La diferencia entre lo normal y lo patológico como fuente de respeto
Se recordará que lo patológico fue definido por Kant, en Fundamentación de la
metafísica de las costumbres, como algo cercano a la pasión (pathos) (Ferrater Mora,
1999) donde kant explica de cómo este término es usado en el area de la medicina.
Situando lo patológico en un estado del cuerpo en lo fisiológico donde se observa un
sufrimiento y una pérdida de la estabilidad.
La normalidad pareciera que es vista como la fe misma ya que indudablemente nadie
la ha visto jamás, pero se relaciona con una sanidad donde la persona normal es y
funciona de manera adecuada ante cualquier circunstancia y ante todo. En esta
misma linea se abordará a la cordura como lo normal y la locura como lo insano o
mas bien dicho patólogico.
En este mismo sentido el fenómeno de la locura lo abastecen en una causalidad
bioquímica o genética donde excluye de hecho toda suposición de una persona a la
locura para reducirla a un estado patológico del organismo, viendo esto como un
síntoma absolutamente extraño al estado supuestamente normal, pero sobre todo
excluye toda suposición de una persona o de un sentido a la irrupción de la locura en
la existencia. Desde la mirada del psicoanálisis, los límites y la relación entre la locura
y la cordura no son pues nada definidos ni definitivos pues pareciera que cambian
según epocas, sociedad y conveniencia de cada uno de los autores que lo abordaron,
abordan y abordaran este tema,no es una cuestión meramente diagnóstica o
taxonómica sino una cuestión especialmente ética.
Por otra parte la descripción semiológica y la observación de una conducta no bastan
ni bastara para definir lo que es normal y anormal. Deben ir unidas a la evaluación
dinámica en otras palabras en qué medida el Yo ha sido parcialmente separado de
sus funciones por el compromiso de la sintomatologia o en que medida podrá
introducir dicha conducta en su potencial de interés o de catexis diversa ,El enfoque
dinámico y genético pretenden valorar la eficacia con la que la conducta sintomática
esta sujeta a la normalidad o anormalidad. Freud por su parte pareciera que no
establece diferencia alguna entre el hombre sano y el hombre neurótico ya que ambos
manifiestan un conflicto edípico, utilizan el mismo tipo de defensas y han atravesado
en la infancia las mismas etapas psicosexuales , entonces para este autor sera lo sano
lo neurotico y si es asi por que no lo llamoo la estructura neurotica he aquí muchas
variantes, cuestionamientos sin respuesta
Respecto a lo anterior sera la única diferencia entre el individuo neurótico sano y el
individuo neurótico, en que el enfermo radica en la intensidad de las pulsiones, del
conflicto y de las defensas, intensidad de la cual son testigos los puntos de fijación
neuróticos y la rigidez de las defensas tanto primarias como secundarias, la
compulsión de repetición, característica esencial del neurótico enfermo, representa el
elemento mórbido más característico, es cuestionable que todos los seres humanos
tengan que caber en una caja donde existen tres esctructuras psíquicas que son la
neurotica, la limitrofe y la psicótica, se invitará a reflexionar si son en realidad la
única manera de agrupar a los seres humanos.
La definición de la normalidad como ya se hablo con aterioridad es vista como
proceso adaptativo corresponde ampliamente a dicho cuadro, se podria definir la
salud como la capacidad para utilizar todos los mecanismos defensivos y psiquicos en
función de las necesidades,es acaso lo que determina el buen funcionamiento de la
vida cotidiana, toso se resume en funcionar o no funcionar, en definitiva es un tema
que seguira dando paso a las investigaciones y perspectivas teoricas que se encargan
de clasificar para tener formas de agrupar y organizar al ser humano.
Exhibiendo lo que el escrito proporciona como concepto de patologia, ya que el autor
lo toma como un deficit por la relación a una persona normal , donde sitúa al ser
humano y la teoría genética y biológica en la cual es ser vivo deberá de responder a
estimulos exteriores donde el medio ambiente incita y el ser vivo responde, logra
consolidar el respeto que se deberá consolidar y tener en cuenta, más allá del respeto
que se debe ofrecer a todo ser humano, las personas con problemas mentales en
particular y todos los enfermos psíquicos, es decir el respeto dirigido a lo patológico,
reconocido como constitutivamente digno de respeto. En reflexión con lo anterior se
pensara una cuestión interesante puesto que pareciera que la enfermedad no logra
más que ser definida en términos de impotencia lo que ya no puede hacer el ser
humano mas nada.En el planteamiento de Canguilhem (1904 - 1995) es la capacidad
de tolerar variaciones de criterios, que sólo un unica forma aparente que denota la
estabilidad parece convenirles en un engañoso valor de normas definitivas. De esta
idea resulta la depreciación de lo patológico, donde el enfermo deberá saberse,
sentirse, comportarse y actuar como poco insano es corroborar esta evaluación
negativa de si mismos. La sola existencia de los médicos y psicologos clinicos, así como
la excesiva necesisdad de curación.
Se habla de una positiva organización distinta de la relación entre el ser humano y
sucontexto o medio ambiente que lo rodea, una programación diferente que tiene sus
propias leyes y normas, otra forma de ser o comportarse en el mundo con sus valores,
limitantes y retos propios. Estos no se despliegan más que en un tercer nivel
existencial, más allá de los niveles biológico y sociales, sin embargo tienen su razón
fisiologica en esta noción como un ajuste a un medio limitante, con su doble
significado antagónico como predecible positivo y negativo. En su real superficie, esta
nueva criteriología es un especifico y disciplinario a la tendencia que se tiene a desear
a caracterizar y clasificar la vulnerabilidad como simple defecto, en el sentido estricto
un déficit mental o de carácter funcional, reconociéndole una dignidad constitutiva,
que propiamente necesitara y se debera eticamente tener respeto por las personas
anormales en el sentido subjetivo.
En otra mirada importante , es de vital inportancia cuestionarse una reformulación
de la relación que tiene de lo vivo con su medio ambiente es decir todolo que le rodea
en términos de este juego de palabras, y del estatuto de la enfermedad como
deficiencia con otra organización, en relación ciertamente con su historia de vida
ligada a sus primeros alos de vida, sus tipos de apego y relaciones objetales, pero
portadora también de valores positivos y de cura misma como la resiliencia que se
puede desarrollar en cada ser humano de manera genuina y legitima, estas
caracteristicas tienden a tener alternativas respecto a la salud mental.