Carrion - RR - Adrian

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 225

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado


Facultad de Educación
Unidad de Posgrado

Frecuencia de uso de las TIC y evaluación del perfil de


competencias digitales en estudiantes del décimo ciclo
2019-II de la E. P. de Educación de la UNMSM

TESIS
Para optar el Grado Académico de Magíster en Educación con
mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la
Educación

AUTOR
Roque Vladimir CARRIÓN RAMOS

ASESOR
Dr. Jorge Leoncio RIVERA MUÑOZ

Lima, Perú

2021
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Carrión, R. (2021). Frecuencia de uso de las TIC y evaluación del perfil de


competencias digitales en estudiantes del décimo ciclo 2019-II de la E. P. de
Educación de la UNMSM. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Educación, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional
Cybertesis UNMSM.
HOJA DE METADATOS COMPLEMENTARIOS

Código ORCID del autor https://orcid.org/0000-0002-2299-9260

DNI o pasaporte del autor 09900445

Código ORCID del asesor https://orcid.org/0000-0002-8202-0691

DNI o pasaporte del asesor 08742823

Grupo de investigación “—“

Agencia financiadora Trabajo autofinanciado


Lugar
Ubicación geográfica donde se Universidad Nacional Mayor de San Marcos
desarrolló la investigación Coordenadas geográficas
Longitud: -76.7425500
Latitud: -7.0787100

Educación general
Disciplinas OCDE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Educación
UNIDAD DE POSGRADO

ACTA DE SUSTENTACIÓN
VIRTUAL N° 07-DUPG-FE-2021-TR

En la ciudad de Lima, a los 19 días del mes de marzo de 2021, siendo las 11:00 a.m., en acto
público se instaló el Jurado Examinador para la Sustentación de la Tesis titulada:
“FRECUENCIA DE USO DE LAS TIC Y EVALUACIÓN DEL PERFIL DE COMPETENCIAS
DIGITALES EN ESTUDIANTES DEL DÉCIMO CICLO 2019-II DE LA E.P. DE EDUCACIÓN DE
LA UNMSM”, para optar el Grado Académico de Magíster en Educación con mención en
Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación.

Luego de la exposición y absueltas las preguntas del Jurado Examinador se procedió a la


calificación individual y secreta, habiendo sido evaluado MUY BUENO, con la calificación de
DIECIOCHO (18).

El Jurado recomienda que la Facultad acuerde el otorgamiento del Grado Académico de


Magíster en Educación con mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la
Educación al Bach. ROQUE VLADIMIR CARRIÓN RAMOS.

En señal de conformidad, siendo las 12:15 p.m. se suscribe la presente acta en cuatro
ejemplares, dándose por concluido el acto.

Firmado digitalmente por VELARDE


CONSOLI Esther Mariza FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 07.04.2021 16:21:09 -05:00

Dra. ESTHER MARIZA VELARDE CONSOLI Dr. JORGE LEONCIO RIVERA MUÑOZ
Presidenta Asesor

Dr. IVAN ANGEL ENCALADA DÍAZ Mg. ALBERTO VASQUEZ TASAYCO


Jurado Informante Jurado Informante

Mg. CARLOS ALBERTO GILES ABARCA


Miembro del Jurado
ii
iii
iv

DEDICATORIA

A Luz y Arnaldo, por el cariño, amor y trabajo brindado en todos estos


años.
A mis pequeñas, Vivi y Chanita, por ponerme el reto de crecer
profesionalmente.
v

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Jorge Leoncio Rivera Muñoz, maestro, amigo y guía, por el apoyo
brindado para culminar la investigación.

A la Dra. Margarita Isabel Pajares Flores, por la exigencia, motivándome


para cumplir con la meta trazada.

A los maestros que me enseñaron a dejar huella en la vida de los


estudiantes y que me dieron la confianza para desempeñar mi labor, Emilio
Quea Almeyda, Elsa Arboleda Cortés, Cristóbal Suárez Guerrero, Hugo
Candela Linares, Magdalena Vexler, Teodorica Santillán, Perfecto Carrillo,
Jorge Calderón Morales, Rogelio Pinto, Luis Piscoya Hermoza, Alfonsina
Rodríguez Torres, Zoila Silva Torres, Mauro Mariano Astocóndor, César Vila
Guerra, Mario Ríos Quispe, Isaac Canales, Santiago Alvarado Anaya,
Epifanio Suyo, Arístides Palomino, los llevo en el mejor recuerdo.
vi

ÍNDICE GENERAL
Página

ACEPTACIÓN DE LA TESIS POR LOS JURADOS EXAMINADORES ii


DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
ÍNDICE GENERAL vi
LISTA DE CUADROS O TABLAS viii
LISTA DE FIGURAS O GRÁFICOS x
RESUMEN xi
ABSTRAC xii
INTRODUCCIÓN xiii

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1


1.1 Situación Problemática 2
1.2 Formulación del problema 7
1.3 Justificación de la investigación 9
1.4 Objetivos 10
1.5 Formulación de las hipótesis 12
1.6. Identificación y clasificación de las variables 16

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO 18


2.1 Marco epistemológico de la investigación 19
2.2 Antecedentes de investigación 21
2.3 Bases teóricas 31
2.3.1 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación o TIC 31
2.3.2 Frecuencia de uso de las Tecnologías de la Información y 35
Comunicación
2.3.2.1 Frecuencia de uso de las TIC para el entretenimiento, 36
mensajes y red social.
vii

2.3.2.2 Beneficio de las TIC en el ámbito educativo 38


2.3.2.3 Conducta y emoción que produce las TIC 45
2.3.3 Competencia digital 47
2.3.3.1 Las Competencias 47
2.3.3.2 Conceptualización de competencia digital 49
2.3.3.3 Perfil de la Competencia Digital del estudiante 56
2.3.3.4 Dimensiones de la competencia digital 59
2.4. Glosario de términos 75

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA 76
3.1 Definición y operacionalización de variables 77
3.2 Tipo, diseño y nivel de la investigación 85
3.3 Estrategia de la prueba de hipótesis 87
3.4 Población y muestra 87
3.5 Instrumentos de recolección de datos 89
3.5.1 Instrumento para evaluar la Frecuencia de uso de las 90
Tecnologías de la Información y la Comunicación
3.5.2 Instrumento para evaluar el Perfil de competencias 90

digitales
91
3.5.3 Validez y confiabilidad de cada instrumento.

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 95


4.1 Análisis e interpretación de los datos 96
4.2 Proceso de prueba de hipótesis 108
4.3. Presentación de resultados 120

CONCLUSIONES 141
RECOMENDACIONES 144
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 146
ANEXOS 193
viii

LISTA DE TABLAS

Página
Tabla 1 Estudio de los reactivos y confiabilidad de las 93
dimensiones de la variable Frecuencia de uso de las
TIC
Tabla 2 Estudio de los reactivos y confiabilidad de las 94
dimensiones de la variable perfil de competencias
digitales
Tabla 3 Frecuencias y porcentajes del sexo de la muestra 97
Tabla 4 Frecuencias y porcentajes de la edad de la muestra 98
Tabla 5 Frecuencias y porcentajes de la Frecuencia de uso de 100
las TIC para el entretenimiento, mensajes y red social
Tabla 6 Frecuencias y porcentajes del Beneficio de las TIC en el 101
ámbito educativo
Tabla 7 Frecuencias y porcentajes de la Conducta y emoción 101
que producen las TIC
Tabla 8 Frecuencias y porcentajes del Funcionamiento y 103
conceptos de las tecnologías avanzadas
Tabla 9 Frecuencias y porcentajes del Acceso y uso de la 103
información
Tabla 10 Frecuencias y porcentajes de la Resolución de 104
problemas
Tabla 11 Frecuencias y porcentajes de la Comunicación y 104
colaboración a través de tecnologías digitales
Tabla 12 Frecuencias y porcentajes de Residente digital 105
Tabla 13 Frecuencias y porcentajes de la Creación de contenidos 105
digitales
Tabla 14 Relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y el 109
perfil de Competencias digitales
ix

Tabla 15 Frecuencias y porcentajes de la variable Frecuencia de 110


uso de las TIC
Tabla 16 Frecuencias y porcentajes del Perfil de competencias 112
digitales
Tabla 17 Relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y el 114
Funcionamiento y conceptos de las tecnologías
avanzadas
Tabla 18 Relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y el 115
Acceso y uso de la información
Tabla 19 Relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y la 116
Resolución de problemas
Tabla 20 Relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y la 117
Comunicación y colaboración a través de tecnologías
digitales
Tabla 21 Relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y el 118
Residente digital
Tabla 22 Relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y la 119
Creación de contenidos digitales
x

LISTA DE FIGURAS

Página
35
Figura 1 Definición de TIC
48
Figura 2 Definición de competencia
56
Figura 3 Definición de competencia digital
60
Figura 4 Dimensiones de la competencia digital
Figura 5 Frecuencias del sexo de los participantes del estudio. 97
Figura 6 Porcentajes del sexo de los participantes del estudio 98
Figura 7 99
Frecuencias según edad de los participantes del
estudio.

Figura 8 Porcentajes según edad de los participantes del 99


estudio
Figura 9 Frecuencias por cada dimensión de la Frecuencia de 102
uso de las TIC
Figura 10 Porcentajes por cada dimensión de la Frecuencia de 102
uso de las TIC
Figura 11 Frecuencias por cada dimensión del Perfil de 106
competencias digitales
Figura 12 Porcentajes por cada dimensión del perfil de 107
competencias digitales
Figura 13 Frecuencias de la variable Frecuencia de uso de las 111
TIC
Figura 14 Porcentajes de la variable Frecuencia de uso de las 111
TIC
Figura 15 Frecuencias de la variable Perfil de competencias 113
digitales
Figura 16 Porcentajes de la variable Perfil de competencias 113
digitales
xi

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la


relación entre las variables frecuencia de uso de las TIC y el perfil de
competencias digitales, en estudiantes del décimo semestre 2019-II de la
Escuela Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. La investigación fue de tipo cuantitativa y de alcance correlacional,
diseño no experimental transversal. Para medir las variables del estudio se
aplicaron los instrumentos CUTIC y CDAES. La muestra de estudio estuvo
constituida por 153 estudiantes de las especialidades de inicial, primaria y
secundaria. Los resultados hallados determinaron que no existe relación
entre las variables del estudio.

Palabras clave: TIC, Competencia digital, Funcionamiento y conceptos de


las tecnologías avanzadas, Residente digital.
xii

ABSTRACT

The main objective of this research was to determine the relationship


between the variables frequency of ICT use and the profile of digital
competences in students of the tenth semester 2019- II of the Professional
School of Education of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The
research was quantitative and correlational in scope, non-experimental
cross-sectional design. The CUTIC and CDAES instruments were applied to
mesure the study variables. The study sample was made up of 153 students
from kindergarten, elementary and high school. The results found that there
is no relationship between the study variables.

Keywords: ICT, Digital Competence, Operation and concepts of advanced


technologies, Digital resident
xiii

INTRODUCCIÓN

El presente siglo está caracterizado por la presencia de las


tecnologías avanzadas o TIC en distintas actividades de la sociedad. Los
ordenadores, dispositivos móviles, aplicaciones y el Internet son parte de la
vida de los estudiantes universitarios, lo que genera cambios en sus formas
de actuar, pensar, relacionarse, entretenerse, informarse y comunicarse;
brindando además, nuevas formas de aprender para la formación
profesional.

Para Gallardo (2012), los estudiantes de Educación son aprendices


digitales, quienes se caracterizan por utilizar las TIC en mayor tiempo para
actividades de ocio y socialización digital, destinando el menor tiempo para
actividades académicas; además, por su bajo costo, la mayoría tiene acceso
a dispositivos móviles, aprendiendo a manipularlos por ensayo y error.

Esto obliga a la necesidad de identificar la frecuencia de uso de las


TIC por parte de los estudiantes de Educación, qué dispositivos utilizan,
cuánto tiempo le dedican, para qué actividades lo usan, qué sienten cuando
dejan de usarlas. Además la presencia de las TIC exige la adquisición de
nuevas competencias para los estudiantes, las competencias digitales, las
cuales les permitirán darle un uso y aprovechamiento adecuado a las
tecnologías avanzadas, preparándolos para los retos del siglo XXI.

Es imprescindible conocer si los estudiantes de Educación están


adquiriendo, sobre la base de la frecuencia de uso de las TIC, un perfil
óptimo de las competencias digitales como son el funcionamiento y concepto
de las tecnologías avanzadas, el acceso y uso de la información, la
xiv

resolución de problemas, la comunicación y colaboración a través de


tecnologías digitales, el residente digital y la creación de contenidos
digitales,

El propósito de la presente investigación es establecer si existe


relación entre las variables frecuencia de uso de las TIC y el perfil de
competencias digitales, en estudiantes del décimo ciclo 2019-II de la
Escuela Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. En nuestro país, las investigaciones acerca este tema son
escasas, lo que hace relevante el tema de la tesis. Los resultados que se
obtengan proporcionarán información que servirán para que las Escuelas
Profesionales de Educación reestructuren sus planes de estudio con el
propósito de fomentar una frecuencia de uso adecuada de las TIC y
conseguir en sus egresados un perfil alto de competencias digitales. La
investigación comprende:

El Capítulo I, que abarca la situación problemática, la formulación del


problema, la justificación de la investigación, los objetivos y la formulación de
la hipótesis.

El Capítulo II, que comprende el marco teórico, donde se encuentran


el marco epistemológico de la investigación, los antecedentes
internacionales y nacionales, así como la base teórica de las variables que
dan soporte al estudio.

El Capítulo III, que engloba la metodología, incluye el diseño, tipo y


enfoque del estudio, la definición y operacionalización de variables, la
población y muestra de estudio, así como los instrumentos de recolección de
datos.
xv

El Capítulo IV considera la presentación de los resultados, la prueba


de hipótesis, y el análisis, interpretación y discusión de resultados.
Finalmente, se presentan las conclusiones, las recomendaciones, las
referencias bibliográficas y los anexos.
1

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO


2

1.1 Situación problemática

En el siglo XX, las Tecnologías de la Información y la Comunicación


(TIC) aparecieron con fuerza dentro de la sociedad. Levinson (1990), al igual
que Harnad (1991), señalan que la historia de la humanidad ha sido dividida
en base al desarrollo de la tecnología. La incursión de las TIC generó la
aparición de la era de la Información, la cual Castells (1997) definió como la
era en que se verán los grandes cambios económicos y sociales que
alterarán la base de la sociedad, produciéndose avances científicos de
manera acelerada, como nunca antes se vio, lo novedoso en conocimientos
se vuelve obsoleto en poco tiempo, lo que obliga a las personas adaptarse
constantemente a estas transformaciones.

Para Adell (1997), Trahtemberg (2000), Monereo y Pozo (2001), Small


(2008), Tobón (2008), Sáez (2010), Rivera (2011) y Magro et al. (2014), la
introducción de las TIC en la vida diaria fue lo más espectacular a los
cambios asociados a la era de la Información, han transformado el modo
de trabajar, de entretenimiento, de socializar, de comportarse, de pensar y
de aprender. Es necesario que los estudiantes de Educación dominen la
tecnología, como afirma Castells (1996) al señalar que la sociedad
determina su destino de acuerdo a su capacidad de apropiarse y controlar la
tecnología. Para Escudero (2001), las tecnologías van a producir
transformaciones en la educación. Por su parte Cabero (2007) y Solórzano
(2007), consideran a las TIC como el elemento que permite el crecimiento y
mejora de la sociedad.

La Universidad está cambiando: para Pasadas (2010), la educación


impartida en las aulas universitarias está yendo lentamente, de lo tradicional
3

o impreso a lo digital. Las TIC deben ingresar a las aulas universitarias para
generar cambios positivos. Dussel (2006) coincide con Salinas (2004),
afirmando que las tecnologías generarán cambios provechosos en la
formación de los estudiantes, tanto en la gestión como el aprendizaje. Por
otro lado, Carnoy (2004), Monereo (2005) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005), de aquí en adelante
UNESCO, coinciden al señalar que existe el riesgo que las universidades no
vayan de la mano con la modernidad y las nuevas tecnologías, pues la
sociedad no ha podido encajar a la educación con el avance de las TIC. Por
su parte, Moguel y Alonzo (2009), Perdonomo, Flores y Ricardo (2011),
Garzón (2012), Carneiro, Toscano y Diáz (2012) y Marqués (2012) indican
que los avances y cambios acelerados de las tecnologías van a seguir
invadiendo la educación, produciendo una revolución digital, brindando
nuevos escenarios para aprender, así como modelos y paradigmas
educativos, siendo obligatorio preparar a los futuros profesionales de la
Educación en el uso adecuado de las TIC o tecnologías avanzadas como las
denominan Ayuso y Parra (2004).

Fullan (1993) indica que los estudiantes universitarios del siglo XXI al
vivir rodeados de tecnología deberán estar preparados para los nuevos retos
que se le presentarán en su campo profesional. Prensky (2001) los
denomina nativos digitales; para Bringué y Sádaba (2009) son estudiantes
que emplean las tecnologías desde antes que ingresen a la vida estudiantil,
pues han aprendido a dominarlas de manera autónoma por el ensayo y
error. Para Area, Gutiérrez y Vidal (2012), cada día que pasa la tecnología
está al alcance de la mayoría de los estudiantes, convirtiéndose en un
fenómeno de masas. Melendro, García, y Goig (2016) señalan que los
estudiantes utilizan los dispositivos móviles y el ordenador para
comunicarse, entretenerse, informarse y socializar, con el riesgo de caer en
el ocio digital. Por su parte Suárez (2008) afirma que se debe rentabilizar
educativamente a las TIC. Cabero, Llorente y Marín (2010) establecen que
un estudiante de Educación que no domine las TIC tendrá dificultades para
los retos que se le presenten en el futuro.
4

Por su parte, Castells (1999) y Hargreaves (2003) coinciden al señalar


que la llegada revolucionaria de las TIC a finales del siglo XX, produjo el
nacimiento de una nueva competencia, la digital. Piscitelli (2009) establece
que tradicionalmente hubo el error de creer que lo esencial era saber
manejar un ordenador y navegar por Internet, y con eso se llegaba a formar
en las competencias relacionadas a las TIC. La Red Latinoamericana de
Portales Educativos (2012), de aquí en adelante RELPE, Esteve y Gisbert
(2013), Rivas, De Cisneros y Gértrudix (2014), De Pablos, Colás, Conde y
Reyes (2016), Fernández, Leiva y López (2017), y Romani y Rivera (2019)
concuerdan al indicar que la sociedad actual necesita replantear la formación
de los estudiantes de Educación, en busca de la adquisición de dicha
competencia por parte de los estudiantes, el acelerado avance de la
información y el conocimiento lo exige, siendo un reto del siglo XXI.

Tomando a Monereo y Pozo (2001), Niño (2013), Centeno y Cubo


(2013) y Girón, Cózar y Gónzales (2019) se puede señalar que la educación
no está preparando a los estudiantes con las competencias que les permitan
actuar o valerse con éxito en el siglo XXI. El Instituto de Tecnologías
Educativas (ITE, 2011) indica que es imprescindible integrar las TIC en la
formación universitaria; esto permitirá alcanzar las competencias digitales,
las cuales ayudarán al estudiante a aprovechar las nuevas tecnologías para
trabajar en equipo, estimular la creatividad, aprender a aprender, a
comunicarse y colaborar, todo a través de los dispositivos y programas que
brindan las TIC. Para Esteve (2015), las competencias digitales permitirán al
estudiante a tener conocimiento de los ordenadores y dispositivos móviles,
de conocer nuevas formas de aprender usando las nuevas tecnologías, de
usar Internet para socializar profesionalmente y de convivir en el entorno
virtual.

Asimismo, Area (2010a) considera que la preparación de los


estudiantes de pregrado de Educación no está acorde a los nuevos tiempos.
5

La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 2013) coincide con


Castañeda, Mena y Castro (2012) indicando que las facultades de
Educación tienen el reto de acreditar la calidad de la formación que dan a
sus estudiantes, siendo necesario conocer si ellos egresan con las
competencias digitales que les permitan desenvolverse en el presente siglo.
Para Díaz y Picón (2015), las TIC no están siendo empleadas para
desarrollar las competencias que ayudarán en el futuro a los estudiantes;
Por su parte, Agreda, Hinojo y Sola (2016) coinciden con De Pablos et al.
(2016) al indicar que la investigación de la competencia digital en los
estudiantes de Educación se ha vuelto indispensable y es uno de los retos
del siglo XXI.

We are Social y Hootsuite (2018), en su informe Global Digital Report


para Perú, señala que un 68% de la población es usaría de Internet y de las
redes sociales: los usuarios únicos de dispositivos móviles o celulares son
20,1 millones, de los cuales un 62% (20 millones) lo usan para acceder a las
redes sociales. Estas cifras señalan a Perú, como el primer país de América
latina con un alto porcentaje en social media. Además, Vizcarra (2018) indica
que, de los jóvenes en el Perú, un 82% interactúa por un dispositivo móvil o
teléfono inteligente, un 93% es parte de una red social, un 73 % ingresa a
Internet para ver videos, un 33% mira series en línea; es decir, son jóvenes
que están conectados a sus aparatos móviles y al Internet.

El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI, 2019) en su


estudio sobre censo de las TIC en los hogares de setiembre de 2019, da
cifras sobre la presencia de las tecnologías, las cuales han tenido un
aumento en uso a través de los teléfonos inteligentes, donde las actividades
de entretenimiento en Internet en el 2018 alcanzaban un 80,3%, pasó a un
85,5% en el 2019; la población entre 25 a 40 años que hacía uso del Internet
en sus móviles en el 2018 representaba un 67,5%, alcanzó un 73,2% en el
2019.
6

Sobre las TIC, en este contexto, se observa que los estudiantes de


Educación en su mayoría cuentan con un teléfono o dispositivo móvil, pero
probablemente desconozcan las bondades que ofrecen las TIC y las
desaprovechan, o que las usan en mayor tiempo para el ocio y
entretenimiento, una probable dependencia a las redes sociales, una actitud
de rechazo o temor hacia las tecnologías en el campo educativo, una posible
adicción a sus equipos móviles. Esto puede sumergirlos en un analfabetismo
digital al percibir las nuevas tecnologías solo para socializar o para el juego,
e interferir en su formación profesional, siendo probable que no la estén
utilizando de la mejor manera.

Se observa en este contexto en relación a las competencias digitales,


que los estudiantes de Educación, en su mayoría, posiblemente no estén
alfabetizados tecnológicamente y exista un probable desconocimiento del
manejo del ordenador, de los dispositivos móviles, de los programas
informáticos, que no usen aplicaciones educativas, que no aprovechen
académicamente el Internet, que no sepan seleccionar la información
existente en la web, que no utilicen las TIC para resolver problemas, que no
sepan convivir en el mundo digital, que no produzcan ni compartan nuevo
conocimiento a través de las tecnologías, reduciéndolas a actividades de
distracción, sin sacarles un provecho académico.

Esta investigación busca diagnosticar el nivel de frecuencia de uso de


las TIC en los estudiantes, el nivel de competencias digitales que poseen,
así como la relación entre estas. Por lo expresado, nuestra investigación se
enfoca en los siguientes factores de importancia en la formación del
estudiante, el uso de las nuevas tecnologías, por considerar que puede
conllevar a alcanzar un nivel óptimo de estándares de competencias
digitales. En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de aquí en
adelante UNMSM, no existen datos concluyentes de hasta qué punto los
estudiantes desarrollan las estándares de competencias digitales durante su
formación universitaria.
7

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el perfil de


competencias digitales en los estudiantes del décimo semestre 2019-II de
la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM?

1.2.2 Problemas específicos

Problema específico 1:

¿Cómo se presenta la frecuencia de uso de las TIC en los estudiantes


del décimo semestre 2019-II de la Escuela Profesional de Educación de la
UNMSM?

Problema específico 2:

¿Cómo se presenta el perfil de competencias digitales en los


estudiantes del décimo semestre 2019-II de la Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM?

Problema específico 3:

¿Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el


funcionamiento y conceptos de las tecnologías avanzadas en los
estudiantes del décimo semestre 2019- II de la Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM?
8

Problema específico 4:

¿Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el acceso y


uso de la información en los estudiantes del décimo semestre 2019- II de
la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM?

Problema específico 5:

¿Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y la resolución


de problemas en los estudiantes del décimo semestre 2019- II de la
Escuela Profesional de Educación de la UNMSM?

Problema específico 6:

¿Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y la


comunicación y colaboración a través de tecnologías digitales en los
estudiantes del décimo semestre 2019- II de la Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM?

Problema específico 7:

¿Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el residente


digital en los estudiantes del décimo semestre 2019- II de la Escuela
Profesional de Educación de la UNMSM?

Problema específico 8:

¿Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y la creación de


contenidos digitales en los estudiantes del décimo semestre 2019- II de la
Escuela Profesional de Educación de la UNMSM?
9

1.3. Justificación de la investigación

1.3.1. Justificación teórica

El presente siglo está en constante cambio: las tecnologías


avanzadas cambian rápidamente y están cobrando mayor protagonismo en
la sociedad, su presencia exige que los estudiantes de Educación adquieran
nuevas competencias, con el fin de replicarlos a sus futuros estudiantes. Por
esta razón, la investigación se enfocará en establecer si existe relación
entre la frecuencia de uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) y el perfil de competencias digitales que tienen los
estudiantes del décimo semestre 2019-II de la carrera profesional de
Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, así como
diagnosticar cómo se presentan cada una de estas variables en la realidad
en estudio.

La investigación anhela ser un referente desde la teoría científica por


contribuir con nuevos conocimientos acerca de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en la educación superior. Brindará aporte
teórico al mejoramiento del conocimiento de las variables de la investigación,
ofreciendo información útil sobre la frecuencia de uso de las TIC, la utilidad
de las nuevas tecnologías en la educación, la emoción que producen las
tecnologías avanzadas al ser usadas por los estudiantes, el funcionamiento
y concepto de las tecnologías avanzadas, el acceso y uso de la información,
la resolución de problemas, la comunicación y colaboración a través de
tecnologías digitales, la creación de contenido multimedia, así como la
residencia digital utilizando las TIC; confrontado teorías y generando
reflexión y discusión en el ámbito académico.
10

1.3.2. Justificación práctica

La investigación constituye un aporte académico. El siglo XXI exige el


estudio de estas variables debido a que las tecnologías avanzadas han
invadido el campo de la educación superior, siendo necesario investigar
cómo los estudiantes de Educación la aprovechan, aceptan y dominan,
siendo el asunto de estudio significativo en la formación universitaria que
exigen los nuevos tiempos. En la actualidad existe escasa o nula
información sobre las variables en estudio, por lo que la investigación podrá
arrojar datos, contrastar resultados, que puedan servir para posteriores
investigaciones y/o trabajos similares.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar la relación que existe entre la frecuencia de uso de las


TIC y el perfil de competencias digitales en los estudiantes del décimo
semestre 2019-II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.
11

1.4.2 Objetivos específicos

Objetivo específico 1:

Medir la frecuencia de uso de las TIC en estudiantes del décimo


semestre 2019-II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

Objetivo específico 2:

Evaluar el perfil de competencias digitales en estudiantes del décimo


semestre 2019-II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

Objetivo específico 3:

Relacionar la frecuencia de uso de las TIC con el funcionamiento y


conceptos de las tecnologías avanzadas en los estudiantes del décimo
semestre 2019- II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

Objetivo específico 4:

Relacionar la frecuencia de uso de las TIC con el acceso y uso de la


información en los estudiantes del décimo semestre 2019- II de la Escuela
Profesional de Educación de la UNMSM.

Objetivo específico 5:

Relacionar la frecuencia de uso de las TIC con la resolución de


problemas en los estudiantes del décimo semestre 2019- II de la Escuela
Profesional de Educación de la UNMSM.
12

Objetivo específico 6:

Relacionar la frecuencia de uso de las TIC con la comunicación y


colaboración a través de tecnologías digitales en los estudiantes del décimo
semestre 2019- II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

Objetivo específico 7:

Relacionar la frecuencia de uso de las TIC con el residente digital en


los estudiantes del décimo semestre 2019- II de la Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM.

Objetivo específico 8:

Relacionar la frecuencia de uso de las TIC con la creación de


contenidos digitales en los estudiantes del décimo semestre 2019- II de la
Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

1.5 Formulación de la hipótesis

El estudio buscó relacionar la frecuencia de uso de las TIC con el


perfil de competencias digitales, así como evaluar ambas variables por
separado, planteándose hipótesis univariadas o descriptivas e hipótesis
correlacionales. Para Hernández, Fernández, y Baptista (2014) y Espinosa
(2018), las univariadas son aquellas que engloban a una sola variable,
siendo descriptivas; mientras que las correlacionales son aquellas que
establecen relaciones y el grado de asociación estadística entre las variables
del estudio.
13

1.5.1 Hipótesis general

H0: No existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el perfil


de las competencias digitales en los estudiantes del décimo semestre 2019-
II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

H1: Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el perfil de


competencias digitales en los estudiantes del décimo semestre 2019- II de
la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

1.5.2. Hipótesis específicas

1.5.2.1 Hipótesis univariadas o descriptivas

Hipótesis específica 1:

Existe una alta frecuencia de uso de las TIC en los estudiantes del
décimo semestre 2019- II de la Escuela Profesional de Educación de la
UNMSM.

Hipótesis específica 2:

Existe un nivel avanzado en el perfil de competencias digitales de los


estudiantes del décimo semestre 2019- II de la Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM.
14

1.5.2.2 Hipótesis correlacionales

Hipótesis específica 3:

H30: No existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el


funcionamiento y conceptos de las tecnologías avanzadas en los
estudiantes del décimo semestre 2019- II de la Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM.

H31: Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el


funcionamiento y conceptos de las tecnologías avanzadas en los
estudiantes del décimo semestre 2019- II de la Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM.

Hipótesis específica 4:

H40: No existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el


acceso y uso de la información en los estudiantes del décimo semestre
2019- II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

H41: Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el acceso


y uso de la información en los estudiantes del décimo semestre 2019- II de
la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

Hipótesis específica 5:

H50: No existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y la


resolución de problemas en los estudiantes del décimo semestre 2019- II
de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.
15

H51: Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y la


resolución de problemas en los estudiantes del décimo semestre 2019- II
de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

Hipótesis específica 6:

H60: No existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y la


comunicación y colaboración a través de tecnologías digitales en los
estudiantes del décimo semestre 2019- II de la Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM.

H61: Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y la


comunicación y colaboración a través de tecnologías digitales en los
estudiantes del décimo semestre 2019- II de la Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM.

Hipótesis específica 7:

H70: No existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el


residente digital en los estudiantes del décimo semestre 2019- II de la
Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

H71: Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el


residente digital en los estudiantes del décimo semestre 2019- II de la
Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.
16

Hipótesis específica 8:

H80: No existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y la


creación de contenidos digitales en los estudiantes del décimo semestre
2019- II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

H81: Existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y la


creación de contenidos digitales en los estudiantes del décimo semestre
2019- II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

1.6. Identificación y clasificación de las variables

Para Hernández et al. (2014), La variable constituye cualquier


característica, cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho que tiende a
variar, susceptible de ser observado, medido y evaluado, adquiriendo
distintos valores. En el presente estudio trabajó con las siguientes variables:

Variable 1: Frecuencia de uso de las TIC

Variable 2: Perfil de competencias de competencias digitales

En el capítulo 3, ambas variables son definidas conceptual y


operacionalmente, indicando sus dimensiones correspondientes. Teniendo
en cuenta a Carballo y Guelmes (2016), clasificamos a las variables, por su
naturaleza, complejidad, nivel de medición y número de valores.
17

Variable 1: Frecuencia de Variable 2: Perfil de

uso de las TIC competencias


digitales
Clasificación

Por su naturaleza Cualitativa Cualitativa

Por su nivel de Compleja Compleja


complejidad

Por su nivel de Ordinal Ordinal


medición

Por el número de Politómica Politómica


valores
18

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO


19

2.1 Marco epistemológico de la investigación

Partiendo de la eclosión de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación, a finales del siglo XX, surgieron nuevas formas de
entretenimiento, comunicación, comercio, etc. que en el menor tiempo afectó
a la educación en todos sus niveles, en especial al superior (Pérez, 2012).
Las TIC invadieron lentamente los espacios educativos. Algunos los
consideraron como el fin, sin embargo, solo era un conjunto de tecnologías
al servicio de la educación. Su aparición obligó a formar en nuevas
competencias; los especialistas la denominaron competencias digitales. Las
TIC, así como las competencias digitales, están en proceso de construcción,
tanto en sus conceptualizaciones como en sus dimensiones. La presente
investigación aportará en dar definiciones a las TIC y a las competencias
digitales; esto es necesario, porque permitirá el uso y aprovechamiento de
las tecnologías avanzadas, que dejen de ser vistas solo como meras
herramientas para el entretenimiento, y que sirvan para la adquisición de las
competencias profesionales que exige el siglo XXI al estudiante de
Educación. Tobón (2006) señala la necesidad de relacionar las TIC con las
competencias, como necesidad en el mundo competitivo y globalizado.

Por su parte, Zabala, Camacho y Chavez (2013) y Serrano (2015)


afirman que en educación se cae en el error de reducir a la tecnología como
sinónimo de equipos o medios tecnológicos como computadoras o
programas informáticos. Esto es riesgoso, porque no deben ser vistas como
simple herramientas, sino que debe darse a la tecnología un enfoque
pedagógico, como indica Suárez (2008), al ver la necesidad del aprendizaje
de y con tecnología, de la visibilidad a la invisibilidad de las TIC, para ser
usadas con sustento teórico en la formación universitaria de los estudiantes
de pregrado de Educación. Desde la perspectiva de Velazquez, Chequer,
Budan, Sosa, Reyes (2014), las nuevas tecnologías tienen que ser utilizadas
20

en la educación por el potencial pedagógico que poseen, lo cual permitirá


innovar y crear materiales, metodologías y novedosas formas de aprender,
no se debe caer en la incorporación de tecnología sin un sustento
pedagógico. En palabras de Padrón y Camacho (2000), la investigación
busca producir conocimiento, el cual será evaluado y sometido a su
fiabilidad, para luego ser comunicado y replicado.

Es primordial que las tecnologías avanzadas o TIC sean introducidas


en los planes curriculares universitarios, en lo académico, administrativo y
pedagógico, un nuevo desafío para la educación superior, tanto para el
manejo adecuado de las herramientas y programas tecnológicos, el acceso y
búsqueda de información en Internet, la investigación, la resolución de
problemas apoyadas en las TIC, como para crear canales que fortalezcan la
comunicación, así como colaboración en la red, construir la residencia
digital, y que el estudiante empiece a crear contenido digital educativo; en
palabras del Ministerio de Educación del Perú (1970), Giroux (1992) y
Peñaloza (2015), alejándose de una formación tradicional con serios
defectos cualitativos.

El estudio partirá desde un enfoque cuantitativo, empleando las


palabras de Sánchez (2019), porque medirá las variables, los datos
obtenidos se analizarán empleando técnicas estadísticas, para llegar a
conclusiones; todo esto a partir del método hipotético- deductivo. Se buscará
la relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el perfil de competencias
digitales, realizando una investigación científica, siendo necesario medir y
evaluar cómo están relacionadas las variables, con instrumentos válidos y
confiables; además, se dará el sustento teórico que aporte a la reflexión del
aprovechamiento y uso de las TIC para el aprendizaje, la formación
profesional y la adquisición de competencias, como lo señalan Zabala,
Camacho y Chávez (2013). Desde el punto de vista de Marin (2009), los
resultados obtenidos en el estudio deberán ser divulgados a la comunidad
científica.
21

2.2. Antecedentes de la investigación

Para la realización de la presente investigación, se tomaron como


antecedentes las investigaciones referidas a las competencias digitales, uso
de las Tecnologías de Información y Comunicación, que son las variables a
evaluar. Se consideraron investigaciones de los últimos 10 años, sobre este
aspecto, Arias (2014) señala que debe desaparecer el mito del
envejecimiento o caducidad en las referencias científicas después de cinco
años de ser publicadas; esto ocurre al confundir el índice de Price, que
manifiesta el porcentaje de referencias con un lustro de antigüedad, pero
que no establece como norma citar o referenciar solo a fuentes con menos
de 5 años de antigüedad. Entre los trabajos analizados tomamos en
consideración los siguientes:

2.2.1 Antecedentes internacionales

Mena (2017), en su investigación, buscó conocer cómo los


estudiantes utilizan las TIC en su aprendizaje, así como sus competencias
digitales y su actitud hacia estas. Investigación descriptiva, transversal.
Muestra de 527 estudiantes de Enfermería de la Universidad de Huelva de
España. Aplicó el instrumento INCOTIC. Concluyó que el difícil acceso a
Internet o carecer de un ordenador no son obstáculo para la adquisición de
las competencias digitales, la mayoría de estudiantes poseen un nivel bajo
en dichas competencias pero presentan una actitud positiva hacia
actividades de aprender en la red.

Andreu (2017), España, en su estudio buscó comprobar la influencia


de la competencial emocional y digital en el aprendizaje de estudiantes de
cualquier nivel educativo. Investigación descriptiva, diseño No experimental.
22

Muestra conformada por 115 personas. Llegó a la conclusión de que los


estudiantes al aprender con las TIC se motivan más, enriqueciendo su
aprendizaje y el aprender a aprender, convirtiéndose la imagen del docente
en la mediadora entre el aprendizaje digital y emocional. Sugiere que el
dominio de las tecnologías es indispensable en la preparación universitaria
de los futuros profesionales de la educación.

Castro (2017) en su tesis buscó determinar el nivel de competencias


digitales para la alfabetización digital en estudiantes de Turismo de la
Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia. Investigación con enfoque
cuantitativo, diseño No experimental, transversal. Muestra de 142
estudiantes. Llegó a la conclusión de que los estudiantes poseen las
herramientas digitales básicas, pero no lo utilizan adecuadamente debido a
la escasa formación digital que reciben. Recomienda el diseño de un
Programa de Alfabetización Digital.

López, M. (2016) elaboró un estudio sobre las competencias digitales


y su desarrollo a través del modelo Conocimiento Técnico Pedagógico del
Contenido. Buscó analizar el modelo en el aula virtual con el fin de fomentar
las competencias digitales en los estudiantes. La muestra fueron docentes
de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba,
Argentina. Concluyó que el modelo fomenta el desarrollo de competencias
digitales, siendo el docente, el responsable que propone y planifica las
actividades virtuales.

Zúñiga (2016), elaboró un estudio que buscó crear un perfil


universitario de competencia digital. Investigación con enfoque cualitativo,
descriptivo y exploratorio. Muestra conformada por docentes y estudiantes
de licenciatura y posgrado en pedagogía de la Universidad Veracruzana
(México). Concluyó que la mayoría de participantes poseen competencias
digitales de nivel básico, los planes curriculares no poseen las dimensiones
de la competencia digital ni fomenta la adquisición de estas. Recomienda el
23

diseño de un perfil de competencia digital docente y su inserción en los


perfiles de egreso de la carrera profesional de Educación.

Guamán y Paredez (2016), Ecuador, elaboraron un estudio acerca de


las competencias digitales educativas. Buscaron evaluar dichas
competencias en los docentes de educación básica durante los años 2015 y
2016. Investigación de tipo no- experimental. Muestra de 96 docentes.
Concluyeron que los docentes tienen un nivel bajo respecto a las
competencias digitales: solo el 22% posee competencias instrumentales,
24% tiene competencias relacionadas a la didáctica y apenas un 5% posee
competencias cognitivas; además los docentes no tienen acceso a los
recursos tecnológicos, lo que conlleva a analfabetismo digital. Recomiendan
la formación continua en el uso adecuado de las TIC y el acceso de
herramientas tecnológicas dentro de las instituciones educativas para la
formación en las competencias digitales.

Otolina (2015), Argentina, elaboró un estudio sobre la formación de


competencias digitales en estudiantes de profesorado a partir del uso de
estrategias con actividades virtuales. Buscó indagar los niveles de
conocimientos digitales en los estudiantes de Educación, así como
comprobar las ventajas del uso de las actividades virtuales o denominadas
e-actividades en la formación digital de estudiantes. Investigación de campo.
Concluyó que las competencias digitales se construyen a partir de otras y
deben ser consideradas como pilares para el desarrollo de capacidades
cognitivas imprescindibles para la continuidad de los aprendizajes a lo largo
de la vida, además las e-actividades favorecen el desarrollo de las
competencias digitales. Sugiere mejorar el diseño de las e-actividades a los
estándares de las competencias digitales.

Díaz (2015), España, elaboró una investigación sobre la competencia


digital del docente de primaria de Educación Física. Su objetivo fue diseñar
y validar un instrumento que valore la competencia digital en los aspectos
24

del nivel de conocimiento, el uso pedagógico, así como la actitud y su interés


por las TIC. Estudio mixto. Muestra de 145 docentes, conformado por 65
mujeres y 80 varones. Concluyó que los docentes tuvieron una insuficiente
formación digital, pero poseen una actitud positiva hacia las TIC, lo cual
puede ser aprovechado para que ellos puedan dar a las tecnologías un uso
educativo.

Garay (2015), en su tesis sobre las competencias digitales del


docente universitario, buscó caracterizar dichas competencias basándose en
los estándares que plantea la UNESCO sobre la competencia TIC que
deben alcanzar los docentes de la Universidad Autónoma del Estado de
México. Investigación descriptiva. La muestra fueron docentes de la
licenciatura en Educación. Concluyó que los docentes poseen una escala
básica o baja en las competencias digitales, siendo imprescindible una
capacitación en el uso de las TIC, esto permitirá desarrollar sus
competencias, las cuales serán transmitidas a sus estudiantes de
Educación.

Esteve (2015) elaboró un trabajo doctoral referente a la competencia


digital en estudiantes de Educación de la Universitat Rovira i Virgili de
España. Sus objetivos fueron explorar la competencia digital, analizar
diferentes concepciones y modelos referidos a dicha competencia, así como
las estrategias e instrumentos para su desarrollo y evaluación. La muestra
estuvo conformada por estudiantes de las especialidades de inicial y
primaria. Llegó a la conclusión de que los estudiantes poseen un bajo nivel
de competencia digital, así como dificultades para aprovechar las TIC en su
formación universitaria. Sugirió la obligación de reconsiderar una
reestructuración en los planes curriculares, que permitan el desarrollo de las
competencias digitales.

Torres (2014), en su estudio Instrumento para evaluar la competencia


digital, buscó conocer y describir la competencia TIC. Muestra conformada
25

por docentes de secundaria de Murcia, España. Investigación con enfoque


cuantitativo, diseño No experimental. Concluyó que el instrumento permitió
conocer el nivel de conocimiento y uso de herramientas tecnológicas, la
formación del profesorado y actitudes hacia las TIC, así como la utilización
de las herramientas y aplicaciones tecnológicas para comunicarse y buscar
información, comprobó que los docentes no aprovechan las TIC para su
desarrollo profesional y personal, por lo que es urgente una formación en
estas.

Pozuelo (2014), España. Elaboró una tesis doctoral sobre el análisis


de la formación del profesorado referido a la integración de las TIC. Tuvo
como objetivos evaluar los cursos de formación docente y el grado en que
favorecen el desarrollo y fortalecimiento de las competencias digitales para
garantizar una mejora en la calidad de la enseñanza y una integración
adecuada y eficiente de las TIC. Estudio con doble enfoque: cuantitativo-
cualitativo, utilizó el análisis ex post-facto y el análisis de contenido.
Concluyó que la edad ni el género intervienen en la adquisición de las
competencias digitales, siendo importante el interés por formarse, siendo
aquellos docentes que se instruyen en el uso de las tecnologías los que
tienen un mayor nivel de competencias digitales, siendo obligatorio una
revisión de los cursos de formación y una capacitación a los docentes para
aprender a manejar las herramientas tecnológicas del siglo XXI.

Gómez (2013), México. Buscó conocer el desarrollo de las


competencias digitales referidos a la alfabetización informativa a partir del
diseño instruccional del autoestudio basado en el multimedia, siendo el
primer caso MOOC o Massive Open Online Course en Latinoamérica.
Investigación cualitativa - Estudio de caso, empleó técnicas como análisis de
documentos, entrevistas y observación directa no participativa. La población
estuvo conformada de 183 personas: 131 participantes y 58 tutores,
usándose una muestra de cinco participantes y dos tutores. Concluyó que el
26

diseño instruccional sirve de apoyo al desarrollo de las competencias


digitales de la alfabetización informativa.

Niño (2012), tesis sobre las competencias tecnológicas, México, Su


objetivo fue describir dichas competencias. Investigación de enfoque
cuantitativo, nivel descriptivo - transversal. Muestra de 25 docentes de
secundaria. Instrumento cuestionario. Llegó a la conclusión que los docentes
poseen las habilidades, así como los conocimientos básicos acerca de las
nuevas tecnologías. Recomendó integrar y hacer un uso adecuado de las
TIC en el trabajo docente, desarrollar programas de capacitación en
competencias tecnológicas acorde a las necesidades de los estudiantes.

Torres (2011), elaboró un estudio que tuvo como objetivo determinar


la influencia de la formación en alfabetización digital en las actitudes hacia
las TIC. Se basó en una metodología de estudio de casos, seleccionándose
las actividades de iniciación en competencias TIC del programa de
formación para el empleo, promovido por la Agencia de Desarrollo Local del
Ayuntamiento de Barcelona – España. Estudio de tipo exploratorio. Se
identificaron como factores de influencia en las actitudes: la experiencia TIC,
la demanda inicial de ayuda de otros y la imposición de la alfabetización
digital.

2.2.2 Antecedentes nacionales

Quiroz (2019) elaboró un estudio sobre las competencias digitales de


los docentes. Tuvo como objetivo determinar el nivel en dichas
competencias. Investigación cuantitativa, nivel descriptivo – comparativo,
con un diseño no experimental. Instrumento cuestionario. Muestra
conformada por 107 docentes de primaria y secundaria de la UGEL 02 de la
27

ciudad de Lima. Concluyó que un 80.4% de los docentes presentan un nivel


intermedio y un escaso 3,7% posee un nivel alto.

Espino (2018), en su estudio, buscó establecer la relación entre el


desempeño pedagógico y las competencias digitales. Investigación con
enfoque cuantitativo, diseño No experimental, descriptivo - correlacional.
Muestra formada por 165 docentes. Instrumento Cuestionario. Concluyó que
las variables en estudio se relacionan significativamente.

Conde (2017), en su investigación sobre la actitud de los docentes y


el uso de las TIC, buscó determinar la relación entre la actitud que se tiene
hacia las TIC y su uso. Investigación cuantitativa, con diseño correlacional.
Muestra de 100 docentes de primaria de la UGEL 04 de la ciudad de Lima.
El instrumento usado fue un cuestionario. Concluyó que existe una actitud
significativa y positiva entre las variables actitud del docente y el uso de las
tecnologías.

Mendoza (2016), en su tesis, tuvo como propósito describir el uso de


las TIC como material didáctico por parte de los docentes de Medicina de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Concluyó que el 70,4% de los
encuestados la utilizan en el desarrollo de sus lecciones, el uso se reducía a
presentación de diapositivas, videos y el aula virtual; un 38,3% refirió una
dificultad para usarlas debido a una falta de capacitación, mientras que un
50,6% sugieren una capacitación en la implementación de las aulas
virtuales. Además existe una asociación de significancia entre el uso de las
TIC y el género femenino.

Chapilliquén (2015) elaboró un estudio sobre las competencias


digitales y los estilos de aprendizaje. Buscó conocer el nivel de
competencias digitales en estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje,
a través de la herramienta Edmodo. Estudio cuantitativo, nivel explicativo y
28

diseño cuasi experimental. Concluyó que el uso del Edmodo ayudó a


mejorar el nivel de competencia digital en los estudiantes, influyendo en los
estilos de aprendizaje

Coronado (2015) elaboró una tesis que tuvo como propósito


determinar la relación entre las variables el uso de las TIC y las
competencias digitales. Investigación de enfoque cuantitativo, diseño No
experimental, nivel correlacional. Muestra conformada por 91 docentes de
Ventanilla – Callao. Llegó a la conclusión que existe una relación significativa
entre las variables en estudio.

Vega (2015) elaboró un estudio sobre el programa TIC y la educación


sexual. Buscó determinar si dicho programa tenía efecto sobre el grado de
conocimientos y la actitud acerca de la educación sexual en adolescentes.
Investigación pre experimental. Su muestra estuvo conformada por 25
obstetras. Concluyó que el programa tuvo un efecto positivo en los
conocimientos y actitudes de las obstetras.

Pozu (2015), en su tesis, buscó describir las actitudes que poseen los
docentes universitarios hacia el uso de las TIC y los ambientes virtuales de
aprendizaje. Investigación cuantitativa. Muestra conformada por 94 docentes
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Concluyó que, de los
encuestados, las mujeres tienen una mayor actitud hacia los ambientes
virtuales de aprendizaje, pero los varones presentaban una mayor frecuencia
de uso de las TIC.

Leiva (2015) elaboró una tesis que tuvo como propósito comparar las
actitudes de los docentes hacia el uso de las TIC en el campo educativo.
Investigación cuantitativa con diseño no experimental descriptivo. Muestra
conformada por 139 docentes de educación básica. Llegó a la conclusión
que la mayoría de docentes tienen una actitud negativa hacia el uso de las
29

TIC, siendo los años de servicio, las condiciones laborales y la falta de


capacitación especializada como factores responsables de la actitud de
rechazo.

Cueva y Escobar (2014), elaboraron una tesis sobre las competencias


tecnológicas instrumentales de los docentes y su actitud hacia el uso de las
nuevas tecnologías. El estudio buscó la relación entre las competencias y la
actitud. Estudio cuantitativo, diseño No experimental, nivel correlacional.
Muestra de 98 docentes de 2 instituciones educativas del distrito de Santo
Tomás del Cusco. Concluyeron que existe relación significativa y positiva
entre las variables en estudio, los docentes presentaron una actitud positiva
hacia las TIC.

Alva (2014) en su tesis de maestría buscó demostrar la influencia de


las TIC como instrumentos para la capacitación y actualización de los
profesionales que laboran en la Oficina Nacional de Procesos Electorales -
ONPE. Investigación descriptiva correlacional transversal. Muestra
conformada por 30 trabajadores de la ONPE. Concluyó que las TIC influyen
como instrumentos eficaces para la capacitación, los trabajadores utilizan las
tecnologías para especializarse y en su formación profesional.

Vallejos (2013) elaboró un estudio sobre la implementación de las


Tecnologías de la Información y Comunicación y su impacto en la evaluación
del desempeño profesional de los profesores que laboran en las
universidades. Buscó evaluar la relación entre las TIC y el desempeño
laboral. Investigación cuantitativa - cualitativa, estudio de casos. Concluyó
que la implementación de las TIC ayudó a la comunicación entre los
docentes y estudiantes, así como a una mejor evaluación del desempeño
laboral. Recomendó la necesidad de una capacitación en el uso de las TIC
dirigida a los profesores.
30

León (2012), hizo una investigación que tuvo como propósito


comparar el uso de las TIC en estudiantes de educación secundaria de dos
instituciones de la provincia constitucional del Callao. Investigación
cuantitativa, descriptiva comparativa. Instrumento cuestionario. Muestra de
418 estudiantes. Concluyó que los estudiantes de ambas instituciones
presentan un nivel medio respecto al uso de las TIC, además indicó que un
ambiente implementado con las herramientas TIC genera en los estudiantes
mayores destrezas para el trabajo cooperativo apoyado en las tecnologías.

Flores (2012) elaboró una tesis que tuvo como propósito conocer la
actitud de los docentes hacia las TIC. Investigación descriptiva. Instrumento
cuestionario. Muestra conformada por 220 docentes del distrito de Ventanilla
del Callao. Concluyó que los docentes tiene una actitud positiva hacia las
Tecnologías de la Información y Comunicación, quiénes sintieron una
satisfacción al usarlas.

Gómez (2012) elaboró un estudio sobre las herramientas TIC y su


aplicación en el servicio de tutoría dirigido a los estudiantes universitarios de
Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Buscó establecer la influencia de las
herramientas TIC en el desarrollo del servicio de tutoría. Muestra de 100
estudiantes. Concluyó que existe una influencia positiva de las herramientas
tecnológicas sobre la tutoría brindada, esto debido al aumento de
acercamiento entre el tutor y los estudiantes.

Alva (2011) elaboró una investigación que buscó determinar el efecto


de las TIC como instrumentos en la capacitación de los estudiantes de
posgrado. Investigación descriptiva correlacional transversal. Muestra de 411
estudiantes de maestría de Educación. Concluyó que las Tecnologías de
Información y comunicación influyen directa y positivamente como
instrumentos eficaces en la capacitación de los maestristas. Recomendó que
en la currícula de posgrado se incorporen cursos relacionados al manejo y
uso de las herramientas tecnológicas.
31

Vera (2010), en su tesis de maestría, investigó el nivel de


competencia TIC en los docentes de la Región Callao. Investigación
descriptiva. Muestra formada por 50 docentes de secundaria del área de
Comunicación. Instrumento cuestionario. Concluyó que un 48% de los
encuestados se ubican en el nivel medio, y un escaso 10% está en nivel
transformador; donde la mayoría de los docentes están obteniendo
experiencia en el uso de las TIC para el proceso educativo.

2.3 Bases Teóricas

2.3.1 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Las TIC han incursionado rápidamente en diversos campos de la vida


humana, produciendo una revolución tecnológica a escala global, creando
un mundo digital con cambios rápidos y constantes, transformando y
configurando los modos de comunicación de la sociedad y de las
instituciones, construyendo nuevas realidades y forma de relacionarnos,
como lo señalan en sus investigaciones, Castells (2002), Rosario
(2006),Sancho (2006), Baelo y Cantón (2009), Choque (2010), Area,
Gutiérrez y Vidal (2012), Gallardo (2012), Centeno y Cubo (2013); por su
parte, Cabero (2007), lo considera como el elemento clave para salir del
subdesarrollo; para Cózar y Roblizo (2014), las TIC evolucionan día a día,
apareciendo nuevas herramientas, programas y aplicaciones para los
estudiantes. Roblizo y Cózar (2015) afirman que vivimos en un mundo
virtualizado debido al incremento de las TIC, que no está quieto, por el
contrario, sufre transformaciones y mejoras, siendo imprescindibles en
nuestra vida diaria.
32

En la opinión de Baelo y Cantón (2009), las TIC han recibido diversas


denominaciones, como nuevas tecnologías, tecnologías avanzadas, nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, que en el fondo engloban
lo mismo; Chacón (2007) señala que las denominaciones se dieron de forma
temporal y no considerando las características de las herramientas y/o
recursos tecnológicos.

Por su parte, Martínez (1994) indica que el término nuevas


tecnologías es confuso y puede englobar mucho o nada, ya que puede
quedar reducido a los últimos aparatos tecnológicos que aparecen, pero la
tecnología está avanzando aceleradamente, por lo que posteriormente,
Martínez (1996) denomina a las nuevas tecnologías, como los medios de
comunicación e información que surgen de los avances tecnológicos de la
electrónica y las telecomunicaciones. Cabero (2000) coincide con Ortega
(1997) y Tirado (1998): denominan nuevas tecnologías a la televisión y la
radio, en cambio, las tecnologías avanzadas son aquellas que permiten la
interactividad, agrupando a los ordenadores, los programas informáticos y el
Internet. En cambio para Majó y Marqués (2002), las TIC encierran tres
disciplinas, la electrónica, la informática y las telecomunicaciones.

Según Gonzáles (1999), las TIC son el conjunto de herramientas


tecnológicas que permiten acceder y tratar la información, caracterizándose
por innovarse constantemente y estableciendo cambios tecnológicos,
económicos, y sociales.

Para Linares (2001), las TIC son aquellas que permiten que la
información y el conocimiento puedan ser procesados, transmitidos,
almacenados y recuperados de una manera rápida y segura; agrupa a tres
elementos, el Hardware, referido al sistema de almacenamiento y proceso,
engloba a los ordenadores y los dispositivos móviles; el Software, sistema
que orienta una actividad relacionada con el procesamiento de la
33

información, incluye a la diversidad de programas y aplicaciones que


realizan una tarea específica; las Telecomunicaciones, que son las
posibilitan la integración de los sistemas mediante el uso de las redes,
permiten la búsqueda, documentación, selección, producción y socialización
de información y nuevo conocimiento en la red. Dentro de las TIC se
pueden considerar a los aparatos y equipos audiovisuales sin conectividad
como son los televisores, la radio, los reproductores de audio y video.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE, 2002), considera a las TIC como los aparatos que permiten atrapar,
transferir y desplegar datos y/o información, aprovechando la electrónica y
las telecomunicaciones, señala que el uso de la TIC ayudarán al desarrollo y
crecimiento de un país.

Desde la perspectiva de Rosario (2005), las TIC son el grupo de


tecnologías que van permitir adquirir, crear, guardar, comunicar y presentar
la información en distintos formatos.

Por su parte, Mayta y León (2009) denominan a las TIC como el


conjunto de tecnologías que integran la electrónica, las telecomunicaciones,
las audiovisuales y la informática, que al integrarse permiten adquirir
información en distintos formatos, para posteriormente almacenarla,
adoptarla, comunicarla y presentarla.

Para Area (2010a), las TIC es la unión de ayuda mutua de la


Información y la Tecnología, la primera esta en todo lugar, sea en forma
física o digital; la segunda es la encargada de hacerla accesible,
almacenarla, organizarla, transformarla y socializarla.

Asimismo, Area, Gutiérrez y Vidal (2012), definen a las TIC, como la


unión de tres tecnologías, que son la audiovisual, la telecomunicación y la
34

informática, las cuales intervienen en producir, almacenar y difundir cualquier


tipo de dato; estas evolucionan rápidamente, están en constante renovación,
provocando nuevas formas de organizar y procesar el conocimiento.

En opinión de Veytia (2013), el siglo XXI se caracteriza por los


cambios producidos a partir de la presencia de las TIC. Estas han tomado un
lugar importante en lo personal, social, académico y laboral, lo cual ha
dividido a las personas en dos grupos: los nativos y los inmigrantes digitales
(Prensky, 2001). Según Arrieta y Montes (2011), los nativos digitales se
caracterizan por haber nacido con la tecnología, crecen y se desarrollan con
el Internet y sus distintas aplicaciones, prefieren las imágenes que a los
textos, para sus actividades académicas usan el Internet y los ordenadores;
En cambio los inmigrantes digitales son personas que han nacido antes de
los años ochenta, aprendieron adaptarse al uso de las TIC más por una
necesidad que por un gusto, pudiendo sentir un rechazo o temor hacia las
TIC.

Por otra parte, Arrieta y Montes (2011) clasifica a los usuarios de las
TIC de la siguiente manera: los comprometidos, quienes tienen una actitud
positiva hacia las TIC; los pragmáticos, quienes les sacan el máximo
provecho al usarlas; los economizadores, que utilizan las TIC de manera
productiva pero se limitan por el alto costo que pueda tener; los dudosos,
que no les dan buen uso, sino las desperdician; y los resistentes, quienes
no tienen interés en experimentar con las nuevas tecnologías, pues no se
sienten motivados.

La figura 1 resume la definición de las TIC que se asume en la


investigación.
35

Figura 1. Definición de TIC.

2.3.2 Frecuencia de uso de las TIC

Desde el punto de vista de Escamilla (2008), Gómez y Gutiérrez


(2014), Jiménez , Alvarado y Llopis (2017), coinciden al señalar que la
frecuencia de uso de las TIC está en aumento, tanto para el entretenimiento
como la formación profesional, haciéndose difícil medir el uso que le dan los
estudiantes universitarios, así como la dependencia que puede generar en
ellos. Fernández y Neri (2014) señalan que el acceso y posesión de los
dispositivos con conexión a Internet ha aumentado en los estudiantes.
Telefónica (2013) en su estudio sobre los millennial en el mundo, señala que
un 68% de los jóvenes latinoamericanos, comprendidos entre los 18 a 30
años acceden a Internet principalmente por su dispositivo móvil, adquiriendo
36

el término de generación Smartphone, conectándose un promedio de seis


horas al día, tiempo elevado y preocupante, siendo necesario conocer si se
genera dependencia o desaprovechamiento de estos aparatos tecnológicos.

Sobre este aspecto, Area, Hernández y Sosa (2016) sugieren medir la


frecuencia de uso de las TIC en tres niveles: baja frecuencia, media
frecuencia y alta frecuencia. Teniendo en cuenta a Torres y Santa (2013) y
Flores, López y Rodríguez (2016), se puede considerar en los estudiantes de
Educación, una baja en la frecuencia de uso de las TIC, si se da menos de
dos horas al día; una media, si el tiempo está entre 2 a 4 horas; se considera
una alta frecuencia, cuando se destina el tiempo a más de 4 horas al día.

2.3.2.1 Frecuencia de uso de las TIC para el entretenimiento,


mensajes y red social

Es el tiempo de uso durante el día, que los estudiantes dan para el


juego y/o entretenimiento, la comunicación y el entablar relaciones sociales
con sus pares, empleando ordenadores o dispositivos móviles. El problema
surge, como señala Vidal (2006), cuando la frecuencia es alta para este fin,
no siendo aprovechada para la formación profesional. Martínez, López,
Rodríguez (2013), Maquilón, Mirete, García y Hernández (2013), Guadalupe,
Rangel y Velázquez (2015), Amar (2017), concuerdan e indican que los
estudiantes deben recibir una preparación para destinar el mayor tiempo
posible las TIC y las redes sociales para el uso educativo; es necesario
como sugiere Tirado y Roque (2019) investigar que uso dan los estudiantes
a los computadores y teléfonos inteligentes.

Por otra parte, Van Deursen y Van Dijk (2015) afirman que el tiempo
destinado al uso de los dispositivos tecnológicos pueden contribuir a
desarrollar un manejo instrumental de estos aparatos, pero eso no asegura
37

un aprovechamiento de estas para el aprendizaje. No es tanto la cantidad de


tiempo, sino la calidad que den los estudiantes de Educación para explotar
todo lo que le pueden brindar los dispositivos para su formación profesional.
Para la OCDE (2015), la exposición del tiempo debe ser moderada, que no
le involucre pertenencia; esto ayudará a que ellos evalúen la calidad antes
que la cantidad, aprovechando al máximo las herramientas tecnológica en
un tiempo que no le perjudique para que realice otras actividades
estudiantiles.

En la opinión de Fundación Telefónica (2016), los jóvenes usan su


tableta o celular smartphone - teléfono inteligente - para entrar a la social
media o redes sociales, en las cuales crean nuevas amistades, entablan
relaciones, conversan en línea y se informan. Estas redes se han convertido
en el principal acceso a la información, sea veraz o no; esto ha provocado un
ecosistema formado por aplicaciones móviles, se está dejando de lado el
ordenador por el móvil, por la ventaja de brindar acceso a Internet en
cualquier momento y lugar. Estos cambios deben ser aprovechados para el
aprendizaje y formación profesional de los estudiantes, como señala Boza y
Conde (2016). Por su parte, Cobo (2016) indica que debe reinventarse el
uso del Internet y de los dispositivos móviles para su aprovechamiento
académico.

Nuñez et al. (2013), señalan que los estudiantes universitarios utilizan


el Internet como herramienta de entretenimiento y para comunicarse a través
de las redes sociales, no saben aprovecharla en el ámbito educativo,
desconociendo todas las potencialidades que brindan las TIC. Asimismo,
Telefónica (2013) señala un crecimiento progresivo del uso de Internet en los
jóvenes en edad universitaria en América Latina, destinando un promedio de
seis horas diarias, situación preocupante, porque este tiempo equivale a un
cuarto del día; este aumento se debe al ingreso de los dispositivos móviles
con conexión a Internet en la vida de los estudiantes, incorporándose en su
38

vida social, siendo preocupante el tiempo destinado al entretenimiento y


ocio.

Según el estudio de Immersion Internet Media Services (IMS, 2017),


realizado en Perú, concluyeron que el 93% de personas acceden a Internet
por sus dispositivos móviles, el tiempo de conexión a Internet va en aumento
entre los jóvenes en edad universitaria, siendo un poco más de 40 horas
semanales destinados para interactuar en línea, ingresando principalmente a
las redes sociales para comunicarse y compartir información ajena a su
formación profesional. El INEI (2019) en su censo sobre las TIC en los
hogares de setiembre del 2019 da cifras sobre la presencia de las
tecnologías, las cuales han tenido un aumento en presencia y uso, indica
que un 89,8 % de la población en edad universitaria, 19 a 24 años, se
conecta a Internet a través de un teléfono inteligente.

2.3.2.2 Beneficio de las TIC en el ámbito educativo

Describe el tiempo de uso que se destina a las computadoras,


tabletas, teléfonos inteligentes, Internet y aplicaciones para la formación
profesional, tanto dentro de los ambientes universitarios como fuera de
estos, empleándose para la investigación, la solución de problemas, el
trabajo cooperativo, la creatividad, etc.

En estos nuevos tiempos, la revolución tecnológica ha transformado


muchos aspectos de la vida como el entretenimiento, la comunicación, el
estudio, la economía, etc., como lo señalan Rodríguez, Martínez y Raso
(2017). Para Valdés-Cuervo et al. (2011) y Cózar y Roblizo (2014), las
nuevas tecnologías forman parte de la estructura económica, social y cultural
e intervienen directamente e indirectamente en casi todos los aspectos del
39

quehacer diario de los estudiantes. Calderón, Núñez, Di Laccio, Lannelli y Gil


(2014) señalan que la irrupción de las TIC ha sido el fenómeno cultural de
mayor significación e impacto social de estos últimos tiempos. Por su parte,
Castellanos, Nieto y Parra (2018) aseguran que las TIC están copando todos
los ámbitos, modificando la enseñanza y el aprendizaje. Además Hernández,
González, Guzmán y Ordaz (2016), indican que la Sociedad del
conocimiento ha provocado un aumento en el consumo de las tecnologías.

Desde el punto de vista de Cabero, Llorente y Marín (2010), las TIC


han penetrado con fuerza en la sociedad, obligando a las universidades
adaptarse a los cambios tecnológicos. Tomando a Monereo (2005), se
puede afirmar que incluir las TIC en la formación profesional universitaria es
un reto existente, debido a que todavía son consideradas como un auxiliar
dentro de la formación profesional. Por otra parte, Carnoy (2004) y Area
(2010a) indican que el uso de las TIC con fines educativos sigue siendo
pobre y muchas de las prácticas que realizan los docentes y estudiantes en
las universidades no representan un avance serio respecto a las prácticas
tradicionales que se siguen aplicando en la actualidad, a pesar, como
señalan Echevarría (2000) y Cabero (2005), que las tecnologías permiten la
creación de nuevos escenarios para comunicarse y aprender. Mortis et al.
(2013) afirman que no es suficiente que los ambientes educativos cuenten
con recursos tecnológicos, debiendo haber cambios en la enseñanza
aprendizaje y se hace necesaria una formación en el uso de las TIC en los
estudiantes de Educación. Rangel y Peñalosa (2013), así como Agreda,
Hinojo y Sola (2016), señalan que TIC han supuesto el cambio educativo,
donde la universidad está en la obligación de abanderar los cambios
respecto a la formación profesional.

Según Cózar y Roblizo (2014), las TIC están cambiando la forma de


pensar y actuar, convirtiéndose en un fenómeno imprescindible en la vida y
educación de las personas. Carnoy (2004) indica que la presencia de la
tecnología dentro de la formación profesional de los estudiantes de la carrera
40

de Educación es escasa. Por otro lado, Roig y Pascual (2012) sostienen que
los cambios rápidos que suceden en la sociedad debido a la tecnología van
a afectar la educación, por lo que es necesario preparar a los futuros
profesionales de la Educación, a que incorporen las nuevas tecnologías en
su formación. Viñas (2015) señala que la tecnología ha cambiado la forma
de aprender; a su vez, Echevarría (2000), UNESCO (2008a), Roig y Pascual
(2012), Cózar y Roblizo (2014) y Pérez (2015), concuerdan al afirmar la
necesidad de formar a los estudiantes en nuevas habilidades, en el dominio
de las tecnologías avanzadas, que las conozcan, evalúen y las utilicen de
manera óptima en su aprendizaje. Magro et al. (2014) y Leyva (2015)
afirman que los profesionales de la educación, son los protagonistas y
responsables de apropiarse de las TIC, debiendo liderar la transformación
digital en la universidad.

Teniendo en cuenta a Arrieta y Montes (2011), el uso de las TIC es el


manejo y uso del ordenador y del Internet, agrupa a los conocimientos que
se posee sobre el manejo de las herramientas básicas, la instalación de
programas, el mantenimiento, la seguridad y la navegación en la red. Por su
parte Hevia (2011), señala una ruta para el uso efectivo de las TIC: empieza
con un conocimiento y uso básico de estas, la búsqueda y organización de la
información apoyada en la tecnología, la creación de nueva información, y
termina al comunicarla y socializarla con la ayuda de las tecnologías.

Sobre este aspecto, Guadalupe et al. (2015), Díaz, Reguant, Guzmán


y Harvey (2012), Moreno y Vera (2012), San Nicolás, Fariña y Area (2012),
el Instituto de Estadística de la UNESCO (2009), coinciden al indicar la
necesidad de formar a los futuros educadores para que usen, incorporen y
aprovechen las potencialidades que ofrecen las TIC para el ámbito
educativo, como nuevos entornos para aprender, bibliotecas en línea,
diversas formas de comunicación y colaboración, aprendizaje autónomo,
acceso instantáneo a cualquier información, creación de un perfil digital
profesional, etc. Por otra parte, Leyva (2015), así como Feixas, Marqués y
41

Tomás (1999) sugieren la necesidad de una formación permanente en el


manejo y uso de las TIC. Esto se hace imprescindible en la formación
universitaria de los estudiantes, por lo que en muchos casos tendrán que
recurrir al autoaprendizaje de las herramientas tecnológicas. Area (2010b)
considera que el no saber usarlas podría convertir a los personas en
huérfanos sociales digitales, debido a que estas intervienen en muchas de
las actividades diarias como son el trabajo, consumo, aprendizaje,
entretenimiento o comunicación.

Las TIC pueden tener un impacto positivo en la formación


universitaria de los estudiantes; García-Valcárcel, Basilotta y López (2014),
Cabero y Llorente (2008) y Carrera y Coiduras (2012), señalan que las
tecnologías avanzadas brindan diversidad de usos, como vencer las
barreras de la comunicación, buscar y adaptar información, crear nuevo
conocimiento, nuevas formas de aprendizaje y socialización, como
herramienta administrativa, recurso didáctico y espacios para el aprendizaje.
Es necesario que el estudiante introduzca y experimente con las TIC en sus
procesos de enseñanza - aprendizaje y formación profesional.

Teniendo en cuenta a Cabero, Salinas, Duarte y Domingo (2000),


Area (2010b), Piscitelli (2009), ITE (2011), Area, Gutiérrez y Vidal (2012),
Medina, Parra y Gómez (2013), Centeno y Cubo (2013), Rivas, de Cisneros
y Gértrudix (2014) y Pegalajar (2015), se pueden señalar las siguientes
utilidades de las TIC:

- Socializadora: Comparten masivamente a través de la red su


producción intelectual (materiales, textos, guías, etc.) con las TIC a la
comunidad educativa.
- Organizativa: Fomentan la producción y reproducción de recursos
educativos con las TIC; así generan nuevas formas de organizar los
recursos
42

- Seleccionadora: Recogen y evalúan la iniciativa de sus pares


académicos de las distintas regiones del país y del mundo que
experimentan con las TIC y tratar de difundirlas.

- Informativa: Brindan gran cantidad de información, la cual debe ser


seleccionada y evaluada, dan rutas de acceso a diversidad de
conocimiento.

- Instructiva: Ayudan a la autoformación a lo largo de la vida, generan


nuevas formas de aprender y trabajar en las distintas disciplinas y
áreas, brindan nuevos escenarios para el aprendizaje, contribuyendo
al desarrollo profesional.

- Motivadora: Atraen la atención del estudiante; por ello, se debe


aprovechar su actitud positiva hacia estas, además admiten el diseño
de actividades y/o material atractivo, y de hacer partícipe al estudiante
en esta labor.

- Evaluadora: Porque posibilitan escoger las herramientas TIC y


entornos virtuales de manera crítica, recoger información de los
aprendizajes con ayuda de las tecnologías para la toma decisiones,
además permiten evaluar, reproducir y compartir conocimiento.

- Investigadora: Permiten el acceso a gran cantidad de tesis, libros,


investigaciones, artículos científicos alojados en los repositorios y
bibliotecas virtuales de distintas universidades y organizaciones.

- Comunicativa: Generan nuevos procesos de comunicación,


quebrando los obstáculos del tiempo y espacio, permitiendo el
intercambio, la interacción, la colaboración y la comunicación entre los
agentes de la educación.

- Metalingüística: Exigen aprender los lenguajes de la informática.

- Lúdica: Ofrecen espacio para entretenerse de manera responsable y


aprender de manera lúdica.

- Gestión: Permiten diseñar instrumentos para facilitar la gestión


administrativa y tutorial.
43

- Innovadora: Generan diversas actividades apoyadas en la tecnología


y la virtualidad, las cuales pueden ser sistematizadas por sus pares
académicos.

- Creativa: Incentivan el sentido de la creatividad a partir del


planteamiento de soluciones apoyadas en las tecnologías a
problemas educativos; le permiten producir materiales y recursos
didácticos con las TIC mediante la investigación, la adaptación y la
experimentación, posibilitan rehacer y estructurar de nuevos los
materiales existentes para adaptarlos, así como crear otros nuevos.

- Ética: Permiten desarrollar en los estudiantes valores al hacer un uso


correcto de las tecnologías.

Es necesario que el estudiante aproveche tres herramientas para


buscar, alojar y difundir lo que produzca con las TIC; estas son:

- El Buscador, programa informático que permite buscar y acceder a


información de su interés alojada en la red. El estudiante puede
ingresar de manera directa a la información que desea buscar,
conocer distintas experiencias educativas con las TIC, buscar y
seleccionar programas informáticos que permitan diseñar nuevos
métodos y materiales educativos;
- La Página web, presentación virtual de una institución, empresa y/o
persona, permite almacenar y compartir información que puede ser
gráfica, escrita o audiovisual. El estudiante puede construir su
identidad digital, ganar prestigio académico en el ciberespacio, crear
redes virtuales con instituciones educativas y pares académicos.
- El Correo electrónico, herramienta que permite enviar mensajes de
distinto tipo como son audio, video, hojas de cálculo, presentaciones,
archivos de texto, imágenes, enlaces web, etc., en forma electrónica
que llegan en forma instantánea. El costo es ínfimo, esto lo convierte
en la forma ideal para comunicarse y utiliza para el envío un
ordenador o dispositivo móvil.
44

Citando a Majó y Marqués (2002) y Mortis y et al. (2013), es necesario


que los estudiantes de Educación reciban una formación en el uso de las
TIC por las siguientes razones:

- Científico y Técnico-Instrumental: El estudiante debe ser formado en


el manejo y uso adecuado del hardware y software, conocer los
programas y aplicaciones que le permitan aprendizajes más
productivos; además de una navegación correcta en Internet para la
exploración, adquisición, procesamiento y socialización de los datos e
información. Pérez (2015) concuerda con Marqués (2008): ambos
sugieren que los ambientes de aprendizaje deben estar equipados
con pizarras digitales, proyectores multimedia, conexión inalámbrica
en los ambientes, laboratorios de informática o sala de cómputo, salas
de estudio con ordenadores y conexión wifi.

- Pedagógico-Didáctico: Para Echevarria (2000), Esteve (2015) y Pérez


(2015), el estudiante debe dominar las TIC e integrarlas a su labor de
aprendizaje y formación, diseñar actividades en línea, elaborar
tutoriales de programas digitales, reflexionar sobre su uso, ayudarle a
resolver problemas y a la autonomía en el aprendizaje; además las
TIC brindan nuevas herramientas para gestionar la enseñanza y el
aprendizaje. La UNESCO (2005) señala que los profesionales de
Educación deben ser formados como agentes, capaces de producir,
adaptar y contextualizar los materiales de trabajo que existe
libremente en Internet.

- Moral-Informacional: El estudiante debe utilizar las TIC de manera


responsable y crítica, y ser consciente de respetar los derechos de
autor; esto le permite crear una identidad digital. Pérez (2015) indica
que el estudiante debe tener una concepción del uso de las nuevas
tecnologías. Bartolomé (1999) sugiere que los estudiantes no pueden
45

ser meros receptores de información, tienen que ser emisores de


nuevos conocimientos.

Se debe tener en cuenta que las TIC no son el fin, solo son el medio,
el instrumento para potenciar el aprendizaje. El éxito de la introducción de
las TIC en la educación va a depender de la formación que reciban los
estudiantes de Educación, los cuales deben estar convencidos y
suficientemente formados en su utilización pedagógica.

2.3.2.3 Conducta y emoción que producen las TIC

De acuerdo con Jiménez et al. (2017), la conducta y emoción


relacionadas a las tecnologías, describen la sensación que sienten los
estudiantes ante la presencia o carencia de los dispositivos tecnológicos y el
Internet. Para Núñez et al. (2013), es necesario que ellos sepan controlar la
dependencia a la tecnología, lo cual les podría provocar alguna adicción.

Según Morales (2013), una predisposición de acercamiento hacia las


tecnologías avanzadas, puede ser útil para aprender a dominarlas,
apropiarse de estas y darle un uso académico. Teniendo en cuenta a Aznar,
Fernández y Hinojo (2003), Briñol, Falces y Becerra (2007), Sáez (2010),
Flores (2012), Domínguez (2011), Astudillo y Chévez (2013), Leyva (2015) y
Cruz (2014), se puede indicar que una actitud positiva hacia las nuevas
tecnologías, va a permitirles adquirir los conocimientos acerca de su
funcionamiento, aprender a utilizarlas mediante el ensayo y error, predecir
conductas en el desenvolvimiento profesional, incluirlas en el contexto
educativo, así como su aprovechamiento tecnológico para la educación.
46

Tomando en cuenta a Fernández, Hinojo y Aznar (2002), Angulo,


Valdés y Arreola (2011), Flores (2012), y Leyva (2015), la predisposición
positiva hacia las TIC se pueden agrupar en tres categorías:

- Componente Cognitivo: Es lo que se piensa de las TIC, son los


conocimientos que posee una persona, contiene pensamientos
positivos y/o negativos. Un conocimiento vago o erróneo puede
generar una actitud de rechazo o desaprobación.

- Componente Emocional o afectivo: Es lo que se siente hacia las TIC,


define el sentimiento a favor, siendo positivos o el sentimiento en
contra, siendo negativos.

- Componente Conductual o comportamental: Es la tendencia a


manifestar pensamientos y emociones hacia las TIC, contiene
acciones o conductas positivas y/o negativas.

Por otra parte, El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de


Formación del Profesorado de España (2016), de aquí en adelante INTEF, y
Valdés-Cuervo et al (2011), coinciden al señalar como factores que ayudan a
fortalecer una predisposición positiva hacia las TIC, a la actitud abierta y
crítica a las nuevas tecnologías, al uso en los procesos de aprendizaje y su
disponibilidad y fácil manejo. Para Angulo, Valdés y Arreola (2011) las TIC
deben insertarse en la práctica educativa con el fin de transformarla y
mejorarla. Pegalajar (2015), a su vez, indica que una de las principales
causas de las actitudes negativas hacia las TIC, es la deficiente formación
en el uso de las nuevas tecnologías.

Tomando en cuenta a Sáez (2010) y Mortis et al. (2013), se puede


indicar que la introducción de recursos tecnológicos en las labores
académicas de los estudiantes de Educación, puede fomentar una
47

predisposición positiva hacia las tecnologías, al percibir las ventajas que


brindan en su formación profesional.

Sobre este aspecto, Melendro, García y Goig (2016) señalan que los
jóvenes, al ser parte de las redes sociales y de los juego en línea, van a
construir su identidad digital y evitar el aislamiento social virtual, pero pueden
caer en el ocio digital, al crear una dependencia al ordenador y/o dispositivo
móvil, lo que puede ocasionar problemas de ansiedad, aislamiento,
autoestima, descuido de pérdida de la privacidad, entre otros.

Citando a De Pablos et al. (2016), el uso de las TIC pueden producir


distintos estados emocionales en los estudiantes universitarios, pudiendo
clasificarse en positivo y negativo, en el primero está el bienestar, la
confianza y la satisfacción, en el segundo está la tecnofobia, que es el
rechazo a las tecnologías.

2.3.3 Competencias digitales

2.3.3.1 Las competencias

Desde el punto de vista de Tenutto, Brutti y Algarañá (2009), Esteve


(2011), Roig et al (2012) y López, E. (2016), la competencia es un concepto
polisémico, que va de acuerdo a cada entorno, adquiriendo distintos
significados o matices, generando desconcierto y dificultades para
conceptualizarla. La palabra competencia ingresó hace más de treinta años
atrás a los planes de estudios universitarios en Europa (García-Valcárcel,
2016). Para Mejía (2000), tuvo su principio a mediados del siglo XX, siendo a
partir de las ideas planteadas por el lingüista Noam Chomsky, que ingresa al
espacio educativo de los Estados Unidos.
48

Sobre este aspecto, Agreda, Hinojo y Sola (2016) señalan que, a


finales del siglo pasado, la palabra Competencia alcanzó importancia en la
educación; para Perrenoud (2012), la competencia, al carecer de un
significación compartida por la comunidad científica, no debe ser
considerada como concepto científico.

En tanto, Zabalza (2003), Tobón (2006), Villa y Poblete (2007),


Monereo y Pozo (2007), Mulder, Weigel y Collings (2008), Monereo (2010),
Martínez y Echevarría (2009), coinciden en señalar que las competencias
son indispensables para la educación, van a permitir que los educadores
movilicen e integren todos sus conocimientos, habilidades, recursos,
actitudes, aptitudes y valores para desenvolverse con éxito y
responsabilidad en su profesión y en cualquier contexto o situación
problemática. Es un continuo aprender, conociendo sus potencialidades y
debilidades.

Según Tobón (2006), la competencia es un proceso que tiene un inicio


y un fin, a su vez es compleja porque va exigir pensar de manera crítica ante
situaciones nuevas. Para eso, el sujeto deberá movilizar todos sus
conocimientos teóricos y prácticos, actuando con responsabilidad e
idoneidad.

Figura 2. Definición de competencia. Datos tomados de Tobón (2006).


49

Para Veytia (2013), la competencia engloba tres grandes esferas del


saber: los saberes conceptuales, que agrupan a los conocimientos, teorías y
leyes; los saberes procedimentales, que son las habilidades y destrezas; y
los saberes actitudinales, referidos a los modos de actuar. Estas tres esferas
del saber se movilizan para actuar ante una determinada situación, las tres
se combinan para solucionar una situación problemática. Por otra parte,
Pérez (2015) señala que la competencia es un saber actuar de manera
óptima en cualquier contexto, pues la persona debe saber elegir y movilizar
sus recursos.

2.3.3.2 Conceptualización de competencia digital

Según Small (2008), el cerebro está evolucionando debido a la


revolución tecnológica que surgió a finales del siglo XX, cambiando la forma
de enseñar y aprender. El presente siglo exige a los estudiantes de
Educación nuevas competencias para desenvolverse con éxito en estos
tiempos de virtualidad y tecnología avanzada. Cózar y Roblizo (2014)
concuerda con Choque (2010) al indicar que las TIC al estar presentes en
casi todas las actividades del ser humano, han creado nuevas formas de
comunicarse y de aprender, produciendo un nuevo estilo de vida, que exige
la adquisición de las competencias digitales. El Observatorio de Innovación
Educativa del Tecnológico de Monterrey (2015) considera el uso de las TIC
como una nueva competencia; coinciden Girón, Cózar y González (2019) y
Cózar y Roblizo (2014), al señalar que la competencia digital debe ser
considerada como una competencia básica en la formación profesional de
los estudiantes del presente siglo.

Teniendo en cuenta a Area, Gutiérrez, Vidal (2012), las competencias


digitales pueden haber surgido por dos razones: la necesidad del mercado y
la economía globalizada que obliga a los ciudadanos a saber manejar las
herramientas tecnológicas para consumir y desenvolverse en el entorno
50

virtual, o por una intención de formar ciudadanos que sepan utilizar


adecuadamente las TIC y tener una posición crítica ante estas. Gisbert,
González y Esteve (2016) y Castellanos, Nieto y Parra (2018) sugieren la
obligación de las universidades en desarrollar dichas competencias en los
estudiantes, donde dejen de consumir tecnología para producir, innovar y
socializar por medio de las TIC.

A juicio de Suárez (2008), el ingreso de las tecnologías avanzadas en


la educación, produce un repensar del proceso de formación, apareciendo
una nueva competencia. Valverde (2012), Cózar y Roblizo (2014), Gallardo,
Marqués, Bullen y Strijbos (2016) y el INTEF (2017a), coinciden al señalar a
la competencia digital como clave en la formación de los estudiantes de
Educación, debiéndola haber desarrollado por completo al finalizar los
estudios de pregrado. Asimismo, Marqués (2008) indica que debe estar
presente en todas las actividades, sea de entretenimiento o de formación.

En la opinión de Carrera y Coiduras (2012), no hay una definición


universal de las competencias digitales; Esteve (2011) plantea que el
concepto de competencia digital es polisémico y con múltiples matices,
existiendo muchas conceptualizaciones. Para Pech y Prieto (2016) y Avitia y
Uriarte (2017), está en camino de construcción. De Pablos, Colás, Conde y
Reyes (2016) señalan la dificultad para definirla y que sea aceptada por la
comunidad científica en su totalidad. Carrera y Coiduras (2012) afirman que
la competencia digital tiene sinónimos equivalentes como competencia TIC,
Informacional, Tecnológica, Estándares TIC; todas estas giran en torno del
aprovechamiento de las tecnologías avanzadas para el aprendizaje y el
desempeño laboral o profesional. Por su parte, Agreda, Hinojo y Sola (2016)
indican que este término ha adquirido una importancia dentro del campo de
la educación.
51

Quintana (2000) conceptualizó a la competencia digital como la


apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten al
estudiante usar de manera correcta las tecnologías para su aprendizaje.

Por su parte, La Recomendación del Parlamento Europeo y del


Consejo (2006) considera la competencia digital, entre las ocho
competencias que los individuos del presente siglo deben poseer. Al usar
las TIC, se debe hacer de manera segura, con conciencia crítica, sea en
cualquier actividad, tanto para el aprendizaje, el trabajo, el ocio y la
comunicación. Las personas deben aprovechar las TIC para obtener y
evaluar información, conocer las distintas formas de almacenarla, producir
información y conocimiento, así como compartirlo a través de la virtualidad.

A su vez, Casado (2006) la nombra como alfabetización digital, siendo


el proceso de adquisición de conocimientos técnicos para conocer y utilizar
las nuevas tecnologías, la búsqueda y selección de información resolver las
dificultades que se presentan de una manera crítica y asertiva, y la
socialización de contenidos en la virtualidad. Esteve (2015) indica que, en el
contexto europeo, la competencia digital es usada muchas veces como
sinónimo de alfabetización digital. Según Avitia y Uriarte (2017), la
competencia digital es sinónimo de habilidad digital

Para Villa y Poblete (2007), refieren a la competencia digital, como la


competencia en el uso de las TIC de las herramientas y programas que se
aprovechan para el acceso a la información, almacenamiento de
documentos en diversos formatos, aprendizaje, investigación, comunicación
y la cooperación. Además señalan que una persona que posea
competencias digitales, se desenvuelve con acierto al manipular los
ordenadores, móviles y el Internet.

.
Por su parte Coll y Monereo (2008), al igual que Casado (2006), la
denominan alfabetización digital, la cual es la capacidad para manejar de
52

manera óptima las tecnologías digitales, acceder y almacenar con facilidad


la información que existe en Internet, comprender los documentos digitales
para luego producir y difundirlos.

De la misma manera, Escamilla (2008) sostiene que la competencia


digital es la habilidad y destreza para buscar, seleccionar, comprender,
analizar, sintetizar, valorar, procesar y comunicar la información que existe
en Internet, e integra conocimientos, procedimientos y actitudes con las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, permitiendo evaluar las
ventajas y desventajas del uso de las tecnologías.

Para Aneas y Reguant (2009), la competencia es el dominio y


tenencia de capacidades que permiten a las personas ser competentes en
el uso de las tecnologías y que podrán aplicarla a la práctica; la competencia
no se puede disociar del aprendizaje continuo y/o permanente.

Desde el punto de vista de Gisbert, Espuny y González (2011), la


competencia digital es el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes
que se adquieren cuando se usa las TIC para manipular correctamente los
ordenadores y programas en el estudio o trabajo, al comunicarse, y para
acceder y seleccionar información de acuerdo a sus necesidades.

Según Esteve (2011), la competencia digital agrupa a los


conocimientos, destrezas y habilidades relacionados con las tecnologías que
los estudiantes requieren para desarrollar cualquier tipo de actividad, siendo
conscientes de lo que hacen con estas. Sostiene que esta competencia se
basa en cuatro pilares: el primero son los Elementos, agrupa a los
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; el segundo es referido a
las Alfabetizaciones, que pueden ser tecnológica, informacional, multimedia
o audiovisual y comunicativa; el tercero son los Componentes claves, que es
la facilidad para acceder, evaluar, reflexionar y crear con la tecnología; el
53

último son las Etapas, referido a como el estudiante adopta, adapta, apropia
e innova con las TIC.

Además, Esteve (2011) señala que en las competencias digitales


están presentes los conocimientos, capacidades y actitudes. Los
conocimientos se refieren al manejo correcto de las TIC en situaciones de la
vida estudiantil, profesional, laboral y diaria, conocer las ventajas y
desventajas del uso de las herramientas tecnológicas; las capacidades
consisten en saber buscar, seleccionar, organizar, adaptar, adoptar y evaluar
la información de manera crítica; y las actitudes, que sugieren tener una
predisposición positiva hacia las TIC, usarlas de manera responsable, ser
reflexivos ante la información disponible en la red, construir una identidad y
ciudadanía digital.

Por otra parte, Mayorga y Nuñez (2011) las denominan Competencias


en TIC, que son aquellas que encierran una actitud positiva hacia las
tecnologías avanzadas, un conocimiento y reflexión del uso e integración de
las TIC en su aprendizaje y desempeño profesional.

Desde el punto de vista del Instituto de Tecnología de Europa de


España (ITE, 2011), una persona es competente digital cuando usa las TIC
de manera segura y crítica tanto para el estudio, las labores, el
entretenimiento y la comunicación, además es un experto en el uso de
computadoras, tabletas y celulares inteligentes para buscar, seleccionar,
guardar, crear y socializar información, y también se comunica y participa en
redes de aprendizaje a través del Internet.

Asimismo RELPE (2012), conceptualiza a las competencias digitales


como la manera en que los individuos comprenden las cuestiones culturales,
sociales y personales relacionadas con las TIC, propiciando su uso. Una
persona competente sabe buscar y seleccionar información, generar y
54

comunicar conocimiento a partir de la experimentación con las tecnologías,


resolver problemas, colaborar e intercambiar información, formar una
identidad digital y reflexionar sobre las TIC en el campo de la educación.

Por su parte, Ferrari (2012) conceptualiza a la competencia digital


como el conjunto de conocimientos, habilidades, predisposición, valores y
conciencia crítica con que cuentan los individuos al usar las TIC para las
labores, aprendizaje, solucionar problemas, comunicarse, administrar
información, crear materiales y contenidos de un modo efectivo, eficiente,
autónomo, flexible y ético para distintas actividades, sean de formación
profesional, laboral, empoderamiento, socialización y de consumo. Un
individuo con competencia digital, tiene un dominio de aprendizaje autónomo
de las distintas herramientas y programas informáticos, sabe utilizar las
tecnologías para distintas situaciones y contextos.

Según Larraz (2012), la competencia digital es la suma de cuatro


alfabetizaciones: la informacional, que permite el manejo de la información
digital; la tecnológica, relacionada al manejo del hardware y software; la
multimedia, que posibilita elaborar y comprender los mensajes multimedia; la
comunicativa, que ayuda a difundir al comunicación y a construir la
ciudadanía digital.

Citando a Díaz y Picón (2015), la competencia digital es el uso


estratégico de las TIC, donde se aprovecha los conocimientos, habilidades y
actitudes que se posee. El estudiante es capaz de acceder a la información
o contenido, para posteriormente adoptarla y adaptarla; crear algo nuevo con
ella, para finalmente innovar y socializarla. Esta competencia no debe ser
reducida al manejo instrumental de las herramientas y programas
informáticos o conocimiento tecnológico, sino por el contrario debe englobar
el uso educativo de las TIC.
55

Desde el punto de vista de Pérez (2015), la competencia digital es el


actuar correcto en una situación particular, seleccionando los conocimientos,
procedimientos, actitudes y aptitudes referidas a las nuevas tecnologías.
Además supone adecuar las TIC a los procesos de aprendizaje,
introduciendo nuevos elementos para ser competente dentro del entorno
virtual o digital.

Para Flores y Roig (2016), la competencia digital es la movilización de


las habilidades que tienen los sujetos para aprovechar las TIC en la
búsqueda y selección de información, procesamiento de manera crítica de
lo obtenido, transformación en nuevo conocimiento, y comunicación usando
los distintos medios tecnológicos de manera responsable, con ética y
aprendiendo continuamente.

Desde el punto de vista de Suárez (2019), la competencia digital no


se limita a la destreza técnica o manipulación de ordenadores y dispositivos
móviles; por el contrario, el estudiante debe saber seleccionar información
que existe en la red, saber comunicarse y colaborar con sus pares, ser
experto en la solución de problemas con Internet, manejar su seguridad
ciudadana así como su identidad digital y crear contenidos digitales.

La figura 3 resume la definición de la competencia digital que se


asume en la investigación.
56

Figura 3. Definición de competencia digital.

2.3.3.3 Perfil de la competencia digital del estudiante

El perfil se divide en tres niveles:

a. Nivel Básico:

Desde el punto de vista de Uribe (2007), el Ministerio de Educación


de Chile (MINEDUC, 2006), UNESCO (2008b), Area (2010b), Fernández,
Leiva y López (2017), Pozos y Tejada (2018), es el nivel insuficiente o bajo.
Para el ISTE (2008) es nivel principiante. Los estudiantes en este nivel se
57

caracterizan porque no han logrado demostrar la adquisición de los


conocimientos, habilidades y actitudes más elementales de las
competencias digitales; caracterizándose principalmente por un manejo y
uso sencillo de sus ordenadores y dispositivos móviles para comunicarse,
desconociendo programas y aplicaciones informáticas para su formación
profesional, que se traduce en un limitado aprovechamiento de estas. Tienen
un nivel pobre de criticidad a las tecnologías, además ante una duda o
problema con las TIC, solicitan ayuda o apoyo. Para Rangel y Peñalosa
(2013) un estudiante en este nivel, necesita profundizar y reflexionar sobre
sus competencias digitales. Por su parte, Girón, Cózar y González (2019)
consideran que un nivel básico o bajo correspondiente a dichas
competencias es sinónimo de estar desprotegido a las necesidades
educativas del siglo XXI.

b. Nivel Intermedio:

También llamado como elemental o regular. ISTE (2008) lo denomina


nivel medio o en desarrollo. Los estudiantes ubicados en este nivel se
caracterizan porque usan las TIC en sus actividades de aprendizaje, pero no
le sacan provecho en su formación profesional, limitando su uso para el
envío de trabajos y comunicación, conocen algunas aplicaciones y
programas informáticos para satisfacer sus necesidades, pero no se
interesan en indagar otras, ante alguna duda o problema con las TIC
intentan resolverlo, desconocen los sitios de Internet donde puede extraer
información confiable, no usan las tecnologías para innovar ni resolver
problemas, están empezando a adquirir experiencia en el aprovechamiento
de las tecnologías avanzadas, pero eso no asegura un consolidamiento,
pues son solo consumidores de tecnología. Para Rangel y Peñalosa (2013)
un estudiante en este nivel, necesita fortalecer sus competencias digitales.
58

c. Nivel Avanzado:

También llamado como adecuado o alto. ISTE (2008) lo denomina


nivel experto o transformador. Los estudiantes han adquirido las
competencias digitales, están preparados para manejar con facilidad
cualquier ordenador o dispositivo móvil a través de la indagación o ensayo
y error, conocen e indagan sobre programas y aplicaciones informáticas para
su aprendizaje y formación profesional, actualizándose constantemente en el
conocimiento de estas; además saben buscar y seleccionar información de
sitios confiables, adaptar y aplicar las tecnologías en su formación y/o labor
profesional. Ante alguna dificultad o duda usan las TIC para solucionarla,
así como reflexionan sobre sus ventajas y desventajas. Todo lo elaborado
con la ayuda de la tecnología lo comunican y socializan a sus pares, crean
comunidades virtuales de aprendizaje y recursos digitales, se desenvuelven
con ética y responsabilidad en el entorno virtual, demuestran una actitud
positiva a las TIC. Dejaron de ser consumidores para ser productores con
tecnología, además pueden convertirse en guías para otras personas,
ayudándolos adquirir las competencias digitales. Para Rangel y Peñalosa
(2013), un estudiante en este nivel, debe actualizarse constantemente en
dichas competencias.

Desde el punto de vista de Marqués (2008), UNESCO (2008c), el ITE


(2011), Prendes y Gutiérrez (2013), el Observatorio de Innovación Educativa
del Tecnológico de Monterrey (2015), Rodríguez, Martínez y Raso (2017),
Prendes, Gutiérrez, Martínez (2018) y Lévano et al. (2019), el siglo XXI
exige, a las facultades de Educación, formar estudiantes con un nivel
avanzado de competencias digitales, que le permitan desempeñarse con
éxito en su futura labor profesional. Estos centros deben convertirse en
comunidades virtuales de aprendizaje, que aprovechen el potencial que
ofrecen las TIC para experimentar propuestas educativas, proyectos,
producir nuevos conocimientos, reflexionar sobre su uso, colaborar y
compartirlos con la sociedad. Los estudiantes deben adquirir, además,
59

competencias didácticas, las cuales les ayuden a usar las tecnologías para
mejorar los aprendizajes de los estudiantes, así como nuevas formas de
interacción (Suárez, 2008).

Es necesario que el estudiante de Educación adquiera el nivel


avanzado de competencias digitales durante su formación, tal como lo
señalan en sus estudios Valverde (2012), Nuñez et al. (2013), Vivas, Andrés
y Gómez (2016), INTEF (2017b) y Castellanos, Nieto y Parra (2018); por lo
que es una obligación de las Facultades de Educación gestionar su
introducción en el curriculum. Por otra parte, UNESCO (2008a), Gallego,
Gámiz y Gutiérrez (2010), ITE (2011), Mortis et al. (2013), Rivas, De
Cisneros y Gértrudix (2014), Roig, Mengual, Sterrantino y Quinto (2015),
coinciden en sus investigaciones al señalar que esto le permitirá estar
preparado para los cambios acelerados que se dan en las tecnologías
avanzadas, así como replicar los conocimientos, habilidades y actitudes
sobre las TIC a sus futuros estudiantes. Asimismo, ser experto en el manejo
y uso de las TIC para el aprendizaje; experimentar e innovar; reflexionar
sobre las ventajas y desventajas de las tecnologías; estar preparados para
realizar un aprendizaje autónomo y trabajar de manera colaborativa.

2.3.3.4 Dimensiones de la competencia digital

Las dimensiones del presente estudio se basaron de los Estándares


de Tecnologías de la Información y la Comunicación (NETS) de la
International Society for Technology in Education (ISTE, 2008), el Marco
Común de Competencia Digital Docente – DIGCOMP del INTEF (2017a),
DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital
Competence in Europe (Ferrari, 2013), Plan de Alfabetización Tecnológica
de Extremadura - AUPEX (2017), DIGCOMP: A Framework for Developing
and Understanding Digital Competence in Europe del Centro de
Investigaciones Comunes de la Comisión Europea – European
60

Commission's Joint Research Centre – Unión Europea (Carretero et al.


2017).

Las seis dimensiones propuestas son funcionamiento y conceptos de


las tecnologías avanzadas, acceso y uso de la información, comunicación y
colaboración a través de tecnologías digitales, creación de contenidos
digitales, residente digital, resolución de problemas. Teniendo en cuenta a
Tourón et al. (2018), las cuatro primeras dimensiones son lineales, es decir,
se aplican específicamente al uso y aprovechamiento de las tecnologías
avanzadas; por otro lado, las dimensiones Residente digital y Resolución de
problemas se aplican en cualquier actividad, considerándose transversales.

La figura 4 resume las dimensiones de la competencia digital que se


asume en la investigación.

Figura 4. Dimensiones de la competencia digital.


61

A. Funcionamiento y conceptos de las tecnologías avanzadas:

El ISTE (2007) lo denomina Funcionamiento y Conceptos de las TIC;


el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del
Profesorado de España - INTEF (2016) lo conoce como alfabetización
tecnológica, digital o manejo instrumental; para Quintana (2000) es
competencia instrumental; Marcelo et al. (2002), Vivas, Andrés y Gómez
(2016), Cabero, Llorente y Marín (2010) y Adell (2010) lo denominan
Competencia Tecnológica o Informática; Arrieta y Montes (2011) la nombran
como Operaciones de Tecnología y conceptos; para Area, Gutiérrez, Vidal
(2012) es Dimensión instrumental; Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco (2012)
lo conoce como Fluidez tecnológica; De Pablos et al. (2016) lo conocen
como habilidades técnicas; Díaz y Picón (2015) lo denominan conocimiento
tecnológico.

Resumiendo a De Benito et al. (2004), ISTE (2007), UNESCO


(2008b), Rangel y Peñalosa (2013), Veytia (2013), Cózar y Roblizo (2015),
Vivas, Andrés y Gómez (2016) y el INTEF (2017a), esta dimensión se
refiere a los conocimientos y habilidades para el manejo de las
herramientas informáticas, así como a solucionar problemas relacionados al
ordenador, dispositivos móviles y programas informáticos o aplicaciones.
Marqués (2008) señala que los estudiantes deben ser expertos en la
búsqueda, selección y evaluación de programas informáticos para su
aprendizaje y formación profesional, necesitan estar preparados para usar
los programas informáticos y el Internet.

Empleando las palabras de Piscitelli et al. (2010), esta dimensión


tiene dos rasgos cruciales: uno es el aprovechamiento de las TIC para hacer
novedosas formas de inscripción de datos, como es el uso del procesador de
documentos de texto, la manipulación de datos numéricos con las hojas de
cálculo, las imágenes digitales, el hipertexto, etc.; el otro rasgo es el
almacenamiento y la transmisión de esos datos. El dominio de esta
62

dimensión abre nuevas posibilidades para aprender, alterar la forma de


pensar y actuar, brindando nuevas formas de interacción a partir del manejo
de las TIC.

Coinciden Garzón (2012), Aguirre y Ruiz (2012) y Area, Gutiérrez y


Vidal (2012), al señalar que un ciudadano no solamente debe saber leer y
escribir, sino debe estar preparado para interactuar con los ordenadores,
dispositivos móviles, manejar los programas y aplicaciones informáticas y
navegar en Internet.

Carnoy (2004), Bou, Trinidad y Huguet (2004), Perdomo, Flores,


Tonos (2011), Regalado (2013), Coronado, Cantú y Rodríguez (2014) y
Vargas, Chumpitaz, Suárez y Badia (2014), concuerdan al definir esta
dimensión como el inicio para empezar a alcanzar las competencias
digitales; el primer paso para ir de lo presencial a lo virtual, de lo instrumental
a lo didáctico, sacar provecho al manejo de las TIC en la preparación
profesional de los estudiantes. Consideran que un analfabetismo tecnológico
es perjudicial para su futuro desempeño laboral como docentes. Solórzano
(2007) predice que, en el transcurrir de los años, aumentará el teletrabajo
docente, donde las lecciones se impartirán desde la casa sin necesidad de ir
al centro de estudio, por medio de las computadoras y equipos electrónicos
interconectados, el aprendizaje evolucionará, siendo necesario que el
estudiante se apropie, adopte y adapte a las TIC.

Resumiendo los estudios de Feixas, Marqués y Tomás (1999),


Quintana (2000), Marcelo et al. (2002), Villa y Poblete (2007), Cabero,
Llorente y Marín (2010), Gallegos, Gámiz y Gutiérrez (2010), Arrieta y
Montes (2011), Mayorga y Núñez (2011), Gisbert, Espuny y González
(2011), Roig y Pascual (2012), Prendes y Gutiérrez (2013) y Viñas (2015),
un estudiante competente en el funcionamiento y conceptos de las
tecnologías avanzadas, está apto para:
63

- Seleccionar y evaluar las herramientas tecnológicas para cada


situación o contexto.
- Instalar y utilizar programas informáticos en las computadoras.
- Instalar y utilizar aplicaciones para sistemas IOS o Android en sus
dispositivos móviles, como tabletas y teléfonos inteligentes.
- Instalar periféricos en su computadora como impresoras, escáner,
sistemas de audio y micrófonos.
- Manejar con facilidad los ordenadores y dispositivos móviles.
- Navegar por Internet, sea cualquiera el buscador empleado.
- Manipular sin ningún problema las herramientas que le permitan
editar y procesar texto, presentaciones, hojas de cálculo, audio,
video y las de dibujo o paint.
- Comprender los documentos y archivos hipertextuales
- Gestionar la base de datos de sus ordenadores y móviles, así
también como la almacenada en la nube virtual o drive.
- Ante una dificultad que se presente en su ordenador y dispositivo
móvil, buscar la solución en Internet.
- Aprender a manejar programas informáticos, a través del ensayo y
error, de tutoriales existentes en Internet, de manera intuitiva y/o
autónoma y ante alguna dificultad busca la solución.
- Comunicarse por el entorno virtual manera síncrona y asíncrona.
- Diseñar portales o páginas web educativas, para compartir y/o
publicar información de su campo profesional.
- Diseñar nuevos escenarios para el aprendizaje, plataformas
virtuales de aprendizaje o aulas virtuales, así como para la gestión
administrativa y académica.
- Manipular herramientas para el trabajo y/o aprendizaje en línea.
- Manejar programas, aplicaciones y herramientas informáticas que
le permitan conocer nuevas formas de aprender.
- Utilizar e integrar los dispositivos móviles en sus prácticas
profesionales.
- Utilizar e integrar diversidad de programas y aplicaciones
informáticas para proyectos y nuevas situaciones o contextos.
64

- Interesarse por renovar y actualizar sus conocimientos y


destrezas tecnológicas de forma permanente.
- Simplificar los aspectos procedimentales y tecnológicos, de
manera que se sienta cómodo en el entorno virtual.

B. Acceso y uso de la información:

El ISTE (2007) lo denomina Investigación y manejo de la información;


para Adell (2010) es competencia informacional; Rangel y Peñalosa (2013)
lo conocen como Dimensión Informacional; para Esteve (2011) y Area y
Guarro (2012) es Alfabetización informacional; según Magro et al. (2014) es
Gestión de la información; Por su parte, Arrieta y Montes (2011) la
considera como la investigación y la fluidez de información, que es la
habilidad para seleccionar información que existe en Internet, conocida
también como búsqueda y tratamiento de la información.

Citando al ISTE (2007), Cabero y Llorente (2008), UNESCO (2008),


Area (2010b) y el INTEF (2017), esta dimensión se refiere a los
conocimientos y habilidades para navegar o acceder a Internet para indagar
y seleccionar datos e información de medios digitales en congruencia a las
necesidades, para posteriormente filtrarla, organizarla, evaluarla y
gestionarla; además, la información escogida es manipulada éticamente,
respetando los derechos de autor; es un desenvolvimiento ideal en el
entorno virtual. Para Teeler y Gray (2002), se puede considerar al Internet
como la biblioteca más grande del mundo que permite el acceso rápido a la
información. Carnoy (2004) y Monereo y Pozo (2001) afirman que la
información existente en Internet cada día aumenta y en muchos casos
caducan rápidamente, siendo necesario que los estudiantes deban ser
expertos en esta dimensión; esto le permitirá crear conocimiento. Por su
parte, Solórzano (2007) señala que la creación de riqueza no se basará en la
fuerza o el dinero, sino en la información.
65

Teniendo en cuenta los estudios de Adell (2008), Area (2010, b), Roig
y Pascual (2012), Valverde (2012), Aguirre y Ruiz (2012), Álvarez, Gisbert y
Gonzáles (2013), Esteve y Gisbert (2013), Núñez, Ochoa, Vales,
Fernández y Ross (2013), Cózar y Roblizo (2014), un estudiante competente
en esta dimensión, está apto para:

- Manejar la computadora y/o los dispositivos móviles para explorar,


recopilar, seleccionar y evaluar datos, información, herramientas
y contenido digital a utilizar.
- Utilizar las tecnologías para investigar y actualizarse
constantemente.
- Explorar interrogantes y temas de interés profesional.
- Identificar los portales web que brindan información confiable para
su aprendizaje.
- Ubicar información fidedigna de Internet.
- Encontrar buscadores de bases de datos especializados
- Diseñar rutas de búsqueda de información para resolver dudas o
problemas de su aprendizaje.
- Gestionar la información seleccionada de la web, almacenándola
en dispositivos físicos y virtuales.
- Recuperar la información almacenada en la red.
- Utilizar la información seleccionada de acuerdo a normas de ética.
- Resumir la información usando programas informáticos.
- Planificar estrategias que guían la investigación aprovechando las
nuevas tecnologías.
- Guiar el aprendizaje autónomo dentro de su campo profesional.
- Utilizar éticamente la información y/o recurso seleccionados.
- Aprovechar la información seleccionada para crear conocimiento.
66

C. Resolución de problemas:

En palabras de Quintana (2000), es Competencia Cognitiva; para


Adell (2010) es competencia Cognitiva Genérica. Citando al ISTE (2007),
UNESCO (2008), ITE (2011) y el INTEF (2017), esta dimensión se refiere a
resolver problemas técnicos y académicos con respuestas tecnológicas, así
como utilizar el pensamiento crítico para aprovechar el Internet y las
herramientas tecnológicas en la resolución de problemas y tomar decisiones
correctas. El pensamiento crítico, para Paul y Elder (2003), es un conjunto
de habilidades que ayuda a desarrollar la calidad del acto de pensar ante
cualquier dificultad. Carnoy (2004) la considera como una habilidad del
pensamiento de orden superior, señala la necesidad de formar a los
estudiantes en la reflexión y criticidad, porque así podrá transmitirla a sus
futuros estudiantes cuando se desempeñe como docente. Cangalaya (2020)
señala que las universidades están en la obligación de desarrollar el
pensamiento crítico en los estudiantes.

Resumiendo los estudios de Adell (2010), Piscitelli (2009), Cabero,


Llorente y Marín (2010), Ferrari (2013), Vivas, Andrés y Gómez (2016), Díaz
(2016) y el ISTE (2018), un estudiante competente en la Resolución de
problemas, está apto para:

- Desarrollar el pensamiento crítico para la tecnología.


- Explorar las herramientas que ofrece la tecnología y virtualidad
para solucionar problemas.
- Ante cualquier interrogante, dificultad o problema, identifica la
herramienta o recurso digital para la solución.
- Ante cualquier duda que se presenta en el uso de las TIC, le es
fácil identificar el problema y la forma de solucionarlo.
67

- Elegir el recurso, herramienta, programa o aplicación digital


apropiada para solucionar alguna dificultad técnica o una
investigación y/o proyecto.
- Usa las TIC para perfeccionarse profesionalmente.
- Usa el pensamiento crítico para conocer sus potencialidades y
limitaciones al usar las TIC en la resolución de problemas.
- Discutir con sus pares académicos sobre lo que se puede hacer
con las tecnologías.
- Solucionar problemas técnicos que aparezcan en la manipulación
de herramientas o recursos digitales.
- Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de las nuevas
tecnologías.
- Evaluar el potencial de las tecnologías.
- Asumir una posición crítica ante las TIC, cuestionando su uso
pertinente.
- Reflexionar sobre las ventajas y desventajas de las TIC.
- Investigar el uso de las TIC.

D. Comunicación y colaboración a través de tecnologías


digitales:

Desde el punto de vista de Magro y et al. (2014), se denomina


comunicación digital; para Esteve (2011) es Alfabetización comunicativa.
Tomando al ISTE (2007), UNESCO (2008), ITE (2011) y el INTEF (2017),
esta dimensión se refiere al empleo de ordenadores, dispositivos móviles,
programas informáticos, aplicaciones y el Internet por parte de los
estudiantes de Educación, para comunicarse con sus pares académicos y
trabajar colaborativamente en mejora de sus aprendizajes y formación
profesional. Suárez (2008) y Chaparro y Ballesteros (2017), destacan la
ventaja de la interacción virtual como forma de trabajo cooperativo ente los
estudiantes y docentes, surgiendo la relación Persona-Máquina-Persona.
Esto permite que entre los individuos involucrados en el proceso de
aprendizaje, resuelvan dudas, intercambien información, trabajen en línea,
68

superen las barreras del espacio y el tiempo, así como participen en


equipos o grupos virtuales para desarrollar proyectos relacionados a su
formación profesional, convirtiéndose en una acción recíproca (Fainholc,
1999). Para Solórzano (2007), la comunicación es primordial para entender
las motivaciones de la gente.

Internet ofrece diversas herramientas que pueden adaptarse para


utilizarlas en la comunicación y colaboración de los estudiantes; Aguirre y
Ruiz (2012) señalan las siguientes:

- Blogs: Permiten subir contenidos, enlazar videos y/o


presentaciones, recibir comentarios, crear foros virtuales de
aprendizaje y el envío de tareas virtuales.
- Wikis: Ideales para el trabajo en equipo, ya que la edición del
contenido es realizada y modificada por todos los participantes,
convirtiéndose en una comunidad virtual para el aprendizaje.
- Slideshare y Scribd: Son espacios que permiten la subida de
presentaciones y documentos, fomentan la construcción de la
identidad digital y hacen posible que los estudiantes compartan
sus producciones en la virtualidad.
- Las Aulas Virtuales: Espacios destinados para actividades de
aprendizaje, como son el envío de tareas, espacios de discusión,
chat, recursos educativos en línea, evaluaciones en línea, etc.
- La Nube o el Drive: Permite la subida de archivos de todo tipo y a
la vez la consulta y edición a través de permisos otorgados por el
administrador; además, facilita el trabajo en equipo.
- Youtube: Espacio destinado a la subida de videos, los cuales se
pueden compartir en Internet; permite la construcción de la
identidad digital en los estudiantes.
- Las redes sociales: Aparecieron como vías de comunicación a
través de la virtualidad pero tienen un potencial enorme al permitir
69

la creación de grupos de trabajo, foros, mensajería, envío de


archivos, etc.

Resumiendo las investigaciones De Benito (2000), Cabero y Llorente


(2008), Piscitelli et al. (2010), El MINEDUC (2006), Aguirre y Ruiz (2012),
Telefónica (2013), Prendes y Gutiérrez (2013), Magro y et al. (2014), Ugaz
(2016), INTEF (2016) y el ISTE (2018), un estudiante competente en la
Comunicación y colaboración a través de tecnologías digitales, está apto
para:

- Compartir datos, información, recursos y experiencias educativas


para el aprendizaje o formación profesional en la web, a través del
empleo de espacios virtuales como las redes sociales, el chat, los
wikis, twiter, el correo electrónico, blogs, foros, páginas u otro
medio virtual.
- Utilizar una diversidad de medios (computadoras y dispositivos
móviles) y formatos virtuales (video, audio, texto, etc.) para
comunicar información.
- Transmitir información a sus pares académicos a través del
Internet, empleando los ordenadores y dispositivos móviles.
- Aprovechar el entorno virtual para socializar y aprender.
- Emplear programas y aplicaciones que le brinden la posibilidad de
subir, administrar y compartir información de interés educativo.
- Interactuar virtualmente de manera síncrona y asíncrona, a través
de las video conferencias o lecciones virtuales.
- Mantener una comunicación adecuada a través de la virtualidad.
- Crear espacios o comunidades virtuales de colaboración en línea
para mantener contacto con personas vinculadas a su profesión.
- Colaborar y participar en redes virtuales de orientación profesional,
para aportar conocimiento, experiencias y aprender.
- Divulgar sus investigaciones, trabajos y proyectos a través de
redes virtuales.
70

- Intercambiar experiencias y opiniones de su campo profesional.


- Trabajar en red, adecuándose con facilidad en trabajos virtuales
en grupo.

E. Residente digital:

Conocido también como Ciudadanía digital (Adell, 2010). Para White y


Le Cornu (2011) y Plaza (2016), el residente digital es la persona que
muestra su vida social en las redes sociales, interacciona con otras
personas, participa aportando en temas de discusión virtual, utiliza el Internet
para el entretenimiento y el estudio, construye un perfil digital a lo largo del
tiempo. El Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC, 2013) denomina
esta dimensión como Convivencia digital.

Citando a Echevarría (2000), ISTE (2007), UNESCO (2008), ITE


(2011), Telefónica (2013) y el INTEF (2017b), el residente digital se refiere
al aprender a convivir y actuar competentemente en el entorno virtual y/o
digital (Suárez, 2008), no se limita al uso de los dispositivos tecnológicos, es
más un aprovechamiento de ese espacio donde reside como ciudadano
digital (Gros y Suárez, 2016). Por su parte, Ribble, Bailey y Ross (2004) lo
define como las normas de comportamiento relacionadas al uso de las TIC.
El estudiante debe actuar de manera ética y legal, haciendo un uso
responsable de las TIC, y alcanzar un liderazgo en el entorno digital.
Cabezas y Casillas (2017) consideran que los estudiantes de Educación,
como futuros docentes, deben egresar como perfectos residentes digitales.

González (2015), Martínez, López, Rodríguez (2013) y Suárez (2019),


señalan que, no obstante que los estudiantes en un gran porcentaje son
nativos digitales, esto no asegura que tengan la capacidad para
desenvolverse con la tecnología; Calderón et al.(2014) denominan a los
estudiantes como nativos informáticos, porque dedican mayor parte del
71

tiempo a indagar con las TIC; Gallardo (2012), los denomina estudiantes
digitales, porque conviven con la tecnología y están aprendiendo con estas,
posteriormente; Gallardo et al. (2016) sugieren cambiar el término por
aprendiz digital, debido a que ofrece una mirada de acuerdo al siglo XXI.

Por su parte, Fernández, Leiva y López (2017) indican la obligación


de cambiar la mentalidad de los estudiantes que tienen sobre las TIC y la
identidad digital, lo que fortalecerá su residencia digital. Fundación
Telefónica (2013) indica que la identidad digital está conformada por el
manejo de datos en Internet, al usarla en los perfiles de las redes sociales,
en los contenidos que se publican, los comentarios que se escriben, las
páginas que se visitan, los tipos de contacto que tenemos y nuestra
dirección de correo electrónico; es necesario construirla, porque va permitir
un desenvolvimiento adecuado en la virtualidad, debido a que la mayoría de
personas dejan su huella o rastro digital al ingresar a Internet.

Teniendo en cuenta a Adell (2010), Piscitelli (2010), Giones y Serrat


(2010), Prendes y Gutiérrez (2013), Esteve y Gisbert (2013), Arias, Torres y
Yañez (2014), Rivas et al. (2014), Cobo (2016), Vivas, Andrés y Gómez
(2016), y el INTEF (2017b), un estudiante competente en la dimensión
Residente digital, está apto para:

- Respetar los derechos de autoría y propiedad intelectual,


asumiendo un compromiso del manejo de la información existente
en Internet.
- Conocer sus derechos y deberes al ingresar sus datos al Internet.
- Hacer un uso inteligente y social de los recursos y formas de
comunicación en el ecosistema digital.
- Diferenciar los contextos virtuales donde se desenvuelven.
- Aprovechar las herramientas, programas y aplicaciones digitales
para aprender autónomamente.
72

- Educar como modelo a seguir en el uso de la información digital


de manera responsable, ética y legal.
- Aportar a través de la virtualidad con conocimientos y de buenas
maneras, a trabajos relacionados a su profesión.
- Comunicar contenido positivo y veraz.
- Impulsar valores en el mundo de la virtualidad.
- Manejar sus emociones ante alguna opinión o comentario hecho a
su forma de pensar.
- No usar las redes sociales para perjudicar personas o
instituciones.
- Liderar en el entorno digital en el que se desenvuelve.
- Promover el uso de las tecnologías para cuidar el medio ambiente
y crear una conciencia responsable en la sociedad.
- Mostrar siempre una actitud positiva hacia las tecnologías.
- Utilizar las TIC de una manera inteligente y responsable.
- Respetar los derechos de autor, difundiendo su importancia.
- Administrar con seguridad su identidad digital.
- Regular el tiempo que se conecta a las redes sociales.
- Intercambiar conocimientos en la virtualidad.
- Hacer crecer sus contactos profesionales por medio de las redes
sociales.
- Configurar la privacidad de las cuentas de correo electrónico y de
las redes sociales.
- No sobreexponer su vida privada en las redes sociales, protege su
privacidad y datos en el entorno virtual.
- Proteger su salud al hacer uso de la tecnología.
- Construir y gestionar una identidad o reputación digital acorde a su
perfil profesional.
- Mantener una reputación profesional en las redes sociales, siendo
tolerante en el entorno virtual, mostrando etiqueta digital.
- Incorpora las tecnologías a su campo profesional.
- Orientar el trabajo con las TIC a sus compañeros y/o pares
académicos.
73

- Hace uso siempre de la N-etiqueta o normas de comportamiento


en el mundo virtual, al entablar comunicación virtual con sus pares
académicos, docentes, familiares o amigos.

F. Creación de contenidos digitales:

Desde el punto de vista del ISTE (2007), UNESCO (2008a), ITE


(2011) y el INTEF (2017b), esta dimensión se refiere al uso del pensamiento
creativo al emplear las TIC en el diseño de nuevas propuestas, productos y
conocimiento. De Bono (1995) y De la Torre (2003) coinciden en señalar a la
creatividad como la manera de probar soluciones nunca antes pensadas
para un problema, cambiando la percepción sobre algo, innovando con
nuevas propuestas y creando contenido digital. Por su parte, Rivas (2000)
considera a la creatividad y a la innovación como parte de la calidad y
excelencia educativa. Para Bou, Trinidad y Huguet (2004) y Rivas et al.
(2014), el siglo XXI necesita profesionales con la capacidad de crear e
innovar para dar solución a problemas o dificultades de su entorno.

Resumiendo a Marcelo (2002), De la Torre y Barrios (2002) Adell


(2008), Cabero y Llorente (2008), Area et al. (2012), Aguirre y Ruiz (2012),
Telefónica (2013), García-Valcárcel y Hernández (2013), Rivas et al. (2014),
INTEF (2017a), ISTE (2018), Prendes et al. (2018), un estudiante
competente en esta dimensión, está apto para:

- Generar nuevas ideas educativas empleando las TIC.


- Imaginar y concebir nuevos productos y contenidos, usando las
tecnologías avanzadas.
- Construir nuevo conocimiento utilizando las TIC.
- Reutilizar ideas y materiales digitales.
74

- Reconocer las nuevas tendencias en tecnología, aprovechándolas


para su uso.
- Emplear simuladores computacionales para indagar en sistemas
complejos que le servirán para crear nuevos contenidos
educativos.
- Crear materiales y/o recursos digitales originales, así como
actividades virtuales.
- Adaptarse al uso de nuevas herramientas tecnológicas, programas
informáticos y aplicaciones.
- Desarrollar y editar contenido digital, respetando los derechos de
autor y de propiedad intelectual.
- Desarrollar proyectos innovadores para su profesión, utilizando la
tecnología.
75

2.4. Glosario de términos

Competencia: es un proceso complejo de desempeño idóneo en un


contexto determinado, con un comienzo y un término, uniéndose elementos
y recursos, involucrando el pensar y actuar para vencer las dificultades o
nuevos retos, movilizando y enlazando los conocimientos, procedimientos y
actitudes, de manera profesional y responsable, evaluando el actuar
continuamente.

Competencia digital: es aquella que agrupa los conocimientos,


procedimientos y actitudes que permiten usar y aprovechar las TIC de
manera crítica, segura y creativa, tanto en su formación profesional como en
el entretenimiento, basándose en el uso apropiado de las computadoras, los
teléfonos móviles inteligentes, las aplicaciones y programas de computadora
para la investigación, la comunicación, la colaboración, la producción de
material y el óptimo actuar en el mundo digital.

Frecuencia de uso de las TIC: es la cantidad de tiempo -en horas-


que se destina al día para la manipulación y aprovechamiento de las TIC en
el entretenimiento, comunicación, juegos y aprendizaje; la frecuencia puede
ser baja, media o alta.

TIC: son aquellas que incluyen a las tecnologías que permiten que la
información, comunicación y el conocimiento puedan ser procesados,
transmitidos, manipulados, almacenados y recuperados de una manera
rápida y segura. Agrupa a las computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes,
Internet, programas informáticos y aplicaciones. Los usos de las TIC son
diversos, sirviendo para conseguir información, de entretenimiento, de
herramienta de comunicación, para aprender, entre otros.
76

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA
77

3.1 Definición y operacionalización de variables

La investigación propuso el estudio de dos variables: la frecuencia de


uso de las TIC y las competencias digitales, las cuales serán medidas en los
estudiantes de Educación. Hernández et al. (2014) señala la obligatoriedad
de definir las variables en una investigación.

3.1.1 Variable: Frecuencia de uso de las TIC

Definición conceptual

Tomando a Jiménez et al. (2017) y Area et al. (2016), la frecuencia de


uso de las TIC es el tiempo que destina el estudiante de Educación para las
computadoras, los teléfonos inteligentes, las aplicaciones y los programas de
computadora, destinando el mayor tiempo para su aprendizaje y formación,
reduciendo su uso en relación el pasatiempo y ocio digital.

Definición operacional

La frecuencia de uso de las TIC es el tiempo que destina el estudiante


de Educación para los juegos en línea, el envío y recepción de mensajes, las
redes sociales, así como valora a las TIC en el ámbito educativo y las
emociones que les produce al dejar de usarlas.

Las dimensiones de la frecuencia de uso de las TIC se propusieron de


acuerdo a la investigación de Jiménez et al. (2017).
78

Dimensiones Indicadores Reactivos Escala valorativa

1. Frecuencia de - Frecuencia de uso


uso de las TIC para de TIC para el 1, 2, 3, 4, 5, 0 = Nunca,
el entretenimiento, entretenimiento, 6, 7 1 = Raramente
mensajes y red mensajes y red
2=Ocasionalmente,
social. social en
computadora de 3= Frecuentemente,
escritorio, tableta 4= Muy
PC y computadora frecuentemente
portátil.

- Frecuencia de uso
de TIC para el 15,16, 17,

entretenimiento, 18,19, 20,

mensajes y red 21
social en teléfono
inteligente

2. Beneficio de las - Beneficio de las 0 = Nunca,


TIC en el ámbito TIC en el ámbito 11,12, 13, 1 = Raramente
educativo. educativo utilizando 14 2=Ocasionalmente,
computadora de
3= Frecuentemente,
escritorio, tableta
PC y computadora 4= Muy
portátil. frecuentemente

- Beneficio de las
TIC en el ámbito
25,26, 27,
educativo
28
empleando teléfono
inteligente.
79

3. Conducta y - Conducta y 0 = Nunca,


emoción que emoción que 8, 9, 10 1 = Raramente
producen las TIC. producen las TIC 2=Ocasionalmente,
durante su uso
3= Frecuentemente,
computadora de
escritorio, tableta 4= Muy
PC y computadora frecuentemente
portátil.

- Conducta y
emoción que
producen las TIC 22, 23, 24
durante su uso en
teléfono inteligente.

3.1.2 Variable: Perfil de competencias digitales

Desde el punto de vista de Padilla, Gámiz y Romero (2019) y De


Pablo et al. (2016), existe la problemática por definir a las competencias
digitales, por ser un término compuesto; esto hace difícil evaluarla, lo que
obliga a seleccionar un instrumento que mida sus dimensiones y que se
sustente en una base teórica.
80

Definición conceptual

Teniendo en cuenta a Standards For Educators (ISTE, 2018), el perfil


de competencia digital es aquel que agrupa los conocimientos,
procedimientos y actitudes que posee el estudiante de Educación. Esto le
permite usar y aprovechar las TIC de manera crítica, segura y creativa, tanto
en su formación profesional como en el entretenimiento, basándose en el
uso apropiado de las computadoras, los teléfonos móviles inteligentes, las
aplicaciones y programas de computadora para la investigación, la
comunicación, la colaboración, la producción de material y el óptimo actuar
en el mundo digital.

Definición operacional

El perfil de competencia digital agrupa a los conocimientos,


procedimiento y actitudes que posee el estudiante de Educación,
permitiéndole el uso y aprovechamiento de las TIC para tener un dominio en
el funcionamiento y concepto de las tecnologías avanzadas, acceso y uso de
la información, resolución de problemas, comunicación y colaboración a
través de tecnologías digitales, la residencia digital y la creación de
contenidos digitales.

Las dimensiones, así como la operacionalización del perfil de


competencia digital se propusieron teniendo en cuenta las investigaciones
de Gutiérrez y Cabero (2016), INTEF (2017a), Horizon Report: 2017 Higher
Education of New media Consortium (NMC, 2017), Plan de Alfabetización
Tecnológica de Extremadura - AUPEX (2017), el Centro de Investigaciones
Comunes de la Comisión Europea – European Commission's Joint Research
Centre –Unión Europea (Carretero et al. 2017) y Standards For Educators
(ISTE, 2018).
81

Dimensiones Indicadores Reactivos Escala


valorativa

1. Funcionamiento - Comprenden, utilizan y


y conceptos de aprovechan los sistemas 1, 2, 3
Escala de 1
tecnologías TIC
al 10;
avanzadas
el 1 es
-Distinguen, seleccionan y sinónimo de
4, 6, 7, 8,
utilizan aplicaciones y no realizar lo
9, 10, 11
programas de manera que se exige,
efectiva y productiva. el 10 por el
contrario
indica el
- Buscan y solucionan
dominio
problemas que surgen en 5
completo de
los sistemas operativos.
lo exigido.

- Trasladan el conocimiento
12, 13
existente al aprendizaje de
las TIC.

2. Acceso y uso de - Planean habilidades que 14


la información guíen el trabajo de
investigación.

- Encuentran, organizan,
19
examinan, analizan,
sintetizan y utilizan la
información existente en
Internet de manera ética.
82

- Examinan y seleccionan
fuentes yherramientas 15, 16
digitales que le permiten
realizar sus labores
académicas y actividades
específicas.

- Procesan información y 17, 18


presentan resultados.

3. Resolución de - Identifican temas,


problemas interrogantes y problemas 20
novedosos para investigar.

- Planean y dirigen distintas


actividades que le permiten
la solución de un problema 21
o proyecto.

- Agrupan y analizan los


datos que le permiten
22
identificar soluciones y la
decisión correcta.

- Utilizan diversas
soluciones para distintos 23
problemas con los
programas, aplicaciones,
conexión.
83

4. Comunicación y - Utilizan, diseñan,


colaboración a comparten y
publican 24, 27, 30,
través de información empleando las 31, 32
tecnologías TIC
digitales

- Comunican información e
interactúan con diversas
audiencias usando las TIC. 25, 29

- Adquieren un
entendimiento de las
distintas culturas que le
26
permiten vincularse con
otros estudiantes.

- Participan y coordinan
trabajos en equipo para 28
producir trabajos novedosos
y resolver problemas.

5. Residente digital - Demuestran el uso ético, 33, 34, 35


legal, seguro y responsable
de la información y las TIC.
.

- Muestran una
predisposición hacia las TIC
para distintas actividades 38
académicas.
84

- Actúan con liderazgo como 36, 37


residente digital.

6. Creación de - Generan ideas, trabajos y


contenidos digitales productos novedosos a 39, 40, 41
partir del uso de las TIC y el
conocimiento que poseen.

- Se adaptan a nuevas
herramientas y entornos 44
TIC.

- Reconocen tendencias y
están preparados para
42, 43
cualquier situación.
85

3.2 Tipo, diseño y nivel de la investigación

Teniendo en cuenta a Hernández et al. (2014), Bernal (2010), Lerma


(2009), Kogan (2009), Tokeshi (2008), Mejía (2005a), Sierra (1999), la
presente investigación fue de enfoque cuantitativo, porque midió las
variables Frecuencia de uso de las TIC, así como el Perfil de competencias
digitales, empleó la estadística, puso a prueba las hipótesis y expresó los
resultados en valores numéricos.

La investigación, según su propósito, fue de tipo básica porque


recopiló información para incrementar el conocimiento científico de las
variables en estudio (Muntané, 2010; Esteban, 2018). Es de nivel
correlacional, porque buscó examinar la relación entre las variables en
estudio; no demuestra causalidad, permitiendo realizar predicciones, siendo
el inicio a un acercamiento para explicar. Piscoya (1995) señala que la
correlación es el grado en que los valores de las variables en estudio
cambian de manera conjunta; por su parte, Mejía (2005b) indica que la
correlación es una investigación descriptiva relacional no causal, que se
inicia de la formulación ¿existe relación entre a y b?, en donde a y b son
variables.

Teniendo en cuenta a Hernández et al. (2014), Bernal (2010), Lerma


(2009), el diseño de la investigación es No experimental, porque no existió
la manipulación de variables. Los datos se recogieron de la muestra de
estudio en un solo momento, siendo de tipo transversal.

Revisando los estudios de Espino (2018), Castro (2017), Zempoalteca


et al. (2017), Mena (2017), Guamán y Paredez (2016), Esteve (2015), Torres
(2014), Niño (2012), quienes realizaron estudios sobre las mismas variables
en estudio, se propuso un diseño cuantitiativo – descriptivo correlacional.
86

A continuación, el esquema muestra el diseño utilizado en el estudio:

V1 → r ← V2

Se recoge la información y se relacionan las variables


V1 V2

V1 c

Donde:

M: Muestra

V1: variable 1, Frecuencia en el uso de las TIC

V2: variable 2, Perfil de competencia digitales

r: relación entre V1 y V2

a, b, c, d, e, f : dimensiones de la variable 2
87

3.3 Estrategia de la prueba de hipótesis

El estudio empleó la prueba estadística Ji cuadrado de Pearson para


contrastar la validez de las hipótesis planteadas, además de trabajar con
variables cualitativas o categóricas y determinar la relación entre ellas,
comprobándose con la prueba de independencia. Dicho en palabras de
Reguant, M., Vilà, R., y, M. (2018), si el valor obtenido es menor o igual que
el nivel de significación, ≤ .05, se rechaza la hipótesis nula, aceptándose la
hipótesis alternativa, existiendo asociación o dependencia entre las
variables; por el contrario, si el valor alcanzado es mayor al nivel de
significancia, > .05, no se rechaza la hipótesis nula, no se acepta la hipótesis
alternativa, existiendo independencia entre las variables.

Según el punto de vista de Hernández, Hernández, Batista y Tejeda


(2017), recomiendan usar la expresión Ji cuadrado en vez de Chi cuadrado,
por ser la adecuada a nuestro idioma.

3.4 Población y muestra

Población

La población estuvo constituida por estudiantes del décimo ciclo de


la Escuela profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, matriculados en el semestre académico 2019-II, conformada
por 252 estudiantes.
88

Muestra

Para Hernández et al. (2014), la muestra es un subgrupo de la


población, de ella se obtendrá la información. Aguilar (2005) y Sierra (1999)
señalan la ventaja de trabajar con muestras, por ser menos costoso y
rápido. Para seleccionar la muestra se eligió la muestra probabilística de tipo
aleatoria simple, por ser una investigación de tipo transversal, con un diseño
cuantitativo – descriptivo correlacional.

Para seleccionar la muestra se aplicó la fórmula para la ecuación


estadística para proporciones poblacionales, con un margen del 5%, un nivel
de confianza del 95% y considerando una población de 252 personas.

La muestra se determinó empleando la siguiente fórmula:

z 2 (p × q)
n= (z 2 p×q )
e2 +
N

Donde:

N = población

n = muestra estadística o representativa

Z = nivel de confianza deseado

p = probabilidad a favor

q = probabilidad en contra

e = error muestral

La muestra estuvo conformada por 153 estudiantes, se aplicó el


instrumento a estudiantes entre las edades de 21 a 30 años, donde 103
pertenecieron al sexo femenino y 50 al masculino.
89

3.5 Instrumento de recolección de datos

El concepto de competencia digital está cambiando con el paso de los


años debido al aporte de los estudios científicos, lo que produce una mejora
en la construcción de los instrumentos para medirla, como lo señalan De
Pablos et al. (2016). Por su parte, Tourón et al. (2018), Mirete, García y
Hernández (2015) y Esteve y Gisbert (2013), coinciden al indicar que la
presencia en los últimos años de diversos instrumentos para evaluar las
variables uso de las TIC y competencias digitales son un claro ejemplo de la
mejora para su medición; esto obliga a seleccionar los instrumentos que
cubran todas las dimensiones de ambas variables, como lo indican Cabezas,
Casillas, Ferreira y Texeira (2017).

Por otra parte, Taquez, Rengifo y Mejía (2017), Castañeda, Mena y


Castro (2012), Cabero, Llorente y Marin (2010), concuerdan al señalar que
las universidades tienen la obligación de evaluar las competencias digitales,
así como el uso de las TIC en los estudiantes de la carrera profesional
Educación de los últimos semestres, para así comprobar la calidad de
formación que se les brinda; para evaluarla se necesita de instrumentos
válidos y confiables, como lo señalan Mirete et al. (2015).

Sobre este aspecto, Esteve y Gisbert (2013), Hernández et al. (2014),


Agreda et al. (2016) y Flores y Roig (2016) consideran al cuestionario como
el instrumento adecuado para medir el perfil de competencias digitales y lo
relacionado al uso de las TIC, el cuestionario agrupa a los reactivos de la
variable a ser evaluada.
90

3.5.1 Instrumento para medir la Frecuencia de uso de


las TIC

La investigación empleó el Cuestionario para evaluar la Frecuencia


de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – CUTIC
elaborado por Jiménez et al. (2017), ver anexo 2. Consta de 28 reactivos,
agrupados en tres dimensiones. Los autores aplicaron un estudio
sociométrico que obtuvo 0,86 en el coeficiente de alfa para la consistencia
interna, haciéndolo válido, viable y fiable. Fue administrado a los estudiantes
de manera individual, con un tiempo de duración promedio entre 15 a 20
minutos. Las escalas y valores del instrumento fueron: 0 = Nunca, 1=
Raramente, 2= Ocasionalmente, 3 = Frecuentemente, 4 = Muy
frecuentemente.

3.5.2 Instrumento para medir el Perfil de Competencias


Digitales

El estudio empleó el Cuestionario para el diagnóstico de la


Competencia Digital del estudiante de Educación Superior – CDAES
elaborado por Gutiérrez y Cabero (2016), ver anexo 3. Consta de 44
reactivos, agrupados en seis dimensiones. Los autores aplicaron un estudio
sociométrico que obtuvo 0.96 en el coeficiente de alfa para la consistencia
interna, un 0.971 en la prueba de Kaiser - Meyer - Olkin, haciéndolo válido,
viable y fiable. Fue administrado a los estudiantes de manera individual, con
un tiempo estimado de duración entre 20 a 25 minutos. Las escalas y
valores del instrumento son del 1 al 10: el valor 1 es sinónimo de no realizar
lo que se exige; en cambio, el 10 indica el dominio completo de lo exigido.
Para el análisis estadístico, las escalas se agruparon de a 2, formando 5
grupos de respuestas, ofreciendo un punto medio o neutral, lo que permitió
clasificar a los estudiantes por niveles.
91

3.5.3 Validez y confiabilidad de los instrumentos empleados

Para validar los instrumentos, CUTIC y CDAES, se consultó a 11


expertos, quienes verificaron su calidad, señalando que los ítems o
reactivos responden a las dimensiones de las variables en estudio. Sánchez
y Guevara (2019) señalan la importancia de los expertos para la revisión de
los instrumentos que serán aplicados.

En una investigación es imprescindible garantizar su validez: un


instrumento debe medir lo que se propone medir (Anastasi y Urbina, 1998).
La validez de los instrumentos fue calculada a través del Coeficiente V de
Aiken. Escurra (1988) señala que este coeficiente es ideal para dar validez
de contenido a los ítems de un cuestionario a través del juicio de expertos,
los cuales considerarán aprobar o desaprobar la inclusión de una pregunta;
además, indica que es necesario considerar a un mínimo de 10 jueces, lo
que permite conseguir valores posibles de ser comparados
estadísticamente. Es ideal que el valor que se alcance sea cercano a 1, lo
cual dará una mayor validez de contenido a la pregunta, reactivo o ítem.

Instrumentos V de Aiken total por


instrumento

Cuestionario para evaluar la frecuencia de uso de las


Tecnologías de la Información y la Comunicación - 0,95
CUTIC

Cuestionario para el diagnóstico de la competencia 0,94


digital del estudiante de educación superior – CDAES
92

Criterios de calificación: Teniendo en cuenta a Ventura (2019) y Escobar y


Cuervo (2008), los criterios fueron:

a. Relevancia: El ítem, reactivo o pregunta es esencial y debe ser


incluido en el instrumento.
Escala: Nada relevante = 0, Poco relevante = 1, Relevante =2,
Totalmente relevante = 3.

b. Representatividad: El ítem, reactivo o pregunta representa la


dimensión o categoría que está midiendo.
Escala: Nada representativo = 0, Poco representativo = 1,
Representativo = 2, Totalmente representativo =3.

c. Claridad: El ítem, reactivo o pregunta se comprende, es entendible y


claro.
Escala: Nada entendible = 0, Poco entendible =1, Entendible =2,
Totalmente entendible = 3.

La confiabilidad de ambos instrumentos fue calculada por medio del


Alfa de Cronbach. Se obtuvieron valores mayores a 0.8, lo cual indica una
elevada confiabilidad en los instrumentos y ofrece una garantía para su
aplicación.

En la tabla 1, se observan las puntuaciones de los resultados de la


confiabilidad de los reactivos de cada una de las dimensiones de la variable
frecuencia de uso de las TIC.
93

Tabla 1

Estudio de los reactivos y confiabilidad de las dimensiones de la variable


Frecuencia de uso de las TIC
Variable Dimensión Reactivos Coeficiente de
Alfa de Cronbach
Frecuencia de 1, 2, 3, 4, 5,
uso de las TIC 6, 7, 15, 16, .833
para el 17, 18, 19,
entretenimiento, 20, 21
Frecuencia de mensajes y red
uso de las TIC social
Beneficio de las 11, 12, 13,
14, 25, 26,
TIC en el ámbito .930
27, 28
educativo.

Conducta y 8, 9, 10, 22,


emoción que 23, 24 .848
produce las TIC

En la tabla 2 se observan las puntuaciones de los resultados de la


confiabilidad de los reactivos por cada dimensión de la variable Perfil de
competencia digital, siendo de la siguiente manera: Funcionamiento y
conceptos de las tecnologías avanzadas, presentó una correlación de .933,
Acceso y uso de la información obtuvo una correlación de .933, Resolución
de problemas alcanzó una correlación de .901, Comunicación y colaboración
a través de tecnologías digitales presentó una correlación de .913, Residente
digital obtuvo una correlación de .936, por último, Creación de contenidos
digitales alcanzó una correlación de .956; así, se establece que los reactivos
se mantienen en sus dimensiones.
94

Tabla 2

Estudio de los reactivos y confiabilidad de las dimensiones de la variable Perfil de


competencia digital.

Variable Dimensión Reactivos Coeficiente de


Alfa de
Cronbach
Funcionamiento .933
y conceptos de 1 al 13
las tecnologías
avanzadas
Acceso y uso de 14 al 19 .933
la información

Perfil de Resolución de 20 al 23 .901


competencia problemas
digital Comunicación y 24 al 32 .913
colaboración a
través de
tecnologías
digitales
Residente digital 33 al 38 .936
Creación de 39 al 44 .956
contenidos
digitales
95

CAPÍTULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN


96

4.1 Análisis e interpretación de los datos

A continuación se presentan las características socio demográficas de


la muestra de estudio, así como los resultados descriptivos -frecuencias y
porcentajes- de cada una de las dimensiones de las variables Frecuencia de
uso de las TIC y Perfil de Competencias Digitales.

4.1.1 Características socio demográficas de la muestra de

estudio

La muestra del estudio estuvo conformada por 153 estudiantes, entre


las edades de 21 a 30 años, donde 103 pertenecieron al sexo femenino y 50
al masculino.

En la tabla 3 se indica el número de estudiantes, divididos por sexo,


correspondiendo al femenino 103 (67.3%) y al masculino 50 (32.7%), (ver
figuras 5 y 6).
97

Tabla 3

Frecuencias y porcentajes del sexo de la muestra

Sexo frecuencia porcentajes

Masculino 50 32.7

Femenino 103 67.3

Total 153 100.0

120
100
80
60
40
20
0
Masculino Femenino
frecuencia 50 103

Figura 5. Frecuencias del sexo de los participantes del estudio.


98

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%
Masculino Femenino
Porcentajes 32,7% 67,3%

Figura 6. Porcentajes del sexo de los participantes del estudio.

La tabla 4 detalla las edades de los estudiantes, las cuales se


repartieron de la siguiente manera, de 21-25 años, 142 (92.8%) y de 26-30
años, 11 (7.2%), (ver figuras 7 y 8).

Tabla 4

Frecuencias y porcentajes de la edad de la muestra

Edades frecuencia porcentajes

21-25 142 92.8

26-30 11 7.2

Total 153 100.0


99

160

140

120

100

80

60

40

20

0
21-25 años 26-30 años
Frecuencia 142 11

Figura 7. Frecuencias según edad de los participantes del estudio.

100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
21-25 años 26-30 años
Porcentajes 92,8% 7,2%

Figura 8. Porcentajes según edad de los participantes del estudio.


100

4.1.2 Frecuencias y porcentajes de las dimensiones de la


variable Frecuencia de uso de las TIC

En la tabla 5 se observa que los estudiantes alcanzaron una media


frecuencia de uso respecto a la Frecuencia de uso de las TIC para el
entretenimiento, mensajes y red social, representando 56.2% del total.

Tabla 5

Frecuencias y porcentajes de la Frecuencia de uso de las TIC para el


entretenimiento, mensajes y red social

Puntajes f %
Baja frecuencia de uso 34 22.3
Media frecuencia de uso 86 56.2
Alta frecuencia de uso 33 21.5
Total 153 100.0
101

En la tabla 6 se observa que los estudiantes alcanzaron una alta


frecuencia de uso en la dimensión Beneficios de las TIC en el ámbito
educativo, representando 56.9% del total.

Tabla 6
Frecuencias y porcentajes del Beneficio de las TIC en el ámbito educativo.
Puntajes f %
Baja frecuencia de uso 6 3.9
Media frecuencia de uso 60 39.2
Alta frecuencia de uso 87 56.9
Total 153 100.0

En la tabla 7 se observa que los estudiantes de Educación alcanzaron


una baja frecuencia de uso respecto a la Conducta y emoción que producen
las TIC, con un 58.2% de la muestra en estudio.

Tabla 7
Frecuencias y porcentajes de la Conducta y emoción que producen las TIC
Puntajes f %
Baja frecuencia de uso 89 58.2
Media frecuencia de uso 58 37.9
Alta frecuencia de uso 6 3.9
Total 153 100.0

La figura 9 resume las frecuencias por cada dimensión de la variable


Frecuencia de uso de las TIC.
102

100 87 89
86
90
80
70 60 58
60
50
40 34 33
30
20
6 6
10
0
Frecuencia de uso de las TIC Beneficio de las TIC en el Conducta y emoción que
para el ámbito educativo producen las TIC
entretenimiento, mensajes y
red social

Baja frecuencia de uso Media frecuencia de uso Alta frecuencia de uso

Figura 9. Frecuencias por cada dimensión de la Frecuencia de uso de las TIC.

La figura 10 resume los porcentajes por cada dimensión de la variable


Frecuencia de uso de las TIC.

56,20% 56,90% 58,20%

39,20% 37,90%

22,30% 21,50%

3,90% 3,90%

Frecuencia de uso de las TIC Beneficios de las TIC en el Conducta y emoción que
para el ámbito educativo producen las TIC
entretenimiento, mensajes y
red social

Baja frecuencia de uso Media frecuencia de uso Alta frecuencia de uso

Figura 10. Porcentajes por cada dimensión de la Frecuencia de uso de las TIC.
103

4.1.3 Frecuencias y porcentajes de las dimensiones de la


variable Perfil de Competencias Digitales

La tabla 8 indica el nivel intermedio alcanzado por los estudiantes


respecto a la dimensión Funcionamiento y conceptos de las tecnologías
avanzadas, con un 48.4% de la muestra en estudio.

Tabla 8

Frecuencias y porcentajes del Funcionamiento y conceptos de las tecnologías


avanzadas

Puntajes f %
Básico 30 19.6
Intermedio 74 48.4
Avanzado 49 32.0
Total 153 100.0

La tabla 9 indica el nivel intermedio alcanzado por los estudiantes


respecto al Acceso y uso de la información, con un 47.7% del total.

Tabla 9
Frecuencias y porcentajes del Acceso y uso de la información
Puntajes f %
Básico 20 13.1
Intermedio 73 47.7
Avanzado 60 39.2
Total 153 100.0
104

La tabla 10 indica el nivel intermedio alcanzado por los estudiantes


respecto a la dimensión Resolución de problemas, con un 52.9% de la
muestra en estudio.

Tabla 10
Frecuencias y porcentajes de la Resolución de problemas
Puntajes f %
Básico 25 16.3
Intermedio 81 52.9
Avanzado 47 30.7
Total 153 100.0

La tabla 11 indica el nivel básico alcanzado por los estudiantes


respecto a la dimensión Comunicación y colaboración a través de
tecnologías digitales, con un 57.5% de la muestra en estudio.

Tabla 11
Frecuencias y porcentajes de la Comunicación y colaboración a través de
tecnologías digitales
Puntajes f %
Básico 88 57.5
Intermedio 65 42.5
Avanzado 0 00.0
Total 153 100.0
105

La tabla 12 indica que los estudiantes alcanzaron un nivel intermedio


respecto a la dimensión Residente digital, con un 44.4% de la muestra en
estudio.

Tabla 12
Frecuencias y porcentajes de la dimensión Residente digital
Puntajes f %
Básico 24 15.7
Intermedio 68 44.4
Avanzado 61 39.9
Total 153 100.0

La tabla 13 indica que los estudiantes alcanzaron un nivel intermedio


respecto a la dimensión Creación de contenidos digitales, con un 43.8% de
la muestra en estudio.

Tabla 13
Frecuencias y porcentajes de la dimensión Creación de contenidos digitales
Puntajes f %
Básico 28 18.3
Intermedio 67 43.8
Avanzado 58 37.9
Total 153 100.0
106

La figura 11 resume las frecuencias por cada dimensión de la variable


Perfil de competencias digitales.

100
88
90 81
80 74 73
65 68 67
70 60 61 58
60
49 47
50
40 30
25 28
30 24
20
20
10 0
0
Funcionamiento Acceso y uso de Resolución de Comunicación y Residente Creación de
y concepto de la información problemas colaboración a digital contenidos
las Tecnologías través de digitales
avanzadas tecnologías
digitales

Básico Intermedio Avanzado

Figura 11. Frecuencias por cada dimensión del Perfil de competencias digitales.
107

La figura 12 resume los porcentajes por cada dimensión de la variable


Perfil de competencias digitales.

57,5% 58,20%
52,9%
48,4% 47,7%
42,5% 44,4%
39,2% 39,9%
37,90%
32,0% 30,7%

19,6%
16,3% 15,7%
13,1%

3,90%
0,0%

Funcionamiento Acceso y uso de Resolución de Comunicación y Residente digital Creación de


y concepto de la información problemas colaboración a contenidos
las Tecnologías través de digitales
avanzadas tecnologías
digitales

Básico Intermedio Avanzado

Figura 12. Porcentajes por cada dimensión del perfil de competencias digitales.
108

4.2 Proceso de prueba de hipótesis

La investigación arrojó resultados a partir del procesamiento de los


datos recogidos, estos se dieron por cada variable, lo que permitió la
comprobación de las hipótesis descriptivas o univariadas, que involucraron a
una sola variable, así como el contraste de las hipótesis correlacionales, que
establecieron la relación entre las variables en estudio (Espinosa, 2018).

4.2.1 Contraste de la hipótesis general

La tabla 14 indica que el estadístico Ji cuadrado de Pearson obtuvo un


valor sig. .139; el valor alcanzado es > .05, lo que indica que no existe
dependencia o asociación entre la Frecuencia uso de las TIC y el perfil de
Competencias digitales. No se rechaza la hipótesis nula respecto a la
hipótesis general.
109

Tabla 14
Relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y el perfil de Competencias digitales
Frecuencia de uso de las Total
TIC
Baja Media
frecuencia frecuencia
de uso de uso
12 21 33
Frecuencia 8.85 24.15 33.0
Básico esperada
% del total 7.86% 13.74% 21.6%

Perfil de 23 59 82
competencias Frecuencia 21.98 60.02 82.0
digitales Intermedio esperada
% del total 15.04% 38.56% 53.6%
6 32 38
Frecuencia 10.19 27.81 38.0
Avanzado esperada
% del total 3.92% 20.88% 24.8%
41 112 153
Total Frecuencia 41.0 112.0 153.0
esperada
% del total 26.8% 73.2% 100%
gl 2
Ji cuadrado de Pearson X2 3.95
sig .139
110

4.2.2 Contraste de las hipótesis específicas

4.2.2.1 Contraste de las hipótesis univariadas o descriptivas

Contraste de la hipótesis específica 1

En lo referente a la hipótesis específica 1, en la tabla 15 se observa


que la variable Frecuencia de uso de las TIC alcanzó una media frecuencia
de uso que representa el 73.2%, mientras que la baja frecuencia de uso
obtuvo un 26.8%. Respecto a la hipótesis específica 1, se evidencia que
existe una media frecuencia de uso de las TIC en los estudiantes del décimo
semestre 2019- II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM (ver
figura 13 y 14).

Tabla 15
Frecuencias y porcentajes de la variable Frecuencia de uso de las TIC
Puntajes f %
Baja frecuencia de uso 41 26.8
Media frecuencia de uso 112 73.2
Alta frecuencia de uso 0 0
Total 153 100.0
111

120

100

80

60

40

20

0
Baja frecuencia Media Alta frecuencia
de uso frecuencia de de uso
uso
Frecuencias 41 112 0

Figura 13. Frecuencias de la variable Frecuencia de uso de las TIC.

100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Baja frecuencia de Media frecuencia de
Alta frecuencia de uso
uso uso
Porcentajes 26,8% 73,2% 0,0%

Figura 14. Porcentajes de la variable Frecuencia de uso de las TIC.


112

Contraste de la hipótesis específica 2

En lo referente a la hipótesis específica 2, en la tabla 16 se observa


que el perfil de las competencias digitales obtiene un nivel intermedio de
53.6% que representa a más del 50% de la muestra en estudio. Respecto a
la hipótesis específica 2, se evidencia que existe un nivel intermedio en el
perfil de competencias digitales de los estudiantes del décimo semestre
2019- II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM (ver figura 15
y 16).

Tabla 16
Frecuencias y porcentajes del Perfil de competencias digitales
Puntajes f %
Básico 33 21.6
Intermedio 82 53.6
Avanzado 38 24.8
Total 153 100.0
113

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Básico Intermedio Avanzado
Frecuencias 33 82 38

Figura 15. Frecuencias de la variable Perfil de competencias digitales.

100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Básico Intermedio Avanzado
Porcentajes 21,6% 53,6% 24,8%

Figura 16. Porcentajes de la variable Perfil de competencias digitales.


114

4.2.2.2 Contraste de las hipótesis correlacionales

Contraste de la hipótesis específica 3

Se observa en la tabla 17, que el estadístico Ji cuadrado de Pearson


obtuvo un valor sig. .000; el valor alcanzado es < .05, señalando una
dependencia o asociación entre la Frecuencia uso de las TIC y el
Funcionamiento y conceptos de las tecnologías avanzadas de la variable
Competencias digitales. Se acepta la hipótesis alternativa respecto a la
hipótesis específica 3.

Tabla 17
Relación Frecuencia de uso de las TIC y el Funcionamiento y conceptos de las
tecnologías avanzadas
Frecuencia de uso de las Total
TIC
Baja Media
frecuencia frecuencia
de uso de uso
16 14 30
Frecuencia 8.04 21.96 30.0
Básico esperada
% del total 10.46% 9.14% 19.6%

Funcionamiento y 21 53 74
conceptos de las Frecuencia 19.84 54.16 74.0
tecnologías Intermedio esperada
avanzadas % del total 13.74% 34.66% 48.4%

4 45 49
Frecuencia 13.14 53.86 49.0
esperada
Avanzado % del total 2.62% 29.38% 32%
41 112 153
Total Frecuencia 41.0 112.0 153.0
esperada
% del total 26.8% 73.2% 100%
gl 2
Ji cuadrado de Pearson X2 19.54
sig .000
115

Contraste de la hipótesis específica 4

La tabla 18 indica que el estadístico Ji cuadrado de Pearson obtuvo un


valor sig. .030; el valor alcanzado es < .05, lo que indica una dependencia o
asociación entre la Frecuencia uso de las TIC y el Acceso y uso de la
información de la variable Competencias digitales. Se acepta la hipótesis
alternativa respecto a la hipótesis específica 4.

Tabla 18

Relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y el Acceso y uso de la información

Frecuencia de uso de las Total


TIC
Baja Media
frecuencia frecuencia de
de uso uso
7 13 20
Frecuencia 5.36 14.64 20.0
Básico esperada
% del total 4.59% 8.51% 13.1%

Acceso y uso 25 48 73
de la Frecuencia 19.57 53.43 73.0
información Intermedio esperada
% del total 16.34% 31.36% 47.7%

9 51 60
Frecuencia 16.08 43.92 60.0
Avanzado esperada
% del total 5.88% 33.32% 39.2%
41 112 153
Total Frecuencia 41.0 112.0 153.0
esperada
% del total 26.8% 73.2% 100%
gl 2
Ji cuadrado de Pearson X2 7.01
sig .030
116

Contraste de la hipótesis específica 5

La tabla 19 indica que el estadístico Ji cuadrado de Pearson obtuvo


un valor sig. .000; el valor alcanzado es < .05, señala una dependencia o
asociación entre la Frecuencia uso de las TIC y la Resolución de problemas
de la variable Competencias digitales. Se acepta la hipótesis alternativa
respecto a la hipótesis específica 5.

Tabla 19

Relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y la Resolución de problemas

Frecuencia de uso de las TIC Total


Baja Media
frecuencia de frecuencia de
uso uso
11 14 25
Frecuencia 6.7 18.30 25.0
Básico esperada
% del total 7.18% 9.12% 16.3%

Resolución de 27 54 81
problemas Frecuencia 21.71 59.29 81.0
Intermedio esperada
% del total 17.64% 35.26% 52.9%

3 44 47
Frecuencia 12.6 34.4 47.0
Avanzado esperada
% del total 1.96% 28.74% 30.7%

41 112 153
Total Frecuencia 41.0 112.0 153.0
esperada
% del total 26.8% 73.2% 100%
gl 2
Ji cuadrado de Pearson X2 15.52
sig .000
117

Contraste de la hipótesis específica 6

La tabla 20 indica que el estadístico Ji cuadrado de Pearson obtuvo


un valor sig. .008; el valor alcanzado es < .05, lo que indica una
dependencia o asociación entre la Frecuencia uso de las TIC y la
Comunicación y colaboración a través de tecnologías digitales de la variable
Competencias digitales. Se acepta la hipótesis alternativa respecto a la
hipótesis específica 6.

Tabla 20

Relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y la Comunicación y colaboración a


través de tecnologías digitales

Frecuencia de uso de las Total


TIC
Baja Media
frecuencia frecuencia
de uso de uso
32 56 88
Frecuencia 23.59 64.41 88.0
Básico esperada
Comunicación y % del total 20.91% 36.59% 57.5%
colaboración a
través de 9 56 65
tecnologías Frecuencia 17.42 47.58 65.0
digitales Intermedio esperada
% del total 5.89% 36.61% 42.5%
41 112 153
Total Frecuencia 41.0 112.0 153.0
esperada
% del total 26.8% 73.2% 100%
gl 2
Ji cuadrado de Pearson X2 9.66
sig .008
118

Contraste de la hipótesis específica 7

La tabla 21 indica que el estadístico Ji cuadrado de Pearson obtuvo un


valor sig. .036; el valor alcanzado es < .05, lo que indica una dependencia
o asociación entre la Frecuencia uso de las TIC con la dimensión Residente
digital de la variable Competencias digitales. Se acepta la hipótesis
alternativa respecto a la hipótesis específica 7.

Tabla 21

Relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y la dimensión Residente digital

Frecuencia de uso de las TIC Total


Baja Media
frecuencia de frecuencia de
uso uso
10 14 24
Frecuencia 6.44 17.56 24.0
Básico esperada
% del total 6.55% 9.15% 15.7%
21 47 68
Residente Frecuencia 18.23 49.77 68.0
digital Intermedio esperada
% del total 13.72% 30.68% 44.4%
10 51 61
Frecuencia 16.35 44.65 61.0
Avanzado esperada
% del total 6.55% 33.35% 39.9%
41 112 153
Total Frecuencia 41.0 112.0 153.0
esperada
% del total 26.8% 73.2% 100%
gl 2
Ji cuadrado de Pearson X2 6.65
sig .036
119

Contraste de la hipótesis específica 8

La tabla 22 indica que el estadístico Ji cuadrado de Pearson obtuvo


un valor sig. .096; el valor alcanzado es > .05, lo que indica una
independencia entre la Frecuencia uso de las TIC y la Creación de
contenidos digitales de la variable Competencias digitales. No se rechaza la
hipótesis nula respecto a la hipótesis específica 8.

Tabla 22
Relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y la Creación de contenidos
digitales.

Frecuencia de uso de las Total


TIC
Baja Media
frecuencia frecuencia de
de uso uso
8 20 28
Frecuencia 7.51 20.49 28.0
Básico esperada
% del total 5.23% 13.07% 18.3%
23 44 67
Creación de
Frecuencia 17.96 49.04 67.0
contenidos
Intermedio esperada
digitales
% del total 15.04% 28.76% 43.8%
10 48 58
Frecuencia 15.55 42.45 58.0
Avanzado esperada
% del total 6.54% 31.36% 37.9%
41 112 153
Total Frecuencia 41.0 112.0 153.0
esperada
% del total 26.8% 73.2% 100%
gl 2
Ji cuadrado de Pearson X2 4.68
sig .096
120

4.3 Presentación de resultados

4.3.1. Discusión de resultados y adopción de decisiones de la


hipótesis general

En los resultados que presenta la tabla 14, referidos a la hipótesis


general, se encontró que no existe relación entre la frecuencia de uso de las
TIC y el perfil de competencias digitales, el estadístico Ji cuadrado obtuvo un
valor sig .139 que es > .05. Este resultado indica que la frecuencia en el
uso de las TIC no es determinante, ni guarda relación o asociación para
desarrollar las competencias digitales.

Lo encontrado en el estudio no coincide con los resultados de Roig y


Pascual (2012), Cueva y Escobar (2014), Coronado (2015) y Zempoalteca et
al. (2017), quienes encontraron una relación entre el uso de las TIC y las
competencias digitales. Para Guamán y Paredez (2016), un nivel básico o
bajo referido a las competencias digitales, se debe a un uso inadecuado de
las TIC y a no tener acceso a las herramientas tecnológicas, por lo que
existe una relación significativa entre el uso de las TIC con las competencias
digitales. Por otra parte, Mena (2017), señala que el no tener acceso a los
dispositivos móviles, ordenadores e Internet no son impedimentos para
adquirir las competencias digitales.

A su vez, Niño (2013), en su investigación con profesionales de la


Educación, encontró una correlación entre el uso de las TIC y las
competencias relacionadas a la tecnología. Los sujetos identifican el
aprovechamiento de las TIC dentro de su campo profesional, pero su nivel
de competencias tecnológicas está en un nivel medio, no alcanzando el nivel
que necesitan para transmitirlo en su desempeño profesional.
121

Asimismo, Martínez et al. (2013), en su investigación, señalan que un


gran porcentaje de estudiantes de Educación tienen acceso a las TIC, lo
que podría fomentar la adquisición de las competencias digitales, además
ellos poseen un nivel superior a los docentes respecto a dichas
competencias. Esto supone que el acceso y la manipulación de las TIC
pueden ayudar a elevar el nivel de las competencias digitales. Por otro lado,
Choque (2009), en su investigación, señala que un contacto de los
estudiantes con las tecnologías avanzadas producirá un efecto positivo en la
formación de competencias relacionadas a las TIC.

Por otro lado, Centeno y Cubo (2013), en los resultados de su estudio,


encontraron que los estudiantes presentaban una carencia respecto a la
competencia digital, pero la existencia de una relación entre la actitud
positiva hacia las TIC y las habilidades tecnológicas, por lo que se debe
suponer que se debe fortalecer la actitud para alcanzar un nivel óptimo de
dichas competencias.

Sobre este aspecto, De Pablos et al. (2016) sugieren que las


investigaciones respecto a las tecnologías avanzadas deben estar dirigidas
a determinar si el uso de las TIC están relacionadas con las competencias
digitales. Para Flores y Roig (2016) es necesario que los datos obtenidos de
esas investigaciones sean válidos y confiables, lo cual permitirá tomar
decisiones de mejora, la información resultante podrá dirigir los programas
curriculares de los estudiantes universitarios. A su vez, Prendes et al. (2018)
indican que estos cambios permitirán a las universidades adaptarse a los
nuevos tiempos.

Por otra parte, Castro (2017) en su investigación, señala que no se


puede considerar el acceso o manejo de la tecnología como impedimento en
el aprovechamiento de las TIC, pues los estudiantes cuentan con aparatos
tecnológicos para acceder a Internet y comunicarse: el problema radica en la
carencia de competencias digitales por parte de ellos. Para Gallardo et al.
122

(2016), el hecho de que los estudiantes usen las TIC no asegura que hayan
adquirido las competencias digitales. Cózar y Roblizo (2014), Fernández et
al. (2017), Islas y Franco (2018) señalan que los estudiantes deben ser
conscientes de que el aprovechamiento en el empleo de las TIC les permitirá
adquirir las competencias digitales o viceversa.

Desde el punto de vista de Gallardo (2012) es necesario investigar el


perfil del estudiante de Educación, tanto al ingresar como egresar, esto
permitirá identificar las carencias respecto al empleo de las nuevas
tecnologías y las competencias digitales, las cuales deberán ser trabajadas
dentro de los estudios universitarios. Fernández et al. (2002) y Area (2010b)
consideran que la formación no debe reducirse en el instrumentalismo:
sugieren que todas las asignaturas deben emplear el uso de las tecnologías
avanzadas; así, mediante la frecuencia de uso, el estudiante las dominará y
alcanzará las anheladas competencias digitales, preparándolos para el siglo
XXI. Por su parte, Centeno y Cubo (2013) señalan el rol que cumple el
espacio académico en la obtención y formación de las competencias
relacionadas al uso de las tecnologías avanzadas, puesto que la frecuencia
de uso de las TIC debe aumentar para el aprendizaje y la formación
profesional. Girón et al. (2019) indican la obligación de formar a los
estudiantes en las competencias digitales, ya que el uso que le dan a las
TIC es frecuente.

Aportan en este sentido, la UNESCO (2008b), Carrera y Coiduras


(2012), Valdez (2013) y Pérez (2015), al manifestar que la adquisición de
estas competencias, el uso de las TIC, transformará la educación, la
manera cómo se aprende, se comunica e informa. Para Marqués (2008), los
estudiantes que cursan la carrera profesional de Educación deben estar
listos para los cambios que se avecinan en cuanto al desarrollo tecnológico y
las distintas formas de aprender. Por otra parte, Espuny, González, Gisbert
(sf), UNESCO (2008a), Mortis et al. (2013), Esteve y Gisbert (2013), Cózar y
Roblizo (2014), Fernández y Fernández (2016), Magro et al. (2016), Traver y
123

Ferrández (2016,), Pech y Prieto (2016), Díaz (2016), Prendes et al. (2018)
coinciden al indicar que los estudiantes en un futuro serán docentes, por lo
que deben poseer las competencias digitales para poder replicarlo en su
campo profesional, siendo responsabilidad de las facultades de Educación
formarlos y prepararlos como líderes de la era digital.

En tanto que, Pozuelo (2014) señala que ni la edad ni el sexo


intervienen en la adquisición de las competencias digitales; en cambio,
instruirse en el uso de las TIC favorece a tener un nivel alto respecto a
dichas competencias: a una mayor integración de las tecnologías
avanzadas, el nivel de competencias será avanzado. Peñalva et al. (2018),
Castro (2017), Carneiro et al. (2016), Ugaz (2016), Rivas et al. (2014),
Aguirre y Ruiz (2012) y Niño (2013) señalan que la competencia digital
implica el aprendizaje permanente en el uso adecuado de las TIC,
integrándolas a la preparación de los estudiantes para formar profesionales
con un nivel alto de competencias digitales.

Según Suárez (2019), la competencia digital no se debe limitar a una


destreza técnica que permita al estudiante manipular los dispositivos
tecnológicos o navegar por Internet; involucra al desarrollo de dimensiones
que le permitan saber comunicarse y colaborar, seleccionar de manera
correcta la información de la web, solucionar problemas e inquietudes con la
ayuda de las TIC, producir con la tecnología, así como cuidar la identidad
digital. Todo esto llevará a un uso y aprovechamiento de las tecnologías,
como lo señalan Roig et al. (2015), New Media Consortium (NMC, 2017)
concuerda con el INTEF (2017b), al señalar que debe haber una integración
entre las nuevas tecnologías, las competencias digitales y la educación,
promoviendo la colaboración para su inserción de manera efectiva.

Respecto a la Hipótesis general, la adopción de la decisión es: No se


rechaza la hipótesis nula que establece que no existe relación entre la
Frecuencia de uso de las TIC y el Perfil de competencias digitales en los
124

estudiantes del décimo semestre 2019-II de la Escuela Profesional de


Educación de la UNMSM.

4.3.2. Discusión de resultados y adopción de decisiones de las


hipótesis específicas

4.3.2.1 Discusión de resultados y adopción de decisión de la


hipótesis específica 1

En los resultados que presenta la tabla 15, referidos a la hipótesis


específica 1, se encontró una media frecuencia de uso de las TIC en los
estudiantes que participaron en el estudio, alcanzando un 73.2%. Estos
resultados evidencian que en los estudiantes no existe una dependencia
hacia las TIC, haciendo un uso equilibrado sin llegar a una ansiedad por usar
sus dispositivos tecnológicos y conectarse a Internet (Jiménez et al. 2017).
Es necesario señalar que una media frecuencia de uso tampoco asegura un
uso adecuado de las TIC.

Sobre este aspecto, Echeburúa y Corral (2010) señalan que no debe


considerarse a la frecuencia media de uso de las TIC como una adicción;
lo peligroso es el uso inútil de los dispositivos tecnológicos, que puede
producir cambios en su conducta y vida cotidiana, donde pierden el control
hacia un uso y aprovechamiento de las TIC para su formación profesional.

Los resultados de esta investigación coinciden con los de León (2012)


y Rodarte (2014), quienes en sus estudios respectivos, señalan un nivel
medio en el uso de las TIC. Por su parte, Pozu (2015), en su estudio, indica
que los varones presentaban una mayor frecuencia de uso de las TIC
125

respecto a las mujeres. Por otro lado, Wong y Miranda (2016) encontraron
un nivel bajo respecto al uso de las TIC y ninguna diferencia significativa
respecto al sexo.

Asimismo, en su estudio, Martínez (2006) encontró que los


estudiantes distribuían el uso de las TIC en un 50% para investigar por
Internet, 30.3% para revisar y enviar mensajes a través del correo
electrónico y un escaso 16.6% era para las actividades de aprendizaje;
además un 74.5% poseían habilidades en el uso y manejo de la tecnologías,
mientras que un 25.7% no la poseían; situación contradictoria en los
resultados, porque un alto porcentaje posee habilidades en el uso de las
TIC, pero un pobre porcentaje señala que lo usan para su formación
univesitaria.

Por otro lado, Centeno y Cubo (2013), encontraron en su estudio que


los estudiantes tenían un nivel avanzado en la frecuencia de uso de las TIC
respecto en la navegación por Internet y de las herramientas de ofimática,
presentando un nivel bajo en el uso de las hojas de cálculo y las bases de
datos. Núñez et al. (2013), Melendro et al. (2016), Gamero et al. (2016),
Cabezas y Casillas (2017), así como Mena (2017), coincidieron en sus
respectivas investigaciones con jóvenes en edad universitaria, pues
encontraron que un alto porcentaje destinaba el tiempo de uso de las TIC
para el ocio digital móvil, usando sus dispositivos portátiles para socializar y
jugar en línea; un bajo porcentaje lo destinaba para su formación
académica.

Asimismo, Melendro et al. (2016) concuerdan con los resultados


encontrados por Gallardo et al. (2016), pues señalan que los estudiantes
aprovechan las TIC, en especial sus dispositivos móviles, para navegar por
Internet en la búsqueda de contenidos ajenos a su formación profesional,
juegos en línea y conectarse a las redes sociales; es decir, las usan para el
entretenimiento y fines sociales, el llamado ocio digital móvil – lúdico –
126

social, haciéndolos vulnerables para no aprovecharlas en el aprendizaje ni


desenvolverse con éxito en el siglo XXI.

Sobre este aspecto, Carr (2011) señala la necesidad de investigar la


posible dependencia de los dispositivos móviles por parte de los estudiantes,
debido a que están sobreexpuestos a estos aparatos y todas sus actividades
giran en torno a estos. Para Cabezas y Casillas (2017), los estudiantes del
siglo XXI aprendieron a utilizar las TIC por ensayo y error, debido a su
necesidad por comunicarse y aprovecharlas para su tiempo libre, pero no
han recibido formación universitaria para darles un uso profesional. Para
Moguel y Alonzo (2009), un estudiante que no sepa aprovechar las TIC para
interactuar con sus pares puede ser considerado como un nuevo tipo de
analfabeto.

Asimismo, Andreu (2017) coincide con Cabezas y Casillas (2017),


señala que los estudiantes de Educación deben dominar el uso de las TIC
para su aprendizaje y formación profesional. En su investigación, señala que
los estudiantes se motivan más al aprender con las TIC. Por otro lado, Alva
(2014) coincide con Aguirre y Ruiz (2012), al considerar a las TIC como
instrumentos eficaces para enriquecer la formación profesional. Vega (2015),
así como Rangel y Peñalosa (2013), afirman que el uso de las TIC de
manera adecuada por parte de los estudiantes, le permitirán tener un amplio
conocimiento de las diversas alternativas que les ofrece las tecnologías. Por
su parte, Carnoy (2004) señala que a medida que transcurre el tiempo la
presencia del uso de las TIC en las cátedras universitarias aumentará, por lo
que es necesario darle un uso adecuado.

Por su parte, Roig et al. (2015), Núñez et al. (2013), Mayta y León
(2009), Cabero y Llorente (2008) y Orantes (2009), coinciden al señalar que
el estudiante convive con la tecnología. Las universidades poseen
infraestructura tecnológica, encontrándose en la etapa de inicio de adopción
de las tecnologías avanzadas, donde el mal uso no se da por carencia de
127

equipos ni instrumentos tecnológicos, sino por la falta de integrar prácticas


pedagógicas en el uso de las TIC. Gonzáles (2015) afirma que una mayor
familiaridad con las TIC no asegura un uso productivo de estas. Pérez
(2015) considera que es la falta de modelos educativos en el uso de las TIC
lo que dificulta su integración en la educación; por otra parte, Hernández et
al. (2016) mencionan que el ingreso de las TIC en la preparación
universitaria, es pobre y ligada a procesos de aprendizaje tradicionales. Por
su parte, Mortis et al. (2013), Domínguez (2011) y Area (2010a) coinciden en
que las facultades de Educación deben diseñar una propuesta teórica
acerca del uso de las tecnologías avanzadas.

A juicio de Agreda et al. (2016), las facultades de Educación son las


responsables de introducir las TIC en el entorno educativo. Portet (2002),
Saéz (2010), Perdomo et al. (2011), Estrada (2011), Carrera y Coiduras
(2012), Durán y Vega (2013), Roblizo y Cózar (2015), Esteve (2015), Boza y
Conde (2015), Ugaz (2016) y Girón et al. (2019), comparten la idea de que
las TIC deben ingresar a la vida universitaria como asignatura obligatoria,
para mejorar la formación de los estudiantes y prepararlos para que sepan
darle una frecuencia de uso productiva para el aprendizaje y así reducir el
analfabetismo tecnológico. Stiglitz (2015) lo considera necesario para esta
sociedad que se basa y desenvuelve con las TIC. Por su parte, Vivas et al.
(2016), así como Zempoalteca et al. (2017), señalan que el uso correcto
permitirá a los estudiantes estar preparados ante situaciones impredecibles
de su campo profesional, siendo necesario rediseñar los programas de
formación inicial y continua.

Respecto a la hipótesis específica 1, la adopción de la decisión es: No


se acepta la hipótesis descriptiva planteada, que afirma una alta frecuencia
de uso de las TIC en los estudiantes del décimo semestre 2019- II de la
Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.
128

4.3.2.2 Discusión de resultados y adopción de decisión de la


hipótesis específica 2

En los resultados que presenta la tabla 16, referidos a la hipótesis


específica 2, se encontró un alto porcentaje de estudiantes ubicados en el
nivel intermedio respecto al perfil de las competencias digitales, con un
53,6%. Estos resultados manifiestan que los estudiantes necesitan reforzar
dichas competencias, estando en proceso de superar la fase de iniciación
(Rangel y Peñalosa, 2013). Para Jiménez (2015), un nivel intermedio es
sinónimo de no competente, situación preocupante, porque lo ideal es
egresar con nivel avanzado. Por otra parte, López, Pozo, Morales y López
(2019) indican que la formación inicial cumple un rol significativo para
alcanzar ese nivel. Ríos (2016) y Solórzano (2007) señalan que la
adquisición de competencias involucra una constante y creciente formación y
perfeccionamiento profesional.

Estos resultados se ajustan a los de Quiroz (2019), Fernández y


Fernández (2016) y Vera (2010), quiénes en sus estudios encontraron un
nivel medio en relación a las competencias digitales, obteniendo altas
puntuaciones en el manejo instrumental; de igual manera, con los de Díaz
(2009), Rangel y Peñalosa (2013), Avitia y Uriarte (2017), quiénes hallaron
un nivel medio en relación a las competencias TIC.

Por otra parte, los resultados encontrados no coinciden con los


estudios de Roig y Pascual (2012) y Suárez y Orgaz (2019), quienes
encontraron un perfil avanzado en relación a las competencias digitales.
Resultados similares encontró Castro (2017): él asegura que el nivel alto es
por el acceso a las TIC, tanto en equipos, conexión a Internet, por parte de
los estudiantes, así como el diseño de actividades virtuales en la formación
profesional.
129

Tampoco concuerdan con los resultados encontrados por Niño (2013),


Garay (2015), Esteve (2015), Guamán y Paredez (2016), Zuñiga (2016),
Pech y Prieto (2017), Castellanos et al. (2018), Girón et al. (2019), quiénes
en sus respectivas estudios, hallaron un nivel básico, de iniciación o escaso
dominio en relación a las competencias digitales, donde se caracterizaban
por no integrar las TIC para su formación profesional. Por su parte, Mena
(2017), en su investigación encontró resultados similares, pero los
estudiantes mostraban una actitud positiva para utilizar las TIC en el
aprendizaje; señala que el no acceso a Internet o carecer de dispositivos
tecnológicos no son impedimentos para adquirir dichas competencias.

Asimismo, Cózar y Roblizo (2014) y Castro (2017) en su estudios


respectivos encontraron que los estudiantes carecían de competencias
digitales, pero contaban con dispositivos móviles con conexión a Internet y
presentaban una actitud positiva hacia las tecnologías, lo que indica que las
herramientas tecnológicas no están siendo usadas para desarrollar dicha
competencia. Zempoalteca et al. (2017) señalan que un nivel bajo de
competencias digitales es indicador de la falta de un modelo pedagógico
para desarrollarla. Para Area (2010b), un nivel bajo puede ser debido a que
se reduce a un simple o mero manejo instrumental, confundiéndose su
esencia. Moguel y Alonzo (2009) señalan que la mayoría de estudiantes han
adquirido las competencias relacionadas con las TIC, de manera
autodidacta y empírica, razón por la cual poseen un nivel bajo; es necesario
diseñar un perfil de egreso para los nuevos tiempos, como lo señala Area
(2010b), mediante el cual, los estudiantes sean preparados para los
desafíos del siglo XXI y sepan aprovechar todo lo que ofrece el entorno
virtual.

Según Carrera, Vaquero y Balsells (2011), si un estudiante presenta


un nivel básico o bajo de competencias digitales estaría limitado a un
proceso de inclusión en el campo profesional. Garay (2015), Guamán y
130

Paredez (2016) y Zuñiga (2016), coinciden al señalar que el nivel bajo se


debe a que la estructura curricular y el uso inadecuado de las TIC no
fomentan la adquisición de estas, por lo cual deben ser trabajadas en los
claustros universitarios. Por su parte, Conde (2017), al igual que Díaz
(2015) sugieren promover una actitud positiva hacia las tecnologías, la cual
puede ayudar en la formación digital de los estudiantes. Chapilliquén (2015)
y Otolina (2016) señalan que se deben diseñar actividades de aprendizaje
que ayuden adquirir un nivel óptimo de competencias digitales en los
estudiantes.

Teniendo en cuenta a Trahthemberg (2000), se puede indicar que la


formación de competencias digitales no se puede reducir a un tiempo corto
de preparación o un par de meses, tampoco al aprender el manejo de
algunas herramientas tecnológicas, ya que se corre el riesgo de convertir en
fin al manejo instrumental; estas competencias tienen que estar presente en
toda la formación profesional, para asegurar que ellos alcancen un nivel
óptimo de dichas competencias. Como afirma Gonzales (2015), se debe
aprovechar la atracción de los jóvenes a las tecnologías y su facilidad para
explorar con estas, lo cual permitirá tener un mejor nivel respecto a las
competencias digitales. Por otra parte, Gallardo et al. (2016) coinciden con
Martínez et al. (2013), pues señalan que los estudiantes provienen de la era
digital y poseen habilidades tecnológicas, pero eso no asegura que posean
competencias digitales, el confundirlos como nativos digitales es el error
para creer que han desarrollado dichas competencias.

Sobre este aspecto, Castro (2017), Torres (2014), Martínez et al.


(2013), concuerdan al afirmar que es obligatorio conocer el nivel de
competencias digitales de los estudiantes, mediante la utilización de
instrumentos confiables y válidos; esto va permitir saber cuáles deben
adquirir en la formación universitaria. Para De Pablos et al. (2016) y
Rodríguez et al. (2017), las competencias digitales son uno de los retos en
131

los temas de investigación del siglo XXI y clave en la formación de los


estudiantes de Educación.

En tanto que, Aguirre y Ruiz (2012) sugieren la necesidad de


desmitificar y no temer a las competencias digitales, no deben ser
postergadas en la formación de los estudiantes de Educación. Aneas y
Reguant (2009), Pérez (2015) y Zúñiga (2016), indican que las competencias
claves deben ser incorporadas en el curriculum universitario. Para Gisbert et
al. (2011), es una competencia necesaria, fundamental para el desarrollo y
futuro profesional. Esteve (2015), así como Vivas et al. (2016), señalan que
las facultades de Educación deben garantizar la formación de las
competencias digitales. Por su parte, Carrera y Coiduras (2012) señalan que
dichas competencias deben ser parte de su perfil profesional, las cuales
ayuden a transformarlos en futuros educadores del siglo XXI. Díaz (2009)
sugiere generar programas de formación que ayuden a elevar su nivel.

Esteve (2015), Gisbert et al. (2016), Leváno et al. (2019), consideran


como obligación y reto formar a los estudiantes de Educación en las
competencias digitales, ya que ellos son responsables de inculcar los
saberes a las nuevas generaciones; Flores y Roig (2016) consideran que
debe haber un replanteamiento de la formación universitaria, considerando a
dichas competencias como relevantes para los egresados de Educación;
Castellanos et al. (2018) consideran que debe haber seriedad en la
formación de las competencias digitales. Por su parte, Peñalva, Napal y
Mendioroz (2018) señalan que el nivel de los profesionales encargados de la
educación debe ser alto; esto aseguraría a las nuevas generaciones estar
preparadas para desenvolverse con éxito en la cultura digital.

Asimismo, Cózar y Roblizo (2014), Mortis et al. (2013), ITE (2011)


coinciden al decir que se debe incluir de manera obligatoria a las
competencias digitales en la formación profesional porque estas le
permitirán desenvolverse con éxito en el siglo XXI. Por su parte, Pérez
132

(2015) señala que no solo basta con la adquisición de dichas competencias,


sino que debe reforzarse la formación pedagógica en la aplicación de estas
al aprendizaje y la innovación. Para López, M. (2016) y Pérez (2017) es
necesario que las facultades de Educación fomenten el desarrollo e
integración de las competencias digitales, siendo responsables los
docentes, que deben proponer y planificar actividades para este fin.

Respecto a la hipótesis específica 2, la adopción de la decisión es: No


se acepta la hipótesis descriptiva planteada, que afirma un nivel avanzado
en el perfil de competencias digitales de los estudiantes del décimo semestre
2019-II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

4.3.2.3 Discusión de resultados y adopción de decisión de la


hipótesis específica 3

En los resultados que presenta la tabla 17, referidos a la hipótesis


específica 3, se encontró que existe relación entre la frecuencia de uso de
las TIC y el funcionamiento y concepto de las tecnologías avanzadas en los
estudiantes, el estadístico Ji cuadrado obtuvo un valor sig .000 que es < .05.

Los resultados del estudio coinciden con los encontrados por Lozano
(2017) y Rangel y Peñalosa (2013) quienes hallaron un nivel alto respecto a
la dimensión relacionada a la alfabetización tecnológica o componente
tecnológico. Por su parte, Centeno y Cubo (2013), en su estudio, revelaron
que los estudiantes emplean con una alta frecuencia los buscadores y los
procesadores de texto, teniendo dificultades para manejar las hojas de
cálculo y otras herramientas de ofimática, por lo que no tienen un nivel
óptimo en la dimensión de Funcionamiento y conceptos de tecnologías
avanzadas.
133

Por otra parte, los resultados encontrados por Cabezas y Casillas


(2017) indican que los estudiantes, respecto a la alfabetización tecnológica,
presentan un nivel bajo, desconociendo la mayoría de conceptos de las
tecnologías avanzadas. Por su parte, Cueva y Escobar (2014) señalan que
existe relación entre las competencias digitales referidas al manejo
instrumental con la actitud hacia el uso de las TIC. Berzosa y Arroyo (2012),
en su estudio, obtuvo el mismo resultado, pero esto se contradecía con el
gran porcentaje que indicaban un pésimo manejo instrumental de las TIC.

Asimismo, el informe Portet (2002) y Castro (2017), en sus


investigaciones respectivas, señalan que los estudiantes poseen un nivel
bajo respecto al funcionamiento y concepto de las tecnologías avanzadas, a
pesar que ellos cuentan con dispositivos tecnológicos; considera que es
obligación de las facultades de Educación diseñar programas para mejorar el
nivel.

Rodarte (2014), Perdomo et al. (2011), Badilla (2010), Ortega (2009),


Marqués (2008) coinciden al señalar que la adquisición de la alfabetización
tecnológica en los futuros profesionales de la Educación, le permitirá usar las
aplicaciones y/o programas informáticos, así como los recursos que ofrece el
Internet; a su vez, podrá orientar de manera didáctica el uso de la tecnología
en su rol de estudiante y docente.

Sobre este aspecto, Peñalva et al. (2018), Mendoza et al. (2015),


Gómez (2013), De Pablos (2010) y Cabero y Llorente (2008) concuerdan al
señalar que es necesario desarrollar en el estudiante de Educación, el
Funcionamiento y conceptos de tecnologías avanzadas; esto le permitirá
aprovechar las TIC en su formación profesional, desenvolverse con éxito en
la cultura digital y a la vez replicarlo a sus futuros estudiantes.
134

Respecto a la Hipótesis específica 3, la adopción de la decisión es: Se


acepta la hipótesis alternativa que establece una relación entre la frecuencia
de uso de las TIC y el funcionamiento y conceptos de las tecnologías
avanzadas en los estudiantes del décimo semestre 2019-II de la Escuela
Profesional de Educación de la UNMSM.

4.3.2.4 Discusión de resultados y adopción de decisión de la


hipótesis específica 4

En los resultados que presenta la tabla 18, referidos a la hipótesis


específica 4, se encontró que existe relación entre la Frecuencia de uso de
las TIC con el Acceso y uso de la información en los estudiantes, el
estadístico Ji cuadrado obtuvo un valor sig .030 que es < .05.

Por su parte, Rangel y Peñalosa (2013) encontraron un nivel alto


respecto a la dimensión relacionada a la búsqueda de la información. Por
otro lado, Cózar y Roblizo (2014), en su estudio en estudiantes, obtuvieron
un nivel bajo respecto al dominio de la herramientas tecnológicas para
acceder a la información. Un nivel bajo o medio en este nivel es
preocupante: la sociedad exige que los estudiantes egresen de las
universidades como docentes investigadores. Como señala Sánchez (2011),
no se puede enseñar lo que no se domina.

Asimismo, Cabero y Llorente (2008) y Uribe (2008), consideran que


las tecnologías brindan cantidad de información a los estudiantes, pero esto
no asegura que estén bien informados, es necesario formarlos en la
investigación y manejo de la información. Para De Pablos (2010), el uso de
las TIC ejerce un rol fundamental en nuevas propuestas para la
investigación. Guzmán (2008), Escamilla (2008), Gómez y Gutiérrez (2014),
Arias et al. (2014) coinciden al señalar la necesidad de fomentar un uso
135

adecuado de las TIC para evaluar la información existente en Internet, su


pertinencia y veracidad; esto le permitirá al estudiante fortalecer esta
dimensión.

Respecto a la Hipótesis específica 4, la adopción de la decisión es: Se


acepta la hipótesis alternativa que establece que existe relación entre la
frecuencia de uso de las TIC y el acceso y uso de la información en los
estudiantes del décimo semestre 2019-II de la Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM.

4.3.2.5 Discusión de resultados y adopción de decisión de la


hipótesis específica 5

En los resultados que presenta la tabla 19, referidos a la hipótesis


específica 5, se halló que existe una relación entre la frecuencia de uso de
las TIC y la resolución de problemas en los estudiantes de la Escuela
Profesional de Educación, el estadístico Ji cuadrado obtuvo un valor sig .000
que es < .05.

Por otro lado, Gutiérrez y Cabero (2016), afirman en su estudio, que


los estudiantes que no han desarrollado esta dimensión, es preocupante,
porque no usan las TIC para resolver problemas. Cózar y Roblizo (2014), en
su investigación, señalan que los estudiantes son conscientes de que el
aprovechamiento en el empleo de las TIC, les ayudará adquirir las
competencias digitales para resolver los problemas que se le presenten. A
su vez, Gómez y Gutiérrez (2014) y Rodarte (2014) concuerdan al señalar la
obligación de desarrollar esta dimensión, lo cual les permitirá a los
estudiantes actuar como pensadores computacionales, usando las TIC para
la investigación, siendo reflexivos y críticos.
136

Sobre este aspecto, Gallego et al. (2010) consideran que la formación


de competencias digitales no debe quedar reducida a desarrollar destrezas
tecnológicas, sino basarse en el conocimiento para la solución de
problemas. Por su parte, Avello y López (2015) señalan que la incorporación
de las TIC debe ser de manera crítica en todo momento.

Respecto a la Hipótesis específica 5, la adopción de la decisión es:


Se acepta la hipótesis alternativa que establece una relación entre la
frecuencia de uso de las TIC y la resolución de problemas en los estudiantes
del décimo semestre 2019-II de la Escuela Profesional de Educación de la
UNMSM.

4.3.2.6 Discusión de resultados y adopción de decisión de la


hipótesis específica 6

En los resultados que presenta la tabla 20, referidos a la hipótesis


específica 6, se halló una relación entre la frecuencia de uso de las TIC y la
comunicación y colaboración a través de tecnologías digitales en los
estudiantes, el estadístico Ji cuadrado obtuvo un valor sig .008 que es < .05.

Por su parte, Cózar y Roblizo (2014), en su estudio, encontraron un


nivel alto en los estudiantes respecto al dominio de la herramientas
tecnológicas para comunicarse. Lozano (2017) encontró una relación
significativa entre la dimensión de comunicación con el uso de las TIC.

Asimismo, Gutiérrez y Cabero (2016), Cabezas y Casillas (2017), en


sus respectivas investigaciones, evidenciaron que un alto porcentaje de
estudiantes comunicaban información personal por medio de sus
dispositivos móviles en las redes sociales, o lo usaban para el
entretenimiento; en cambio, un bajo porcentaje lo destinaba para compartir y
revisar información de interés para la formación profesional. La mayoría
137

carecía de un blog o espacio web donde se podría compartir información


relacionada a su carrera profesional.

Aportan en este sentido, Area et al. (2012), quienes señalan que las
TIC han ingresado con gran fuerza en la sociedad, que una vida no sería
completa sin la comunicación por medio de la tecnología. Para Fundación
Telefónica (2013), se debe ser cuidadoso con lo que se comunica y
comparte, porque el anonimato no existe en Internet, quedando todo
grabado, sumado a que el mensaje puede ser interpretado de manera
errónea. Vallejos (2013) sugiere una formación en el uso de las TIC para la
comunicación y colaboración.

Sobre este aspecto, Cabero y Llorente (2008), Estrada (2011) y


Esteve y Gisbert (2013) aportan al señalar que el aprovechamiento de las
tecnologías avanzadas para la comunicación y colaboración, por parte de los
estudiantes, es necesaria porque brinda una interacción síncrona y
asíncrona por medio del chat, video conferencia, correo electrónico, etc. ,
permite el uso de diversos dispositivos, como ordenadores y móviles, brinda
distintas herramientas de comunicación como skype, whatsapp, etc.,
además permite la creación de comunidades virtuales de aprendizaje que
comparten e intercambian intereses comunes y experiencias educativas,
convirtiéndolos en productores y emisores de comunicación de mensajes
educativos, dejando de ser receptores de mensajes.

Respecto a la Hipótesis específica 6, la adopción de la decisión es: Se


acepta la hipótesis alternativa que establece la relación entre la frecuencia
de uso de las TIC y la comunicación y colaboración a través de tecnologías
digitales en los estudiantes del décimo semestre 2019-II de la Escuela
Profesional de Educación de la UNMSM.
138

4.3.2.7 Discusión de resultados y adopción de decisión de la


hipótesis específica 7

En los resultados que presenta la tabla 21, referidos a la hipótesis


específica 7, se halló una relación entre la Frecuencia de uso de las TIC y el
Residente digital en los estudiantes, el estadístico Ji cuadrado obtuvo un
valor sig .036 que es < .05.

Por otro lado, en relación a la dimensión residente digital, Cabezas y


Casillas (2017), en su estudio, encontraron un nivel bajo en los estudiantes,
careciendo de las capacidades para aprovechar las TIC en su formación
profesional, reduciendo su uso para el entretenimiento. En tanto que, Torres,
Pessoa y Gallego (2019), en su estudio, encontraron un nivel intermedio; por
el contrario, Gutiérrez y Cabero (2016) y Suárez y Orgaz (2019) coincidieron
al hallar un nivel alto en sus respectivas muestras de estudio.

Un nivel medio o intermedio en esta dimensión es preocupante; para


Gallego, Torres y Pessoa (2019) un nivel así es considerado como riesgo
digital, caracterizándose por compartir y/o difundir contenidos o información
digital de modo inadecuado. Un estudiante universitario ubicado dentro de
ese nivel no está utilizando contraseñas protegidas e ignora términos como
identidad, ciudadanía, convivencia, residencia o visitante digital.

Fundación Telefónica (2013) y Vazquéz (2013) coinciden e indican


que la vida online o en línea de los estudiantes, debe ser responsable y
saludable, para que sepan manejar su privacidad, reputación, seguridad e
identidad digital; además, señala la necesidad de cuestionar e investigar
cómo se está dando la formación de ellos respecto a las competencias
digitales. Es necesario desarrollar la ciudadanía digital en los estudiantes
de Educación, porque se formaría profesionales no consumistas ni pasivos,
139

sino por el contrario, productores en la virtualidad y especialistas en


pedagogía digital, que propiciarían en sus futuros estudiantes el correcto
desenvolvimiento en el mundo digital a través de sus dispositivos
tecnológicos, alejándolos de la dependencia inútil a los móviles, el
ciberacoso y del peligroso sexting, adquiriendo la cuestión ética en el uso de
las TIC.

Asimismo, Torres et al. (2019), Gómez y Gutiérrez (2014) y Contreras


(2009) coinciden al señalar la necesidad de preparar a los estudiantes de
Educación en la seguridad digital; esto lo facilitará la convivencia en la
residencia digital, así como a la solución de problemas que se asocien a esta
dimensión, convirtiéndolos en profesionales críticos, responsables y
competentes en el uso de las TIC. Por su parte, Contreras (2009) señala que
el uso de las TIC en la formación ciudadana favorece la adquisición de esta
dimensión.

Respecto a la Hipótesis específica 7, la adopción de la decisión es: Se


acepta la hipótesis alternativa que establece la relación entre la frecuencia
de uso de las TIC y el residente digital en los estudiantes del décimo
semestre 2019-II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

4.3.2.8 Discusión de resultados y adopción de decisión de la


hipótesis específica 8

En los resultados que presenta la tabla 22, referidos a la hipótesis


específica 8, se encontró que no existe una relación entre la frecuencia de
uso de las TIC y la creación de contenidos digitales en estudiantes, el
estadístico Ji cuadrado obtuvo un valor sig .96 que es > .05.

Los resultados del estudio no concuerdan con los encontrados por


Suárez y Orgaz (2019), quienes reportaron la existencia de una relación
140

entre el uso de las TIC y esta dimensión. A su vez, Castro (2017), en su


estudio, señala que un 56 % de los estudiantes no tienen un nivel avanzado
en la dimensión creación de contenidos digitales; además, que es necesario
conocer la habilidad de los estudiantes universitarios para crear contenidos
digitales. Su preocupación surge, porque ellos pasan gran parte del día
conectados a las redes sociales y sus dispositivos tecnológicos, lo cual no es
indicador de que posean un nivel óptimo para crear e innovar con las
tecnologías.

Citando a Cabero y Llorente (2008), De Pablos (2010), Torres y


Santa (2013), Zempoalteca et al. (2017) y Prendes et al. (2018), es
obligación de las facultades de Educación, orientar la innovación en la
enseñanza y el aprendizaje mediante el uso de las TIC, de formarlos para
que no sean simples consumidores o receptores de contenidos; por el
contrario, que sean creadores de contenidos digítales e innoven con la
tecnología, pasando de una cultura de consumir a una cultura de producir o
crear, donde el empleo de las TIC sirva para innovar y mejorar la
competencia digital de los estudiantes.

Respecto a la Hipótesis específica 8, la adopción de la decisión es:


No se rechaza la hipótesis nula que establece que no existe una relación
entre la frecuencia de uso de las TIC y la creación de contenidos digitales en
los estudiantes del décimo semestre 2019- II de la Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM.
141

CONCLUSIONES
142

1. A partir de los datos estadísticos hallados en la investigación, se


concluye que no existe relación entre la frecuencia de uso de las TIC y el
perfil de competencias digitales en los estudiantes del décimo semestre
2019-II de la Escuela Profesional de Educación de la UNMSM.

2. Según los resultados encontrados de la variable Frecuencia de uso de


las TIC, indican que los estudiantes del décimo semestre 2019-II de la
Escuela Profesional de Educación de la UNMSM, obtuvieron una media
frecuencia de uso de las TIC, que representó el 73.2%. La dimensión
utilidad de las TIC en el ámbito educativo alcanzó una alta frecuencia, por
otra parte, la dimensión conducta y emoción que producen las TIC logró una
alta puntuación respecto a una baja frecuencia de uso de las TIC, lo que
indica una escasa dependencia hacia las TIC por parte del estudiante.

3. De los resultados encontrados de la variable perfil de competencias


digitales, señalan que los estudiantes del décimo semestre 2019-II de la
Escuela Profesional de Educación de la UNMSM, alcanzaron un nivel
intermedio, que representó el 53.6%, lo que indica que están camino a
adquirir el nivel requerido de dichas competencias. La dimensión que obtuvo
menor puntaje fue la de Comunicación y colaboración a través de las
tecnologías digitales, lo que evidencia la poca capacidad para comunicarse y
compartir información a través del uso de las TIC para su aprendizaje y
enriquecimiento profesional.

4. Los datos estadísticos recogidos evidencian que existe relación entre


la frecuencia de uso de las TIC y el funcionamiento y concepto de las
tecnologías avanzadas. Se infiere que el desarrollo de esta dimensión va a
la par con la frecuencia de uso de las nuevas tecnologías que hacen los
estudiantes de manera productiva en su formación profesional.

5. De los datos estadísticos recogidos, se evidencia la relación entre la


frecuencia de uso de las TIC y el acceso y uso de la información. Se puede
143

inferir que la frecuencia de uso pertinente de las TIC les permitirá ser
competentes en la búsqueda y selección del conocimiento e información a
través de las TIC.

6. De los resultados hallados, se demuestra una relación entre la


frecuencia de uso de las TIC y la resolución de problemas, lo que indica que
un correcto uso de las TIC permitirán a los estudiantes a la solución de
problemas apoyados en las tecnologías.

7. A partir de los datos estadísticos hallados, se evidencia la relación


entre la frecuencia de uso de las TIC y la comunicación y colaboración a
través de tecnologías digitales; esto nos indica la necesidad de fomentar en
los estudiantes a que dominen y usen los ordenadores, dispositivos móviles,
aplicaciones e Internet para comunicarse y compartir conocimiento, lo cual
fortalecerá la dimensión.

8. Los resultados estadísticos, evidencian la relación entre la frecuencia


de uso de las TIC y el residente digital. Se puede afirmar la necesidad de
promover una frecuencia de uso de las TIC de modo responsable que ayude
a fortalecer la convivencia en la residencia digital.

9. Los datos estadísticos recogidos, evidencian que no existe relación


entre la frecuencia de uso de las TIC y la creación de contenidos digitales;
por tanto, cabe señalar que una apropiada frecuencia de uso de las TIC
destinada a la generación de ideas innovadoras en su formación profesional,
les permitirá alcanzar un nivel aceptable de la dimensión.
144

RECOMENDACIONES
145

Establecida la conclusión 1, se sugiere diseñar programas de


actualización, cursos y talleres que ayuden a la adquisición de un nivel
avanzado en el perfil de competencias digitales y de un uso y/o manejo
pertinente de las TIC en los docentes y estudiantes universitarios, lo que
fortalecerá la empleabilidad laboral y preparación para el siglo XXI.

Establecida la conclusión 2, se recomienda que se deben incentivar


actividades de aprendizaje que fomenten a que la frecuencia de uso de las
TIC esté destinada para ese fin; esto reducirá la frecuencia para el
entretenimiento y ocio digital por parte de los estudiantes.

Establecida la conclusión 3, se recomienda que los centros


formadores de docentes, como las facultades de Educación y los Institutos
pedagógicos, tengan la obligación de fomentar el uso adecuado y
aprovechamiento de las TIC para que se alcance un nivel óptimo del perfil de
competencias digitales, dotando los ambientes con el equipamiento
tecnológico necesario para el aprendizaje de los estudiantes.

Establecidas las conclusiones 4, 5, 6, 7 ,8 y 9, se recomienda que los


planes de estudios deberán ser diseñados para promover el Funcionamiento
y conceptos de las tecnologías avanzadas, el Acceso y uso de la
información, la Resolución de problemas, la Comunicación y colaboración a
través de tecnologías digitales, la Residencia digital y la Creación de
contenidos digitales, lo que permitirá la adquisición de un nivel avanzado
respecto al perfil de competencias digitales en los estudiantes de Educación.
146

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
147

Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías


de la información. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, (7), 1-21. Recuperado de
https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/570/299

Adell, J. (2008). Algunas ideas sobre cómo desarrollar la competencia digital


en Primaria y ESO. Centro de Educación y Nuevas Tecnologías.
Universitat Jaume I. Recuperado de
http://www3.uji.es/~jpuig/Jordi_Adell%20.pdf

Adell, J. (2010). Dimensiones de la competencia digital. Parte II de la


Ponencia La Competencia Digital. XXIV Jornadas Pedagógicas de
Barakaldo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=qWLTMr6ZmzM

Agreda, M., Hinojo, M. & Sola, J. (2016). Diseño y validación de un


instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la
Educación Superior española. Píxel-Bit. Revista de Medios y
Educación, 49. Recuperado de
https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61713/37723

Aguirre, G., & Ruiz, M. (2012). Competencias digitales y docencia: una


experiencia desde la práctica universitaria. Innovación educativa, 12
(59), 121-141. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v12n59/v12n59a9.pdf

Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones


de salud. Salud en Tabasco, 11 (1-2), 333-338. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf

Alva, R. (2011). Las Tecnologías de información y comunicación como


instrumentos eficaces en la capacitación a maestristas de educación
con mención en docencia en el nivel superior de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Sede Central, Lima, 2009-2010
(Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Perú). Recuperado de
148

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis%20para%20marcaci
%C3%B3n3%20(para%20Inform%C3%A1tica)/2011/alva_ar/alvar_ar.
pdf

Alva, R. (2014). Las tecnologías de información y comunicación como


instrumentos eficaces en la capacitación del personal: el caso de la
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) (Tesis de maestría,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú). Recuperado
de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3766

Álvarez, J., Gisbert, M. & González, J. (2013). Validación de un cuestionario


para medir el nivel de alfabetización informacional digital del
profesorado de educación secundaria de todo el Estado español. En:
XVI Congreso Internacional EDUTEC 2013, Noviembre 6 – 7, 2013.
San José, Costa Rica. ISBN 9789968969550. Recuperado de
http://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/alvarez_
gisbert_99.pdf

Amar, V. (2017). La importancia de la TAC en la educación y cambios


sociales. Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, (5), 16-28.
Recuperado de
https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/S.1.1N5

Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos. México: Prentice Hall.

Andreu, N. (2017). La influencia de la competencia emocional y digital en el


aprendizaje: Estudio Psicométrico y descriptivo. (Tesis de doctorado,
Universidad CEU Cardenal Herrera Valencia, España). Recuperado
de https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/8563

Aneas, A., & Reguant, M. (2009). Desarrollo de competencias clave en la


universidad. el caso de las competencias interculturales en la UB. En
P. García, & F. Jiménez (Eds.), Investigación e Innovación de la
docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior
(pp. 20-26). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces UNED.
149

Angulo, J., Valdés. A., Arreola, C. (2011). Actitudes de docentes hacia las
tecnologías de la información y la comunicación. En: XI Congreso
Nacional de Investigación Educativa. Universidad Autónoma de
Nueva León, Noviembre 7 -11, 2011. México, D.F. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/498346.pdf

Area, M. (2010a). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en


los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación,
352, 77-97. Recuperado de
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf

Área, M. (2010b). ¿Por qué formar en competencias informacionales y


digitales en la educación superior?. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento, 7 (2), 2-5. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3912752.pdf

Area, M. & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital:


fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje
competente. Revista Española de Documentación Científica, Nº
Monográfico, 46-74. ISSN: 0210-0614. doi:
10.3989/redc.2012.mono.977

Area, M., Gutiérrez, A. & Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y


competencias informacionales. Barcelona: Ariel.

Area, M., Hernández, V., &Sosa, J. (2016). Modelos de integración didáctica


de las TIC en el aula. Comunicar: Revista científica iberoamericana de
comunicación y educación, 24 (47), 79-87. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400275

Arias, F. (2014). Obsolescencia de las referencias citadas: un mito


académico persistente en la investigación universitaria venezolana. e-
Ciencias de la Información, 7 (1), 1-14. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/26075/27774
150

Arias, M., Torres, T. & Yáñez, J. (2014) El desarrollo de competencias


digitales en la educación superior. Historia y Comunicación Social, 19,
355-366. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44963

Arrieta, C. A. & Montes, V. D. (2011). Alfabetización digital: uso de las Tic’s


más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura.
Rev. Colombiana Ciencia Animal, 3 (1), 180-197. ISSN-e 2027-4297.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3691443

Astudillo, M. & Chévez, F. (2013). Valoración de las actitudes de estudiantes


universitarios frente al uso de las TIC. Revista Digital de la
Universidad Autónoma de Chiapas, 2 (2), 1-112. doi:
https://doi.org/10.31644/IMASD.2.2013.a04

Avello, R. & López, R. (2015). Alfabetización digital de los docentes de las


escuelas de hotelería y turismo cubanas. Experiencias en su
implementación. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal,
12 (3), 3-15. doi:http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.1994

Avitia, P. & Uriarte, I. (2017). Evaluación de la habilidad digital de los


estudiantes universitarios: estado de ingreso y potencial educativo.
EDUTEC, Revista electrónica de Tecnología Educativa, (61).
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.61

Ayuso, M., & Parra, A. (2004). Las tecnologías avanzadas de la información


y la comunicación (TIC) y el nuevo paradigma temporal. Ciência da
informação, 33 (2), 76-82. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/ci/v33n2/a07v33n2.pdf

Aznar, I, Fernández, F., & Hinojo, F. (2003). Formación docente y


Tecnologías de la Información y comunicación: Elaboración de un
instrumento de evaluación de actitudes profesionales. Revista
científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad
del Conocimiento, (2), 1-9. ISSN: 1695-324X. Recuperado de
151

http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/Actitu
desFormaciondocenteenTIC[1].pdf

Badilla, M. (2010). Análisis y evaluación de un modelo socioconstructivo de


formación permanente del profesorado para la incorporación de las
TIC (Tesis de doctorado, Universitat Ramon Llull. Barcelona, España).

Baelo, R., & Cantón, I. (2009). Las tecnologías de la información y la


comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de
revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 50 (7), 1-12. doi:
https://doi.org/10.35362/rie5071965

Bartolome, A. (1999). Nuevas Tecnologías en el aula. Barcelona: GRAO.

Bernal, A. (2010). Metodología de la investigación: Administración,


economía, humanidades y ciencias sociales. 3a ed. Bogotá: Ed.
Pearson.

Berzosa, I. & Arroyo, M. (2012). Formación continua del profesorado en TIC.


Un estudio de caso. I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación
Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2012. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4665355

Boza, A., Conde, S. (2016). Web 2.0 en educación superior: formación,


actitud, uso, impacto, dificultades y herramientas. Revistes
Científiques de la Universitat de Barcelona, (28). Recuperado de
http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/14423?pdf

Bou, G., Trinidad, C., & Huguet, LL. (2004). E-learning. Madrid: Anaya
Multimedia.

Bringué, X. & Sádaba, Ch. (2009). La generación interactiva en España.


Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel y Fundación
Telefónica.

Briñol, P., Falces, C., Becerra, A. (2007). Psicología Social. Recuperado de


https://www.uam.es/otros/persuasion/papers/Actitudes.pdf
152

Cabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación: aportaciones a la enseñanza. En J. Cabero (Ed.),
Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación (pp. 15-38). Madrid:
Síntesis.

Cabero, J., Salinas, J., Duarte, A., & Domingo, J. (2000). Nuevas tecnologías
aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.

Cabero, J. (2005). Reflexiones sobre los nuevos escenarios tecnológicos y


los nuevos modelos de formación que generan. En J. Tejada et al.
(coords.), Nuevos escenarios de trabajo y nuevos retos en la
formación (pp. 409-420). Madrid: Tornapunta.

Cabero, J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid:


McGraw-Hill.

Cabero, J. & Llorente, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos.


Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de
Pedagogía, 42 (2), 7-28. (ISSN: 0870418). Recuperado de
https://digitalisdsp.uc.pt/bitstream/10316.2/4673/3/La%20alfabetizacio
n%20digital%20de%20los%20alumnos.pdf

Cabero, J., Llorente, M., Cabero, J., Salinas, J., Duarte, A. M., & Domingo, J.
(2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid:
Síntesis.

Marín, V. (2010). Hacia el diseño de un instrumento de diagnóstico de


competencias tecnológicas del profesorado universitario. Revista
Iberoamericana de Educación, 52 (7), 1-12. ISSN: 1681-5653. doi:
https://doi.org/10.35362/rie5271761

Cabezas, M. & Casillas, S. (2017). ¿Son los futuros educadores sociales


residentes digitales?. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
19(4), 61-72. doi: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1369

Cabezas, M., Casilla, S., Ferreira, M. & Teixeira, F. (2017). Validación de un


instrumento para medir la competencia digital de estudiantes
153

universitarios (CODIEU). Revista de estudios e investigación en


psicología y educación, (13). doi:
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2180

Calderón S., Núñez, P., DiLaccio, J., Iannelli, L., & Gil, S.(2014). Aulas-
laboratorios de bajo costo, usando TIC. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12 (1), 212-226.
Recuperado de
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2912

Cangalaya, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes


universitarios a través de la investigación. Desde el Sur, 12 (1), 141-
153. doi: https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0009

Carballo, M., & Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las


variables en las investigaciones que se desarrollan en educación.
Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (1), 140-150.
Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/

Carneiro, R., Toscano, J. & Díaz, T. (2012). Los desafíos de las TIC para el
cambio educativo. Recuperado de http://www.ciec.edu.co/wp-
content/uploads/2016/06/LIBRO-LOS-DESAFI%CC%81OS-DE-LAS-
TIC-PARA-EL-CAMBIO-EDUCATIVO.-FUNDACIO%CC%81N-
SANTILLANA.pdf

Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección


inaugural del curso académico 2004-2005 de la UOC, 2005, 1-19.
Recuperado de
http://www.uoc.edu/inaugural04/dt/esp/carnoy1004.pdf

Carr, N. (2011). Superficiales: ¿qué está haciendo Internet con nuestras


mentes?. Madrid: Taurus.

Carrera, F. & Coiduras, J. (2012). Identificación de la competencia digital del


profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las
ciencias sociales. Revista de docencia universitaria, 10 (2), 273- 298.
doi: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6108
154

Carrera, F., Vaquero, E., Balsells, A. (2011). Instrumento de evaluación de


competencias digitales para adolescentes en riesgo social. EDUTEC,
Revista Electronica de Tecnologia Educativa, (35), 1-25. ISSN 1135--
‐9250. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-
e/article/view/410

Carnoy, M. (2004). Las TIC en la enseñanza: posibilidades y retos. Lección


inagural del curso académico 2004 – 2005. Universidad Oberta de
Catalunya. Barcelona. Recuperado de
http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf

Carretero,S., Vuorikari, R, & Punie, Y. (2017). DigComp 2.1: The Digital


Competence Framework for Citizens with eight proficiency levels and
examples of use. Recuperado de http://europa.eu/!Yg77Dh

Casado, R. (2006). Claves de la alfabetización digital. Fundación Telefónica:


Ariel Ed ISBN: 84-08-07120-3. Recuperado de
http://www.anamorenoromero.net/documentos/Anexo3_claves_alfabet
iz_digital.pdf

Castañeda, M., Mena, C. & Castro, F. (2012). Instrumentos para evaluar el


currículum formal en carreras pedagógicas. Panorama, 6 (10), 71-85.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780122

Castellanos, M., Nieto, Z. & Parra, H. (2018) Interpretación de las


competencias digitales profesorales en el contexto universitario.
Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10 (1), 41-51. doi:
10.22335/rlct.v10i1.518

Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Londres: Blackwell.

Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura.


La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura.


Vol. I. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
155

Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Universidad Oberta de


Catalunya. Recuperado de
http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.ht
ml

Castro, P. (2017).Competencias digitales para la alfabetización digital de los


estudiantes de primer año de la carrera de turismo de la Universidad
Mayor de San Andrés de la gestión 2016 (Tesis de maestría,
Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. La Paz, Bolivia). Recuperado de
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10488

Centeno, G., & Cubo, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las


actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista De
Investigación Educativa, 31 (2), 517-536. doi:
https://doi.org/10.6018/rie.31.2.169271

Chacón, A. (2007). La tecnología educativa en el marco de la didáctica. En J.


Ortega, & A. Chacón (coords.), Nuevas tecnologías para la educación
en la era digital (pp. 25-42). Madrid: Pirámide.

Chaparro, D., & Ballesteros, J. (2017). Competencias básicas digitales 2.0


en el uso de la plataforma Moodle. Ventana Informática, 36, 117-129.
Recuperado de
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica/
article/download/2390/2560/

Chapilliquén, M. (2015).Competencias digitales en estudiantes, con


diferentes estilos de aprendizaje, del séptimo ciclo de educación
secundaria, desarrolladas a través de la Red Social Educativa
EDMODO en una Institución Educativa Pública de la Unidad de
Gestión Educativa local N° 03, el año 2015. (Tesis de maestría,
Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú).

Choque, R. (2009). Estudio en aulas de innovación pedagógica y desarrollo


de capacidades TIC. El caso de una red educativa de San Juan de
156

Lurigancho de Lima (Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor


de San Marcos. Lima, Perú).

Choque, R. (2010). Nuevas competencias tecnológicas en información y


comunicación. Lima: Concytec.

Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones)


sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación
Ceibal/Debate: Montevideo.

Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la Educación Virtual. Madrid:


Morata.

Conde, F. (2017). Actitud docente y uso de la tecnología de la información y


comunicación en instituciones educativas públicas de Comas- 2017.
(Tesis de maestría, Universidad César Vallejo. Lima, Perú)

Contreras, D. (2009). Alfabetización digital y formación de competencias


ciudadanas. (Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona.
Barcelona, España). Recuperado de
https://www.tdx.cat/handle/10803/2945

Coronado J. (2015). Uso de las TIC y su relación con las competencias


digitales de los docentes en la Institución Educativa N° 5128 del
distrito de Ventanilla–Callao. (Tesis de maestría, Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú).

Coronado, E., Cantú, M., & Rodríguez, C. (2014). Diagnóstico universitario el


uso de la sobre TIC en el proceso de enseñanza-‐ aprendizaje bajo la
modalidad educativa presencial en Santo Domingo. EDUTEC. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, (50), 1-14. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5746440

Cózar, R. & Roblizo, M. (2014). La competencia digital en la formación de


los futuros maestros: percepciones de los alumnos de los Grados de
Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. RELATEC Revista
157

Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13 (2), 119- 133. ISSN


1695288X. doi: https://doi.org/10.17398/1695-288X.13.2.119

Cruz, V. (2014). Nivel de competencias y actitudes hacia las TIC por parte de
los docentes de los centros educativos en República Dominicana.
Acercamiento a dos casos. (Tesis de maestría, Universidad de
Salamanca. Salamanca, España). Recuperado de
http://www.datum.com.pe/new_web_files/files/pdf/Internet.pdf

Cueva, S. & Escobar, R. (2014). Competencias tecnológicas instrumentales


y actitud hacia el uso de las tic en docentes de las instituciones
educativas Santo Tomas y Rosa de América del distrito Santo Tomas,
Chumbivilcas – Cusco (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo.
Lima, Perú).

De Benito, B. (2000). Herramientas para la creación, distribución y gestión


de cursos a través de Internet. Edutec. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, (12), a016-a016. Recuperado de
https://doi.org/10.21556/edutec.2000.12.556

De Benito, B., Gallardo, A., Ordinas, C., Pazos, M., Pérez, A., & Salinas, J.
(2004). Estudio sobre 4 modelos de representación del conocimiento
en la enseñanza universitaria online. Edutec 2004 'Educar con
tecnologías: de lo excepcional a lo cotidiano'. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/228583294_ESTUDIO_SOB
RE_CUATRO_MODELOS_DE_REPRESENTACION_DEL_CONOCI
MIENTO_EN_LA_ENSENANZA_UNIVERSITARIA_ONLINE

De Bono, E. (1995). El pensamiento creativo. Barcelona: Paidós.

De la Torre, S. & Barrios, O. (2002). Estrategias didácticas innovadores.


Barcelona: Octaedro.

De la Torre, S. (2003). Noción de creatividad. Recuperado de


http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/nocion_creatividad.pdf
158

De Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las


competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento, 7 (2), 6-16. Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/2601/2/Mono
grafic_esp.pdf

De Pablo, J., Colás, P., Conde, J., & Reyes, S. (2016). La competencia
digital de los estudiantes de educación no universitaria: variables
predictivas. BORDÓN. Revista de pedagogía, 69 (1), 1- 18. doi:
10.13042/Bordon.2016.48594.

Díaz, J. (2015).La Competencia Digital del profesorado de Educación Física


en Educación Primaria: estudio sobre el nivel de conocimiento, la
actitud, el uso pedagógico y el interés por las TICs en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. (Tesis de doctorado, Universidad de
Valencia. Valencia, España). Recuperado de
http://roderic.uv.es/handle/10550/47635

Díaz, A. (2016). La Reforma Integral de la Educación Básica: perspectivas


de docentes y directivos de primaria. México: IISUE.

Díaz, H. & Picón, C. (2015). La competencia digital. Recuperado de


http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wpcontent/uploads/2015/0
3/CompetenciaDigital.pdf

Díaz, I. (2009). Las competencias TIC y la integración de las tecnologías de


la información y comunicación de los docentes de la Universidad
Católica del Maule. (Tesis de maestría, Universidad de Chile.
Santiago, Chile). Recuperado de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105769/cs-
diaz_i.pdf?sequence=3

Díaz, R., Reguant, M., Guzmán, W. & Harvey, I. (2012). La realidad virtual y
la diversidad de escenarios educativos. En EDUTEC 2012 - Canarias
en tres continentes digitales: educación, TIC, NET- Coaching. Las
Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran
159

Canaria. Recuperado de
https://www.academia.edu/20414391/LA_REALIDAD_VIRTUAL_Y_LA
_DIVERSIDAD_DE_ESCENARIOS

Domínguez, R. (2011). Formación, competencia y actitudes sobre las TIC del


profesorado de secundaria: un instrumento de evaluación. Revista
científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad
del Conocimiento, (10). ISSN: 1695-324X. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702718

Durán, J. & Vega, R. (2013). Las Tecnologías de la Información de la


Comunicación en las Facultades de Educación. Historia y
Comunicación Social, 8, 313-326. ISSN: 1137-0734. doi:
https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44245

Dussel, I. (2006). De la primaria a la EGB: ¿Qué cambió en la enseñanza


elemental en los últimos años?, en: Terigi, F. (comp.), Diez miradas
sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Siglo XXI Fundación OSDE.

Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya


las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22 (2), 91-
96. Recuperado de
http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196

Echevarría, J. (2000). Educación y nuevas tecnologías telemáticas. Revista


Iberoamericana de educación, 24. Recuperado de
http://rieoei.org/rie24a01.htm

Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para


su desarrollo en los centros. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos:


una aproximación a su utilización. Avances en Medición, (6), 27-36.
Recuperado de
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Arti
culo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
160

Escudero, J. (2001). La educación y la sociedad de la información:


cuestiones de contexto y bases para un diálogo necesario. En F.
Blázquez (Coord.), Sociedad de la Información y Educación (pp. 31-
60). Mérida: Conserjería de Educación, Ciencia y Tecnología.

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de


jueces. Revista de Psicología, 6 (1), 103-111. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555/453
4

Espino, J. (2018). Competencias digitales de los docentes y desempeño


pedagógico en el aula (Tesis de maestría, Universidad de San Martín
de Porres, Facultad de educación. Lima, Perú). Lima. Perú.
Recuperado de
http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/4525/espino_wje.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Espinosa, E. (2018). La hipótesis en la investigación. Revista de Educación


MENDIVE, 16 (1), 122-139. Recuperado de
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1197

Espuny, C., González, J., & Gisbert, M. (sf). Cómo trabajar la competencia
digital en la Universidad del siglo XXI. Recuperado de
http://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/1930.pdf

Esteban, N. (2018). Tipos de investigación. Recuperado de


http://repositorio.usdg.edu.pe/bitstream/USDG/34/1/Tipos-de-
Investigacion.pdf

Esteve, F. (2011). La Competencia Digital de los estudiantes universitarios.


Recuperado de https://es.slideshare.net/francescesteve/la-
competencia-digital-de-los-estudiantes-universitarios

Esteve, F. & Gisbert, M. (2013). Competencia digital en la educación


superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@ce
Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10
161

(3), 29-43. ISSN: 1690-7515. Recuperado de


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82329477003

Esteve, F. (2015). La competencia digital docente. Análisis de la


autopercepción y evaluación del desempeño de los estudiantes
universitarios de educación por medio de un entorno 3D (Tesis de
doctorado, Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, España).
Recuperado de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/291441/tesis.pdf

Estrada, Y. (2011). Alfabetización digital y el uso de TIC en la formación de


docentes normalistas, un desafío frente a la reforma curricular de la
licenciatura en educación primaria 2011 (Tesis de maestría,
Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de educación. Ciudad de
México, México). Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/29332.pdf

Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco (2012). Competencia en el tratamiento de


la información y competencia digital. Marco teórico. Recuperado de
http://www.eskola20.euskadi.eus/c/document_library/get_file?uuid=52
18d316-fa1f-49b4-9eb3-e17f423298b0&groupId=408381

Fainholc, B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. Buenos


Aires: Paidós.

Feixas, M., Marqués, P., & Tomás, M. (1999). La Universidad ante los retos
que plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC.
Recuperado de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63194/LA%20UNIVERSIDA
D%20ANTE%20LOS%20RETOS%20QUE%20PLANTEA%20LA%20
SOCIEDAD%20DE%20LA%20INFORMACI%D3N.pdf;jsessionid=995
213E236C17D68A0162AFFA454AE96?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, D., & Neri, C. (2014). El uso de las TICs y los estudiantes
Universitarios. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,
Innovación y Educación. ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 1181
162

Recuperado de
https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1181.pdf

Fernández, E., Leiva, J., & López, E. (2017). Formación en competencias


digitales en la universidad. Percepciones del alumnado. Campus
Virtuales, 6 (2), 79-89. Recuperado de
http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/249

Fernández, F., & Fernández, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y


sus competencias digitales. Comunicar: Revista Científica de
Comunicación y Educación, 24 (46), 97-105. Recuperado de
https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=46&articulo=4
6-2016-10

Fernández, F., Hinojo, F., & Aznar, I. (2002). Las actitudes de los docentes
hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación
(TIC) aplicadas a la educación. Contextos Educativos, 5, 253-270.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/498346.pdf

Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: An analysis of frameworks.


Recuperado de https://op.europa.eu/en/publication-detail/-
/publication/2547ebf4-bd21-46e8-88e9-f53c1b3b927f/language-en

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and


Understanding Digital Competence in Europe. Recuperado de
https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC83167/lb-
na-26035-enn.pdf

Flores, C., & Roig, R. (2016). Diseño y validación de una escala de


autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de
pedagogía. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (48), 209-224.
doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.14

Flores, G. (2012). Actitudes hacia las tecnologías de información y


comunicación de los docentes de la Red Educativa N° 01 Ventanilla –
Callao (Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola. Lima,
163

Perú). Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1167

Flores, K., López, M., & Rodríguez, M. (2016). Evaluación de componentes


de los cursos en línea desde la perspectiva del estudiante. Revista
electrónica de investigación educativa, 18 (1), 23-38.Recuperado de
http://redie.uabc.mx/redie/article/view/474

Fundación Telefónica (2013). Identidad Digital: El nuevo usuario en el mundo


digital. Barcelona: Ariel.

Fundación Telefónica (2016). Si lo vives, lo compartes. Cómo se comunican


los jóvenes en un mundo digital. Barcelona: Ariel.

Fullan, M. (1993). Change Forces. Probing the depths of educational reform.


Londres: The Falmer Press.

Gallardo, E. (2012). Hablemos de estudiantes digitales y no de nativos


digitales. UT. Revista de Ciéncies de l´educació, 7-21. Recuperado de
https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/viewFile/595/574

Gallardo, E., Marqués, L., Bullen, M., & Strijbos, J. (2016). Hablemos de
aprendices digitales en la era digital. Revista Mexicana de bachillerato
a distancia, 8 (15), 148-182. doi:
http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.15.57385

Gallego, M., Torres, N., & Pessoa, T. (2019). Competencia de futuros


docentes en el área de seguridad digital. Comunicar: Revista
Científica de Comunicación y Educación, 27 (61), 57-67. doi:
https://doi.org/10.3916/C61-2019-05

Gallego, J., Gámiz, V., & Gutiérrez, E. (2010). Competencias digitales en la


formación del futuro docente. Propuestas didácticas. Trabajo de
investigación. Universidad de Granada. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/56115/competencias_
digitales_en_la_formacion_del_futuro_docente._propuestas_didactica
s.pdf?sequence=1
164

Gamero, K. Flores, C., Arias, W., Ceballos, K., Román, A. & Marquina, E.
(2016). Estandarización del Test de Dependencia al Celular para
estudiantes universitarios de Arequipa. Persona (19), 179-200.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147149810011

Garay, M. (2015). Las Competencias Digitales del docente universitario:


caso Lic. en Educación de la FA.CI.CO. (Tesis de Licenciatura,
Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México).
Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/58121

García-Valcárcel, A. (2016). Las competencias digitales en el ámbito


educativo. Recuperado de http://hdl.handle.net/10366/130340

García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el


aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y
Secundaria. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y
Educación, 21 (42), 65-74. doi: https://doi.org/10.3916/C42-2014-06

García-Valcárcel, A. & Hernández, A. (2013). Recursos tecnológicos para la


enseñanza e innovación educativa. Madrid: Síntesis.

Garzón, R. (2012). Alfabetización digital del profesor universitario mexicano.


Apuntes iniciales. Revista de Pedagogía, 33 (92), 273-288.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65926546003

Giones, A. & Serrat, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva


habilidad informacional y digital. Revista BID textos universitaris de
biblioteconomia i documentación, (24). ISSN 1575- 5886. doi:
10.1344/105.000001545. Recuperado de:
http://bid.ub.edu/24/giones2.htm

Girón, V., Cózar, R. & González, J. (2019). Análisis de la autopercepción


sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de
maestros/as. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 22 (3), 193-218.doi:
https://doi.org/10.6018/reifop.373421
165

Gisbert, M., Espuny, C., & González, J. (2011). INCOTIC. Una herramienta
para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la
universidad. Profesorado Revista de currículum y formación del
profesorado, 15 (1), 75-90. ISSN 1989-639X. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART5.pdf

Gisbert, M., González, J., & Esteve, F. (2016). Competencia digital y


competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la
cuestión. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en
Tecnología Educativa, 0, 74-83. doi:
https://doi.org/10.6018/riite2016/257631

Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México DF: Siglo


veintiuno.

Gómez, M. (2013). Diseño de autoestudios multimedia para competencias


digitales: caso del primer MOOC latinoamericano. (Tesis de maestría,
Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México).

Gómez, V. (2012). Las herramientas tecnológicas de la información y


comunicación (Tics) aplicadas en el desarrollo del servicio de tutoría
universitaria (Tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres.
Lima, Perú). Recuperado de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/611

Gómez, M. & Gutiérrez, J. (2014). Competencia digital en estudiantes de


Educación. Congreso Internacional EDUTEC – Noviembre 2014, El
hoy y el mañana junto a las TIC. ISBN: 978-84-15881-91-9.
Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/33307/Competencia_d
igital_en_estudiantes_de_educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gonzáles, R. (2015). ¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales


necesarias para la Sociedad de la Información y el Conocimiento?.
ECDL Foundation / ICDL Latinoamérica. Recuperado de
https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/VE14.224.pdf
166

González, A. (1999). Nuevas tecnologías y formación continua. Algunos


elementos para la reflexión. Nuevas Tecnologías en la Formación
Flexible ya Distancia, Edutec, 99, 73-82. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=543101

Gros, B., & Suárez, C. (2016). Pedagogía red: Una educación para tiempos
de internet. Barcelona: Octaedro.

Guadalupe, A., Rangel, E. & Velázquez, M. (2015). Incorporación de las TIC


en la formación de docentes. XVIII Congreso Internacional EDUTEC
"Educación y Tecnología desde una visión Transformadora" –
Noviembre 2015. 2015 ISBN: 978-84-608-3627-8 Recuperado de
http://edutec.espoch.edu.ec/

Guaman, C. & Paredez, R. (2016). Estudio de las Competencias Digitales


Educativas de los docentes de básica media de las Instituciones
Educativas de la parroquia Veloz de la ciudad de Riobamba. (Tesis
de licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba,
Ecuador). Recuperado de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1848/1/UNACH-FCEHT-
TG-INFORM-000008.pdf

Gutiérrez, J. & Cabero, J. (2016). Estudio de caso sobre la autopercepción


de la competencia digital del estudiante universitario de las
titulaciones de grado de educación infantil y primaria. Profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20 (2), 180-199.
ISSN: 1138-414X Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56746946010

Guzmán, T. (2008). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en


la Universidad Autónoma de Querétaro: Propuesta Estratégica para
su integración. (Tesis de doctorado, Universitat Rovira I Virgili.
Tarragona, España). Recuperado de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8937/TESIS_TGF.
pdf
167

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona:


Octaedro.

Harnad, S. (1991). Post-Guttemberg Galaxy: The Fourth Revolution in the


Means of production of Knowledge. The Public-Access Computer
System Review, 2 (1), 39-53. Recuperado de https://uh-
ir.tdl.org/handle/10657/5147

Hernández, J., González, J., Guzmán, T., & Ordaz, T. (2016).La Universidad
Autónoma de Querétaro frente al reto de la formación de sus
docentes: una reflexiónsobre el modelo de competencia digital
docente. Revista de Educación y Desarrollo, 37, 80-88. Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/303224864_La_Universidad
_Autonoma_de_Queretaro_frente_al_reto_de_la_formacion_de_sus_
docentes_una_reflexion_sobre_el_modelo_de_competencia_digital_d
ocente_The_Challenge_of_the_Universidad_Autonoma_de_Queretar
o_

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación. 6ta ed. México: Mc Graw Hill.

Hernández, Y., Hernández, V., Batista, N., & Tejeda, E. (2017). ¿Chi
cuadrado o Ji cuadrado? Medicentro Electrónica, 21 (4), 294-
295. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432017000400001

Hevia, I. (2011). El dominio de las tic en futuros docentes: una aproximación


cuantitativa de medida. Recuperado de
http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%204/Isabel%2
0Hevia%20Artime.pdf

Immersion Internet media Services (IMS) (2017). Estudio de Immersion en el


Perú. Recuperado de https://canalti.pe/ims-immersion-peru-2017/
168

Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) (2011). Competencia digital.


Informe. Departamento de proyectos europeos. Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/infor
mes/Competencia_Digital_Europa_ITE_marzo_2011.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INEI, 2019). Informe Técnico de


Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los
hogares. Nº 3. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-
tecnico-n03_tecnologias-de-informacion-abr-may-jun019.pdf

Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU, 2009). Medición de las


tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación
manual del usuario. ISBN 978-92-9189-078-1. Recuperado de
http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/guide-tomeasuring-
information-and-communication-technologies-ict-in-education-sp.pdf

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del


Profesorado (INTEF) (2016). Las competencias digitales del docente
del siglo XXI. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Gobierno de
España. Recuperado de
http://educalab.es/intef/digcomp/digcompteach/siglo-xxi

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del


Profesorado (INTEF) (2017a). Marco Común de Competencia Digital
Docente. Proyecto. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Gobierno de España. Recuperado de
http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiD
oceV2.pdf

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del


Profesorado (INTEF) (2017b). Competencia digital docente. Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte. Instituto Nacional de Tecnologías
Educativas y de Formación del Profesorado. Recuperado de
http://formacionprofesorado.educacion.es/version/v2/index.php/es/co
mpetencia-digital/309-la-competencia-digitaldocente).
169

International Society for Technology in Education (ISTE) (2007). NETS for


Students. Second edition. Recuperado de
http://www.iste.org/standards/nets-for-students

International Society for Technology in Education (ISTE) (2008).Estándares


nacionales (EEUU) de tecnologías de información y comunicación
(TIC) para estudiantes: la próxima generación. Recuperado de
https://www.iste.org/docs/pdfs/nets_2007_spanish.pdf?sfvrsn=2

International Society for Technology in Education (ISTE) (2018). Iste


standards for educators. Recuperado de
https://www.iste.org/standards/for-educators

Islas, C., & Franco, S. (2018). Detección de patrones en competencias


digitales manifestadas por estudiantes universitarios. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, (64), 51-66. doi:
http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1079

Jiménez, V., Alvarado, J. M., & Llopis, C. (2017). Validación de un


cuestionario diseñado para medir frecuencia y amplitud de uso de las
TIC. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 61. doi:
https://doi.org/10.21556/edutec.2017.61

Jiménez, J. (2015). Estudio sobre los estándares TIC en educación en los


futuros docentes de la Facultad de Educación de la Universidad
Complutense de Madrid. (Tesis de doctorado, Universidad
Complutense de Madrid. Madrid, España). Recuperado de
https://eprints.ucm.es/30925/1/T36158.pdf

Kogan, L. (2009). Aprender a investigar. Lima: Fondo editorial de la


Universidad de Lima.

Larraz, V. (2012). La competència digital a la universitat (Tesis de doctorado,


Universitat d’Andorra, Programa de doctorat. Andorra la Vieja,
Andorra).
170

León, J. (2012). Uso de tecnologías de información y comunicación en


estudiantes del VII ciclo de dos instituciones educativas del Callao
(Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú).
Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1235

Lerma, L. (2009).Metodología de la investigación.4a ed. Bogotá: Ecoe


Ediciones.

Lévano-Francia, L., Sanchez, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S.,


Herrera-Paico, N., & Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales
y educación. Propósitos y Representaciones, 7 (2), 569-578. doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329

Levinson, P. (1990). Computer Conferencing in the Context of the Evolutions


of Media. En Harasim, L. M. Online Education. Perspectives on a New
Environment. New York: PraegerPress.

Leyva, D. (2015). Actitudes hacia las Tic en docentes de educación básica


regular de La Merced – Chanchamayo (Tesis de maestría,
Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú).
Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/271

Linares, D. (2001). Formación de jóvenes emprendedores y creadores de


negocios. Lima: CID.

López, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de


fuentes. Profesorado Revista de Curriculum y formación del
profesorado, 20 (1), 311-322. Recuperado de
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/49881

López, M. (2016). Las competencias digitales y su desarrollo a través de la


aplicación del modelo TPACK en una experiencia áulica en el nivel
superior universitario. Córdoba: Comunic-Arte.

López J., Pozo, S., Morales, M., & López, E. (2019). Competencia digital de
futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y
aprendizaje mediante realidad virtual. Edutec. Revista Electrónica De
171

Tecnología Educativa, (67), 1-15.


https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327.

Lozano, C. (2017). Tecnologías de la información y comunicación y el


desarrollo de competencias digitales de los estudiantes del II ciclo de
la carrera profesional de Computación e Informática del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Público Simón Bolívar de la región
Callao. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú).

Majó, J., & Marqués, P. (2002). La revolución educativa en la era internet.


Barcelona: CissPraxis.

Magro, C. [et al.]. (2014). Cultura digital y transformación de las


organizaciones. Barcelona: RocaSalvatella. Recuperado de
https://rocasalvatella.com/app/uploads/2018/11/maqueta_competenci
as_espanol.pdf

Maquilón, J., Mirete, A., García, F. & Hernández, F. (2013). Valoración de las
TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques
de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 537-554.
http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.151891

Marcelo, C. (2002).Los profesores como trabajadores del conocimiento.


Certidumbres y desafíos para una formación a lo largo de la vida.
Educar, (30), 27-56. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/viewFile/20762/20602

Marcelo, C., Puente, D., Ballesteros, M., & Palazón, A. (2002). E-learning-
teleform@ción: diseño, desarrollo y evaluación de la formación a
través de Internet. Barcelona: Gestión 2000.

Marin, J. (2009). Fundamentación epistemológica para la investigación


pedagógica. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación,
23 (54), 23-48.
172

Marqués, P. (2008). Las competencias digitales de los docentes.


Recuperado de
http://peremarques.pangea.org/competenciasdigitales.htm

Marqués, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y


limitaciones. 3C TIC, 2 (1), 1-15. Recuperado de
https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-
las-tic.pdf

Martínez, A. (2006). Propuesta para el uso de Tecnología de Información y


Comunicación en el aula de clases: Universidad Latina de Panamá.
Recuperado de https://www.trazar.com.pa/technical/tic/tic12e.pdf

Martínez, J., López, G., & Rodríguez, V. (2013). Las Competencias Digitales
en estudiantes de Nivel Universitario. En Congreso Internacional de
Investigación Chiapas, México. (5) (3). Recuperado de
http://promep.sep.gob.mx/archivospdf/MEMORIAS/Producto2044583.
PDF

Martínez, F. (1994). Investigación y nuevas tecnologías de la comunicación


en la enseñanza: el futuro inmediato. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, (2), 1-14. Recuperado de
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45427/file_1.pdf?sequence=
1&isAllowed=y

Martínez, F. (1996). La enseñanza ante los nuevos canales de información.


En F. Tejedor, & A. García (Eds.), Perspectivas de las nuevas
tecnologías en la educación (pp.101-119). Madrid: Narcea.

Martínez, P., & Echevarría, B. (2009). Formación basada en competencias.


Revista de Investigación Educativa, 27 (1), 125-147. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283322804008

Mayorga, J., & Núñez, F. (2011). La competencia digital de los docentes.


Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la
Sociedad del Conocimiento, (11), 213-232. ISSN: 1695-324X.
173

Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3802165

Mayta, R., & León, W. (2009). El uso de las TIC en la enseñanza profesional.
Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 12 (2), 61-67.
Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v12_n2/pdf/
a08v12n2.pdf

Medina, L., Parra, P., & Gómez, C. (2013). Uso de las TIC para identificar
aptitudes, intereses y habilidades de un ser humano. 11th Latin
American and Caribbean Conference for Engineering and Technology,
1-10. Recuperado de www.laccei.org/LACCEI2013-
Cancun/RefereedPapers/RP187.pdf

Mejía, E. (2005a). Metodología de la investigación científica. Lima:


CEPREDIM.

Mejía, E. (2005b). Técnicas e instrumentos de investigación. Lima: UNMSM.

Mejía, W. (2000). Un desafío para la educación del siglo XXI- Compilación


de artículos para comprender mejor las competencias. Bogotá: Grupo
Editorial Norma Educativa.

Melendro, M., García, F., & Goig, R. (2016). El uso de las TIC en el ocio y la
formación de los jóvenes vulnerables. Revista española de
pedagogía, 263, 71-89. Recuperado de
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2016/02/el-uso-de-
las-tic.pdf

Mena, F. (2017). La competencia digital en el grado de enfermería de la


Universidad de Huelva. (Tesis de doctorado, Universidad de Huelva,
Huelva, España) Recuperado de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/14672/La_compet
encia_digital.pdf?sequence=4
174

Mendoza, H. (2016). Uso docente de las tecnologías de la información y


comunicación (TIC) como material didáctico en las asignaturas de
pregrado de Medicina Humana (Tesis de doctorado, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú). Recuperado de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5196

Mendoza, R., Enciso, R., Fonseca, M., & González, S. (2015). Actitudes de
los docentes: Incorporación de las tecnologías en la práctica docente.
Revista EDUCATECONCIENCIA, 7 (8), 69-81. Recuperado de
http://dspace.uan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/114/Acti
tudes%20de%20los%20docentes%20Incorporaci%C3%B3n%20de%2
0las%20tecnolog%C3%ADas%20en%20la.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2006). Estándares en


Tecnología de la Información y la Comunicación para la Formación
Inicial Docente. I.B.S.N. 956-292-137-9. Recuperado de
http://www.oei.es/historico/tic/Estandares.pdf.

Ministerio de Educación de Chile (2013). Matriz de habilidades TIC para el


Aprendizaje. Recuperado de
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/CHILE_Matriz_Habilidades_TIC_par
a_el_Aprendizaje.pdf

Ministerio de Educación del Perú (1970). Reforma de la educación peruana


informe general. Lima: Ministerio de Educación.

Mirete, A., García, F., & Hernández, F. (2015). Cuestionario para el estudio
de la actitud, el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC) en Educación
Superior. Estudio de fiabilidad y validez. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, (83), 75-89. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5249496.pdf

Moguel, S., & Alonzo, D. (2009). Dimensiones del aprendizaje y el uso de las
TIC´S. El caso de la Universidad Autónoma de Campeche, México.
RIED, 12 (1), 195-211. doi: https://doi.org/10.5944/ried.1.12.927
175

Monereo, C. (2005). Internet un espacio idóneo para desarrollar las


competencias básicas. En Monereo et al, Internet y competencias
básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender
(pp. 5-25). México: Graó.

Monereo, C. (2010). Las competencias profesionales de los docentes.


Recuperado de https://www.encuentro-
practico.com/pdf10/competencia-profesional.pdf

Monereo, C., & Pozo, J. (2001). ¿En qué siglo vive la escuela? El reto de la
nueva cultura educativa. Cuadernos de pedagogía, (298), 50-55.
Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/31050

Monereo, C., & Pozo, J. (2007). Competencias para (con)vivir con el siglo
XXI. Cuadernos de pedagogía, ISSN 0210-0630, Nº 370, 2-18.
Recuperado de http://rubenama.com/articulos/12975732-Monereo
PozoCompetencias-para-convivir-con-el-siglo-XXI.pdf

Morales, F. (2013).Evaluación de actitudes e intereses hacia las TIC en una


muestra de estudiantes de secundaria. Revista de Psicología y
Educación, 8 (1), 9-23. Recuperado de
http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/82.pdf

Moreno, N., & Vera, J. (2012). Herramientas TAC al servicio de los procesos
de enseñanza y aprendizaje del español como segunda lengua (L2)
en las ATAL. En Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la
Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4555857

Mortis, S., Valdés, A., Angulo, J., García, R., & Cuevas, O. (2013).
Competencias digitales en docentes de educación secundaria.
Municipio de un Estado del Noroeste de México. Perspectiva
Educacional. 52 (2), 135-153. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328170007
176

Mulder, M., Weigel, T., & Collins, K. (2008). El concepto de competencia en


el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos
Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista
Curriculum y formación del profesorado, 12 (3), 1-26. Recuperado de
https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART6.pdf

Muntané, J. (2010). Introducción a la Investigación Básica. Rapd Online, 33


(3), 221-227. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/341343398_Introduccion_a_l
a_Investigacion_basica

New Media Consortium (NMC) (2017). NMC Horizon Report: 2017 Higher
Education Edition.Louisville: NMC.Recuperado de
http://cdn.nmc.org/media/2017-nmc-horizon-report-he-EN.pdf

Niño, J. (2012). Competencias tecnológicas para la enseñanza de acuerdo a


la reforma integral de educación básica. (Tesis de maestría,
Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México). Recuperado de
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/571525/DocsTec_12
486.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Niño, O. (2013). Nivel de competencia y uso de TIC en la práctica


pedagógica de los docentes de Tecnología e Informática y de las
Especialidades del municipio de Duitama. Educación y Ciencia, (16),
53-70. Recuperado de
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/dow
nload/3240/2917/

Núñez, D., Ochoa, E., Vales, J., Fernández, M., & Ross, G. (2013). Actitudes
y hábitos asociados al uso de las TICs en alumnos de psicología.
Psicología para América Latina, (25), 91-114. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2013000200007

Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2015).


Educación basada en competencias. Reporte Edutrends. Tecnológico
177

de Monterrey. Recuperado de
https://observatorio.itesm.mx/edutrendsradar2015/

Orantes, L. (2009). Actitudes, dominio y uso de las tecnologías de la


información y la comunicación (TIC) de los docentes de las
universidades privadas de El Salvador. ISBN 978-99923-21-60-7.
Trabajo de investigación, Universidad Tecnológica de El Salvador.
Recuperado de
www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/260/1/56175.pdf

Organisation for Economic Co-operation and Development (OCDE). (2002).


Reviewing the ICT sector definition: Issues for discussion. Paris:
OCDE. Recuperado de
http://www.oecd.org/dataoecd/3/8/20627293.pdf

Organisation for Economic Co-operation and Development (OCDE). (2015).


Students, Computers and Learning. Paris: OCDE. Recuperado
dehttp://www.oecd-ilibrary.org/content/book/9789264239555-en.

Organización de Estados Iberoamericanos (2013). Miradas sobre la


Educación en Iberoamérica. Desarrollo profesional docente y mejora
de la educación. Recuperado de
https://www.oei.es/uploads/files/consejo-asesor/2013-Miradas-sobre-
la-Educacion-en-Iberoamerica.pdf

Ortega. I. (2009). La Alfabetización Tecnológica. Revista Electrónica Teoría


de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la
Información, 10 (2), 11-24. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2010/201017352003.pdf

Ortega, J. (1997). Nuevas tecnologías y organización escolar: propuesta


eco-comunitaria de estructura y uso de los medios didácticos y las
tecnologías. En M. Lorenzo, et al. (coords.), Organización y dirección
de instituciones educativas (pp. 203-222). Granada: Grupo Editorial
Universitario.
178

Otolina, M. (2016). La formación de competencias digitales de estudiantes


de profesorados universitarios: La estrategia de e-actividades en un
modelo de aula extendida. (Tesis de maestría, Universidad de La
Plata. La Plata, Argentina). Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49524

Padilla, A., Gámiz, V., & Romero, M. (2019). Competencia digital docente:
apuntes sobre su conceptualización. Virtualis, 10 (19), 195-216.
Recuperado de
https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/286

Padrón, J., & Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una respuesta


desde el enfoque epistemológico del racionalismo crítico. Telos:
Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2 (2),
314-330. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436308

Pasadas, C. (2010). Multialfabetización y redes sociales en la


universidad. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7(2),
17-27. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/780/78016225017.pdf

Paul, R., & Elder, L. (2003) La mini-guía para el Pensamiento crítico


Conceptos y herramientas. Recuperado de
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPConceptsandTools.p
df

Pech, S., & Prieto, M. (2016). La medición de la Competencia Digital e


Informacional. ResearchGate, 1-24. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Prieto3/publication/3030
75873_La_medicion_de_la_Competencia_Digital_e_Informacional/link
s/5736e97608ae298602e16bd4/La-medicion-de-la-Competencia-
Digital-e Informacional.pdf?origin=publication_detail

Pegalajar, C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario sobre


percepciones de futuros docentes hacia las tic para el desarrollo de
179

prácticas inclusivas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47).


ISSN: 1133-8482. e-ISSN: 2171-7966. doi. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.06

Plan de Alfabetización Tecnológica de Extremadura – AUPEX (2017). Marco


Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía. Recuperado
de https://www.nccextremadura.org/competenciadigital/

Plaza, A. (2 de mayo del 2016). Visitante o residente digital, ¿tú cómo


navegas?. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de
https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2016/086-visitante-
residente-digital.html

Peñaloza, W. (2015). El currículo integral. Lima: UNMSM.

Peñalva, A., Napal, M., & Mendioroz, A. (2018). Competencia digital y


alfabetización digital de los adultos (profesorado y
familias). International Journal of New Education, 1 (1), 1-13. doi:
https://doi.org/10.24310/IJNE1.1.2018.4892

Perdomo, B., Flores, M., & Ricardo, T. (2011). Analfabetismo tecnológico y


tecnofobia en los docentes venezolanos. Una mirada crítica. Revista
ciencias de la educación, 21 (37), 26-42. Recuperado de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n37/art02.pdf

Pérez, A. (2012). Competencias docentes para el siglo XXI. Buenos Aires:


Tinta Fresca.

Pérez, A. (2015). Alfabetización digital y competencias digitales en el marco


de la evaluación educativa: Estudio en docentes y alumnos de
Educación Primaria en Castilla y León (Tesis doctoral, Universidad de
Salamanca. Salamanca, España). Recuperado de
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/.../DDOMI_PérezEscodaA_Alfab
etizacióndigital.pdf

Pérez, A. (2017). Alfabetización mediática, tic y competencias digitales.


Barcelona: Editorial UOC.
180

Perrenoud, Ph. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida.


¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes?. Barcelona:
Grao.

Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Lima: Santillana.

Piscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (2010). El Proyecto Facebook y la


posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de
aprendizaje. Madrid: Ariel.

Piscoya, L. (1995). Investigación científica y educacional. Lima: Amaru.

Portet, E. (2002) Las TIC aplicadas a la formación. Grupo de trabajo, red


Ttnet-España del CEDEFOP. Barcelona: Universitat Politécnica de
Catalunya.

Pozos, K., & Tejada, J. (2018). Competencias Digitales en Docentes de


Educación Superior: Niveles de Dominio y Necesidades Formativas.
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12 (2), 59-
87. ISNN 2223-2516 doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.712

Pozu, J. (2015). Actitudes hacia los ambientes virtuales de aprendizaje y el


uso de tecnología de la información y comunicación en docentes de
una universidad particular en Lima (Tesis de maestría, Universidad
Particular Cayetano Heredia. Lima, Perú). Recuperado de
http://repositorio.upch.edu.pe/browse?value=Poz%C3%BA+Franco%2
C+Jamine+Amanda&type=author

Pozuelo, J. (2014). Análisis crítico de la formación permanente del


profesorado, como factor clave para la integración eficaz de las TIC
en la educación (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
Madrid, España). Recuperado de
https://repositorio.uam.es/handle/10486/663389

Prendes, M., & Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del


profesorado en las Universidades españolas. Revista de Educación,
361. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2011-361-140
181

Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. Cuaderno SEK 2.0


Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-
NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf

Prendes, M., Gutiérrez, I., & Martínez, F. (2018). Competencia digital: una
necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED. Revista
de Educación a Distancia, (56), 1-22, Artíc. 7. doi:
http://dx.doi.org/10.6018/red/56/7

Quintana, J. (2000). Competencias en tecnologías de la información del


profesorado de educación infantil y primaria. Revista Interuniversitaria
de Tecnología Educativa, 0, 166-176. Recuperado de
http://www.ub.edu/ntae/jquintana/articles/competicformprof.pdf

Quiroz, E. (2019) Competencias digitales de los docentes en las I.E. UGEL


02-Lima, 2018. (Tesis de maestría, Universidad César Vallejo. Lima,
Perú).

Rangel, A., & Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de


educación superior: construcción y prueba empírica de un instrumento
de evaluación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (43), 9-23.
doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.01

Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo (2006). Competencia


clave para el aprendizaje permanente, un marco de referencia
europeo. Recuperado de
http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/mecu/movilidadeur
opa/competenciasclave.pdf?documentId=0901e72b80685fb1

Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) (2012). Desarrollo de


competencias digitales para portales de la región. Informe de
consultoría realizado a solicitud del BID, Banco Interamericano de
Desarrollo, División Educación, y RELPE, Red Latinoamericana de
Portales Educativos. Recuperado de http://www.relpe.org/wp-
content/uploads/2013/04/09-Desarrollo-de-Competencias-Digitales-
para-Portales-de-la-Regi%C3%B3n.pdf
182

Regalado, J. (2013). Las Competencias Digitales en la Formación Docente.


Revista Ra Ximhai, 9 (4), 21-29. ISSN-1665-0441. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46129004002

Reguant, M., Vilà, R., & Torrado, M. (2018). La relación entre dos variables
según la escala de medición con SPSS. REIRE Revista d’Innovació i
Recerca en Educació, 11 (2), 45–60.
http://doi.org/10.1344/reire2018.11.221733

Ribble, M., Bailey, G., & Ross, T. (2004). Digital Citizenship: Addressing
Appropriate Technology Behavior. Learning & Leading with
Technology, 32 (1), 6-12. Recuperado de
http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ695788.pdf

Rios, M. (2016). Enfoques de gestión educativa. Para no directivos. En el


marco de la dinámica interna y la administración moderna. Lima:
Editorial GP.

Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Madrid: Síntesis.

Rivas, B., De Cisneros, J., & Gértrudix, F. (2014). La alfabetización digital y


el tratamiento de la información: dos competencias necesarias en el
ciudadano del siglo XXI. Revista Educativa Hekademos, (16), 59-68.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5238531.pdf

Rivera, J. (2011). Impacto de las tecnologías de información y comunicación


en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigación
educacional, 15 (27), 127-137. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Publicaciones/Inv_Educativa/201
1_n27/a08v15n27.pdf

Roblizo, M., & Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros
maestros de educación infantil y primaria: hacia una alfabetización
tecnológica real para docentes. Píxel-BIT. Pixel-Bit.Revista de medios
y educación, (47), 23-39. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180002.pdf
183

Rodarte, R. (2014). Uso de las TIC en los profesores de tiempo completo de


la Licenciatura en Música de la Universidad Veracruzana. (Tesis de
maestría, Universidad Veracruzana. Xalapa, México). Recuperado de
https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/42132

Rodríguez, A., Martínez, N., & Raso, F. (2017).La formación del profesorado
en competencia digital: clave para la educación del siglo XXI. Revista
Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 3 (2), 46-65.
Recuperado de http://www.re-
doe.com/index.php?journal=reidoe&page=article&op=view&path%5B
%5D=88

Roig, R., Mengual, S., Sterrantino, C., & Quinto, P. (2015). Actitudes hacia
los recursos tecnológicos en el aula de los futuros docentes. @tic.
Revista d’innovació educativa, (15), 12-19. doi: 10.7203/attic.15.7220

Roig, R., & Pascual, A. (2012). Las competencias digitales de los futuros
docentes. Un análisis con estudiantes de magisterio de educación
infantil de la Universidad de Alicante. Revista d’innovació educativa,
(9), 53-60. ISSN: 1989-3477. doi: 10.7203/attic.9.1958

Roig, R., Rodríguez, C., Flores, C., Álvarez, J., Blasco, J., Grau, S., Guarinos
,I., Lledó, A., López, E., Lorenzo, G., Martínez, M., Mengual, S.,
Perandones, T., Sánchez, F. & Tortosa, M. (2012). Evaluación de las
Competencias Digitales del alumnado en el Espacio Europeo de
Educación Superior. En X Jornades de Xarxes d'Investigació en
Docència Universitària la participació i el compromís de la comunitat
universitària, 781-795. ISBN 978-84-695-2877-8 Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=555396

Romani, U., & Rivera, J. (2019). Empleabilidad de los docentes que aplican
la estrategia metacafé lector en la Universidad Ricardo
Palma. Scientia, 21 (21), 247-253. doi:
https://doi.org/10.31381/scientia.v21i21.2791
184

Rosario, J. (2006). TIC: Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y


el Desarrollo de la Educación Virtual. Didáctica, innovación y
multimedia, (8), 1-13. Recuperado de
https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/73616

Sáez, J. 2010. Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza


aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la
práctica docente. Revista Docencia e Investigación, (20), 183-204.
ISSN: 1133-9926. Recuperado de
https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/8298

Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza


universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1 (1),
1-16. Recuperado de http://
https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf

Sánchez, A. (2011). Aulas que crean conocimiento. La experiencia en la I.E.


San Columbano. Lima: Fondo Editorial UNMSM.

Sánchez, A., & Guevara, C. (2019). Estrategias de poder usadas por las
profesoras del nivel inicial. Hekademos: revista educativa digital, (26),
58-67. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985278

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa


y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación
en Docencia Universitaria, 13 (1), 102-122. doi:
http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sancho, J. (2006). Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Akal


Ediciones.

San Nicolás, M., Fariña, E., & Area, M. (2012). Competencias digitales del
profesorado y alumnado en el desarrollo de la docencia virtual. El
caso de la Universidad de La Laguna. Revista Historia de la
Educación Latinoamericana, 14 (1), 227-245. ISSN: 0122-7238
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/869/86926976011.pdf
185

Serrano, A. (2015). Epistemología de lo virtual una mirada desde la


perspectiva del tránsito ser virtual. (Tesis doctoral, Universidad de
Carabobo. Carabobo, Venezuela).

Sierra, R. (1999). Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica.


Madrid: Paraninfo.

Small, G. (2008). El cerebro digital. Barcelona: Urano.

Solórzano, J. (2007). El portal de paradigmas. Para organizaciones


competitivas. (Lo deseable). Lima: Fondo Editorial UNMSM.

Stiglitz, J. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje. Una nueva


aproximación al crecimiento, el desarrollo y el progreso social. Madrid:
La Esfera de los Libros.

Súarez, C. (2008). Educación y virtualidad. Lima: Universitaria.

Suárez, C. (16 de septiembre 2019). No es lo mismo hablar de desarrollo


educativo con tecnología que de inclusión tecnológica en educación
[Entrevista a Cristóbal Suárez]. Recuperado de
https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/entrevista-cristobal-
suarez/

Taquez, H., Rengifo, D., & Mejía, D. (2017) Diseño de un instrumento para
evaluar el nivel de uso y apropiación de las TIC en una institución de
educación superior. Recuperado de
http://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5030.pdf

Teeler, D., & Gray, P. (2002). How to use the Internet in ELT. London:
Longman LTD.

Telefónica (2013). Telefónica Global Millennial Survey: Global Results.


Recuperado de https://www.telefonica.de/file/public/883/Telefonica-
Millennial-Survey-2013-Global-Results.pdf?attachment=1

Tenutto, M., Brutti, C., & Algarañá, S. (2009). Planificar, enseñar, aprender y
evaluar por competencias, Conceptos y propuestas. Buenos Aires: el
186

autor, 2009. Recuperado de http://www.nuestraldea.com/wp-


content/uploads/2011/05/planificar-ensenar-aprender-y-evaluar-por-
competencias.pdf

Tirado, R. (1998). Las tecnologías avanzadas en la enseñanza: aspectos


psicopedagógicos, Comunicar: Revista científica iberoamericana de
comunicación y educación. (10), 192-197. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=635595

Tirado Lara, P., & Roque Hernández, M. del P. (2019). TIC y contextos
educativos: frecuencia de uso y función por universitarios. Edutec.
Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (67), 31-47. doi:
https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1135

Tobón, S. (2006). Competencias en la educación superior. Políticas hacia la


calidad. Bogotá: Ecoe ediciones.

Tobón, S. (2008). Gestión curricular y ciclos propedéuticos por competencias


en educación superior. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Tokeshi, A. (2012). Planifique, desarrolle y apruebe su tesis. Lima: Fondo


editorial de la Universidad de Lima.

Torres, G. (2011). Alfabetización digital y actitudes hacia las TIC (Tesis de


doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España).
Recuperado de http://edo.uab.cat/es/content/alfabetizaci%C3%B3n-
digital-y-actitudes-hacia-las-tic

Torres, N., Pessoa, T., & Gallego, M. (2019). Intervención y evaluación con
tecnologías de la competencia en seguridad digital. Digital Education
Review, (35), 111-129. Recuperado de
https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/27399/pdf

Torres, R., & Santa, A. (2013). Construcción de Identidad Digital profesional


de estudiantes y docentes. “SocialOVTT”, una experiencia de
innovación docente orientada a la empleabilidad. En: XI Jornadas de
Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Retos de futuro en
187

la enseñanza superior. Universidad de Alicante. ISBN 978-84-695-


8104-9. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/43257/1/2013-XI-Jornadas-
Redes-62.pdf

Torres, T. (2014). Competencia digital del profesorado de educación


secundaria: un instrumento de evaluación. (Tesis de maestría,
Universidad de Murcia. Murcia, España). Recuperado de
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/40351/1/%2522TFM_TOR
RES%20ALCANTARA.pdf

Trahtemberg, L. (2000). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en


la enseñanza y la organización escolar. Revista Iberoamericana de
Educación, (24), 37- 62. Recuperado de http://rieoei.org/rie24a02.htm

Traver, J., & Ferrändez, R. (2016). Construcción y validación de un


cuestionario de actitudes hacia la innovación educativa en la
universidad. Perfiles Educativos, 38 (151), 86-103. IISUE-UNAM.
Recuperado de
repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/152845/71126.pdf?sequ
ence=1

Tourón, J., Martín, D., Asencio, N., Pradas, S., & Íñigo, V. (2018). Validación
de constructo de un instrumento para medir la competencia digital
docente de los profesores (CDD)/Constructvalidation of a
questionnaire to measureteachers' digital competence (TDC). Revista
española de pedagogía, 76(269), 25-54.
doi:https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-02

Ugaz, P. (2016). El rol del profesor en la incorporación de las tecnologías de


la información y comunicación en los procesos de enseñanza –
aprendizaje. En Blanco & Negro, 7 (2), 71-83. ISSN: 2221-887.
Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/16111
188

UNESCO (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la


enseñanza, Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de
aprendizaje abierto por medio de las TIC. Montevideo: Trilce.

UNESCO (2008a). Estándares tic para la formación inicial docente, una


propuesta en el contexto chileno. ISBN No: 978-956-292-185-5.
Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163149s.pdf

UNESCO (2008b). Estándares de competencias en tic para docentes.


Recuperado de
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco

Uribe, A. (2007). La brecha digital, no solo conectividad. La Socio, Info e


Infraestructura Informacional una triada necesaria para los análisis en
la sociedad de la información. SSRN Electronic Journal. doi:
10.2139/ssrn.3490743.

Uribe, A. (2008). Diseño, implementación y evaluación de una propuesta


formativa en alfabetización informacional mediante un ambiente virtual
de aprendizaje a nivel universitario, caso Escuela Interamericana de
Bibliotecología Universidad de Antioquia (Tesis de maestría,
Universidad EAFIT. Medellín, Colombia). Recuperado de
http://eprints.rclis.org/12606/4/1.pdf

Valdés-Cuervo, A., Arreola, C., Angulo, J., Carlo, E., & García, R. (2011).
Actitudes de docentes de educación básica hacia las TIC. Magis.
Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 379-392.
ISSN: 2027-1174. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021734008.pdf

Valdez, F. (2013). Competencias TIC, del profesor de educación media


superior en la modalidad abierta de la Facultad de Contaduría y
Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Master en Educación y TIC. Universidad Oberta de Catalunya.
Recuperado de
189

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/20801/6/fvald
ezaTFM0113memoria.pdf

Vallejos, E. (2013). El impacto de la implementación de las TIC en la


Evaluación del Desempeño Laboral del docente universitario: Estudio
de casos del uso de PAIDEIA por los docentes de la FGAD-PUCP en
el período 2010-2011 (Tesis de maestría, Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima, Perú). Recuperado de
tesis.pucp.edu.pe/.../VALLEJOS_MAMANI_ELIZABETH_IMPACTO_P
AIDEIA.pdf

Valverde, J. (2012). Estrategias educativas para el desarrollo de


lacompetencia digital. En Y. Sandobal, A. Arenas, E.López, J. Cabero,
&J. Aguaded (Coords.), Las Tecnologías de la Información en
contextos educativos: nuevos escenarios de aprendizaje (pp. 53-66).
Santiago de Cali: Ediciones Universidad de Santiago de Cali.

Van Deursen, A., & Van Dijk, J. (2015). Internet skill levels increase, but gaps
widen: a longitudinal cross-sectional analysis (2010-2013) among the
Dutch population. Information, Communication & Society, 18 (7), 782-
797. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1369118X.2014.994544

Vargas, J., Chumpitaz, L., Suárez, G., & Badia, A. (2014). Relación entre las
competencias digitales de docentes de educación básica y el uso
educativo de las tecnologías en las aulas. Profesorado. Revista de
Currículum y Formación de Profesorado, 18 (3), 361-376. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56733846020

Vazquéz, A. (2013). Incidencia de la brecha digital en grupos de iguales a


partir de la interactividad entre la identidad física y la identidad digital.
Recuperado de
http://eujournal.org/files/journals/1/books/AlfonsoVazquezAtochero.pdf

Vega, E. (2015). Efecto del programa “Tics y Educación Sexual” sobre el


grado de conocimientos y actitudes de los obstetras en relación a la
190

educación sexual integral de los adolescentes (Tesis para optar el


Grado Académico de Magister en Docencia e Investigación en Salud,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú). Recuperado
de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4300/1/Vega_ge.
pdf

Velazquez, I., Chequer, G., Budan, P., Sosa, M., & Reyes, J. (2014).
Fundamentación epistemológica de la informática educativa como
espacio interdisciplinar. In Congreso iberoamericano deficiencia,
tecnología innovación y educación (pág. 13). Santiado del Estero:
UNSE.

Ventura, J. (2019). De regreso a la validez basada en el contenido.


Adicciones, 20 (10). doi: https://doi.org/10.20882/adicciones.1213

Vera, E. (2010). Competencias en Tecnologías de Información y


Comunicación en docentes del área de comunicación de instituciones
educativas: Región Callao. (Tesis de maestría, Universidad San
Ignacio de Loyola. Lima, Perú). Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1328

Veytia, M. (2013). Propuesta para evaluar las Competencias Digitales en los


estudiantes de Posgrado que utilizan la plataforma Moodle. Trabajo
de investigación, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
México. Recuperado de
http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3960/
1/VE13.267.pdf

Vidal, M. (2006). Investigación de las TIC en la educación, Revista


Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 539-552.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2229253

Viñas, M. (2015). Competencias digitales y herramientas esenciales para


transformar las clases y avanzar profesionalmente. Recuperado de
191

https://academy.totemguard.com/ebook-gratuito-herramientas-tic-
profesores-aula/

Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una


propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao:
Editorial Mensajero.

Vivas, M., Andrés, S., & Gómez, M. (2016). Desarrollo de competencias


digitales en docencia online: la asignatura Cimientos del curso de
adaptación a grado en ingeniería de edificación. RED-Revista de
Educación a Distancia, (49), 1-29. doi:
http://dx.doi.org/10.6018/red/49/8

Vizcarra, E. (10 de julio de 2018). Perú en Redes Sociales 2018 (Parte I).
Goma de Mascar. Recuperado de
https://gomademascar.pe/articulo/peru-en-redes-sociales-2019

We are Social & Hootsuite (2018). Global Digital Report. Recuperado de


https://datareportal.com/reports/digital-2019-peru

White, D., & Le Cornu, A. (2011). Visitors and Residents: A new typology for
online engagement. First Monday, 16 (9).
doi: https://doi.org/10.5210/fm.v16i9.3171

Wong, R., & Miranda, M. (2016). Relación entre las actitudes y el uso de las
TIC en docentes del Instituto de Educación Superior Tecnológico
Público del Ejército (Tesis de maestría, Universidad Marcelino
Champagnat. Lima, Perú).

Zabala, C., Camacho, H., & Chávez, S. (2013). Tendencias epistemológicas


predominantes en el aprendizaje de las TIC en el área de la
educación. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales, 15 (2), 178-194. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4451079
192

Zabalza, M. (2003). Las competencias docentes del profesorado


universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España:
Narcea.

Zempoalteca, B., Barragán, J., González, J., & Guzmán, T. (2017).


Formación en TIC y competencia digital en la docencia en
instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9 (1), 80-96.
ISSN 2007–1094. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
61802017000200080

Zuñiga, J. (2016). Las competencias digitales en el perfil universitario: El


caso de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana.
(Tesis de doctorado, Universidad Veracruzana. Xalapa, México).
Recuperado de
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/41455/Zuniga.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
193

ANEXOS
194

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


Problema general Objetivo general Hipótesis General
Variable 1:
¿Existe relación entre la Determinar la relación que existe H0: No existe una relación
Enfoque: Cuantitativo
frecuencia de uso de las TIC y el entre la frecuencia de uso de las significativa entre la frecuencia
perfil de competencias digitales TIC y el perfil de competencias de uso de las TIC y el perfil de Frecuencia de uso de las TIC.
Tipo: Aplicada
en estudiantes del décimo digitales en estudiantes del las competencias digitales en los
semestre 2019-II de la E. P. de décimo semestre 2019-II de la estudiantes del décimo semestre Dimensiones: Nivel: Relacional
Educación de la UNMSM? Escuela Profesional de 2019- II de la Escuela
- Frecuencia de uso de las TIC
Educación de la UNMSM. Profesional de Educación de la
para el entretenimiento, mensajes Diseño : No experimental
UNMSM.
y red social.
- Beneficio de las TIC en el ámbito
educativo.
H1: Existe una relación - Conducta y emoción que
significativa entre la frecuencia producen las TIC.
de uso de las TIC y el perfil de
competencias digitales en los
estudiantes del décimo semestre
2019- II de la Escuela Variable 2:
Profesional de Educación de la
UNMSM.
Perfil de competencias
digitales.

Dimensiones:
Problema específico 1 Objetivo específico 1 Hipótesis específica 1 - Funcionamiento y conceptos de
¿Cómo se presenta la frecuencia Medir la frecuencia de uso de las Existe una alta frecuencia de uso las tecnologías avanzadas.
de uso de las TIC en los TIC en estudiantes del décimo de las TIC en los estudiantes del - Acceso y uso de la información.
estudiantes del décimo semestre semestre 2019-II de la Escuela décimo semestre 2019- II de la - Resolución de problemas.
2019-II de la Escuela Profesional Profesional de Educación de la Escuela Profesional de - Comunicación y colaboración a
de Educación de la UNMSM? UNMSM. Educación de la UNMSM. través de tecnologías digitales.
- Residente digital.
- Creación de contenidos digitales
195

Problema específico 2 Objetivo específico 2 Hipótesis específica 2


¿Cómo se presenta el perfil de Evaluar el perfil de Existe un nivel avanzado en el
competencias digitales en los competencias digitales en perfil de competencias digitales
estudiantes del décimo semestre estudiantes del décimo semestre de los estudiantes del décimo
2019-II de la Escuela Profesional 2019-II de la Escuela Profesional semestre 2019- II de la Escuela
de Educación de la UNMSM? de Educación de la UNMSM. Profesional de Educación de la
UNMSM.

Problema específico 3 Objetivo específico 3 Hipótesis específica 3


H30: No existe una relación
Relacionar la frecuencia de uso significativa entre la frecuencia
¿Existe relación entre la de uso de las TIC y el
frecuencia de uso de las TIC y el de las TIC con el funcionamiento
y conceptos de las tecnologías funcionamiento y conceptos de
funcionamiento y conceptos de las tecnologías avanzadas en los
las tecnologías avanzadas en los avanzadas en los estudiantes
del décimo semestre 2019- II de estudiantes del décimo semestre
estudiantes del décimo semestre 2019- II de la Escuela
2019- II de la Escuela Profesional la Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM. Profesional de Educación de la
de Educación de la UNMSM? UNMSM.

H31: Existe una relación


significativa entre la frecuencia
de uso de las TIC y el
funcionamiento y conceptos de
las tecnologías avanzadas en los
estudiantes del décimo semestre
2019- II de la Escuela
Profesional de Educación de la
UNMSM.
196

Problema específico 4 Objetivo específico 4 Hipótesis específica 4


¿Existe relación entre la Relacionar la frecuencia de uso H40: No existe una relación
frecuencia de uso de las TIC y el de las TIC con el acceso y uso significativa entre la frecuencia
acceso y uso de la información de la información en los de uso de las TIC y el acceso y
en los estudiantes del décimo estudiantes del décimo semestre uso de la información en los
semestre 2019- II de la Escuela 2019- II de la Escuela Profesional estudiantes del décimo semestre
Profesional de Educación de la de Educación de la UNMSM. 2019- II de la Escuela
UNMSM? Profesional de Educación de la
UNMSM.

H41: Existe una relación


significativa entre la frecuencia
de uso de las TIC y el acceso y
uso de la información en los
estudiantes del décimo semestre
2019- II de la Escuela
Profesional de Educación de la
UNMSM.

Problema específico 5 Objetivo específico 5 Hipótesis específica 5


¿Existe relación entre la Relacionar la frecuencia de uso
H50: No existe una relación
frecuencia de uso de las TIC y la de las TIC con la resolución de
resolución de problemas en los problemas en los estudiantes del significativa entre la frecuencia
estudiantes del décimo semestre décimo semestre 2019- II de la de uso de las TIC y la resolución
2019- II de la Escuela Profesional Escuela Profesional de de problemas en los
de Educación de la UNMSM? Educación de la UNMSM. estudiantes del décimo semestre
2019- II de la Escuela
Profesional de Educación de la
UNMSM.
197

H51: Existe una relación


significativa entre la frecuencia
de uso de las TIC y la resolución
de problemas en los
estudiantes del décimo semestre
2019- II de la Escuela
Profesional de Educación de la
UNMSM.

Problema específico 6 Objetivo específico 6 Hipótesis específica 6


¿Existe relación entre la Relacionar la frecuencia de uso H60: No existe una relación
frecuencia de uso de las TIC y la de las TIC con la comunicación y significativa entre la frecuencia
comunicación y colaboración a colaboración a través de de uso de las TIC y la
través de tecnologías digitales en tecnologías digitales en los comunicación y colaboración a
los estudiantes del décimo estudiantes del décimo semestre través de tecnologías digitales en
semestre 2019- II de la Escuela 2019- II de la Escuela Profesional los estudiantes del décimo
Profesional de Educación de la de Educación de la UNMSM. semestre 2019- II de la Escuela
UNMSM? Profesional de Educación de la
UNMSM.

H61: Existe una relación


significativa entre la frecuencia
de uso de las TIC y la
comunicación y colaboración a
través de tecnologías digitales en
los estudiantes del décimo
semestre 2019- II de la Escuela
Profesional de Educación de la
UNMSM.
198

Problema específico 7 Objetivo específico 7 Hipótesis específica 7


¿Existe relación entre la Relacionar la frecuencia de uso H70: No existe una relación
frecuencia de uso de las TIC y el de las TIC con el residente significativa entre la frecuencia
residente digital en los digital en los estudiantes del de uso de las TIC y el residente
estudiantes del décimo semestre décimo semestre 2019- II de la digital en los estudiantes del
2019- II de la Escuela Profesional Escuela Profesional de décimo semestre 2019- II de la
de Educación de la UNMSM? Educación de la UNMSM. Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM.

H71: Existe una relación


significativa entre la frecuencia
de uso de las TIC y el residente
digital en los estudiantes del
décimo semestre 2019- II de la
Escuela Profesional de
Educación de la UNMSM.

Problema específico 8 Objetivo específico 8 Hipótesis específica 8


¿Existe relación entre la Relacionar la frecuencia de uso H80: No existe una relación
frecuencia de uso de las TIC y la de las TIC con la creación de significativa entre la frecuencia
creación de contenidos digitales contenidos digitales en los de uso de las TIC y la creación
en los estudiantes del décimo estudiantes del décimo semestre de contenidos digitales en los
semestre 2019- II de la Escuela 2019- II de la Escuela Profesional estudiantes del décimo semestre
Profesional de Educación de la de Educación de la UNMSM. 2019- II de la Escuela
UNMSM? Profesional de Educación de la
UNMSM.
199

H81: Existe una relación


significativa entre la frecuencia
de uso de las TIC y la creación
de contenidos digitales en los
estudiantes del décimo semestre
2019- II de la Escuela
Profesional de Educación de la
UNMSM
200

ANEXO 2: INSTRUMENTO PARA LA VARIABLE 1: FRECUENCIA DE USO DE LAS TIC

CUESTIONARIO PARA MEDIR LA FRECUENCIA DE USO DE LAS TIC (CUTIC)


Adaptado de Jiménez, Alvarado y Llopis (2017)

Edad: 21 a 25 años 26 – 30 años o más

Sexo:
Masculino Femenino

A continuación hay varias interrogantes sobre la frecuencia de uso de las TIC que destinas para los juegos, mensajería y redes sociales, así
como la valoración hacia las TIC en el ámbito educativo y las emociones que produce al dejar de usarlas. Cabe anotar, que se considera una
frecuencia baja si se da menos de 2 horas al día; una media, si el tiempo está entre 2 a 4 horas; una alta frecuencia, cuando se destina el
tiempo a más de 4 horas al día. Responda con objetividad cada ítem, de acuerdo a cómo pienses o actúes: utilice la valoración siguiente:

Nunca 0
Raramente 1
Ocasionalmente 2
Frecuentemente 3
Muy frecuentemente 4

Por favor, lea los enunciados y las preguntas con atención y responda de manera genuina, coloque un aspa donde corresponda.
201

0 1 2 3 4
1. ¿Con qué frecuencia consultas el correo electrónico al día en la computadora y/o tableta pc?

2. ¿Con qué frecuencia al día utilizas los servicios de mensaje (WhatsApp, Messenger, chat) en la computadora y/o tableta pc?

3. ¿Con qué frecuencia al día juegas en línea por Internet en la computadora y/o tableta pc?

4. ¿Con qué frecuencia al día te conectas a Internet desde soportes como la computadora y/o tableta pc para usar las Redes
Sociales?
5. ¿Con qué frecuencia al día utilizas la red social Facebook desde soportes como la computadora y/o tableta pc?

6. ¿Con qué frecuencia al día utilizas la red social Instagram desde soportes como la computadora y/o tableta pc?

7. ¿Con qué frecuencia al día utilizas para los videos de Youtube desde soportes como la computadora y/o tableta pc?

8. Me siento irritable /ansioso/ agitado cuando por algún motivo no puedo utilizar Internet queriendo hacerlo con la computadora y/o
tableta pc?
9. He dejado de hacer alguna actividad (ir al cine, salir con amigos;…) por estar conectado a Internet con la computadora y/o tableta
pc?
10. Encuentro tranquilidad, alivio, desahogo cuando navego por la Red con la computadora y/o tableta pc?

11. ¿Consideras que es útil el uso de Internet a través de la computadora y/o tableta pc en el trabajo de aula?

12. ¿Consideras que es útil el uso de Internet a través de la computadora y/o tableta pc en el ámbito educativo en el trabajo en grupo?

13. ¿Consideras que es útil el uso de Internet a través de la computadora y/o tableta pc en el ámbito educativo en la búsqueda de
información?

14. ¿Consideras que es útil el uso de Internet a través de la computadora y/o tableta pc en investigación en el ámbito educativo?

15. ¿Con qué frecuencia consultas el correo electrónico al día en el teléfono inteligente o Smartphone?
202

16. ¿Con qué frecuencia al día utilizas los servicios de mensaje (WhatsApp, Messenger, chat) en el teléfono inteligente o
Smartphone?

17. ¿Con qué frecuencia al día juegas en línea por Internet en el teléfono inteligente o Smartphone?

18. ¿Con qué frecuencia al día te conectas a Internet desde el teléfono inteligente o Smartphone para usar las Redes Sociales?

19. ¿Con qué frecuencia al día utilizas la red social Facebook desde el teléfono inteligente o Smartphone?

20. ¿Con qué frecuencia al día utilizas la red social Instagram desde el teléfono inteligente o Smartphone?

21. ¿Con qué frecuencia al día utilizas para ver los videos Youtube desde el teléfono inteligente o Smartphone?

22. Me siento irritable /ansioso/ agitado cuando por algún motivo no puedo utilizar Internet queriendo hacerlo con el teléfono inteligente
o Smartphone.

23. He dejado de hacer alguna actividad (ir al cine, salir con amigos;…) por estar conectado a Internet con el teléfono inteligente o
Smartphone.
24. Encuentro tranquilidad, alivio, desahogo cuando navego por la Red con el teléfono inteligente o Smartphone.

25. ¿Consideras que es útil el uso de Internet a través del teléfono inteligente o Smartphone en el ámbito educativo en el trabajo de
aula?
26. ¿Consideras que es útil el uso de Internet a través del teléfono inteligente o Smartphone en el ámbito educativo en el trabajo en
grupo?
27. ¿Consideras que es útil el uso de Internet a través del teléfono inteligente o Smartphone en el ámbito educativo en la búsqueda de
información?

28. ¿Consideras que es útil el uso de Internet a través del teléfono inteligente o Smartphone en investigación en el ámbito educativo?

Gracias por su respuesta y colaboración.


203

ANEXO 3: INSTRUMENTO PARA LA VARIABLE 2: PERFIL DE COMPETENCIAS DIGITALES

CUESTIONARIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA COMPETENCIA DIGITAL DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN


(CDAES)
Adaptado de Gutiérrez y Cabero (2016)

Edad: 21 a 25 años 26 – 30 años o más

Sexo:
Masculino Femenino

A continuación hay varias interrogantes acerca de tu perfil de competencias digitales. Responda con objetividad cada ítem, de acuerdo a cómo
pienses o actúes: utilice la valoración siguiente:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escala de 1 al 10; el 1 es sinónimo de no realizar lo que se exige, el 10 por el contrario indica el dominio completo de lo exigido.

Por favor, lea los enunciados y las preguntas con atención y responda de manera genuina, coloque un aspa donde corresponda.
204

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Soy capaz de utilizar distintos tipos de sistemas operativos instalados en una computadora (Microsoft Windows,
Linux, Mac,..) y en dispositivos móviles (iOS, Android, BlackBerry OS,…).
2. Soy capaz de utilizar distintos dispositivos móviles (Smartphone, Tablet, PDAs o Personal Digital Assistant,..).

3. Navego por Internet con diferentes navegadores (Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari, Opera,…).

4. Domino distintas herramientas ofimáticas para el tratamiento de la información, tales como los procesadores de
texto, hojas de cálculo, bases de datos,…
5. Investigo y resuelvo problemas en los sistemas y aplicaciones (configurar correo electrónico, configurar antivirus,
desfragmentar el disco duro,…).
6. Soy capaz de utilizar distintas herramientas de tratamiento de imagen, audio o video digital.

7. Me puedo comunicar con otras personas utilizando herramientas de comunicación sincrónica vía Web (chat,
servicios de mensajería instantánea, Skype,…).
8. Soy capaz de comunicarme con otras personas utilizando herramientas de comunicación asincrónica vía Web
(foros, redes sociales, listas de distribución, tweets…)
9. Se diseñar páginas web utilizando algún programa informático, incluyendo textos, imágenes, audio, links,…

10. Se usar software de trabajo colaborativo utilizando las herramientas online tipo Groupware (Google Apps,
BSCW, OpenGroupWare,…).
11. Domino las herramientas de la Web 2.0 para compartir y publicar recursos en línea (Blog, Slideshare, Youtube,
Podcast,…).
12. Uso de manera eficaz el campus virtual utilizado en mi Universidad (Chamilo, Moodle, WebCt,…) como apoyo a
la docencia presencial.
13. Me siento competente para utilizar la gestión virtual (secretaria virtual, servicios de la Biblioteca,…) de mi
Universidad.
14. Soy capaz de localizar información a través de diferentes fuentes y bases de datos disponibles en la Red.

15. Se identificar la información relevante evaluando distintas fuentes y su procedencia.

16. Soy capaz de organizar, analizar y usar éticamente la información a partir de una variedad de fuentes y medios.
205

17. Sintetizo la información seleccionada adecuadamente para la construcción y asimilación del nuevo contenido,
mediante tablas, gráficos o esquemas.
18. Uso organizadores gráficos y software para la realización de mapas conceptuales y mentales (CmapTool,
Mindomo,…), diagramas o esquemas, parar presentar las relaciones entre ideas y conceptos.
19. Planifico búsquedas de información para la resolución de problemas.

20. Soy capaz de identificar y definir problemas y/o preguntas de investigación utilizando las TIC.
21. Utilizo los recursos y herramientas digitales para la exploración de temas del mundo actual y la solución de
problemas reales, atendiendo a necesidades personales, sociales, profesionales,...
22. Se analizar las capacidades y limitaciones de los recursos de las TIC.

23. Configuro y resuelvo problemas que se presenten relacionados con hardware, software y sistemas de redes
para optimizar su uso para el aprendizaje y la productividad.
24. Comparto información de interés con mis compañeros empleando una variedad de entornos y medios digitales.

25. Comunico efectivamente información e ideas a múltiples audiencias, usando variedad de medios y formatos.

26. Soy capaz de desarrollar una comprensión cultural y una conciencia global mediante la comunicación con otros
estudiantes y profesionales de otras culturas.
27. Se utilizar programas informáticos (Slide Share, Scribd.com, Google Docs,…) y herramientas tecnológicas para
administrar y comunicar información con mis compañeros y otros usuarios en la Red.
28. Soy capaz de coordinar actividades en grupo utilizando las herramientas y medios de la Red.

29. Interactúo con otros compañeros y usuarios empleando las redes sociales (Facebook, Ning, Twiter,…) y canales
de comunicación (Blog, canal Youtube,…) basados en TIC.
30. Soy capaz de desenvolverme en redes de ámbito profesional (Linkedin, Xing…).

31. Soy capaz de diseñar, crear o modificar una Wiki (Wikispaces, Nirewiki,…).
32. Se utilizar los marcadores sociales para localizar, almacenar y etiquetar recursos de Internet.

33. Asumo un compromiso ético en el uso de la información digital y de las TIC, incluyendo el respeto por los
derechos de autor, la propiedad intelectual y la referencia adecuada de las fuentes.
34. Promuevo y practico el uso seguro, legal y responsable de la información y de las TIC
206

35. Demuestro la responsabilidad personal para el aprendizaje a lo largo de la vida utilizando las TIC.
36. Me considero competente para hacer críticas constructivas, juzgando y haciendo aportaciones a los trabajos
TIC desarrollados por mis compañeros.
37. Ejerzo liderazgo para la ciudadanía y/o convivencia digital dentro de mi grupo.

38. Exhibo una actitud positiva frente al uso de las TIC para apoyar la colaboración, el aprendizaje y la
productividad.
39. Tengo la capacidad de concebir ideas originales, novedosas y útiles utilizando las TIC
40. Soy capaz de crear trabajos originales utilizando los recursos TIC tradicionales y emergentes.
41. Identifico tendencias previendo las posibilidades de utilización que me prestan TIC.
42. Uso modelos y simulaciones para explorar sistemas y temas complejos utilizando las TIC.
43. Desarrollo materiales donde utilizo las TIC de manera creativa, apoyando la construcción de mi conocimiento.
44. Soy capaz de adaptarme a nuevas situaciones y entornos tecnológicos que se me presenten.

Gracias por su respuesta y colaboración.

También podría gustarte