Elaborar un diagnóstico del sector e identificar las principales problemáticas
asociadas.
iii. Elaborar un plan de acción, concordando con los diferentes actores de la pesca
artesanal.
iv. Articular y coordinar el mandato de la mesa comunal para la implementación de
iniciativas que respondan a las demandas de la pesca artesanal de la comuna de
Ancud, gestionando y articulando con entes públicos y privados a nivel local, regional
y nacional cuando sea necesario.
A continuación, se presentan los principales temas que constituyen una preocupación central
de la mesa:
La mesa requiere una ley de pesca, moderna y con un alto sentido de participación ciudadana
en que los diferentes sectores productivos puedan efectivamente hacer y entregar sus
propuestas.
La mesa plantea que no se acepta como método de trabajo para levantar propuestas, lo
realizado a nivel nacional por la Subsecretaria de Pesca, sin ningún contexto, se entregó
formularios para recoger propuestas a los dirigentes que ni siquiera conocen el alcance de los
aspectos que se quieren modificar.
INFORME FINAL
Por lo anterior se requiere destinar recursos para capacitar a los dirigentes en diferentes
materias relacionadas con la ley de pesca y sus potenciales o posibles modificaciones, con el
propósito de que sean ellos mismos quienes indiquen a los parlamentarios donde debería
ponerse el énfasis de las modificaciones y acompañarlos técnicamente en las materias que
sea necesario.
Esta argumentación dada por la Mesa Técnica encuentra eco en el marco de la aprobación
reciente del proyecto de ley de anulación de la Ley de Pesca vigente, por parte de la
Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputados,
donde es perentorio entregar argumentos que justificarían esta medida y propuestas
respecto de las condiciones que debiera imponer una nueva normativa. Este debiera ser un
proceso participativo de naturaleza vinculante donde el parlamento preste atención a los
argumentos provenientes del sector con tal de corregir las imperfecciones y los vicios
originados en su ya comentada discusión.
b. Pesca de Arrastre:
La mesa plantea poner término gradual al arte de pesca de arrastre, como método de trabajo
que no respeta los bancos naturales, depreda y destruye. De lo que se trata es de avanzar
en un arte de pesca con sostenibilidad medio ambiental y cuidado de los recursos.
La pesca de arrastre es uno de los métodos de pesca menos selectivo, la red de arrastre
captura a una gran diversidad de especies que no son el objetivo de la pesca y que, una vez
fuera del agua, en su mayoría son descartadas y arrojadas al mar, muertas o moribundas.
Según la organización Oceana ―existe un amplio consenso científico a nivel mundial sobre los
graves impactos ambientales que este arte de pesca tiene sobre los fondos marinos. La
abundante evidencia científica permite anticipar con certeza que estos fondos marinos, una
vez que han sufrido los impactos de la pesca de arrastre, tardarán décadas, y a veces siglos,
en recuperarse.”
c. Ley Bentónica
La normativa fue presentada recientemente por lo cual se requiere premura en definir sus
alcances e impactos en el sector.
INFORME FINAL
Esta ley solo espera trámite de resolución de contraloría para entregar en vigencia.
La mesa plantea que es necesario trabajar con las comunidades y las organizaciones de la
pesca artesanal para difundir los alcances de las destinaciones de una ECMPO, ya que se han
generado conflictos en las diferentes localidades, atendiendo a las extensiones solicitadas del
uso del borde costero.
f. Apertura de Registros
Se requiere la apertura de registros tanto bentónicos como demersales, con nuevas especies,
y también para el ingreso de nuevos pescadores al registro.
Depurar el registro pesquero en atención a agentes sin operación, defunciones, etc., que
permita reemplazar los registros pesqueros bentónicos y demersales.
INFORME FINAL
h. Fiscalizaciones
i. Instrumentos de Fomento
Destinar recursos a las comunas más afectadas por el fenómeno de Marea Roja, para que sus
organizaciones y los pescadores en general puedan hacer reconversión productiva. Los
recursos que se destinan han sido insuficientes para lograr mejoras significativas y mayores
ingresos económicos de las familias afectadas.
Eliminar las Áreas Aptas para la Acuicultura en la zona del Golfete de Quetalmahue, en
atención a la reducción de los espacios libres que van quedando para la pesca artesanal.
Levantar una iniciativa que permita reposicionar la reserva de ostra chilena al mismo nivel de
la Reserva Marina La Rinconada, II Región, considerando aspectos de infraestructura, de
producción biológica, económicos, sociales y culturales.
Cabe mencionar que esta reserva marina de ostra chilena es única en el país.
l. Fuga de Salmones
Solicitamos se legisle respecto de que el salmón escapado pueda ser capturado por los
pescadores artesanales, de manera de contribuir al control de esta especie tan dañina para
los ecosistemas marinos.
Se requiere dar viabilidad al Plan de Manejo Bahía Ancud, mediante el financiamiento efectivo
y real de los proyectos necesarios para revitalizar y repoblar la bahía, insertos en el mismo
Plan de Manejo, aprobado por la Subsecretaría de Pesca.
Aprobar recursos económicos para poder financiar los estudios de situación base para las
organizaciones de pescadores artesanales que tramitan áreas de manejo, que permitirían el
desarrollo de la pesca artesanal en forma sostenible a través de esta figura, como, por
ejemplo, Área de Manejo Los Chonos de Guabún.
INFORME FINAL
n. Algueros
Se aprobó mediante Resoluciones Exentas N° 296 (año 2004) y N° 707 (año 2012), el
régimen de extracción para la merluza del sur. Luego de 8 años el escenario inicial ha sufrido
importantes modificaciones. Hoy el Registro Oficial de Embarcaciones alcanza las 1.293
naves, habiéndose caducado a la fecha un total de 650. Un motivo de las caducidades, por
ejemplo, se refiere al fallecimiento del dueño de una embarcación, sin tramitar la posesión
efectiva por parte de la familia, cuya alícuota se transfiere a la cuota regional, pero
principalmente esto se ha debido a un mal manejo de los representantes de las áreas, o de
los consejos de administración respectivos.
Respecto a estos antecedentes se hace necesario con urgencia reiniciar acciones de revisión
al Régimen, y desde ya realizar las gestiones respectivas para evitar que alícuotas
correspondientes a las embarcaciones caducadas se sigan asignando al área, sino a la región,
no así como las caducidades por fallecimiento, cuyo tratamiento en caso de no realizar las
acciones que especifica la ley, es asignada directamente a la cuota global regional, así como
establece el Art. N° 55, letra m), de la Ley General de Pesca y Acuicultura, tema que ha sido
el principal responsable de la disparidad de las cuotas asignadas para cada área.
p. Recurso Loco
Apertura del recurso loco, con cuotas globales para los buzos mariscadores que no
pertenecen a áreas de manejo.
En general los planteamientos de la mesa dicen relación con aspectos más de regulación y
jurídicos, los cuáles se resuelven principalmente en el ámbito parlamentario. Esto implica que
la mesa vaya generando las articulaciones con los respectivos actores institucionales que
permitan que las observaciones y que los temas que interesan a la mesa queden plasmados
en los respetivos proyectos de ley.
Del punto de vista conceptual, ―el borde costero del litoral es aquella franja del territorio
nacional que comprende los terrenos de playa fiscales, la playa, las bahías, golfos, estrechos
y canales interiores, y el mar territorial de la República, conforma una unidad geográfica y
física de especial importancia para el desarrollo integral y armónico‖
http://www.defensa.cl/ssffaa/comision-nacional-de-uso-del-borde-costero/politica-nacional-
uso-del-borde-costero/
INFORME FINAL
i. La Perspectiva Espacial
Desde la perspectiva espacial, el Borde Costero es una franja del territorio nacional que
incorpora los espacios de tierra y mar ubicados, desde la línea de más alta marea, 12 millas
en dirección al mar y 80 mts. hacia tierra y comprende los terrenos de playa fiscales, la
playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial de la República,
conformando una unidad geográfica y física de especial importancia para el desarrollo
integral y armónico del país.
Atendido el carácter de país marítimo que le confiere su extenso litoral, la importancia del
Borde Costero en Chile, surge en primer término, de constatar que es allí en donde se
asientan y desde donde se proyectan los intereses marítimos en tanto emprendimientos o
actividades que tengan como propósito hacer un uso beneficioso del mar y de sus influencias
y en segundo término, del hecho que, en numerosas oportunidades su disponibilidad reviste
el carácter de habilitante para emprendimientos productivos que, situados al interior del
territorio, requieren de espacios en el Borde Costero para llevarse a cabo.
Responsabilidades de administración:
Ello en virtud de del DFL N° 340 del año 1960 que en síntesis entrega a este el control,
fiscalización y supervigilancia, de toda la costa y mar territorial de Chile, de los ríos y lagos
navegables y de aquellos que no siéndolo, estén influenciados por las Mareas. Como así
mismo, le otorga la facultad privativa de conceder el uso particular de la playa, terrenos de
playa, fondo de mar, porciones de agua y rocas, a personas naturales o jurídicas sean estas
nacionales o extranjeras.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Objetivo General
Objetivos Específicos
INFORME FINAL
El 31 de enero de 2008 se promulga la ley N° 20.249 que crea el espacio costero marino de
los pueblos originarios.
Los beneficiarios de esta ley son las Asociaciones de Comunidades Indígenas o las
Comunidades Indígenas individualmente consideradas, que se hayan constituido en
conformidad a la ley 19.253 y se encuentran vigentes en los respectivos registros de
CONADI.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
La solicitud es liderada por la CONADI la que prepara el informe técnico que fundamenta o no
el uso consuetudinario del espacio marítimo costero. Esta información es rigurosa y en base a
consideraciones históricas, jurídicas y la costumbre de uso. Si la solicitud es aprobada se
realiza un proceso de consulta indígena con las comunidades beneficiarias del espacio
costero, las cuáles se pronuncian formalmente respecto a aceptar o rechazar las condiciones
de la solicitud. Deben participar la comunidad beneficiada y si es más de una, tienen que
pronunciarse el conjunto de comunidades, de no hacerlo el proceso queda congelado
INFORME FINAL
SOLICITUD COMUNIDAD
ID INGRESO COMUNA REGIÓN USOS ESTADO ÁREA (Hás)
ECMPO INDÍGENA
ASOC. WENTE Pesca Artesanal, explotación de algas, Sector
07-10- CAULIN- mariscadura a pie, buceo comercial, decretado/falta
28 CAULIN ANCUD X 2.729,7
2011 HUENQUE turismo, festividades y prácticas publicación en
CAULIN culturales. el DO
Pesca artesanal, extracción de Aprueba
ANTU LAFKEN mariscos, recolección de algas, convenio de
12-08-
29 HUENTETIQUE DE ANCUD X alimentación, recolección de vegetales uso/Plan de 112,09
2011
HUENTETIQUE en el borde costero, medicinal, Administración
cultural. aprobado
COMUNIDAD Aprueba
BUTA INDÍGENA Extracción de mariscos, recolección de convenio de
24-01-
37 LAUQUEN BUTA ANCUD X algas, pesca, avifauna y turismo, uso uso/Plan de 58,7
2014
MAPU LAUQUEN de recursos en la agricultura familiar. Administración
MAPU aprobado
COMUNIDAD
INDÍGENA Extracción de mariscos, recolección de
24-08- Enviado a
46 QUETALMAHUE BUTA ANCUD X algas, pesca, avifauna y turismo, 37,62
2015 CRUBC
LAUQUEN protección activa medio ambiental.
MAPU
Control social del espacio, extracción
COMUNIDAD de mariscos, recolección de algas,
27-03- INDÍGENA extracción de crustáceos, pesca Próximo envío
64 LINAO ANCUD X 709, 49
2017 LAFKENCHE DE artesanal, alimentación, recolección a CONADI
LINAO de vegetales, artesanía e imaginario
mitológico.
Tal como la tabla lo señala, existen diversas realidades de solicitud, la mayoría tiene una
opinión favorable y lo más probable que van a conseguir aprobar sus solicitudes. Al final
depende también de la consulta indígena y del acuerdo entre las comunidades intervinientes.
En el borde costero se da una situación en que conviven diversas realidades que generan
ciertos conflictos territoriales, tanto con empresas privadas como con los pescadores
artesanales. Las comunidades costeras tienen a veces una doble condición, son beneficiarias
de esta ley y a su vez son pescadores artesanales.
Las principales razones para la tensión que a veces ocurren, consiste en que los pescadores
artesanales, quedarían excluidos de la posibilidad de explotar los recursos de una zona en la
que también han estado históricamente. Cuando se da la doble condición (pescador artesanal
y huilliche) no hay problemas. Esta es una polémica que debiera irse resolviendo en la
medida que ambos actores entiendan que están en un mismo fin, el uso sustentable de los
INFORME FINAL
Estas situaciones revelan que el reconocimiento del uso consuetudinario que los pueblos
originarios han tenido en los territorios costeros chilenos, cual supone ser el objetivo de la
Ley Lafkenche, se ve altamente limitado, por el alto número de concesiones acuícolas
otorgadas en la región antes de que existiese una figura jurídica como los ECMPO en Chile.
La actividad agrícola es estimulada por diversas instancias públicas que desde el municipio se
articulan para atender a los diversos emprendimientos agrícolas que se configuran en la
comuna.
En este contexto por ejemplo el programa PDTI trabaja con 257 familias en total que
pertenecen a comunidades indígenas, agrupaciones de hecho y personas individuales.
Para el caso del PDTI este Plan de Mediano Plazo se realiza en conjunto con las comunidades
indígenas, agrupaciones de hecho y agricultores individuales. Para el caso del PRODESAL se
realiza entre lndap, Equipo Técnico y mesa de coordinación. Del Plan de Mediano Plazo se
obtiene un Plan Anual donde se interviene a nivel predial, el cual se aborda a través de
visitas prediales, para el caso del PDTI varían entre 4 a 7 visitas de acuerdo con su rubro.
Para el caso del PRODESAL varían entre 5 a 8 visitas de acuerdo a su rubro y demanda de
urgencias en caso de requerir al Médico Veterinario.
Ambos programas realizan talleres y capacitaciones, días de campo, giras técnicas, charlas
con especialista y charlas del Equipo Técnico. Ambos programas, articulan con otras
INFORME FINAL
Cultivos suplementarios como raps forrajeros, ballica anual y bianual, avella. Las
superficies a postular van desde 0.25, 0.75 y 1hectáreas.
INFORME FINAL
Baja escolaridad
Avanzada edad y ausencia de jóvenes en los campos
Baja participación de los agricultores en las actividades grupales
Irregularidad en la tenencia de tierras
Superficies productivas pequeñas
Conectividad media a baja
Nulas inversiones en manejo de cuencas hidrográficas y mejoramiento de agua como
embalses para acumular agua.
Extracción sin manejo agro sustentable del Spagnum sp.
En cuanto a las comunidades indígenas el PDTI trabaja con las siguientes 20 comunidades, a
saber:
El principal problema o limitantes para los usuarios del programa PDTI es el tema hídrico.
INFORME FINAL
El Programa Prodesal cubre el 100% del territorio Comunal, considerándose un 83% de los
usuarios que se reconocen sin etnia y un 17 con una etnia.
El desafío es de gran magnitud ya que en el sector lo que predomina con creces son los
emprendimientos de subsistencia, de productos poco competitivos, con escaso valor
agregado y con emprendedores que no manejan los elementos básicos de un negocio.
Esta situación se ve más afectada aún por un problema casi estructural como es la creciente
escasez del recurso hídrico.
Sólo el 5% de los usuarios está situado en la categoría Negocio, lo que representa un desafío
de potenciar ese segmento e ir incorporando más emprendedores a esta categoría, lo que
implica un gran esfuerzo de focalización y de creación de metodologías de intervención que
permitan apuntar hacia los rubros potenciales y emprendedores con oportunidades de
desarrollo. No se trata de descuidar a los segmentos de autoconsumo sino más bien generar
una estrategia diferenciada que permita aumentar y medir en mejor forma el impacto de las
medidas de apoyo. Mientras más desagregado este el sector es mayor la posibilidad de
medición respecto al impacto de las políticas de fomento.
Hay que señalar que esta información fue proporcionada por los respectivos programas en su
oportunidad, los cuales se encuentran integrados a la Dirección de Desarrollo Económico y
Fomento Productivo (DIDEF) de la Municipalidad de Ancud en el marco del proceso de
elaboración del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2018 - 2026.
Cómo muy bien lo refrenda la información entregada por el programa, los principales puntos
críticos, son:
INFORME FINAL
Los principales conflictos que se han detectado en la comuna son la escasez hídrica, la
depredación de los humedales, marismas y pomponales, la disposición de los residuos
domiciliarios, la actividad salmonera y la explotación del bosque nativo.
A nivel local el instrumento jurídico que regula las acciones sobre el medioambiente es la
Ordenanza Municipal N°12 del 2 de noviembre del 2011 sobre medioambiente, aseo y ornato
comunal cuyos objetivos son:
En la Zona Sur (regiones del Bío Bío, Araucanía, los Ríos y Los Lagos), el sector forestal con
sus monocultivos de especies arbóreas de rápido crecimiento (Pinus y Eucalyptus), altamente
demandantes de agua, generan una paradoja difícil de explicar: zonas rurales de la Cordillera
de la Costa que tienen una alta precipitación invernal deben recibir en verano agua en
camiones aljibe suministrada y pagada por los respectivos municipios. Junto con los
problemas de salud que pueden generarse, el gasto público en compra de agua y su
transporte por parte de los municipios a las localidades con escasez de agua alcanza valores
preocupantes.
En la Isla de Chiloé la provisión de agua para los seres humanos depende exclusivamente de
las lluvias. Los reservorios naturales de agua lo constituyen turberas, pomponales y suelos
de bosques naturales, ya que son ecosistemas abundantes en el territorio y con una gran
capacidad de captar y almacenar el agua de las precipitaciones. Las malas prácticas en la
explotación de estos ecosistemas han desencadenado un conflicto importante en cuanto a
INFORME FINAL
En la zona norte de la Provincia de Chiloé se manifiestan con mayor fuerza estos fenómenos
de degradación y cambio de uso del suelo y, en consecuencia, existen mayores problemas de
acceso al agua para uso humano. Es importante destacar que, al menos en la zona norte de
la provincia, no existe una disminución de precipitaciones ya que en los últimos 20 años se
constata una leve tendencia al aumento. Con esto se puede argumentar que el Cambio
Climático no sería el forzante principal de la disminución en la disponibilidad de agua en los
últimos años.38
Desde la década del dos mil, en Ancud, existe una sequía desencadenada por diferentes
motivos, principalmente que se ha promocionado bajo el subsidio estatal propio del Decreto
Ley 70 la forestación de Eucaliptus, que como es sabido es un gran consumidor de agua
subterránea. Otro proyecto de inversión que ha afectado la recarga de napas es el parque
eólico San Pedro, el cual para su implantación se debió dinamitar en la cordillera, afectando
la turbera existente provocando el escurrimiento del agua retenida.
En el verano del 2013 el municipio gastó alrededor de $20 millones para ir en ayuda de más
de 40 sectores rurales que estaban sin agua, llevando 1 millón 700 mil litros de agua. Al año
siguiente los sectores afectados aumentaron a más de 90, entregando casi 5 millones de
litros de agua. Y ya para la temporada estival del 2015 la crisis aumentó exponencialmente,
alcanzando a casi 120 sectores con falta de agua y 10 millones de litros de agua entregados.
En el año 2015 se realizó un gasto cercano a los $161.000.000 para solventar el arriendo de
7 camiones aljibes y la compra de agua potable, situación compartida en términos de
financiamiento por la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) y la Ilustre Municipalidad de
Ancud.40
38
Agua en Chile Diagnósticos territoriales y propuestas para enfrentar la crisis hídrica. Cristián Fr ne Conget y Pedro . Andrade Araneda
Diciembre de 2014
39
Agua en Chile Diagnósticos territoriales y propuestas para enfrentar la crisis hídrica. Cristián Fr ne Conget y Pedro . Andrade Araneda
Diciembre de 2014
40
Crisis Hídrica en Chiloé: Extractivismo y Políticas Públicas como detonante. Scarlet Barra R. (2017). Tesis para optar al título de Periodista.
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
INFORME FINAL
En respuesta a la grave situación que se presenta, en el año 2015 se creó la Oficina del Agua
y el año 2018 pasó a Departamento del agua, la que tiene como objetivo desde ese año,
gestionar planes, orientados a la prevención, atención eficiente, eficaz y económica de las
demandas de agua potable de la Comuna de Ancud, atendiendo la crisis hídrica que afecta a
la comuna. Depende de la Dirección de Desarrollo Económico y Fomento Productivo de la
Municipalidad de Ancud. Hasta mayo del 2019, de acuerdo con información entregada por
DIDEF mediante consulta realizada por Ley de Transparencia, las entregas de agua por
localidad se resumen en las siguientes tablas:
INFORME FINAL
Una de las causas del déficit hídrico en el área de estudio tiene su fundamento en la
explotación indiscriminada de los humedales (pomponales y turberas) ecosistemas que
cumplen un rol fundamental en la retención del agua lluvia, constituyéndose en reservorios
hídricos naturales.
La cosecha del pompón se realiza en forma artesanal, donde el dueño del predio lo arranca y
lo secan para luego ser comercializado principalmente a exportadores. En algunos casos se
realiza el drenaje de los humedales donde crece, degradando el suelo que los sostiene e
imposibilitando su reproducción.
Al utilizarse retroexcavadoras para construir los canales de drenaje se destruye por completo
la cubierta vegetal, también afectando directamente la biodiversidad, haciéndose
extremadamente difícil la regeneración de la turbera y dejando el sustrato mineral expuesto
en la superficie. La perturbación de estos ecosistemas afecta la calidad y cantidad de flujos
de agua superficiales y subterráneos que se surten de este acuífero, situación que se agrava
41
https://turberas.cl/turberas-generalidades
42
Impacto ecológico y social de la explotación de pomponales y turberas Sphagnum en la Isla Grande de Chiloé. Zegers et al. Revista Ambiente y
Desarrollo 22(1): 28-34, Santiago Chile 2006
INFORME FINAL
en los meses de verano y empeora con los síntomas del cambio climático, pues deja
proporcionalmente de cumplir su función de retención y filtración del agua. 43
43
Régimen Jurídico de los Humedales tipo turbera: sobre la necesidad jurídica de regular la extracción de turba y musgo sphagnum en el
Archipiélago de Chiloé. Revisión crítica a alternativas para su regulación. Memoria para optar al grado de Licenciada en Cs. Jurídicas y Sociales.
Antonia Berrios Y Ximena Jirón. 2018
INFORME FINAL
INFORME FINAL
La recolección era realizada por el municipio, con una periodicidad de dos veces por semana
en el radio urbano y la disposición de los residuos se realiza en lugares destinado para esto.
El manejo de los residuos presenta una serie de problemas, ya que se aplican métodos
antiguos en los cuales no se consideran los impactos ambientales de las acciones. Esto ha
determinado que el municipio tenga colapsados y en incumplimiento de la normativa su
vertedero.
En el año 2011 la producción per cápita de residuos sólidos en el radio urbano de la comuna
es de 1,05 (kg/hab/día) promedio, en el sector rural alcanzaba 0,69 (kg/hab/día) promedio y
la generación de residuos sólidos alcanzaba en temporada alta (estival) a 41,36 (ton/día) y
en el resto del año a 39,64 (ton/día). Actualmente se estima que la producción alcanza los 2
(kg/hab/día)
44
DIAGNÓSTICO PARA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CHILOÉ Y PALENA Código BIP 30060594-0 Resumen
Informe Etapa 1. GORE Los Lagos-CONAMA_PUC.Valpo Febrero 2008
INFORME FINAL
INFORME FINAL
TIPO Basural
COMUNA Ancud
AUTORIZACIÓN SANITARIA NO
RCA NO
UTM N 5355586
UTM E 107562
OPERACIÓN Municipal
PROPIETARIO Municipalidad De Ancud
OPERADOR Sociedad De Limpieza Y Comercializadora De Productos C&H
ESTADO EN OPERACIÓN
INICIO OPERACIONES 1985
VIDA ÚTIL (años) 27
SUPERFICIE (Ha) 1
AÑO CIERRE 2020
PLAN CIERRE RCA 144 2010
POBLACIÓN TOTAL ATENDIDA POR SITIO 50.124
RSD RECIBIDOS POR SITIO (Ton) 20.886
PPC CORREGIDO 1,14
COMUNAS QUE DISPONEN Ancud
INFORME FINAL
Al año 2016, la comuna poseía ocho concesiones del recurso, y tan sólo un centro de cultivo
activo, ubicado al este de la comuna. Por otro lado, posee una planta de proceso en su
territorio, perteneciente a la empresa Cultivos Marinos Chiloé S.A., localizada en la ciudad de
Ancud.
El área de aplicación del plan de manejo abarca dos bahías relevantes: Bahía Guapacho y la
Bahía de Ancud, donde históricamente los pescadores artesanales han realizados actividades
extractivas de recursos bentónicos, como, almeja, huepo, navajuela, algas, entre otros, con
importantes desembarques en la región y a nivel nacional.
El área del Plan de Manejo está delimitada hacia el sur por una línea imaginaria que une los
puntos notables de punta Huechucuicui (A), punta Guapacho (B) y punta Pugueñun (C)
abarcando una superficie aproximada de 191 km² 46.
45
DIAGNÓSTICO PARA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CHILOÉ Y PALENA Código BIP 30060594-0 Resumen
Informe Etapa 1. GORE Los Lagos-CONAMA_PUC.Valpo. Febrero 2008
46
Plan de manejo de recursos bentónicos, Bahía de Ancud, Región de Los Lagos. Febrero 2017
INFORME FINAL
En el área de aplicación del Plan de Manejo existen otros usos del borde costero
formalizados, como áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos, concesiones de
acuicultura y espacios costero marino para pueblos originarios.
INFORME FINAL
El siguiente mapa identifica los sectores dentro de la Isla Grande y de la comuna de Ancud
que cuentan con la presencia de la actividad salmonera. La comuna de Ancud es una de las
cuales las salmoneras no se han propagado con gran intensidad, aun existiendo dos áreas
aptas para el desarrollo de la actividad acuícola, una en el norte de la comuna hacia el canal
de Chacao y la otra en el sector noreste, hacia el Golfo de Ancud.
i. Identidad,
ii. Actividad Económica,
iii. Organización Espacial y
iv. Relación con Empresas.
INFORME FINAL
i. Identidad
El estudio indicado precedentemente realizó una encuesta entre los ancuditanos concluyendo
que la mayoría de los encuestados no considera a su comuna como salmonera, en donde la
justificación de todos lo que negaban esta condición de su comuna era simplemente por la
ausencia de la industria en la comuna, indicando que es poca la cantidad de centros de
cultivos y plantas de proceso en ella (sólo 1 planta, ubicada en la ciudad de Ancud). Del
mismo modo, los habitantes mayoritariamente no poseen identidad alguna con la industria
salmonera a pesar de ser una fuente de empleo.
Otro punto importante que destacar es la poca identidad que posee la gente de Ancud con el
producto salmón en sí (y en general en toda la Isla Grande de Chiloé), puesto que se
distingue al salmón como un producto que no se consume ni se comercia en el mercado
local. Para muchos habitantes de Chiloé en general, el salmón es un ―producto gourmet‖,
debido a los altos precios que tienen que pagar para consumirlo, puesto también que la
mayor cantidad de salmón producido en la zona es para exportación.
Así mismo, la principal mano de obra de los habitantes de Ancud es la agricultura y la pesca,
lo que caracteriza a la comuna como dependiente de las actividades primarias, como toda la
Región de Los Lagos.
INFORME FINAL
En este caso, al no existir una actividad de salmones a gran nivel, no se aprecia una relación
directa entre los habitantes y la industria. Eso sí, como se ha dado la tónica, la comunidad
ve a esta industria de manera negativa por los efectos negativos que tuvo en ellos su arribo
a la Isla en general.
Otro aspecto para destacar en esta visión negativa de la comunidad y por ende el no querer
relacionarse con esta es la contaminación. Existe por parte de la comunidad una clara
afirmación que es que la industria salmonera ha contaminado a destajo el recurso marino.
El mayor impacto causado por las salmoneras no tiene su origen en la práctica de esta
actividad en la comuna, más bien está fundado en las consecuencias de aquellas que se han
instalado en el resto de la Isla. Las salmoneras han provocado la eutrotificación de las aguas
por la acumulación de alimento y fecas de los salmones modificando el ecosistema del mar
chilote. Se tiene como antecedente el evento de contaminación por marea roja de marzo del
2016 producto del vertido de 5.000 toneladas de salmones en alto grado de descomposición,
muertos por virus ISA, en el océano aledaño (120 kms mar afuera) de la comuna de Ancud.
Esto afectó gravemente la vida marina y la consecuente afectación de la actividad pesquera
artesanal de la comuna y la isla en general. 47
El bosque ha constituido para los chilotes un importante recurso para su vida cotidiana,
tanto en lo que se refiere a la construcción como a la calefacción.
“En Chiloé insular, el estado de la cobertura forestal y el uso de suelos forestales reflejan un
grave deterioro causado por la destrucción y transformación de los bosques nativos para
fines agrícolas como también ganaderos. A estas pérdidas definitivas por cambio de uso, se
debe sumar la disminución paulatina de la calidad y capacidad productiva de bosques, por
actividades como la explotación maderera sin manejo, el roce y la siembra agrícola
itinerante y por incendios forestales, sin considerar los daños por pastoreo que afectan la
capacidad de regeneración en grandes áreas de bosques; todas estas actividades han ido
degradando y finalmente eliminando los bosques naturales‖.48
Se han realizado estudios que confirman la incidencia de la tala del bosque sobre el ciclo
hidrológico y la consecuente escasez hídrica en la Región. Es así como el científico Álvaro
Gutiérrez de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales ha desarrollado un
estudio en el sector norte de la comuna, en la Estación Biológica Senda de Darwin donde ha
aplicado tecnología para modelamiento del impacto del clima sobre el desarrollo anual del
bosque nativo. Ya se ha determinado que la evapotranspiración (agua tomada desde el suelo
47
http://olca.cl/articulo/nota.php?id=106236
48
Jazmine Hormazábal Henríquez 2006. DEGRADACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL del BOSQUE NATIVO, EN EL NORESTE DE LA ISLA
GRANDE DE CHILOÉ, X REGIÓN. Memoria para optar al Título Profesional de Geógrafo. Universidad de Chile.
INFORME FINAL
por los árboles para luego evaporarla) disminuirá en un 15%, lo que tendrá un impacto de
hasta un 27% en la biomasa del bosque.
Por otra parte, en la última década, se han multiplicado las plantaciones forestales de
eucaliptos.
A partir del año 2.000 las plantaciones de eucaliptus aumentaron fuertemente, casi en un
100% con bonificación del Estado. Así por ejemplo entre el año 2003 al 2012 se forestaron
alrededor de 2.969 hectáreas. El 99,9% de estas plantaciones han sido realizadas con la
especie exótica eucaliptus. 49
Según cifras oficiales desde el año 2000 ha existido un incentivo para instalar monocultivos
forestales de eucaliptos, destinándose para ello cuantiosos recursos públicos. Del año 2003 al
2012 se entregaron cerca de 1500 millones de pesos (2.312.690 dólares) para plantar con
Eucaliptos 2969 hectáreas.
Estos números contrastan con los subsidios entregados para el manejo y conservación del
bosque nativo, que entre los años 2009 al 2011 fueron algo más de 67 millones de pesos
(92.507,7 dólares).50
De acuerdo con la información de uso del suelo de Conaf, al año 2015 la superficie comunal
con bosques es de 98.550,6 ha. De los cuales 3.779,7 ha. corresponde a plantaciones y
94.690,3 ha. a bosques nativo. Entre el año 2012 al 2015 se forestaron alrededor de 800
hectáreas.51
49
https://resumen.cl/articulos/plantaciones-forestales-se-expanden-a-chiloe. abril de 2014.
50
http://olca.cl/articulo/nota.php?id=105476
51
Sistema de información territorial CONAF 2016
INFORME FINAL
Es un proyecto que viene como idea desde el año 2007 cuando la empresa de capitales
chileno-suecos, Ecopower, comenzó a desarrollarla y tener acercamiento con las autoridades
locales de ese entonces.
El proyecto fue aprobado por la SEA Los Lagos mediante Res. Ex. N° 550, de 28 de
septiembre de 2015, obteniendo RCA favorable en diciembre del 2016, después de que el
comité de ministros rechazara por completo las reclamaciones presentadas. 52
52
Sentencia R-47-2017 Tercer Tribunal Ambiental fojas 8185
INFORME FINAL
En el año 2018 el fallo del Tribunal Ambiental confirma la RCA favorable del proyecto, por lo
que se proyecta que dentro del primer trimestre del año 2019 debería comenzar su
construcción. Dentro de los compromisos con la comunidad que ha adquirido la empresa es la
necesidad de aportar al desarrollo de Ancud desde que comience la construcción del
proyecto, a través de la contratación de servicios y mano de obra local, que fluctuará entre
las 120 y 220 personas en periodo de edificación, para continuar los próximos 25 años
aportando a la comuna a través de una fundación de beneficencia.
Junto con el parque eólico, el proyecto considera la construcción de dos subestaciones y una
línea de transmisión de 220 kV de circuito simple que lo conectará al Sistema Interconectado
Central (SIC), en la futura Subestación Choroihue. La puesta en marcha de la línea de alta
tensión (LAT) permitirá entregar la energía limpia generada al Subsistema Chiloé, y de esta
forma, aumentar la potencia y energía de este, aportando a la seguridad energética de la
Isla. Con una vida útil calculada en 25 años. La inversión estimada alcanza los 250 US$
millones.
Uno de los aspectos críticos del desarrollo económico local y fomento productivo es la
estructura organizacional que le dan los municipios a esta función y que tiene que ver con el
grado de comprensión de la temática, el compromiso y la voluntad municipal de avanzar en
el tema.
En Chile se puede observar diversas formas que adquiere esta dimensión en el seno de los
municipios. A continuación, se observa un cuadro donde se describen las estructuras
organizacionales más clásicas del tema.
Capacitación Oficina de
DIDECO
FOMENTO PRODUCTIVO Mipes Asesorías Fomento
SECPLA
Ferias temáticas Productivo
En la tabla se observan las diversas formas en que una comuna aborda el tema y cuál es el
área de focalización del municipio, algunos se enfocan en potenciar el emprendimiento, otros
en el fomento productivo y otros en el Desarrollo Económico Local.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
DIRECCIÓN DE DESARROLLO Y
FOMENTO PRODUCTIVO
DIDEF
COORDINADORA
SECRETARIA
FOMENTO AGROINDUSTRIA
RURAL
MEF
Funciones DIDEF:
53
Organigrama DIDEF Remitido Formalmente el día 07 de Junio del 2019. (SECPLA)
INFORME FINAL
Líneas de acción:
a. Habilitación laboral
b. Capacitación laboral e intermediación laboral para la colocación
c. Apoyo al emprendimiento.
d. Nivelación de estudios alfabetización digital
e. Atención de salud odontológica
f. Educación Parvularia.
Cumple con elaborar políticas y proyectos específicos destinados a la promoción del turismo a
nivel local, nacional e internacional. Así como también la creación de instancias y
mecanismos que faciliten la entrega de información pertinente a los visitantes e interesados
en conocer de los lugares de importancia turística.
INFORME FINAL
Tiene como objetivo gestionar planes, orientados a la prevención, atención eficiente, eficaz y
económica de las demandas de agua potable de la comunidad de Ancud, atendiendo la crisis
hídrica que afecta a la comuna. Además, coordinar con otros organismos públicos y privados
sin fines de lucro, estudios y orientaciones para la concreción de proyectos que permitan dar
solución a la crisis hídrica de los distintos sectores de la comuna.
a. Dar cumplimiento a las normas que sobre la materia establece el Código de Aguas,
DFL 1122, de 13 de agosto de 1981 y sus modificaciones.
INFORME FINAL
l. Mantener una base de datos estadísticos de los distintos sectores afectados por
escasez de agua, número de familias afectadas, componentes del grupo familiar y
detectar quienes poseen estanques de acopio de agua de su propiedad.
INFORME FINAL
Líneas Estratégicas:
INFORME FINAL
Funciones:
54
El Reglamento Interno indica que es una “Oficina”.
INFORME FINAL
Funciones:
INFORME FINAL
Cuenta con un equipo de profesionales que presta servicios en todas las unidades y /u
oficinas y programas, lo que permite brindar un servicio de calidad y asistencia técnica
adecuada a los usuarios que solicitan diferentes tipos de prestaciones.
Cuenta con infraestructura apropiada para realizar todas sus actividades, aun cuando existe
dispersión ya, que Prodesal y PDTI, funcionan en otra dependencia diferente al edificio
consistorial. Lo mismo ocurre con la OTEC Municipal, lo importante es que también cuentan
con muy buena infraestructura para brindar los servicios de capacitación.
Articulación Público-Privada
Interacciones interdepartamentales, intermunicipal e interinstitucional
Conocimiento de la oferta pública
Incentivo de la concursabilidad
Formulación de proyectos
Promoción y difusión de actividades
Los funcionarios de cada una de estas unidades conocen perfectamente la oferta pública, por
lo que pueden desarrollar un buen nivel de apoyo en la derivación a otras unidades
municipales, dentro de la misma DIDEF o fuera de ellas, y además una adecuada derivación
a servicios públicos vinculados al fomento productivo.
INFORME FINAL
i. Capacitación y formación
ii. Formulación de proyectos
iii. Fortalecimiento organizacional
iv. Empleabilidad
v. Orientación
vi. Derivación institucional
vii. Contención y apoyo emocional
INFORME FINAL
DESDE HACIA
Turismo masivo Turismo de Intereses especiales
Explotación de recursos pesqueros ilimitada Manejo de la industria con criterios de sustentabilidad
Ciudad tranquila Ciudad tranquila con dinamismo económico
Ancud isla Conurbación vía puente
Ancud desconectada Un sistema productivo local
Reconversión espurias del jurel al salmón. Reconversión amplia. A la diversificación productiva.
Del pescador Al trabajador por cuenta propia, colectivero, feriante, bolichero.
El análisis derivado de la gestión actual del negocio en Ancud tiene que ver con la
competitividad y su sustentabilidad ligado al desarrollo de una plataforma de servicios que se
complemente con Castro y otras comunas aledañas para ofrecer servicios al conjunto de la
región. La transición de la economía de Ancud un tanto larga y rezagada supone una
superación dinámica del sistema productivo basado en el extractivismo clásico,
hacia un sistema productivo local con diversificación productiva y preeminencia de
servicios. En la actualidad predomina el sistema productivo local de comercio minorista y
servicios menores, con una alta presencia de servicios públicos y subsidios, lo que va
generando un círculo vicioso de dependencia de actividades de subsistencia que se
traduce en una cultura de la espera y no del emprendimiento.
Uno de los sectores que presenta una oportunidad para su consolidación es el turismo de
intereses especiales en relación con lo histórico patrimonial y al paisajismo y eco cultura
como su entorno que agregan valor a su historia.
Entre los aspectos necesarios a considerar para enfrentar este desafío de desarrollo del
sector turístico de intereses especiales, se pueden clasificar principalmente en:
Insuficiente desarrollo competitivo de las empresas del sector turístico del territorio.
INFORME FINAL
Otro aspecto para considerar tiene que ver con el uso de instrumentos de apoyo empresarial,
es necesario reforzar la difusión y el acceso de las empresas a instrumentos de apoyo y el
análisis por parte de las instituciones en especializar la oferta de apoyo a las características
de las organizaciones y empresas del territorio. Es necesario el impulsar iniciativas de
inversiones, tanto públicas como privadas, en el mejoramiento de infraestructura y de
sistemas de redes de comunicación interurbanas, como por ejemplo en la difusión al uso y
acceso público a Internet, en incentivos a la gestión informática de procesos empresariales, y
en general a posicionar una cultura digital dentro de la población que permita generar
competencias y ciertas ventajas competitivas, que hasta ahora la comuna no las posee.
INFORME FINAL
Explotar las ventajas de estar asociados a una zona típica como es Ancud otorga una mayor
ventaja competitiva, no sin antes transitar diversas fases de creciente complejidad, y evaluar
en qué medida estos aspectos aportan a la cadena de valor de los productos del territorio.
Lo anterior tiene su fundamento en que las ventajas competitivas dinámicas en toda comuna,
no se basan tanto en la dotación de recursos naturales abundantes o la mantención de
salarios bajos, sino en la introducción de componentes de asociatividad, innovación
tecnológica productiva, innovación organizativa, de información estratégica sobre tecnologías
y mercado, asesorías en gestión empresarial, prospección de mercados y logística comercial,
INFORME FINAL
En primer lugar, prever e intentar resolver de manera más acertada las dificultades
futuras que influirán en la capacidad del sector productivo comunal para afrontar la
competencia y recuperarse de impactos económicos.
En tal sentido la propuesta de desarrollo económico de este Pladeco prestará atención a los
desafíos que la comuna tiene para sus próximos años:
INFORME FINAL
e. Seguridad ciudadana. Una de las pocas comunas en que el tema no es pretexto para
impulsar una política de fomento. En Ancud aún se conservan buenos niveles de
seguridad ciudadana lo que hoy en las condiciones actuales del país, puede
constituirse en un factor gravitante de atracción para el turismo, como también un
factor de localización industrial y de atracción de inversiones. Si bien la seguridad
ciudadana no es un factor directo de fomento productivo o desarrollo económico, su
importancia radica en que es capaz de generar una atmósfera de negocios crítica o
adecuada, como factor transversal de desarrollo lo que puede generar deterioro o
ventaja de las condiciones de competitividad de la comuna.
g. Calidad de Servicio: Las ventajas del destino Ancud, pueden verse alteradas por la
calidad de servicio que algunas ocasiones no va acorde con la imagen de Ancud de ser
cuna del turismo cultural de la isla.
INFORME FINAL
k. Fortalecer el marketing territorial que posicione a Ancud como uno de los principales
destinos de la Región, con oferta todo el año, con su especialidad de turismo cultural y
la imagen de una comuna, convertida en un verdadero Geoparque que se nutre de un
valioso patrimonio natural y paisajístico que incluye playas, selva chilota, flora y fauna
nativa, entre otros. Este aspecto es notablemente diferenciador.
n. Abordar el desafío de desarrollo del borde costero como un verdadero cluster donde
se conjugue una actividad de pesca selectiva, de calidad, que provea un buen servicio
y genere empleos más sustentables, junto con una regulación que permita la
convivencia con el turismo, la explotación racional de los recursos, el uso de
tecnologías limpias, el fortalecimiento de la actividad local a escala artesanal y semi
industrial. Junto a lo anterior regular aspectos de tipo histórico que aseguren un
espacio marítimo costero a las comunidades lafquenche, entendiendo que hay un uso
consuetudinario de este espacio.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Capitulo N° IV
Diagnósticos Sectoriales
INFORME FINAL
Según los datos del último Censo del año 2017 en la comuna de Ancud la escolaridad del jefe
de hogar es de 9,4 años y para los pueblos originarios de la comuna es de 8,4 años.
Por otra parte, la asistencia escolar alcanza al 95%, mientras que la preescolar es de un 56%
y la de enseñanza media alcanza a un 79%, de acuerdo al siguiente detalle:
INFORME FINAL
INFORME FINAL
La comuna de Ancud entre el año 2014 y 2017 tiene 9 establecimientos menos, lo que
representa un 12% menos de capacidad instalada en la comuna. En tanto en la región entre
los años 2014 al 2017 disminuyo en 52 establecimientos representando alrededor de un 5%.
INFORME FINAL
Del total de matriculados al 2017, correspondiente a 9.359 alumnos, casi un 30% son
administrados por la Corporación Municipal. Así también se visualiza la baja de matrícula
entre el 2014 y 2017, de acuerdo con el siguiente detalle:
A nivel regional entre los años 2014 y 2017, el porcentaje de baja de matrícula alcanza a un
0,67%, mientras que a nivel comunal alcanza un 2,7%, dado principalmente por el traspaso
de alumnos a la educación de particulares subvencionados, quienes en el mismo periodo
aumento su matrícula en alrededor de un 2,8%.
La comuna de Ancud al año 2017 cuenta con 4.866 alumnos en la Enseñanza Básica, 252
alumnos menos que el año 2014, lo que representa una baja de un 5%. Mientras en
Educación Media o Secundaria, el número aumenta de 1.442 para el año 2014 y a 1.562 para
el año 2017, lo que representa un aumento de matrícula de Enseñanza Media en un 8%, de
acuerdo con el siguiente detalle:
Se aprecia que en la comuna entre los años 2014 y 2017 la Educación de Enseñanza Media
de Adultos aumento en un 13,6%, en comparación a la Región que fue de solo un 3,4%.
INFORME FINAL
Con la creación de SIMCE, el año 1988, se instaló en el sistema educativo chileno una
evaluación externa, que se propuso proveer de información relevante para su quehacer a los
distintos actores del sistema educativo. Su principal propósito consiste en contribuir al
mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, informando sobre los logros de
aprendizaje de los estudiantes en diferentes áreas de aprendizaje del currículo nacional, y
relacionándolos con el contexto escolar y social en el que estos aprenden.
Desde 2012, SIMCE pasó a ser el sistema de evaluación que la Agencia de Calidad de la
Educación utiliza para evaluar los resultados de aprendizaje de los establecimientos,
evaluando el logro de los contenidos y habilidades del currículo vigente, en diferentes
asignaturas o áreas de aprendizaje, a través de una medición que se aplica a todos los
estudiantes del país que cursan los niveles evaluados. Además de las pruebas referidas al
currículo, también recoge información sobre docentes, estudiantes, padres y apoderados a
través de cuestionarios. Esta información se utiliza para contextualizar y analizar los
resultados de los estudiantes en las pruebas SIMCE.
Las asignaturas que actualmente evalúa el SIMCE son: Lenguaje y Comunicación (Lectura y
Escritura); Matemática; Ciencias Naturales; Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Además
de medir indicadores de desarrollo personal y social, como: Autoestima académica,
convivencia escolar, Participación y vida democrática y Hábitos de vida saludable.
Las pruebas SIMCE se aplican a estudiantes de 2°, 4°, 6°, 8° básico, II y III medio,
informándose oportunamente a los establecimientos las asignaturas que serán evaluadas en
el año en curso, en los últimos años los resultados obtenidos por nuestros establecimientos
han sido muy positivos, alcanzando puntajes comunales y provinciales.
Los resultados del SIMCE en la Comuna de Ancud para el Segundo Año Básico en el periodo
2013-2015, dan cuenta de una disminución de sus resultados, siendo el año 2015 igual a la
de la Región con 255 y mayor al país con 253 puntos.
INFORME FINAL
Respecto del SIMCE de los Cuartos Años Básicos para el periodo 2014-2016, se puede
apreciar un aumento del puntaje a nivel comunal, siendo los puntajes de lectura y
matemáticas iguales a la de la región, pero por debajo a lo sucedido a nivel país.
Para el caso del SIMCE de los Sextos Años Básico, se aprecia un aumento de su resultado,
tanto a nivel comunal como también en comparación con la región y el país tanto en Lectura,
Matemática y Sociedad.
Los resultados a nivel comunal respecto del SIMCE de los Octavos Años Básicos dan cuenta
de la disminución progresiva de sus puntajes en el periodo 2013-2015, lo mismo que ocurre
a nivel regional y país.
INFORME FINAL
Finalmente, en el caso del SIMCE de los Segundos Años Medios, se aprecia un aumento
principalmente en Matemáticas, por sobre la región y el país, llegando a 267 puntos. Luego le
sigue Lectura con 251 puntos también por sobre los resultados de la región y del país.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Para el caso de la Comuna de Ancud el promedio fue de 450,7 para la totalidad de los
establecimientos. Si consideramos solo los alumnos provenientes de establecimientos
municipales el promedio fue de 441,5, siendo el Liceo Bicentenario el de mayor promedio
con 561,9.
En el 2016 el SNED promedio de las escuelas de Ancud fue de 66,59 sobre 100. El promedio
nacional de SNED fue de 67.48 sobre 100.
En atención a que la matrícula municipal según las estadísticas y las tendencias señalan una
baja, las razones tienen múltiples razones, como por ejemplo las ofertas de los
establecimientos particulares subvencionados, estímulos que se ofrecen, las posibilidades de
obtener una profesión dentro de los cuatro años de la enseñanza media, es decir oferta
actualizada y acorde con las necesidades productivas de la zona a través de la Educación
Técnico Profesional, hasta los ranking de mediciones estandarizadas SIMCE, PSU, que
segregan y de alguna manera van seleccionando a los estudiantes en diversos tipos de
establecimientos.
Por lo anterior el Municipio y la Corporación deben enfrentar este tema con metas, pero
también con estrategias sistemáticas y permanentes que sean inclusivas, sin perder los
principios de una educación municipal pública de calidad, fortaleciendo su oferta,
readecuando currículo, innovando en estrategias, entre otras acciones.
Según se observa en los últimos PADEM, anualmente se focaliza una acción específica
referida a la promoción de los tres liceos municipales en todos los establecimientos que
tienen educación básica completa en la comuna, especialmente los dependientes de la
Corporación Municipal.
INFORME FINAL
La Atención Primaria de Ancud, cuenta con dos grandes Centros de Salud Familiar; el
CESFAM ―Pudeto Bajo‖ ubicado en la zona sur del radio urbano de la comuna, y el CESFAM
―Dr. Manuel Ferreira Guzmán‖, emplazado en la zona céntrica, del cual dependen técnica y
administrativamente los siguientes Centros de Salud:
Mapa N° 18: Ubicación CESFAM Pudeto Bajo y CESFAM Dr. Manuel Ferreira
Fuente: Municipalidad de Ancud Febrero 2019
Se complementa la atención con un Módulo Dental que atiende a escolares urbanos y rurales,
un Móvil Dental que cubre todas Postas y las Estaciones Médico Rurales y un Servicio de
Urgencia Rural que se encuentra adosado al CECOSF de Chacao.
INFORME FINAL
El CESFAM ―Pudeto Bajo‖, está organizado en dos sectores, y el CESFAM ―Dr. Manuel Ferreira
Guzmán‖ en cuatro sectores con sus respectivos equipos de cabecera y el apoyo de equipos
transversales, los cuales brindan atención a una población inscrita validada de 41.069
usuarios.
Según el DEIS, se clasifican las atenciones por sistema respiratorio, sistema digestivo,
traumatismo/envenenamiento y otras causas; se observa que el 53,3% de las atenciones son
―otras causas‖, seguido de sistema respiratorio con un 22,9%, un 16,3% son las atenciones
por traumatismo o envenenamiento, un 4,8% corresponde a las atenciones por diarrea
aguda y un 2,6% corresponde a sistema circulatorio.
INFORME FINAL
Con respecto a las atenciones realizadas en el Servicio de Urgencia Rural (SUR) ubicado en la
localidad de Chacao, los dos principales motivos de consulta no difieren a lo mencionado
anteriormente, presentando un 54,9% de atenciones por otras causas y un 40,4% de
atenciones por sistema respiratorio; seguido de sistema circulatorio 2,7%, diarrea aguda
1,7% y un 0,2% de atenciones por traumatismo o envenenamiento.
INFORME FINAL
1° N° 2° N° 3° N°
TIPO DE URGENCIA TRIMESTRE HOSPITALIZADOS TRIMESTRE HOSPITALIZADOS TRIMESTRE HOSPITALIZADOS
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Con respecto al desarrollo psicomotor, los niños son evaluados a los 8 y 18 meses con
la pauta ―Escala de evaluación de desarrollo psicomotor‖ y a los 3 años con la pauta
―TEPSI‖, ambos aplicados por el recurso Enfermera(o), los casos clasificados con riesgo
o retraso son derivados a la Sala de Estimulación, estrategia del programa Crece
Contigo, donde las Educadoras de Párvulos realizan intervenciones individuales,
grupales y en domicilio incorporando a los padres en la estimulación temprana y en la
recuperación oportuna. Los niños posteriormente son reevaluados con Enfermera(o).
Tabla N° 121: Cobertura de Recuperación del Desarrollo Psicomotor a los 18 Meses de Edad
Fuente: Metas Sanitarias Junio 2018
INFORME FINAL
DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL
INTEGRADO TOTAL 10 A 14 15 A 19 PUEBLOS Adolescentes
AÑOS AÑOS ORIGINARIOS Migrantes
Déficit ponderal o bajo peso 8 2 6 1 0
Desnutrido 0 0 0 0 0
Sobrepeso 103 43 60 18 0
Obeso 71 39 32 18 2
Obeso severo 12 4 8 2 0
Normal 169 55 114 17 0
Total 363 143 220 56 2
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
La Epilepsia y Diabetes Mellitus tipo 2 son las enfermedades crónicas que mayormente
se controla en APS y que continúan sus tratamientos en su etapa adulto, con controles
programados por especialistas.
Tabla N° 129: Población de Mujeres Bajo Control por Regulación de Fecundidad de 20 a 49 Años
Fuente: REM Junio 2017 – Junio 2018
Se observa una disminución del 5,9% de gestantes bajo control con respecto a igual
período del año anterior, se observa además un aumento de las gestantes que
presentan riesgo psicosocial, de 6,8% con respecto al total bajo control del año 2017,
lo que es desfavorable para su condición de gestante.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Tabla N° 135: Población Diabética Bajo Control 20 a 64 Años con Evaluación de Pie Diabético
Fuente: REM Junio 2018
Tabla N° 136: Población Adulta de 20 a 64 Años Bajo Control en el Programa de Salud Mental
Fuente: REM Junio 2018
INFORME FINAL
i. Consulta de morbilidad
ii. Consulta y control de enfermedades crónicas
iii. Consulta nutricional
iv. Consulta kinésica
v. Consulta de salud mental
vi. Vacunación anti-influenza
vii. Atención domiciliaria
viii. Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor
Tabla N° 137: Población Adulta Mayor de 65 y Mas Años Bajo Control con Enfermedades No Transmisibles
Fuente: REM Junio 2017 – Junio 2018
INFORME FINAL
En relación con los adultos mayores bajo control con enfermedades no transmisibles se
observa una disminución en la cobertura en Diabetes Mellitus tipo 2 (8,1%),
Hipertensión Arterial (13,8%), Tabaquismo (41,5%). Y aumento en la cobertura de
Artrosis de rodillas y caderas (160,8%) e Hipotiroidismo (72,0%) con respecto al año
anterior en igual período. Este aumento de estas patologías se debe a que se realizó
una revisión exhaustiva de las patologías que no contaban con consentimiento de
patologías crónicas y actualización digitalizada de los usuarios.
Tabla N° 138: Población Adulta Mayor de 65 y Mas Años Bajo Control en Programa de Salud Mental
Fuente: REM Junio 2017 – Junio 2018
Tabla N° 139: Población Adulta Mayor de 65 y Mas Años con Clasificación según Funcionalidad
Fuente: REM Junio 2017 – Junio 2018
INFORME FINAL
Tabla N° 140: Población Adulta Mayor de 65 y Mas Años según Estado Nutricional Bajo Control
Fuente: REM Junio 2017 – Junio 2018
INFORME FINAL
Tabla N° 141: Personas con Dependencia Severa Ingresadas al Programa de Atención Domiciliaria
Fuente: REM Junio 2015 a Junio 2018
INFORME FINAL
Gráfico N° 22: Ingresos Personas con Dependencia Severa Programa de Atención Domiciliaria
Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos REM
INFORME FINAL
Está dirigido a niños y niñas de 4 a 14 años (prekínder a 8vo básico) de las escuelas
municipales y algunos establecimientos particulares en convenio de la comuna de
Ancud. Al ingreso todo niño recibe una pasta y cepillo dental de acuerdo con su edad.
INFORME FINAL
Se aprecia entre los años 2017 y 2018 una disminución en las atenciones realizadas,
principalmente en urgencias, siendo para el año 2017 un total de 110 atenciones y
pata el año 2018 62 atenciones.
La meta sanitaria es reducir la tasa de incidencia de TBC en todas las formas a menos
de 10 x 100.000 habitantes para lograr llegar a la Etapa de Eliminación Avanzada,
actualmente el promedio país es de 13 x 100.000 habitantes.
INFORME FINAL
Gráfico N° 23: Casos TBC Todas las Formas Período 2010 - 2018
Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Análisis Equipo Técnico. SS Chiloé Año 2019
Se estima que se necesitaría 14 años para lograr la meta a menos de 10 casos por
cada 100.000habitantes.
INFORME FINAL
En el año 2008 nace el programa estimulo CESFAM, como apoyo al cambio de modelo
de atención biomédico a uno con enfoque biopsicosocial, centrado en la familia, con
una mirada sistémica sobre el proceso salud- enfermedad, orientada a una mejoría en
la calidad de vida de las personas y comunidades.
Con el fin de ir evaluando este paso se creó una pauta el año 2008, modificada el año
2009 y esta última utilizada hasta el año 2014 conocida como Pauta de Certificación de
Centros de Salud Familiar, orientada a reconocer y certificar la consecución de niveles
de desarrollo: medio, medio superior y superior, en base al avance en los siguientes
ámbitos: Equipos de Salud, Procesos, Capacitación y Resultados.
Es así como el MINSAL, el año 2014 elabora con una mesa de expertos un nuevo
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE DESARROLLO EN EL
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA, que se
comienza a aplicar a partir del año 2015, hasta el día de hoy. Esta evaluación tiene dos
procesos, uno es la autoevaluación por los equipos del establecimiento con una
posterior evaluación de los servicios de salud. Se evalúan 9 ejes entregando un
porcentaje de cumplimiento en cada uno de ellos, que son: Promoción, Prevención,
Enfoque familiar, Calidad, Intersectorialidad y territorialidad, Centrado en Atención
Abierta, Tecnología, Participación Social y Desarrollo de las Personas.
Con este programa se busca incorporar aquellos centros de salud que nunca han sido
evaluados, con el fin de medir su nivel desarrollo hacia el Modelo, aspirando a trabajar
en pos de la reducción de la inequidad en salud y mejorar la satisfacción de las
personas.
INFORME FINAL
El año 2018, por primera vez se adjudica fondos de la Corporación Municipal para dar
continuidad por todo el año a las actividades.
a. Actividades Realizadas:
INFORME FINAL
b. Estadísticas de Atención:
c. Estadísticas de Talleres:
Este enfoque surge desde la idea de que los determinantes sociales comprometen el
75% de los factores que inciden sobre el estado de bienestar y salud de la población.
Tan sólo un 25% depende de prestaciones que se realizan en los Centros de Salud.
Debido a esto, se reorganiza el Programa el año 2016, instalando la matriz de
problemas y árbol de soluciones, buscando indicadores de impacto. Se decide elaborar
líneas base que permitan comparar evaluaciones, ya que el Plan de Promoción se
realiza con una mirada trienal. Se asume el manejo desde el Departamento de Salud,
con enfoque Comunal, fortaleciendo el desarrollo de la planificación desde el
Intersector, y trabaja especialmente cercano al Programa Vida Sana, a las
Agrupaciones de la Comunidad, y a Oficinas Municipales, con intervenciones urbanas y
rurales.
INFORME FINAL
Dentro de las actividades más relevantes del año, se formaliza acuerdo de cooperación
con Oficina de Medio Ambiente y Turismo, con lo que instalan contendores de botellas
plásticas en Escuelas de la Comuna. Se comienza abordaje de kioscos saludables,
apoyando pequeños emprendedores en sectores rurales se está realizando compra
para los materiales de implantación de los kioscos saludables. Como población objetivo
y medible, se designa al grupo de mujeres cuidadoras de pacientes con dependencia, a
quienes se les entrega capacitación en curso de panadería y emprendimiento, a
quienes se realizará evaluación de bienestar. Se realizan ferias saludables trabajando
con programas de salud comunal y el intersector. Es necesario el trabajo en conjunto
con el hospital ya que esto permite trabajar promocionando el autocuidado y la
promoción de una vida saludable. Realizamos ordenanzas de ambientes libre de humo
de tabaco y huertos en los colegios fomentando y fortaleciendo el trabajo en equipo,
adquiriendo hábitos con el bienestar y observación de su entorno físico y social.
Contamos con un plan comunicacional https://ancudsaludable.com/chiloe-saludable/ y
Facebook Por un Ancud más saludable.
El resto de las actividades del plan trienal están siendo gestionadas mediante la
compra de materias e implementos necesarios para las actividades con un plazo a
ejecutar al 100% el jueves 29 de noviembre en la cual se realiza el cierre técnico del
programa.
INFORME FINAL
Convenio Ind 1: Porcentaje 1N 1D Ind 2: Porcentaje 2N 2D Ind 3: Porcentaje 3N 3D Ind 4: 4N 4D Ind 5: Ind 6:
según de población de población de población Promedio Trabajo Diagnóstico
SERVICIO DE SALUD
CODIGO COMUNA
INFORME FINAL
Esta modificación permite al usuario ser atendido en el CESFAM por el mismo equipo
que asiste a la ronda médica, acorde al modelo de salud familiar y su equipo de
cabecera.
Cabe mencionar que este año se dio apertura a una nueva EMR de Cayucan que está
bajo la coordinación de la PSR de Nal, implementado con todo lo necesario para una
atención por la ronda médica, así como también la implementación de la EMR de
Pumillahue e incluso realizando rondas extras los sábados a este sector con la finalidad
de regularizar aquellas atenciones que sean de carácter prioritario.
INFORME FINAL
Como objetivo general se tiene el de identificar cuáles son las mayores problemáticas
biopsicosociales que afectan a la población correspondiente al Sector Verde del
CESFAM Manuel Ferreira, con el fin de generar un plan de trabajo intersectorial acorde
a las necesidades de los usuarios.
En función del Plan Comunal de Salud de Ancud en los meses mayo y Junio 2018 se
gestionó a través del servicio de salud y Jefes departamento de la provincia en
representación de sus alcaldes de cada comuna, un convenio multifactorial AGL por un
monto financiero para mejorar la brecha de insularidad y calidad de atención.
Principalmente se decidió focalizar en área de infraestructura.
Se postuló de igual forma por circular 33 a proyecto ambulancia para CECOSF Chacao,
CESFAM Pudeto, furgón traslados postas rurales y móviles odontológico, los cuales
llegaran en diciembre 2018 a enero 2019.
Las materias pendientes por resolver en Salud son las siguientes según el Plan
Comunal de Salud:
INFORME FINAL
INFORME FINAL
i. Violencia Intrafamiliar
ii. Obesidad infantil.
iii. Consumo problemático del alcohol.
iv. Patologías de salud mental.
v. Perros Vagos.
vi. Micro Basurales y Vectores.
Por lo anterior, el área de salud concluye que, si bien dentro de las problemáticas
existentes el factor educativo es predominante, siendo problemáticas constantes en el
tiempo ameritan medidas que construyan y desarrollen una verdadera cultura de salud
comunitaria y desarrollar herramientas tanto individuales como colectivas que
permitan seguir avanzando en el desarrollo de estrategias que disminuyan el impacto
en la salud de las comunidades. Y que permitan afrontarlos de una manera más
adecuada. Teniendo como pilar fundamental el trabajo intersectorial y comunitario.
INFORME FINAL
Gonzalo Puebla García Centro de Reinserción Social Repr. Centro de Reinserción Social Integrante CCSP
de la Huerta de Castro Castro
Joselinne Bobadilla Vera Municipalidad de Ancud Encargada Senda Previene Integrante CCSP
Municipalidad de Ancud
INFORME FINAL
DELITOS 2014 TASA CASOS 2014 2015 TASA CASOS 2015 2016 TASA CASO 2016
Robo con Violencia 16 3,7 19 4,3 16 3,6
Robo con intimidación 11 2,5 18 4,1 7 1,6
Robo por sorpresa 22 5 12 2,7 12 2,7
Lesiones 270 61,6 214 48,7 181 41
Homicidios 1 0,2 0 0 0 0
Violaciones 13 3 5 1,1 5 1,1
TOTAL DELITOS VIOLENTOS 333 76 268 60,9 221 50,1
Robo de Vehículo 11 2,5 4 0,9 2 0,5
Robo objeto de o desde vehículo 31 7,1 32 7,3 30 6,8
Robo en lugar habitado 101 23 100 22,7 106 24
Robo en lugar no habitado 66 15,1 95 21,6 115 26,1
Otros Robos con fuerza 4 0,9 3 0,7 2 0,5
Hurtos 279 63,7 314 71,4 239 54,2
TOTAL DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 492 112,2 548 124,6 494 111,9
TOTAL GENERAL 825 188,2 816 185,5 715 162
Tabla N° 150: Casos Delictuales por Año y por Tasa de Casos por cada 10.000 Habitantes
INFORME FINAL
CASOS
DELITOS 2014 2015 2016
Robo con Violencia 16 19 16
Robo con intimidación 11 18 7
Robo por sorpresa 22 12 12
Lesiones 270 214 181
Homicidios 1 0 0
Violaciones 13 5 5
TOTAL DELITOS VIOLENTOS 333 268 221
Robo de Vehículo 11 4 2
Robo objeto de o desde vehículo 31 32 30
Robo en lugar habitado 101 100 106
Robo en lugar no habitado 66 95 115
Otros Robos con fuerza 4 3 2
Hurtos 279 314 239
TOTAL DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD 492 548 494
TOTAL GENERAL 825 816 715
DELITO CASOS
2014 2015 2016
Violencia Intrafamiliar 515 371 330
DELITO DETENIDOS
2014 2015 2016
Violencia Intrafamiliar 127 85 80
Con respecto a la violencia intrafamiliar se puede decir que, en el año 2016, hubo 330
casos de violencia intrafamiliar denunciados, y 80 detenidos.
DELITOS COMPARATIVO 2014-2015-2016
2014 2015 2016
Ingerir licor vía pública 904 912 857
Ebriedad 933 667 686
Lesiones 270 214 181
Daños 440 448 367
Amenazas 379 297 295
Comercio Ambulante 8 5 8
TOTAL 2934 2343 2394
INFORME FINAL
Dentro de las incivilidades el ingerir licor en la vía pública si bien bajó en el año 2016,
esta situación se encuentra en una de las prioridades según los vecinos, que se debe
tomar en cuenta como uno de los problemas, con el que se debe trabajar.
INFORME FINAL
Libertad Vigilada - - - 8 3
Intensiva
Reclusión Parcial - 4 - - 2
(Monitoreo
Telemático)
Reclusión Parcial 1 4 4 - -
(Control Carabineros) y
Control E.P.
Prestación de Servicio - 1 2 - 1
en Beneficio de la
Comunidad
TOTAL DE PENADOS 1 13 7 11 11
LEY 18.216/20.603
INFORME FINAL
Por lo que se puede observar entre el año 2015 y 2016 hubo una disminución de
ingresos de un 5,7%.
INFORME FINAL
Los robos en casa habitada (24,7%), como deshabitada (27,1%) han sido
reiterados, los que se realizan no solo al interior de las viviendas, sino que también en
los patios (cilindros de gas, basureros, ropa tendida). En sector rural existen robos en
casas deshabitadas, 23,3%.
Además, existen familias en que ambos padres trabajan y, deben dejar a sus hijos
solos o a cargo de otra persona que no ejerce autoridad sobre ellos. Sin reglas claras
ni actividades en el hogar y colegio, aumentando la deserción escolar (60,02%).
Los medios de comunicación que actúan dándole una mayor cobertura a los delitos, a
través de descripciones de imágenes y relatos, inciden en la percepción de
inseguridad de las personas, producen más alarma y sentimiento de ser afectados o
ser víctima de lo que se comunica.
INFORME FINAL
Involucrados:
Encargado de Senda, Director Municipal de Salud, Encargados de
programas dirigidos a la rehabilitación del consumo de alcohol y
drogas, equipo de Seguridad Pública.
No hay un programa de resolución pacífica de conflictos, mediación
3.-Fortalecimiento Convivencia Comunitaria. vecinal, fortalecimiento comunitario negociación de conflictos
comunitarios.
No hay ordenanzas asociadas a este tema.
Involucrados:
Dideco, Organizaciones Comunitarias.
Representante de Sernameg.
Centro de la Mujer Rural.
Casa de Acogida.
Cavif.
4.- Prevención de Violencia Intrafamiliar y No hay ordenanzas municipales asociadas a la temática.
violencia contra la mujer.
Involucrados:
Sernameg, Sename, Senama, Encargados de la Oficina Municipal de
la Mujer, O.P.D., Oficina Adulto Mayor, Cavif,
Programas asociados a la red Sename O.P.D. y P.P.F Programa de
prevención focalizada).
5.- Prevención de Conductas Infractoras de Representantes de Sename en la comuna, O.P.D.
niños, niñas y adolescentes.
Involucrados:
Sename, O.P.D.
INFORME FINAL
7.-Prevención de delitos de mayor relevancia No hay servicios de seguridad municipal vinculados con la
Robo en Lugar habitado prevención y control de ciertos delitos.
Existe un plan cuadrante perteneciente a carabineros.
Modelo de integración comunitaria perteneciente a carabineros.
No hay centros de atención a víctimas de delitos violentos.
Involucrados:
Representantes de Carabineros. Investigaciones. Fiscalía
INFORME FINAL
El maltrato a niños y niñas es una situación que se puede presentar en todas las clases
sociales, aunque la incidencia pareciera mayor en situaciones socioeconómicas de
pobreza, frente a actitudes por parte de adultos influenciados por situaciones de
estrés, un adulto que ha sufrido el mismo tipo de agresión en su niñez puede presentar
escaza capacidad de controlar sus impulsos.
Por otra parte, la violencia intrafamiliar es una de las mayores causas de la violencia
en general, un niño que crece en un ambiente poco armonioso y conflictivo puede
tener problemas para lograr una buena integración social.
Las causas de los problemas sociales engeneral son principalmente una deficiente
salud, educación, seguridad, desempleo, hacinamiento. Estos problemas deben ser
afrontados a diarios por la comunidad y deben ser abordados integralmente por los
gobiernos locales, en conjunto con una clara tendencia a la prevención, contención de
preadolescentes y adolescentes, reforzando sobre todo a aquellos que se encuentran
en situación de riesgo.
Es positivo abordar los problemas más urgentes, pero se debe tomar en cuenta que
estamos insertos en una sociedad que es compleja, cuyas causas de los problemas
sociales son variados, múltiples y se entrecruzan (un problema pude ser causa o efecto
desde el punto de vista que se analice) y también muy complejos, por lo que se deben
abordar de diferentes puntos de vista con el objeto de ir minimizando sus
consecuencias. Es por esto que, es importante destacar que todo cambio social
requiere de tiempo, este es un “proceso” y como tal, se debe tomar en cuenta que se
requiere de cambios de actitudes y costumbres, los que se van adoptando a través del
tiempo, con el apoyo de las autoridades, pero principalmente con la participación de la
comunidad.
INFORME FINAL
Tiene como objetivo promover y ejecutar una política intercultural, que permite
delinear acciones tendientes a potenciar el desarrollo de los habitantes indígenas de la
comuna, construyendo, además, una coexistencia basada en el respeto por la
diversidad, equidad y participación.
INFORME FINAL
Según datos de la Cuenta Pública de Ancud, durante el año 2017 se realizaron un total
de 15 actividades:
INFORME FINAL
En función del cumplimiento de dichos objetivos, a través de los años se han realizado
diversas actividades y talleres. A continuación, se muestra un cuadro resumen de las
principales actividades y talleres realizados en Ancud entre 2015 y 2017.
INFORME FINAL
Talleres y actividades
Año 2015 2016 2017
Total de participantes 1.060 700 5.800
A partir de los datos aquí expuestos, se elaboró un gráfico que representa los
porcentajes de cobertura de la Oficina de la Juventud entre los años 2015 y 2017:
INFORME FINAL
14%
9% 2015
2016
2017
77%
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Tiene por objeto brindar atención y apoyo al desarrollo integral a las mujeres de la
comuna y buscar solución a problemáticas que puedan afectarlas, a través de la
entrega de herramientas necesarias para que logren insertarse mejor en el mundo
público, laboral y en sus comunidades.
Específicamente, pretende:
INFORME FINAL
Funciones específicas:
De acuerdo con los datos más actuales posibles de recabar, durante el año 2017 se
realizaron diversas actividades desde la Oficina, a saber:
Actividad Participantes
Ceremonia de Premiación del Concurso Yo Pinto por la Inclusión 40 estudiantes
Postulación a ayudas técnicas 18 ayudas técnicas
Creación de la primera Mesa de Discapacidad usuarios de la comuna
Teletón 3 actividades Masivas
Caminando hacia la Inclusión 150 personas aproximadamente
Ancud se Mueve por la Inclusión Usuarios de la comuna
Campaña avanza conmigo 200 conductores de la
ciudad de Ancud
Talleres impartidos por la Oficina Discapacidad 35 personas
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
600
N° de beneficiarios
500
400
300 2015
200 2016
2017
100
0
Mejoramiento Mejoramiento Ayuda Social Emergencia
Condiciones Condiciones de Salud
Habitabilidad Comuna
Cuentas
INFORME FINAL
14400
14200
14000 Total de Hogares RSH
13800
13600
13400
13200
2016 2017
Años de medición
55
La cobertura convenida fue de 2.464 y la meta realizad por el equipo fue de 3.046.
INFORME FINAL
Tiene por objetivo velar por el cumplimiento de políticas estratégicas, definidas por la
municipalidad en el plan de desarrollo comuna, contribuyendo al mejoramiento de la
calidad de vida de los distintos sectores de la comuna a través del fomento del
desarrollo físico, emocional social e intelectual, de los habitantes de la comuna y el uso
sano del tiempo libre. Además, debe servir de nexo con instituciones y empresas
públicas y privadas que apoyen el desarrollo del deporte y la recreación en la comuna.
Sus funciones específicas son:
INFORME FINAL
La Corporación Cultural de Ancud fue creada el 29 de Octubre de 1998. Esta entidad cultural
funciona en la Casa de la Cultura “Gabriel Coddou Espejo” ubicada frente a la plaza de Armas de la
ciudad de Ancud, específicamente en Calle Libertad 663.
Es un inmueble Municipal, construido en la década de los 60. Esta Corporación lleva el nombre del
destacado músico y pianista Gabriel Coddou Espejo, nacido en Concepción y radicado en Ancud.
Ancud cuenta con diversos espacios públicos y privados para el desarrollo y realización
de actividades culturales. Para efectos de este diagnóstico, serán identificadas como
instalaciones culturales.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
las 20:30 abasteciendo a los habitantes y turistas durante todas las épocas del
año.
d. Feria Municipal: Ubicada en la calle Aníbal Pinto S/N. En dicho lugar se realiza
venta de diversos productos para el abastecimiento de los habitantes de la
comuna, así como también un atractivo turístico por su singularidad.
e. Fuerte San Antonio: Ubicado en calle Baquedano con San Antonio. El Fuerte
San Antonio tiene un enorme muro de piedras con cañones que apuntan hacia
el mar y que fue diseñado por el ingeniero Lázaro de Ribera para proteger a la
ciudad de Ancud contra los ataques de militares y piratas que navegaban por
las costas.
Hoy en día es un parque que los visitantes pueden ver los 6 cañones de bronce
y caminar por el parque, una maravilla histórica de nuestro país.
INFORME FINAL
Año Monto
2013 128.300.000
2014 154.060.000
2015 184.340.000
2016 220.000.000
2017 251.000.000
14%
27% 2013
2014
16%
2015
2016
23% 20% 2017
INFORME FINAL
Este cuenta con una muestra permanente, donde es posible contemplar colecciones
arqueológicas, tales como instrumentos líticos y cerámicos prehispánicos, cesterías
(paneras, cestos y seres mitológicos) y textiles (frazadas, ponchos entre otros). Tiene
por objeto mostrar un Chiloé entre dos polos: la cocina fogón y la misión circular, la
cotidianeidad y la religiosidad. Aparte, existe una cartelera que está constantemente
actualizándose.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Capitulo N° IV
INFORME FINAL
Las causas que explican las limitaciones que enfrentan los municipios en esta materia
son múltiples y variadas; algunas dicen relación con el centralismo de la estructura de
administración del Estado Nacional; otras, a consecuencia de lo anterior, obedecen a
que el diseño de las políticas públicas nacionales y/o sectoriales, no diferencian o no
acogen las especificidades o particularidades de las realidades locales; otras tienen que
ver con la excesiva dependencia que tienen los municipios respecto de los fondos
disponibles en los niveles sectoriales y/o regionales.
Asimismo, una articulación significativa de las políticas públicas entre el nivel local y
sectorial es otra condición.
Por ende, el foco del presente análisis se circunscribe a las condicionantes disponibles
en el gobierno local, que propendan al logro de los objetivos del presente estudio y
cuyos aspectos influyen o impactan en la cotidianeidad de la gestión y que realizan en
la actualidad los funcionarios municipales; aspectos a investigar en función de
circunscribirlos como “facilitadores u obstaculizadores” al momento de
implementar el presente Plan de Desarrollo Comunal para el periodo 2018 – 2026.
56
Disrupción: Sinónimos: anomalía, avería, fracaso, descomposición, falla, fallo, irregularidad; anormalidad, irregularidad, discrepancia
de una regla.
57
Ver: “Coherencias entre los Instrumentos de Planificación” SUBDERE 2002
INFORME FINAL
10.000.000
8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.000.000
0
2014 2015 2016 2017
INFORME FINAL
Los datos anteriormente presentados indican que los ingresos municipales desde el
año 2014 al año 2017, ha tenido un incremento absoluto cercano a 40% equivalente a
$4.779.148 (miles de pesos), a su vez este aumento se explica en el importante
aumento por concepto de participación del Fondo común Municipal, incrementándose
cerca del 45% con respecto a 2014.
Egresos Municipales
Año 1. Gastos en 2. Gasto en 3. Transferencias 4. Iniciativas 5. Deuda 6. Otros Gastos
Personal Bienes y Corrientes. de Inversión. Flotante Municipales
Servicios. Municipal.
2014 1.135.222 864.412 1.422.043 499.998 78.757 121.846
2015 1.305.877 964.740 1.891.096 608.556 118.553 88.975
2016 1.572.406 1.081.527 2.389.911 1.539.844 128.572 62.747
2017 1.875.972 1.162.840 2.361.695 731.751 71.091 144.632
INFORME FINAL
16%
49%
INFORME FINAL
VAR % (2014-2017)
80%
60%
40%
20%
0%
-20%
-40%
-60%
-80%
Gasto en
Gastos en Transferencias Iniciativas de Deuda Flotante Otros Gastos
Bienes y
Personal Corrientes Inversión Municipal Municipales
Servicios
Series1 40% 39% 71% -24% -69% -50%
Gráfico N° 32: Relación Egresos Municipales por Tipos de Gastos 2014 - 2017
Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Municipio Febrero 2019
.
Los datos respecto del comportamiento de los egresos municipales, entre los años
2014 a 2017 señalan:
c. El resto de los ítems de gasto analizados, pose a nivel general, una variación
negativa entre un 24% y 50% (Iniciativas de inversión y otros gastos
municipales respectivamente), exceptuando por gastos en bienes y servicios,
ítem que sufrió un aumento neto de un 39%.
INFORME FINAL
Las funciones de los municipios son privativas a su nivel como ―Estado Local‖, en
distintas materia, ya sean estas referidas a la: planificación y regulación del territorio,
a la elaboración del Plan Regulador Comunal, a la promoción del desarrollo comunitario
y la elaboración y/o actualización del Plan de Desarrollo Comunal con sus
correspondientes estrategias y objetivos de inversión, también, tiene como función, el
estructurar anualmente el Presupuesto Municipal; acciones todas que deben ser
compartidas con la ciudadanía, además de informar, coordinar y ejecutar con los
niveles estatales regionales y centrales sectoriales, todas aquellas materias que se
implementan como políticas públicas y que se diseñan y co-ejecutan con otros órganos
de la Administración del Estado, tales como la educación y cultura, la salud pública, la
vialidad urbana y rural, la asistencia social, entre otras.
Por su parte, las atribuciones del municipio se dividen en ―esenciales‖ y son aquellas
determinadas por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y que consisten en
la ejecución del Plan de Desarrollo Comunal; en la ejecución del Presupuesto Municipal,
en la aplicación de tributos que graven actividades o bienes con identificación local
para destinados a obras de desarrollo comunal y a establecer territorios denominados
unidades vecinales, entre otros y las atribuciones ―no esenciales‖ que son aquellas
determinadas por leyes comunes, entre las que se cuentan, las de colaborar en la
protección del medio ambiente, por ejemplo.
INFORME FINAL
Calidad Jurídica Planta Contrata Honorarios Cod. Del Trabajo Suma alzada
Acalde 1 - - - -
Directivo 12 - - - -
Jefatura 2 - - - -
Profesional 5 - 23 2 6
Técnico 12 4 30 - 8
Administrativo 24 8 40 2 3
Auxiliar 19 30 38 3 -
N/D - - 17 3
Totales 75 42 148 10 17
INFORME FINAL
14%
51%
28,41%
19,93%
13,28%
4,43%
0,74%
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Capitulo N° V
Diagnóstico Comunal
Participativo - Cualitativo
INFORME FINAL
13. Introducción
Con el objeto de identificar aquellos aspectos comunales relevantes para esta etapa
diagnóstica, el conjunto de actores fue consultado en base a la herramienta de
planificación estratégica FODA, que permite profundizar en las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas presentes en y para la comuna, incorporando
una quinta dimensión que pretende dar respuesta a las problemáticas y/o debilidades
identificadas por los entrevistados.
58
Por razones ajenas a la consultora, este actor no participó en esta primera etapa diagnóstica, quedando a la espera de resultados para su
incorporación en el informe final.
INFORME FINAL
13.2.1. Participación
También, se solicitó a los asistentes que indicaran como desean o ―sueñan‖ ver a la
comuna en un futuro mediato (Año 2026), a fin de obtener insumos para la
construcción de la Visión de Futuro o Imagen – Objetivo.
INFORME FINAL
Específicamente, a partir del segundo hito de participación del actor social se incorporó
la georreferenciación de problemáticas locales y sus posibles soluciones según la
opinión de los asistentes y/o representantes de comunidades u organizaciones sociales
congregadas.
13.3.1. Participación
Para el caso del Actor Técnico, se aplicó una pauta de entrevista semiestructurada a 13
Directores, Jefaturas de Departamentos y/o Encargados Programas existentes en el
municipio de Ancud con el objeto de profundizar en el panorama actual de la comuna.
1. Administrador Municipal.
2. Asesoría Jurídica.
3. Dirección de Control Interno.
4. Tránsito y Transporte Público.
5. Secretaría Municipal.
6. Inspección Municipal.
7. Medio Ambiente.
8. Aseo y Ornato
9. Dirección de Desarrollo Económico y Fomento Productivo.
10. Personal y Recursos Humanos.
11. SECPLAN
12. Juzgado de Policía Local y
13. Obras Municipales.
Para profundizar el análisis, el actor técnico comunal fue consultado en estas tres
dimensiones a nivel comunal y a nivel institucional. Es decir, se profundiza en aquellos
elementos internos o dependientes de manera directa de la comuna o de la
institucionalidad que la gobierna (Fortalezas y Debilidades); aquellos elementos
externos, tales como oportunidades y amenazas existentes para la comuna e
institucionalidad de gestión; y las soluciones factibles a las problemáticas identificadas
a nivel comunal e institucional.
INFORME FINAL
Finalmente, al igual que el actor social, los funcionarios y directivos municipales fueron
consultados respecto de su visión futura de la comuna hacia el año 2026, con objeto
de construir la Imagen - Objetivo del PLADECO en actualización.
13.4.1. Participación
EL Actor Relevante fue consultado con la misma metodología que el Actor Técnico de la
comuna. Es decir, una entrevista semiestructurada, en la cual se aplica el instrumento
FODA para conocer la situación actual de la comuna desde su punto de vista a nivel
comunal e institucional.
INFORME FINAL
Una vez recabada la información así dispuesta, se realiza un análisis de contenido. Este
permite identificar y cuantificar la información disponible por medio de categorías y
códigos según significado y sentido de cada discurso por los actores involucrados. El
análisis de contenido aparece como el más adecuado para calcular frecuencia de citas,
conceptos, frases, objetivando su contenido subjetivo a partir de la inferencia del
investigador (López, 2009). Una vez codificado el discurso por medio de la herramienta
de análisis Atlas.ti7, se genera una base de datos Excel para una mejor gestión y
presentación de los datos generados.
Por último, para identificar aquellas problemáticas identificadas por el actor social
temático, se generaron redes de códigos que permiten agrupar las citas por tema.
Elaboración de
redes
Análisis de temáticas
contenido y según análisis
Lectura y generación de de contenido
codificación tablas resumen • Redes temáticas
Traspaso de unitaria de por código y
información a citas. documentos
Transcripción Software de primarios y
y/o Agrupación de
análisis mapas
Registro en digitalización códigos en
cualitativo semánticos o
vivo de la del registro familias para
Atlas.Ti7 nubes de
información análisis.
• Transcripción • Atlas.Ti7 palabras
producida en • Codificación
• Análisis de
terreno contenido
• Registro
INFORME FINAL
Para el Actor Social, se analizaron un total de 839 citas válidas para el análisis del
FODA simplificado que se aplicó en los talleres a distintos representantes comunales,
dirigentes y participantes de agrupaciones sociales diversas.
Este se construye en base a las 839 citas codificadas que hacen referencia a la comuna
de Ancud, en cuanto a fortalezas, problemáticas y/o debilidades y soluciones.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Calidad de su gente 26 9%
Recursos naturales 33 11%
Turismo 35 12%
Patrimonio histórico cultural 49 17%
Naturaleza como atracción turística 57 19%
TOTALES: 296 100%
Calidad de su gente
Playas
Sensasión de seguridad y tranquilidad
Comunidad organizada
Incentivo e interés deportivo
Gestión municipal
Comuna estructuralmente atractiva
Calidad y alcance servicios de salud
Participación y representación adultos mayores
Ubicación geográfica
Ambiente libre de contaminación
Crecimiento demográfico y comunal
0 10 20 30 40 50 60
Frecuencia de repetición
Para los representantes del Actor Social en Ancud, el entorno natural como principal
atracción turística es la mayor fortaleza de la comuna. Es decir, en 57 de 259
ocasiones esta fue señalada como una fortaleza, correspondiendo al 19 % del total de
fortalezas identificadas por los actores sociales convocados. La segunda fortaleza con
mayor frecuencia corresponde al patrimonio histórico cultural presente en la comuna,
con 49 menciones, equivalentes al 17 % del total de fortalezas.
INFORME FINAL
A continuación, se presenta una tabla que da cuenta del significado de cada categoría
y el total de debilidades / problemáticas identificadas por los Actores Sociales de
Ancud.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Las soluciones comunales propuestas en los talleres por el Actor Social fueron
categorizadas en códigos que auto contengan su significado. Es decir, se elaboraron
códigos en términos de planes, programas o proyectos como alternativas de solución
comunal. Esto se hizo a partir de las frecuencias de aparición y el significado que los
participantes le adjudicaron a cada solución, agrupando todas aquellas que apuntaran
semánticamente a la misma propuesta de solución a las problemáticas recientemente
descritas, resultando lo siguiente:
INFORME FINAL
A partir de los datos aquí presentados, se puede constatar que existen variadas
soluciones propuestas por el Actor Social en Ancud para las diversas problemáticas
identificadas. En total, se identificaron 259 citas con soluciones posibles planteadas por
los dirigentes y representantes sociales de distintos grupos convocados.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Fortalezas Oportunidades
•Sectores rurales •Conectividad local
•Flora y fauna •Accesos históricos
•Playas •Infraestructura de la comuna
•Paisajes y entorno natural •Entorno nacional
•Turismo •Ubicación geográfica
•Actividades económico-
productivas gracias a los recursos
naturales propios de la comuna
•Calidad de su gente
Debilidades Amenazas
•Ausencia de barrio industrial •Agua potable en sectores rurales
•Sistema de salud deficiente •Caminos en mal estado
•Caminos en mal estado •Acceso a la isla
•Falta de recursos económicos •Delincencia
•Ausencia de agua potable rural •Ausencia de iniciativas para
•Pocas oportunidades educativas fomentar el turismo
•Infraestructura vial deficiente •Falta de difusión, información y
•Focos de basura transparencia de parte del
municipio
•Venta de terrenos
Propuesta de Soluciones
Plan de Difusión
Construcción de parque industrial
Construcción de hospital y contratación especialistas
Fomentar participación de jóvenes en organizaciones sociales
Renovar e implementar nuevas y mejores señaléticas con enfoque en el turismo
Mejoramiento caminos
Proyectos de agua potable
Plan de desarrollo específico al sector rural. Centrar atención y recursos en los sectores rurales de la comuna, quienes
denotan abandono por parte del municipio.
Generar recursos económicos
Proyecto de mantención áreas verdes
INFORME FINAL
A partir del análisis comunal, se identificaron diversos ejes o ámbitos que fueron
agrupados y procesados según temática. Cada eje temático identificado representa a
un sector social de la comuna de Ancud en función de sus necesidades específicas,
resultando lo siguiente:
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Específicamente para este tipo de actor comunal, se aplicó una pauta de entrevista
semi estructurada aplicando un análisis FODA completo en 2 dimensiones: comuna e
institucional. La primera refiere a aquellos ámbitos que representan ventajas para la
comuna a nivel general, mientras que la segunda corresponde a las ventajas
identificadas por los Actores Técnicos en relación con la realidad actual de la institución
municipal. Ambos análisis se realizaron en distintos niveles:
A. Nivel Interno: Refiere a aquellas dimensiones del análisis FODA que tienen
alguna incidencia directa a nivel comunal o institucional, es decir, fortalezas y
debilidades. Estas a tiempo presente representan aquellos elementos positivos
y ventajosos de la comuna, así como los elementos negativos que representan
problemáticas o desventajas. Para estas dimensiones se realiza un análisis de
contenido estadístico que represente de manera numérica el diagnóstico
generado por el actor técnico en la comuna.
B. Nivel Externo: Refiere a aquellas dimensiones del análisis FODA que podrían
incidir a nivel comunal o institucional desde el exterior, tales como
oportunidades y amenazas, que de ser consideradas a tiempo permitirían
mejores resultados tanto a nivel comunal como institucional. Ambas
dimensiones fueron analizadas en su contenido en función de la frecuencia de
aparición de los conceptos, generando un mapa semántico o nube de palabras.
Cada uno de estos códigos asume una frecuencia según la cantidad de veces que los
Actores Técnicos hacen referencia.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Identidad de su gente
Comunidad organizada
0 2 4 6 8 10 12 14
Freciencia de aparición
A partir de los datos aquí expuestos, para un total de 85 citas codificadas como
Fortalezas Comunales según este tipo de actor en Ancud. El gráfico muestra de orden
descendente la frecuencia de aparición diferenciando entre el Actor Técnico Directivo y
Funcionario. Según el total de citas, el ―Patrimonio Histórico Cultural‖ presente en la
comuna, su arquitectura, misticismo, historia y cultura conforman la principal fortaleza
de Ancud con un 20 % del total.
En una segunda dimensión del nivel interno, para el Actor Técnico de Ancud se
identificaron 77 problemas comunales, los cuales fueron categorizados en 14 códigos
de análisis diferentes según similitud semántica.
INFORME FINAL
Falta de apoyo al desarrollo No existe una política de apoyo al comercio y emprendimiento local. No hay apoyo a las
productivo local diversas áreas económicas posibles de explotar en la comuna.
Infraestructura vial deficiente Caminos en mal estado, ausencia de pavimentación. Estructura vial desorganizada con
conectividad deficiente.
INFORME FINAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Frecuencia de aparición
A partir de los datos aquí graficados, se aprecia que para el actor técnico existen 2
principales problemáticas: Infraestructura Vial Deficiente según los Directivos y
Encargados de Programas del municipio y Ausencia de política y cultura turística según
los funcionarios municipales. Ambas alcanzan el 13 % de las problemáticas totales
identificadas.
INFORME FINAL
Otra de las oportunidades identificadas por el Actor Técnico a nivel comunal para
Ancud es el potencial desarrollo e incentivo al fomento productivo, con énfasis en las
industrias presentes en la región y el emprendimiento local. Esto tendría efecto directo
en la empleabilidad de los vecinos y vecinas de Ancud, favoreciendo el desarrollo
comunal.
INFORME FINAL
Al igual que las oportunidades, las amenazas aparecen a nivel externo, es decir, no
son el problema directamente, pero amenazan con generar nuevos problemas o
acrecentar los ya existentes de no hacer algo al respecto. A continuación, se muestra
el resultado del análisis de contenido graficado en una nube de palabras:
La principal amenaza que reconocen los Actores Técnicos para Ancud refiere al
desinterés de la comunidad por participar y organizarse para ser parte de la toma de
decisiones políticas y logísticas. Alrededor de esta falta de interés se detecta la
desinformación, las políticas de asistencialismo y la no incorporación de los vecinos y
vecinas en la resolución de conflicto o superación de adversidades. En esta misma
lógica surge la noción de centralismo, dando señales que la gestión municipal no es
transversal a todo el territorio, por lo que los sectores rurales se sienten
desinteresados.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
0 5 10 15 20
Frecuencia de aparición
Esto permite afirmar que, para el Actor Técnico en la comuna, especialmente para los
funcionarios de la I. Municipalidad de Ancud, el 23 % de las soluciones deben remitir a
la creación de un ―Plan Medioambiental‖ que incluya educación, fiscalización y
preocupación por el medioambiente, la extracción de recursos y la mantención de
áreas verdes y espacios públicos libres de contaminación.
Por su parte, con un 16 % del total de soluciones identificadas, para el actor técnico de
la comuna es fundamental priorizar en materia de turismo, profesionalizando y
capacitando para un mejor desempeño. Por último, con un 11%, funcionarios y
directivos por igual sostienen que es fundamental generar alianzas con empresas,
tanto para la inversión como para la creación de nuevos puestos de trabajo
permitiendo el desarrollo económico y productivo de la comuna.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
0 2 4 6 8 10 12 14
Aquella fortaleza con menor adherencia fue el trabajo en redes al interior del
municipio, identificada en solo una ocasión por los Actores Técnicos en muestra.
INFORME FINAL
La segunda dimensión a nivel interno refiere a las debilidades o problemáticas que los
Actores Técnicos identifican en el ámbito institucional.
INFORME FINAL
Presupuesto deficiente 6%
0 2 4 6 8 10 12
A partir de los datos así presentados, la principal problemática identificada por los
Actores Técnicos de la comuna refiere a la ―Capacidad técnica limitada para resolver la
contingencia municipal‖. Es decir, el 31 % de las problemáticas identificadas dan
cuenta de la necesidad de profesionales con cualificaciones y competencias específicas
para enfrentar de mejor manera las necesidades comunales.
INFORME FINAL
En general, se aprecia que las problemáticas que afectan a nivel institucional en Ancud
se deben principalmente a la falta de profesionales con mayor nivel de cualificación. A
esto se suman las condiciones estructurales para la realización de la labor, destacando
la falta de tecnología en proceso y equipamientos insuficientes.
Para una mejor comprensión, se muestra una nube de palabras o mapa semántico,
que grafica en función de la frecuencia las distintas oportunidades existentes a nivel
institucional en Ancud.
INFORME FINAL
Las oportunidades reconocidas por el Actor Técnico para efectos del diagnóstico
institucional apuntan a tres dimensiones principales:
0 2 4 6 8 10 12
INFORME FINAL
A continuación, se muestra una tabla resumen del significado de cada una de las
categorías:
INFORME FINAL
A continuación, se presenta una tabla de frecuencias y un gráfico que representan los principales
resultados:
Ubicación geográfica
Fortalezas identificadas
Turismo
Identidad de su gente
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Frecuencia de aparición
INFORME FINAL
A continuación, se presenta una tabla de frecuencias y un gráfico que representan los principales
resultados:
INFORME FINAL
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Frecuencia de apirición
INFORME FINAL
Al igual que para el Actor Técnico, el desarrollo turístico es la principal oportunidad que
identifican los Actores Relevantes. Esto, aprovechando el potencial turístico en relación
a la ubicación, el patrimonio cultural, la conectividad, etc. Otra oportunidad señalada
tiene relación con los recursos naturales que posee la comuna: recursos pesqueros,
agrícolas, entre otros.
Refiere a aquellos elementos comunales que amenazan con generar nuevos problemas
o acrecentar los ya existentes de no hacer algo al respecto. A continuación, se muestra
el resultado del análisis de contenido graficado en una nube de palabras:
INFORME FINAL
Este actor identificó un total de 44 soluciones, las cuales fueron agrupadas según su
naturaleza semántica en 9 códigos o categorías de análisis.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Frecuencia de aparición
INFORME FINAL
Los Actores Relevantes respondieron frente a la consulta de cuales creen que son las
fortalezas, problemáticas, oportunidades y amenazas con que cuenta el municipio de
Ancud en la actualidad, resultando lo siguiente:
INFORME FINAL
Inversión pública
Infraestructura municipal
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Frecuencia de aparición
INFORME FINAL
0 2 4 6 8 10 12 14
Frecuencia de aparición
INFORME FINAL
A continuación, se presenta una matriz que resume aquellos elementos del análisis
FODA con mayor relevancia para todos los actores antes identificados. Esto se hace
con objeto de presentar un resumen a nivel comunal respecto de las principales
ventajas en la comuna (fortalezas), aquellos elementos que permiten mejorar
potenciando las fortalezas comunales (oportunidades), las desventajas o principales
problemas (debilidades) y aquellos que podrían manifestarse como problemas futuros
de no ser advertidos a tiempo por la institucionalidad (amenazas).
Fortalezas Oportunidades
•Entorno natural y condiciones •Desarrollo turístico y regulación
geográficas de la actividad
•Patrimonio Histórico- cultural •Incentivo al fomento productivo
•Turismo según recursos naturales
•Recursos naturales disponibles y al emprendimiento
local
•Ubicacion geográfica estratégica
•Desarrollo de infraestructura
urbana: servicios, cultura,
eduación, salud, etc.
Debilidades Amenazas
•Infraestructura vial deficiente • Participación ciudadana
•Ausencia de política y regulación deficiente y desinterés
del turismo •Limitación de recursos
•Falta apoyo al fomento economicos para implementación
productivo local de politicas, planes y programas
•Abandono organizaciones comunales
sociales y ausencia de trabajo en • Desregulación del turismo
redes
•Focos de contaminación y
ausencia de política
medioambiental
INFORME FINAL
Las principales conclusiones específicas obtenidas que hacemos mención, son las
siguientes a saber:
INFORME FINAL
12. Las variaciones más considerables se encuentran en los grupos extremos: una
disminución de 6,9% en el grupo ―0-14 años‖ y un aumento de 8,68% en el
grupo ―45-64 años‖ y de 5,43% en el de ―65 o más años‖.
13. La población que se declara perteneciente a un pueblo originario corresponde al
28,78% de la población de Ancud. De ellos, el 95,15% declara pertenecer al
pueblo Mapuche, quienes representan un 27,38% del total de habitantes de la
comuna. Le siguen quienes pertenecen a ―Otros pueblos‖ (1,2%) y quienes son
―Aimara‖ (0,08%).
14. En el caso de la comuna de Ancud, el escenario de la inmigración en Chile ha
experimentado un desarrollo creciente y sostenido a lo largo de las últimas dos
décadas. En 1992, el Censo reportaba la existencia de 0,8% de inmigrantes; la
que aumentó a 1,2% en 2002 y a 4,35% en 2017. Sin embargo, para el caso
de Ancud la evidencia indica que: El fenómeno se desarrolla con menor
intensidad en la comuna que a nivel país, ya que la existencia de 460 migrantes
representa un solo un 1,2% del total de la población de la comuna. La población
inmigrante de Ancud está compuesta en primer lugar por habitantes
provenientes de Argentina (0,4%), Colombia (0,2%) y luego Ecuador (0,1%).
En cuanto a la composición interna de la población migrante, se puede señalar:
Los inmigrantes provenientes de Argentina representan el 31,3% del total de la
población migrante de Ancud, y están compuestos por un 50,69% de hombres
y un 49,31% de mujeres. En segundo lugar, están los inmigrantes provenientes
de Colombia, que representan el 14,78% de la población migrante. Para el
caso de Colombia y Perú, la migración es principalmente femenina, estando
compuesta en un 60% de mujeres. Y, por el contrario, para el caso de Ecuador,
la población migrante es eminentemente masculina, alcanzando un 60,53% de
hombres.
15. La Tasa de Pobreza Multidimensional indica una disminución de la población
considerada como ―Pobre‖ entre los años 2015 y 2017 en la comuna, desde
representar el 24,95% a un 23,95% de la población. Esta pobreza no se
distribuye homogéneamente según sexo, sino que es la población de mujeres
quienes constituyen el 55,82% de la pobreza de la comuna para 2015.En
cambio, en el año 2017, esta brecha disminuye a un 52,59% lo que implica una
reducción porcentual en cerca de un -3,23%. Si para el 2015 los adultos de 65
años o más representaban el 7,34% de la población considerada ―Pobre‖, para
el 2017 esta cifra se duplica, alcanzando un 15,51%. Por su parte, los grupos
―0-14 años‖ y ―15-64 años‖ han presentado una leve disminución, encarnando
el 20,79% y 63,7%de la pobreza total. De esta manera, se puede apreciar que
la tendencia ha sido una disminución de población en situación de pobreza en la
población menor a 65 años en desmedro de los adultos mayores.
16. El Allegamiento Interno corresponde a la existencia de más de un núcleo dentro
del Hogar. Según los datos obtenidos a través de la encuesta Casen, entre 2013
y 2017 las viviendas con allegamiento interno han disminuido en un 11,8%,
pasando de constituir el 24,8,6% a un 13% de los hogares de la comuna.
17. Actualmente, la oferta de salud pública y privada de la comuna de Ancud
consiste en 21 establecimientos, entre los que destacan: un Hospital de
mediana complejidad, dos Centros de Salud Familiar (Cesfam), nueve Postas de
Salud Rural y dos Centros Comunitarios de Salud Familiar. De la población total
de la comuna, un 81,9% pertenece al Sistema Público de Salud FONASA y un
6,6% a ISAPRE. La afiliación a FONASA ha presentado un aumento de un 7,8%
entre el año 2013 y el 2017, y la afiliación a ISAPRE un 1,9%. La afiliación al
Grupo A y B de FONASA representa al 60% de la población total de la comuna.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
a. Violencia Intrafamiliar
b. Obesidad infantil.
c. Consumo problemático del alcohol.
d. Patologías de salud mental.
e. Perros Vagos.
f. Micro Basurales y Vectores.
27. Los datos respecto del comportamiento de los egresos municipales, entre los
años 2014 a 2017 señalan:
INFORME FINAL
Por ende, analíticamente y desde los resultados obtenidos en esta etapa de diagnóstico
comunal, institucional y participativo, es como surgen las siguientes ideas-fuerza o
INFORME FINAL
ix. Mejorar la Gestión Institucional Municipal, los liderazgos, el clima laboral, los
instrumentos de planificación, de coordinación, los incentivos al personal, así
como, los espacios y medios de gestión.
INFORME FINAL
Capitulo N° VI
Etapa N° 2:
Determinación de Imagen – Objetivo
y Definición, Reformulación
o Validación de Objetivos Estratégicos
INFORME FINAL
16. Introducción
Dada la extensión territorial que tiene la comuna, las posibilidades de construir una
imagen convocante, radican en las potencialidades que constituyen las ―fortalezas,
oportunidades y sueños‖ expresados por los asistentes y entrevistados.
O sea, es desde las potencialidades que identifican de manera común sus habitantes,
es donde es posible encontrar los factores que construyen y proyectan la comuna para
los próximos años. Una identidad que se construye con el imaginario colectivo que
converge en torno a la imagen y noción comúnmente compartida.
La definición de una visión de futuro constituye un factor clave dentro del proceso de
planificación. Como plantea Joel Barker (2004) “la visión sin acción es una fantasía
inalcanzable. La acción sin visión es una actividad azarosa. La visión y la acción juntas
pueden cambiar el mundo…”.
Jack Fleitman (2000) define la visión como “el camino al cual se dirige la organización
a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de
crecimiento”. Es decir, constituye un enunciado socialmente compartido, que define el
camino y el fin y cuya función instrumental es el de orientar y encauzar las acciones de
mediano y corto plazo.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
i. Ancud es visualizada como una comuna limpia, libre de basura en las calles con
espacios de áreas verdes bien cuidados que permitan hermosear el espacio
público. De esta forma se puede potenciar el atractivo natural y cultural de la
comuna con énfasis en el cuidado al medioambiente.
ii. Por otra parte, se espera que Ancud se potencie como ciudad, generando
nuevos y mejores espacios de trabajo, evitando la migración desde la comuna
hacia otras de la región con mayores expectativas laborales.
iii. Chacao aparece como otro de los conceptos relevantes en la construcción de la
imagen objetivo de la comuna. En este sentido, manifiesta la necesidad de
emancipar la localidad como una comuna autónoma de Ancud, a la vez que la
construcción del puente Chacao aparece reiteradas ocasiones como una meta a
alcanzar para la comuna.
iv. La identidad turística es un elemento que se manifiesta como una meta posible
de alcanzar al año 2026, para esto es fundamental la gestión y políticas
municipales enfocadas en la regulación, profesionalización y puesta en marcha
de iniciativas turísticas que permitan que este sea uno de los ámbitos
económicos productivos esenciales de la comuna.
v. La preponderancia de las localidades rurales. Que estas cuenten con servicios
básicos al mismo nivel que las localidades urbanas, específicamente agua
potable y caminos asfaltados. El deseo que el desarrollo y recursos municipales
sean efectivos en todas las localidades y no solamente en aquellas más
centrales.
vi. Se espera de Ancud que cuente con servicios básicos para el bienestar de la
comunidad. Destacan salud, con la construcción de un hospital para la comuna
y mejor infraestructura; agua potable para todo el territorio; y caminos e
infraestructura vial en buenas condiciones, facilitando la conectividad entre una
localidad y otra.
vii. Finalmente, las actividades sociales y recreativas también conforman la imagen
objetivo comunal. Destaca el deporte como una actividad principal en sus
distintas áreas, para esto se requiere mayor apoyo de parte del municipio, la
profesionalización de la actividad y mejor infraestructura. En esta misma lógica,
surge el incentivo por la realización de actividades culturales, haciendo de la
comuna un atractivo cultural con distintas instancias, eventos, etc.
INFORME FINAL
En tercer lugar, se indica que el futuro deseado, debe contar con la activa participación
de los habitantes de la comuna y de sus organizaciones.
En los municipios y en los servicios públicos se asocia con frecuencia la misión de cada
uno de ellos con los contenidos de su ley orgánica, o que, dadas las características de
la función pública, es indudablemente importante en términos de la definición de un
marco general, sin embargo, esta es habitualmente insuficiente como orientación para
la acción.
La Misión es una ―declaración única‖ que define el propósito o la razón de ser de una
organización y permite orientar las acciones que realicen las personas que la
componen hacia el logro de un resultado esperado.
INFORME FINAL
En este sentido, y en función del actual contexto político, técnico y social de la comuna
de Ancud, la Misión Institucional establecida para alcanzar la Visión de Futuro y la
operacionalización de los Lineamientos Estratégicos se traduce en el siguiente párrafo:
MISIÓN INSTITUCIONAL
Por ende, cumplir la misión supone aplicar algunas modificaciones funcionales, esto si
bien no constituye un rediseño de la organización, es una forma de adaptar
funcionalmente la estructura59 para hacer posible la implementación del Plan y la
consecución de los Lineamientos Estratégicos de Desarrollo.
Los Lineamientos Estratégicos (LE) se entienden como los ejes, temáticas, ámbitos,
dimensiones o áreas que constituyen, básicamente, los componentes generales de la
planificación estratégica.
59
Este aspecto se tratará en el Capítulo IX: Sistema de Seguimiento y Evaluación del PLADECO 2018 – 2026.
60
Permiten su análisis estadístico (Cumplimiento de la ejecución del LE)
INFORME FINAL
Por ende, los Lineamientos Estratégicos responden y/o están correlacionados con las
siguientes Ideas – Fuerzas:
INFORME FINAL
Los expertos que jerarquizaron los Lineamientos Estratégicos fueron los siguientes, a
saber:
N° UNIDAD
INFORME FINAL
Las opiniones señaladas por los expertos se han desagregado en tablas a objeto de
visualizar los valores en el presente documento.
Para profundizar los LE, es necesario identificar y circunscribir los componentes que
están en su base ya no desde una mirada diagnóstica, sino que en función de una
desagregación metodológica que permita su implementación instrumental en un Plan a
ejecutarse en el corto y/o mediano plazo (próximos 8 años).
INFORME FINAL
Problema
Principal (LE)
Causa 1 del Problema Principal Causa 2 del Problema Principal Causa 3 del Problema Principal
La técnica establece que para la construcción del ―Árbol de Problemas‖, los asistentes
deben realizar los siguientes pasos:
Objetivo
Principal (LE)
Medio 1 del Objetivo Principal Medio 2 del Objetivo Principal Medio 3 del Objetivo Principal
La técnica establece que para la construcción del ―Árbol de Objetivos‖, los asistentes
deben realizar los siguientes pasos:
INFORME FINAL
Las causas se transforman en los medios, ya que estos son los instrumentos
para su resolución y
Los efectos se transforman en los objetivos (Fines).
Los resultados de los Talleres Marco Lógico (Árbol de Problemas – Árbol de Objetivos)
y el análisis específico de los ―Medios‖ y su asociación a una dimensión estructural, son
los siguientes, a saber:
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Capitulo N° VII
Etapa N° 3:
Desarrollo de un Plan de Acción y
Plan de Inversiones para el Período
INFORME FINAL
Esta etapa tuvo por objetivo la elaboración de propuesta de soluciones a los problemas
señalados en el diagnóstico y la elaboración de una matriz de planes, programas,
proyectos y acciones, que consideren oportunidades reales de financiamiento.
La definición del Plan de Inversiones constituyo la etapa más concreta del proceso de
elaboración del Pladeco, ya que es, en esta fase, en la cual se plasma la voluntad
técnica y política de la institución municipal para implementar –mediante iniciativas
concretas- la Visión de Futuro deseado; Visión a obtener mediante la
operacionalización de las iniciativas que están en la base de los Lineamientos
Estratégicos.
ii. Taller Marco Lógico a fin de que un Grupo de Expertos agrupados por
Lineamientos Estratégicos, profundizara las ―Soluciones‖ obtenidos en los
Diálogos Vecinales y finalmente
INFORME FINAL
Descripción de la Actividad
a. Los asistentes una vez agrupados por LE, analizaron cada una de las
Iniciativas de Inversión propuestas en el Documento de Trabajo ―ad hoc‖ e
indicaron de común acuerdo, con un ―Si‖ o un ―NO‖ la factibilidad de su
implementación desde el ámbito institucional.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Esta actividad, se realizó entre los días 19 al 23 de Agosto, y consistió en que los
vecinos (as) interesados, expresaran su opinión, mediante su ―voto‖ en donde
priorizara aquella iniciativa de inversión más urgente o importante de implementar.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Es importante señalar que la meta programada era que participaran a lo menos 1.000
personas y que como vemos, esta meta fue superada ampliamente.
61
Los resultados específicos, según Lugares de Votación, se encuentra disponible en la Base de Datos adjunta.
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Destacados
Plan de Mejoramiento DIDEF – MEDIO AMBIENTE 84.000 MUNICIPAL 2020-2026
paisaje de Conservación
INFORME FINAL
Gráficamente:
48
14 13
12 9 11 11
9
39,2%
22,3%
13,6% 14,1%
INFORME FINAL
INFORME FINAL
Capitulo N° VIII
Etapa N° 4:
Construcción del Plan y Diseño de un
Sistema de Evaluación y Actualización de este
INFORME FINAL
24. Introducción
En este sentido el Plan debe estar sujeto a una permanente evaluación y análisis,
sobre todo en tanto la realidad social, económica, cultural, medioambiental,
institucional, etc., van experimentando modificaciones.
Sin embargo, estas transformaciones no han tenido una expresión homogénea sobre el
territorio, la sociedad y la cultura local. Tal como se ha observado en este estudio,
coexisten diversas realidades que le dan rasgos distintivos a las personas y al territorio
desde las perspectivas urbanas, rurales, medioambientales, geográficas, de
habitabilidad, de seguridad, organizacionales, participativas, económicas, etc. En
definitiva, no es un plano homogéneo, sino más bien, es una realidad compleja cuyo
factor constante es la diversidad, la heterogeneidad y el progreso. Ergo, materia de
este capítulo, la implementación de un Sistema de Evaluación y Seguimiento del
PLADECO, debe ser aplicado teniendo en vista estas diferencias.
Para enfrentar los riesgos inherentes a cada fase lógica del Plan, éste debe ser
concebido de manera suficientemente dinámica para permitir modificaciones o
correcciones en forma permanente aproximando las acciones a los fines definidos en
los Lineamientos Estratégicos. El Plan que es concebido como un instrumento estático,
inflexible, frente a las variaciones que experimenta el medio, entraña el riesgo cierto
de imposibilitar cualquier mejoramiento propuesto en virtud de los cambios que se
produzcan en el entorno que influye a la comuna y sus habitantes. El esquema
siguiente muestra los riesgos inherentes a la gestión del Plan, en caso de que algunas
de las fases no se implementen adecuadamente.
INFORME FINAL
VISIÓN DE FUTURO
OBJETIVOS (LE)
MEJORAMIENTO OBJETIVOS
NO APLICADO SIN MÉTODO
ESTRATEGIAS
CORRECTIVAS
PROCESOS
ACCIONES
INFORMACIÓN BUROCRACIA
SIN ANÁLISIS SIN MEDICIÓN
Como se observa los cuatro momentos que constituyen el ciclo formal del Plan
corresponde a una totalidad integrada. Así, si se pretende sólo centrarse en la Visión
de Futuro y los lineamientos de desarrollo subordinando las estrategias y los procesos
involucrados para dar cumplimiento al Plan, se corre el riesgo de avanzar hacia los
objetivos sin método.
Por su parte, si el centro de la gestión del Plan son las estrategias y los procesos
definidos para concretarlas, se corre el riesgo de tener burocracia, pero sin capacidad
de medición.
INFORME FINAL
La evaluación, para efectos de este análisis, es un proceso que permite examinar las
actividades ejecutadas para controlar el desempeño futuro de los proyectos,
programas y estudios que constituyen la fase operativa y que fueron establecidos en el
Plan de Acción para el periodo.
La evaluación del proyecto nos sitúa en una doble perspectiva: por una parte, existe la
necesidad de evaluar resultados, expresados como indicadores-metas; pero además
como proceso, o como un estado de avance de los resultados transitorios que vamos
obteniendo conforme se despliegan las actividades.
Por otra parte, los indicadores de gestión, están vinculados al nivel de éxito que se
tiene en administración de los recursos y con las acciones concretas para hacer
realidad las tareas y/o trabajos programados y planificados. Los indicadores de gestión
están relacionados con los ratios que permiten administrar un proceso.
INFORME FINAL
62
El objetivo de esta reorganización operativa es enfocar la gestión del personal municipal en función de metas y guías de acción
concretas.
INFORME FINAL
UMR
Responsable de Implementación de las Iniciativas Nivel (C)
Direcciones, Dptos., y Áreas Municipales Ejecución
C. Nivel (C) Ejecución: Son las ―Unidades Municipales Responsables UMR‖ que
están compuestas por las Direcciones, Unidades, Departamentos, Áreas o
Programas, etc., y que tienen directa responsabilidad con la implementación de
los Estudios, Programas o Proyectos en específico contenidos en el Plan de
Inversiones. Es decir. Su función es la responsabilidad de la implementación
―vis a vis‖ de cada una de las iniciativas contenidas en el Plan.
INFORME FINAL
Las funciones y los productos esperados de los distintos niveles operacionales que
componen la estructura institucional de gestión de la implementación del Plan de
Acción y Plan de Inversiones, son las siguientes:
INFORME FINAL
5. Informar periódicamente al
Coordinador LE de las dificultades y
necesidades del avance de las
iniciativas.
5. Cronograma de Reuniones de
6. Participar en las reuniones de Evaluación del Lineamiento
coordinación con las otras unidades Estratégico.
comprometidas en el lineamiento
estratégico en cuestión.
Para evaluar, se necesitan datos y del análisis de los datos se establecen las
conclusiones o las evaluaciones respectivas para la toma de decisiones.
Selección de
Ingreso de Almacena Procesamiento
datos para el
datos miento
sistema
Datos
Unidades Decisión Informe
Ejecutoras Indicadores
INFORME FINAL
selecciona, ingresa y procesa los datos, los que deben quedar registrados en los
distintos momentos en que se confecciona la evaluación.
En este sentido, corresponderá que las Unidades de Gestión (UMR + UMC) realicen,
como una de sus primeras actividades, la valorización de la cartera de iniciativas.
INFORME FINAL
Para esto, se sugiere que las Unidades de Gestión, elaboren la siguiente Matriz a
objeto de que analicen, definan y circunscriban su rol y acoten, focalicen y su accionar,
labor o responsabilidad:
En donde:
La ecuación:
INFORME FINAL
La ecuación:
Y la ecuación:
Respecto de las Fuentes de Financiamiento, éstas pueden ser, a modo de ejemplo, las
siguientes: