Estudio de La Coordinación de Las Protecciones Por Métodos Computarizados Aplicados Al Centro Comercial Policentro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

View metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk brought to you by CORE


provided by Escuela Superior Politecnica del Litoral

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL


CENTRO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Estudio de la Coordinación de las Protecciones por Métodos Computarizados


Aplicados al Centro Comercial Policentro

Geovanny Cando (1), Gonzalo Toasa (2), Henry Cruz (3), Juan Saavedra (4)
Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (1) (2) (3) (4)
Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)(1) (2) (3) (4)
Campus Gustavo Galindo, Km 30.5 Vía Perimetral, Apartado 09-01-5863. Guayaquil, Ecuador (1) (2) (3) (4)
[email protected] (1), [email protected] (2), [email protected] (3),
[email protected] (4)

Resumen
El presente estudio aborda un campo muy importante en el diseño de un sistema eléctrico ya sea comercial o
industrial, este es la coordinación de las protecciones eléctricas. De la coordinación de las protecciones depende
el buen o mal funcionamiento del sistema eléctrico.
Este estudio consiste en la coordinación de las protecciones desde la Subestación Principal (69/13.2 KV) hasta
las barras de carga a 440 y 220V. A nivel de 69KV y hasta la barra principal a 13.2 KV la protección se la realiza
mediante reles electrónicos Westinghouse tipo digitrip. Las líneas de 13.2KV se las protege con reles electrónicos y
fusibles INEPAR en su mayoría, como se vera mas adelante. Las barras a 440V y 220V se las protegen con
Breakers Geneal.Electric Regulables.

Palabras claves: coordinación, protecciones eléctricas.

Abstract
This study addresses an important field in the design of an electrical system either commercial or industrial, this
is the coordination of electrical protection. The coordination of the protection depends on the good or electrical
system mal function.
This study involves coordination of the protections from Main Substation (69/13.2 KV ) to the load bars 440V
and 220V. A level of 69kV and up to the main bar to 13.2 KV the protection is done via the electronic relays digitrip
Westinghouse type. The lines of 13.2KV are protected with electronic relays and fuses INEPAR in most cases, as
will be seen later. The bars at 440V and 220V are protected by the Geneal.Electric Adjustable Breakers.

Keywords: coordination, electrical protection


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

1. Introducción

El presente documento corresponde al proyecto final de o los equipos se dañen y se provoque un conato de
graduación, que tiene por nombre “Estudio de la incendio. El dispositivo que protege al circuito fallado
Coordinación de las Protecciones por Métodos deberá aislar la falla sin que las otras protecciones tengan
Computarizados Aplicados al Centro Comercial
que dispararse. De acuerdo a la Ley sobre Instalaciones,
Policentro”.
Suministro y Uso de la Energía Eléctrica (NOM-001-
SEDE-1999) en el art. 110-10. “... Deben coordinarse de
El primer capítulo describe en forma general las
instalaciones eléctricas existentes en el Centro Comercial. tal manera que permita a los dispositivos de protección del
En el capítulo dos se muestra el estudio de flujo de carga en circuito, eliminar una falla sin que ocurran daños que se
el caso actual (que se denomino caso base) y del caso extiendan a los componentes eléctricos del mismo...”. A
optimizado, el caso actual trata al sistema eléctrico como demás es requisito indispensable tener este Estudio
se lo encontró antes del estudio mientras que el caso actualizado en las auditorias de la certificación ISO 14000.
optimizado trata el caso con los cambios hechos para un
correcto funcionamiento operativo técnico-económico de
sistema eléctrico del Centro Comercial.
2.2 Requerimientos
Para elaborar el Estudio de Coordinación de
En el capítulo 3, se utiliza los datos del capítulo 1 y protecciones será necesario tener actualizado el
capitulo 2 (casos base y optimizado) para realizar el estudio diagrama unifilar del Sistema Eléctrico con los
de cortocircuito del Centro Comercial, este estudio es de modelos y capacidades de todos los dispositivos de
importancia para la futura coordinación de las protecciones protección contra sobrecorrientes.
eléctricas para las corrientes de falla máxima y mínima. En
el capítulo 4 muestra ya la coordinación de los equipos de 2.3 Plataforma
protección para corrientes de falla en cada barra ya con sus
ajustes y correctivos a tomar. El Estudio de Coordinación de Protecciones debe
ser realizado con Software Especializado de
2. Marco teórico Ingeniería Eléctrica.

2.1 En que consiste el estudio de 3. Herramientas utilizadas.


Coordinación de Protecciones
En esta sección se detallan los equipos y
El Estudio de Coordinación de Protecciones simuladores utilizados para coordinación de las
consiste en realizar el esquema de protecciones contra protecciones.
sobrecorrientes del Sistema Eléctrico. En éste se
representa gráficamente el comportamiento de la 3.1 Equipo de medición digital
corriente de operación de las protecciones en función
del tiempo. Cada dispositivo tienes una gráfica de El equipo utilizado para medición fue un Fluke 115
tiempo corriente que en algunos casos puede ser fija y que posee elementos de medición de voltaje corriente,
en otras ajustable, con esto se busca lograr la máxima continuidad y demás como cualquier amperímetro
protección sin que se traslapen las curvas de operación normal de gancho pero cuenta con la facilidad de
de las protecciones, en otras palabras, que las fallas de adaptar una equipo adicional que tiene un cargador y
sobrecorrientes sean aisladas por la protección una sonda con lo que podemos medir corrientes de
inmediata y no se pierda continuidad en todo el mayor magnitud de hasta 2000A, dicha sonda es
sistema. flexible y lo suficientemente grande para abrazar
varios cables de gran diámetro, la sonda se la instala
2.2 Justificación con facilidad y mediante la conversión que se indica
en el cargador se procede a interpretar las mediciones
El Estudio de Coordinación de Protecciones tiene obtenidas, para nuestro caso se tomo la escala de 1mV
un impacto directo sobre la Seguridad Eléctrica y la equivalente a 1A es decir que por cada milivoltio que
midamos tendremos un amperio. De esta forma el
Producción continua en la planta. En caso de
Fluke nos ayudo a conocer la potencia que consume
presentarse una falla por sobrecorrientes, la protección cada carga.
deberá operar inmediatamente antes de que los cables
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
3.2 Power World

Power World versión 14 es un simulador de flujos El sistema debe proveer la continuidad del servicio
de carga y de corrientes de falla, de gran precisión que y la alimentación a las instalaciones del Centro
arroja resultados en forma visual. Para realizar las Comercial en forma prioritaria, ante la existencia de
simulaciones con éxito los datos de impedancia de falla de un elemento un del Sistema. Este requisito es
línea y transformadores deben ser ingresados en por cumplido por medio de las 2 alimentadoras radiales
unidad referidas a una determinada base, para nuestro que pueden interconectarse a nivel de 13,2Kv, barras
estudio se eligió una base de 10MVA. In “E” y Tosi.
dependientemente de la base utilizada el resultado que
arroje el programa será el mismo.
4.1.3 Niveles de sobrecarga
El simulador que utilizamos puede ser utilizado en
un sistema de máximo hasta 14 barras, si se tiene un No se aceptan sobrecarga en los cables del Sistema
sistema que cuenta con mas barras de las antes mayores a la cargabilidad establecida en las
mencionada se puede utilizar Power World versión 12 especificaciones técnicas. Para el caso de los
el cual simula un sistema de hasta 42 barras. Transformadores Convencionales de Fuerza, la carga
no debe exceder su capacidad OA. En este sentido la
mayoría de los transformadores son OA. En el Caso
3.3 ECSA Base se encontrara si hay o no sobrecarga

Los equipos de protección que se utilicen en un


sistema eléctrico deben tener sus curvas de operación 4.1.4 Regulación de Voltaje
definida, las cuales deben coordinar entres si para
poder operar de forma correcta. Para dicha Los voltajes a nivel de barras del Sistema no deben
coordinación se puede usar una herramienta exceder del 2.5% hacia arriba y 2.5% hacia abajo, ante
computacional llamada “ECSA”, la cual nos permite cualquier contingencia operativa. En la simulación con
realizar la coordinación en forma grafica. Sin embargo el programa Power World se verificara que esto se
dicha herramienta puede ser reemplazado por EXCEL cumpla, sino será corregido en el caso optimizado.
sin que el estudio de coordinación de las protecciones
se vea afectado. Para nuestro estudio preferimos
utilizar EXCEL. 4.2 Datos del Sistema
Con la ayuda del diagrama unifilar que se obtuvo
4. Descripción del Proyecto luego de realizar el recorrido de las instalaciones del
C.C.Policentro se pudo ubicar las cargas para
El proyecto tiene 3 objetivos: Primero, por medio determinar las potencias de consumo de cada una de
de la simulación de flujo de carga verificar la realidad ellas.
eléctrica actual del C.C.Policentro, a esto se
denominara Caso Base; Segundo, hacer las
correcciones necesarias para que el sistema cumpla
con los criterios adoptados para este estudio, a esto se Iny.
denominara Caso Optimizado; Tercero, con la ayuda Barra KV MW MVAR
React.
del segundo objetivo realizar un análisis de falla para
luego poder realizar la coordinación de las
protecciones.
S/E 69 KV 69 0 0 0

4.1 Criterios adoptados para el estudio S/E 13,2 KV 13,2 0 0 0

BARRA “D” 13,2 KV 13,2 0 0 0


4.1.1 Flexibilidad Operacional
El sistema podrá funcionar alimentado por la LOAD “D” 220 V 0,22 0,40 0,17 0
Empresa Eléctrica o por medio de los Generadores de
LOAD “D” 440 V 0,46 0,22 0,20 0,16
Emergencia sin ninguna restricción. El sistema cumple
este criterio gracias a los dos generadores de 1.6 MW.
4.1.2 Niveles de Confiabilidad
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
BARRA “E” 13,2 KV 13,2 0 0 0 Secuencia R (pu) X (pu)

LOAD “E1” 220 V 0,220 0,30 0,09 0


Positiva 0,0029388 0,0104907
LOAD “E2” 220 V 0,220 0,12 0,03 0

BARRA TOSI 13.2 KV 13,2 0 0 0 Negativa 0,0029388 0,0104907

TOSSI 440 V 0,46 0,40 0,22 0,16


Cero 0,0063730 0,0474520
BARRA “G” 13,2 KV 13,2 0 0 0

LOAD “G” 440 V 0,48 0,69 0,39 0,25

0,208 0,31 0,13 0


Tabla 2. Impedancias Equivalentes
LOAD “G” 220 V

Tabla 1. Datos de barras Estas Impedancias se aplicaran para los cálculos de


la Corriente Momentánea y la corriente a interrumpir
debido a que la Empresa Eléctrica es considerada
Por simplicidad de aquí en adelante desde la barra
siempre como una barra infinita que se caracteriza por
S/E 69KV hasta LOAD G 220V se las indicara con
no tener decremento de la corriente alterna.
número del 1 al 13 respectivamente.
Con la ayuda de las tablas 3, 4 y la ayuda del
simulador Power World se calculo las corrientes de
4.3 Caso Base falla máxima y mínima en cada barra. Los resultados
obtenidos se muestran en la siguiente tabla
Con los datos de líneas, conductores,
transformadores de fuerza y datos de barra (tabla 1) se I Max de Falla [A] I Min de Falla [A]
dibujo el sistema en el simulador. Los resultados
mostraron que las barras “LOAD D 220V” y “LOAD BARRA Tipo de Falla Tipo de Falla
E1 220V” no estaban cumpliendo con el criterio de
regulación de voltaje. 1 7692,860 (LLL) 2356,360 (LL-T)

2 8719,510 (LL-T) 2517,450 (L-L)


4.4 Caso Optimizado
3 8349,440 (LL-T) 2499,960 (L-L)
En el caso optimizado se cambio el tap de los
transformadores que se conectan a las barras 4 30802,100 (LL-T) 23988,700 (L-L)
mencionadas en el caso base, con la finalidad de
5 18168,000 (LL-T) 13596,200 (L-L)
corregir el problema del nivel de voltaje. Acotar que
en el análisis de flujo de carga del C.C.P se noto que el 6 8166,350 (LL-T) 2491,060 (L-L)
sistema eléctrico no tiene problema de bajo factor de
potencia (0.95 actualmente) y además cuentan con 7 32186,800 (LL-T) 24923,500 (L-L)
banco de capacitores de reserva para ingresar en caso
de que el factor de potencia baje del valor establecido 8 26448,400 (LL-T) 20720,400 (L-L)
por la empresa eléctrica, por tal motivo no es necesario
la inclusión de nuevos bancos de capacitores. 9 8095,110 (LL-T) 2487,670 (L-L)

10 18117,100 (LL-T) 13588,100 (L-L)


4.5 Análisis de falla
11 8349,840 (LL-T) 2500,100 (L-L)
Para la realización del análisis de falla se pidió 12 34250,300 (LL-T) 22796,900 (L-L)
información a la Eléctrica de Guayaquil sobre los
MVA de Corto Circuito y las Impedancias de 13 35359,500 (LL-T) 27445,300 (L-L)
Thévenin en la barra de interconexión del centro
comercial con la empresa eléctrica. Por simplicidad
solo mostraremos en la tabla 3 las Impedancias de
Thévenin las cuales se encuentran en bases de 10
MVA.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
4.6 Coordinación de las Protecciones

La información básica para el ajuste y coordinación Luego de presentar el esquema de protección


de las protecciones provienen de los estudios de flujo mostramos como es la forma de la curva y los ajustes
de carga, cortocircuito realizados en las secciones de los equipos de la subestación principal y la barra de
anteriores. Los estudios se los realiza con los 13.2KV
siguientes objetivos:
 Determinar los ajustes de los equipos de
protección, los cuales son establecidos
considerando el sistema bajo condiciones de
falla.
 Determinar la coordinación de las
protecciones del sistema propiamente con la
protecciones del sistema de la Eléctrica de
Guayaquil
 La aplicación del estudio permitirá ajustar los
equipos para un despeje oportuno y selectivo
en caso de falla.
Se debe indicar que los 3 relés electrónicos
marca Westinghouse con que cuenta el centro
comercial serán reemplazados por relés marca SEL
551, tipo digital. Este cambio se lo hace porque dichos
relés tienen casi 20 años de uso y además no están
operando de forma correcta. El l fusible tipo E de 50 A
que se encuentra instalado actualmente (lado de alta de
transformador principal) será reemplazado por un
fusible del mismo tipo pero de mayor capacidad 100
A, esto se lo hizo para poder realizar la coordinación
correctamente.

Figura 2. Coordinación transformador principal y


barra de 13.2KV

Se debe indicar que las curvas mostradas están


referidas a nivel de 13.2KV. Además de mostrar la
forma de las curvas, el grafico 2 muestra los equipos
utilizados y el ajuste de dichos equipos.El esquema de
protección mostrado es el mas importante de todo el
sistema, las demás curvas de protección son de forma
similar.

2. Aplicaciones

Este análisis es utilizado en sistemas eléctricos tipo


industrial o como en nuestro caso a un centro
comercial, la mayor parte de las industrias no cuentan
con programas de simulación que permitan verificar en
todo momento la realidad actual del sistema,
produciendo que cuando se instalen nuevas cargas no
se conozca si el voltaje que reciba dichas cargas sea la
correcta o peor si la protección a utilizar coordina con
las protecciones ya existentes. Nuestro trabajo propone
Grafico 1. Esquema de Protección de la subestación que el centro Centro Comercial o cualquier industria
tengan una herramienta de análisis del sistema
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
eléctrico que le permite simular en forma planificada  Cambiar los fusibles existentes por nuevos y
la instalación de nuevas cargas o mejorar la modernos fusibles; debido a que los fusibles
distribución de cargas existentes. que se encuentran actualmente son muy
antiguos y no existen manuales o catálogos
Conclusiones y Recomendaciones sobre la información de dichos fusibles.
 Cambiar los relés existentes en el centro
comercial por relés modernos tipo digital.
 Se puede concluir que los ajustes permiten
condiciones transitorias normales de
operación como las corrientes de Referencias
magnetización de cada uno de los 8
transformadores. [1] Enriquez Harper, fundamentos de Protección
 Los tiempos de coordinación para la
de Sistemas Eléctricos por Revelados, Editorial
protección de respaldo en cada una de las
barras están dentro del rango 0.15 y 0.4 LIMUSA, México 1984.
segundos, estos tiempos de coordinación se
los obtuvieron de las curvas de los [2] Stevenson Willian, Análisis de Sistemas de
dispositivos de protección para máxima Potencia, Editorial Mc GRAW-HILL, México
corriente de falla.
2004.

[3] Sel Manual Técnico del relé SEL 587


http://www.selinc.com/SEL-587 Septiembre 2009

También podría gustarte