Ficha Tecnica - Tatiana Mojica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Ficha técnica

Presentado Por:

María Tatiana Mojica Ríos

Presentado A: Pedro Antoni Pulgarín Contreras

Universidad la Gran Colombia


Facultad de Derecho

PROCESAL CIVIL ESPECIAL


Grupo 66-6
2021-I
Sentencia C-621/15
Magistrado Ponente; JORGE IGNACIO PRETELT CHALJUB
Ficha Técnica
podemos observar en primera medida dos menciones
importantes la doctrina probable y el presente judicial. Que
son dos vías distintas para que la decisión judicial tenga
fortaleza y con ello el principio de igualdad:

 La doctrina probable: la doctrina probable


establece una regla de interpretación de las normas
Folio 1 vigentes, que afecta la parte considerativa de la
decisión judicial.
 El presente judicial: el precedente judicial
establece reglas sobre la aplicación de las normas en
casos precisos, afecta por lo tanto aquellos casos
cuyos hechos se subsuman en la hipótesis y están
dirigidos a la parte resolutiva de la decisión.

También podemos ver compatibilidad de la postura


constitucional entorno a que: la jurisprudencia no crea
normas, sino que establece las fórmulas en que el juez.

Obligaciones de la jurisprudencia constitucional, Respeto


del principio de seguridad jurídica, es decir, respeto de
normas más estrictas y la unidad y armonía con otras
normas, por ende, al ser la corte constitucional ser fuente de
derecho para la autoridad y particulares.

También podemos ver las diferencias entre la


 Decissum: la parte resolutiva de la sentencia,
aquello que se dictamina en el caso concreto y que,
Folio 2 dependiendo del tipo de pretensión invocada ante el
juez administrativo, tendrá fuerza erga omnes o
efecto inter partes.
 Ratio decidendi: corresponde a aquellas razones
de la parte motiva de la sentencia que constituyen la
regla determinante del sentido de la decisión y de su
contenido específico o, en su definición original.
 Obiter dicta: “lo que se dice de paso” en la
providencia, esto es, “aquello que no está
inescindiblemente ligado con la decisión”.

La autoridad judicial sólo puede apartarse de la misma


mediante un proceso expreso de contra argumentación con
la regla de derecho que constituye la línea jurisprudencial.
Doctrina probable
Folio 3 Primero vamos a mirar la formula de la doctrina en tres
diferentes campos:
1. La doctrina legal en España: Se trata de
herramientas útiles para para suplir los vacíos
dejados por el legislador en la norma positiva
mediante el uso de la jurisprudencia.
2. La doctrina legal civil law: en donde la
jurisprudencia es considerada una fuente auxiliar
pues no tiene la capacidad de generar obligaciones
generales y abstractas por el contrario limita a
interpretar la ley en su aplicación.
3. La doctrina legal francesa: un mismo punto de
derecho
Constituye una autoridad persuasiva.
4. La doctrina legal en Colombia: la interpretación
que la Corte Suprema dé a unas mismas leyes en
tres decisiones uniformes
La doctrina probable en Colombia
pierde su acepción normativa y se acerca más al concepto
Folio 4 francés de jurisprudencia constante con autoridad ante los
jueces, pero sin valor obligatorio, La fórmula utilizada por
la norma es diametralmente distinta a la de doctrina
legal, pues no se trata de que la norma permita a los jueces
apartarse del precedente, sino más bien, el artículo autoriza
a los jueces el uso de la jurisprudencia en casos análogos.
El sentido actual de la doctrina probable en Colombia

la Corte Constitucional procuró darle a la doctrina


probable un valor jurídico explicito, fundamentando para
ello su fuerza normativa en “el derecho de los ciudadanos a
que las decisiones judiciales se funden en una
interpretación uniforme y consistente del ordenamiento
jurídico.

la Corte no solo reconoce la constitucionalidad de la


doctrina
probable de la Corte Suprema, sino que fortalece su
rigurosidad, exigiendo que el apartamiento de la misma por
parte de los jueces de instancia

Folio 5 la citada Sentencia C-836 de 2001 establece diferencias


entre:
obligatoriedad entre la ratione decidendi de la decisión:
es decir aquellos que son “inescindibles de la decisión sobre
un punto de derecho.”
el obiter dicta: pues pueden servir
para resolver aspectos tangenciales de la sentencia y en
muchos casos permiten interpretar cuestiones relevantes
desde el punto de vista jurídico

también se declara que la corte manifestara que el juez


puede distanciarse de la doctrina probable siempre y
cuando exponga clara y razonadamente los fundamentos
jurídicos que justifican la razón por la que decide apartarse
de ella.
para evitar que los jueces sean caprichosos al apartarse de
una decisión “están obligados a exponer clara y
razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su
decisión.

Corte Suprema de Justicia se aparte de su doctrina probable

1) cambios sociales que hagan necesario un ajuste en la


jurisprudencia.
2) cuando encuentre que su jurisprudencia contradice
“valores, objetivos, principios y derechos en los que se
fundamenta el ordenamiento jurídico”
3) cuando exista un cambio relevante en el ordenamiento
jurídico legal o constitucional.
EL PRECEDENTE JUDICIAL OBLIGATORIO EN
Folio 6 COLOMBIA

La Corte Constitucional desde su jurisprudencia temprana


ha reconocido el valor
del precedente judicial de la ratio decidendi de sus
decisiones, tanto en materia
de constitucionalidad como en materia de tutela.

En la sentencia C-104 de 1993

Diferencias entre las sentencias de los demás tribunales y


las decisiones de constitucionalidad.
Folio 7  la jurisprudencia constitucional tiene fuerza de cosa
juzgada constitucional -art. 243 CP-, de suerte que
obliga hacia el futuro para efectos de la expedición
o su aplicación ulterior.
En cuanto a las Sentencias de tutela
Folio 7
“sirven como criterio que auxiliar de los jueces, pero si
éstos deciden apartarse de la línea jurisprudencial trazada
en ellas, deberán justificar de manera suficiente y adecuada
el motivo que los lleva a hacerlo.
sentencia T-439 de 2000

la Corte precisó que, si correctamente es serio que el


cuidador no tiene útiles más allí del acontecimiento
finalidad de controversia, la ratio decidendi, constituye un
antedicho de forzoso conserje para las autoridades públicas,
ya que incluso de ser la esencia docente de la solución
judicial, define, versus una delimitación fáctica
determinada, la correcta lectura y, por ende, la correcta
constancia de una norma. El antedicho por lo tanto, es
Folio 8 realmente una menstruación de rectilíneo derivada del
acontecimiento y en consecuencia, las autoridades públicas
aria pueden privarse de la altura de la Corte cuando se
“verifica que existen sucesos en el juicio que hacen
inaplicable el antedicho al acontecimiento concreto”, o que
“existan instrumentos de consideración no considerados en
su superficie por el superior, que permitan programar de
guisa más firme o armónica la academia jurídica”, en cuyo
acontecimiento se exige una “debida y auto autónomo
justificación”.

La fuerza vinculante de las decisiones de las denominadas


altas cortes surge de su definición constitucional como
órganos jurisdiccionales de cierre, condición que les
impone el deber de unificación jurisprudencial en sus
Folio 9 respectivas jurisdicciones. El mandato de unificación
jurisprudencial, únicamente dirigido a las cortes
jurisdiccionales de cierre, se erige en una orden específica
del Constituyente para brindar cierta uniformidad a la
interpretación y aplicación judicial del derecho en
desarrollo del deber de igualdad de trato debido a las
personas, mediante la fuerza vinculante de sus decisiones
judiciales superiores.
Al respecto, la sentencia C-816 de 2011 estableció que:

En suma, el deber de igualdad en la aplicación de las


normas jurídicas, al ser un principio constitucional, es a su
vez expresión del otro principio constitucional mencionado,
el de legalidad. El ejercicio de las funciones administrativa
y judicial transcurre en el marco del estado constitucional
de derecho y entraña la concreción del principio de
igualdad de trato y protección debidos a los ciudadanos, en
Folio 10 cumplimiento del fin estatal esencial de garantizar la
efectividad de los derechos, y en consideración a la
seguridad jurídica de los asociados, la buena fe y la
coherencia del orden jurídico. Lo que conduce al deber de
reconocimiento y adjudicación igualitaria de los derechos, a
sujetos iguales, como regla general de las actuaciones
judiciales y administrativas.
EL APARTAMIENTO DEL PRECEDENTE
JUDICIAL

En la Sentencia C-400 de1998

la Corte manifestó:
En ese orden de ideas, un tribunal puede apartarse de un
precedente cuando considere necesario hacerlo, pero en tal
evento tiene la carga de argumentación, esto es, tiene que
aportar las razones que justifican a el apartamiento de las
Folio 11 decisiones anteriores y la estructuración de una nueva
respuesta al problema planteado. Además, para justificar un
cambio jurisprudencial no basta que el tribunal considere
que la interpretación actual es un poco mejor que la
anterior, puesto que el precedente, por el solo hecho de
serlo, goza ya de un plus, pues ha orientado el sistema
jurídico de determinada manera.
Por ello, para que un cambio jurisprudencial no sea
arbitrario es necesario que el tribunal aporte razones
que sean de un peso y una fuerza tales que, en el caso
concreto, primen no sólo sobre los criterios que sirvieron de
base a la decisión en el pasado sino, además, sobre las
consideraciones de seguridad jurídica e igualdad que
fundamentan el principio esencial del respeto del
precedente en un Estado de derecho.
Asimismo, la carga argumentativa del juez que se desliga
Folio 12 del precedente implica una exigencia tal, que si él no realiza
una debida justificación de las razones que
lo alejaron de tal precedente constitucional se genera un
defecto que puede viciar la decisión. “el desconocimiento,
sin debida justificación, del precedente
judicial configura un defecto sustantivo, en la medida en
que su respeto es una obligación de todas las autoridades
judiciales –sea éste precedente horizontal o
vertical, en virtud de los principios del debido proceso,
igualdad y buena fe
la Sentencia T-309 de 2015, los jueces tienen la libertad de
“apartarse de dicho precedente, en el caso de decisiones
adoptadas por órganos de cierre sería la misma Corporación
y en el caso del precedente horizontal los mismos jueces,
Folio 13 siempre que cumplan la carga argumentativa antes descrita
y construyendo una mejor respuesta al problema jurídico,
so pena de incurrir en la causal de procedibilidad de la
tutela por defecto sustantivo o material, que tiene como
consecuencia la vulneración de los derechos fundamentales
a la igualdad y al debido proceso de las personas
partícipes del proceso respectivo, entre otros.”

el artículo 114 de la Ley 1395 de 2010, en el entendido que


los precedentes jurisprudenciales de la Corte Suprema de
Justicia, el Consejo de Estado -y el Consejo Superior de la
Judicatura, sala disciplinaria- a que se refiere la norma,
deben respetar la interpretación vinculante que realice la
Corte Constitucional, la cual es prevalente en materia de
interpretación de los derechos fundamentales y de la
Folio 14 Constitución en general.
En ambas decisiones de importancia fundamental para la
materia, se establece una regla sobre el valor normativo del
precedente jurisprudencial de los jueces en Colombia,
consistente en que si bien los precedentes de las altas cortes
son obligatorios para los jueces de instancia y aún para
ellos mismos, los precedentes en materia de interpretación
de derechos fundamentales emanados de la Corte
Constitucional tienen un valor preponderante y deben ser
seguidos por los demás tribunales y jueces del país.

También podría gustarte