Ana Cecilia Bin Tiul
Ana Cecilia Bin Tiul
Ana Cecilia Bin Tiul
Aspecto Pág.
Introducción i
Capítulo I
Diagnóstico institucional
1.1 Datos generales de la institución 1
1.1.1 Nombre de la institución 1
1.1.2 Tipo de institución 1
1.1.3 Ubicación geográfica 1
1.1.4 Visión 1
1.1.5 Misión 1
1.1.6 Políticas 2
1.1.7 Objetivos 2
1.1.8 Metas de la institución 2
1.1.9 Estructura organizacional 3
1.1.10 Recursos 5
1.1.10.1 Humanos 5
1.1.10.2 Financieros 5
1.1.10.3 Materiales 5
1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 6
1.3 Listado de carencias 6
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas con base al listado 9
de carencias.
1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 12
1.6 Problema seleccionado 14
1.7 Solución propuesta como viable y factible 14
Capítulo II
Perfil del proyecto
2.1 Aspectos generales 15
2.1.1 Nombre del proyecto 15
2.1.2 Problema 15
2.1.3 Localización 15
2.1.4 Unidad ejecutora 15
2.1.5 Tipo de proyecto 15
2.2 Descripción del proyecto 15
2.3 Justificación 16
2.4 Objetivos 17
2.4.1 Objetivo general 17
2.4.2 Objetivos específicos 17
2.5 Metas 18
2.6 Beneficiarios directos e indirectos 18
2.7 Fuentes de financiamiento 18
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 20
2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto 21
2.10 Fuente de financiamiento 21
Capítulo III
Proceso de ejecución del proyecto
3.1 Actividades y resultados 22
3.2 Productos y logros 23
3.3 Aporte pedagógico 24
Capitulo IV
Proceso de evaluación del proyecto
4.1 Evaluación del diagnóstico 62
4.2 Evaluación del perfil del proyecto 64
4.3 Evaluación de la ejecución 66
4.4 Evaluación final 67
Conclusiones 68
Recomendaciones 69
Bibliografía 70
Apéndice
Anexos
Introducción
El proyecto se realiza con el apoyo del alcalde de Tactic: licenciado Hugo Rolando
Caal Co, personal administrativo, operativo y el asesoramiento del licenciado
Baudilio Luna.
El capítulo II, se refiere al perfil del proyecto: en el cual se logra plantear cada uno
de los elementos a desarrollar en la ejecución del proyecto siendo algunos de ellos:
objetivos, metas, beneficiarios y presupuesto, así mismo elaborar el cronograma de
actividades para controlar los procesos a desarrollarse en la ejecución del proyecto.
i
El capítulo III, hace referencia a la ejecución del proyecto: el cual se enfoca en la
práctica de habilidades académicas, para la elaboración del manual de
procedimientos para siembra y mantenimiento de plantaciones forestales, orientado
a alumnos del nivel medio, ciclo básico de Tactic, Alta Verapaz.
Al final del informe se incluyen los apéndices que contienen las herramientas
utilizadas durante el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado.
ii
CAPÍTULO I
DIAGNÒSTICO
1.1.4 Visión
La municipalidad de Tactic Alta Verapaz se visualiza como una institución
sustentable que brinde servicios públicos de calidad, otorgando la seguridad
pública y pretendiendo formar ciudadanos preparados y capacitados para
trabajar de forma productiva, así mismo pretende incentivar la participación en
tareas de desarrollo integral para que en un futuro puedan defender su
identidad y patrimonio. Comprometiéndose con el sistema de gobierno para
propiciar la democracia política, economía y social. (4:5)
1.1.5 Misión
El compromiso de la municipalidad de Tactic es crear una nueva forma de
gobierno y nueva relación con los ciudadanos, un gobierno que promueva el
diálogo, la negociación y la participación ciudadana para todos los usuarios
1
orientando una administración que impulse grandes y pequeños proyectos que
proporcionen servicios públicos de calidad en forma transparente. (4:5)
1.1.6 Políticas
Prestar un mejor servicio a los vecinos a través de oficinas modernas y
recursos humanos eficientes.
Atender las necesidades del municipio a través proyectos que alcancen
los objetivos planteados a nivel municipal.
Resolver la problemática existente en el servicio de agua potable
tomando en cuenta sus causas y efectos.
Contar con herramientas sencillas y prácticas que plantee acciones
concretas para lograr la satisfacción de los usuarios, con relación a la
atención y al servicio.
Ampliar la red de distribución de tal manera que el mayor número de
población cuente con el servicio de agua potable. (4:6)
1.1.7 Objetivos
Proporcionar servicios públicos municipales y administrativos de calidad,
tal y como lo define la Constitución Política de la República, procurando
el bien común.
Velar por el ordenamiento territorial, procurando el orden y la convivencia.
(4:6)
1.1.8 Metas
Para el año 2015 demostrar un impacto significativo en el alcance del
desarrollo municipal”. (4:6)
2
1.1.9 Estructura organizacional de la Municipalidad de Tactic (3-4)
Concejo Municipal
3
1.1.9.1 Nivel Jerárquico de la institución (3:5)
Consejo
Municipal
Alcalde
Municipal
Alcaldías
comunitarias o
auxiliares
4
1.1.10 Recursos
1.1.10.1 Humanos
Dentro del personal de la municipalidad de Tactic se encuentran los
siguientes: agentes de la policía municipal, jefe intendente operativo,
policías municipales de tránsito, jefe intendente de bomberos
municipales, cobrador II municipal, conserje municipal y un electricista.
Administrativos entre los cuales se citan: alcalde municipal, secretario
municipal, recepcionista municipal, directora de administración
financiera integral municipal, tesorera municipal, encargado de
contabilidad y planilla municipal, encargado de presupuesto, receptora,
encargado de almacén, encargado de archivo, encargado de la oficina
del IUSI, encargada de la oficina del agua, auditor interno, perfilador de
proyectos, supervisor de obras y un encargado del Turicentro Chamché.
De servicio: docentes, maestros de música y un promotor de desarrollo
urbano y rural. (3:6)
1.1.10.2 Financieros
La municipalidad de Tactic adquiere sus ingresos a través de aportes
constitucionales, conjuntamente con ingresos propios que son
generados por la prestación de servicios que ofrece la corporación y así
mismo ingresos derivados del IUSI, funcionamiento de turicentros,
canon de agua, alumbrado público, boleto de ornato, Impuesto a la
distribución de petróleo, circulación de vehículos y aporte del INAB, el
presupuesto actual asciende a Q. 8, 000,000.00. (2:4)
1.1.10.3 Materiales
Cuenta con mobiliario: sillas, mesas, estandartes. Equipo de
computo: computadoras, impresoras. Materiales: útiles de oficina,
libros contables. Bienes inmuebles: edificio municipal, oficinas,
servicios sanitarios, biblioteca, bodega, salón multiusos, salón de
proyecciones así mismo fotocopiadoras, intercomunicadores, cámaras,
ventiladores, máquina de escribir y detector de billetes. (3:7)
5
Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico
Para obtener el listado de carencias se siguieron los siguientes pasos, utilizando sus
respectivas técnicas.
6
Detección
7
5 Insuficiente espacio Delimitación de Inadecuado Construir un
ambiental de áreas área municipal. servicio a segundo nivel en
administrativas usuarios del la infraestructura
municipales. municipio. municipal.
6 Inadecuada Condiciones
infraestructura del Bajo inapropiadas Ampliar
salón municipal para presupuesto. para actividades infraestructura del
eventos educativos. sociales, salón municipal.
culturales y
educativas.
8
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problema
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN
9
5 Deterioro
ambiental en
el entorno
del 5 5 5 5
nacimiento
de agua
Chamché.
Interpretación
De los cinco problemas detectados, quedó el siguiente orden:
Definición: para definir los factores o causas del problema priorizado que es
“Deterioro ambiental en el entorno del nacimiento de agua Chamché”, se utilizó el
instrumento del árbol de problemas y objetivos, brindando el árbol de problemas las
causas en forma negativa y los efectos en forma positiva.
10
Identificación de alternativas de solución
Opción No 1
Opción No. 2.
Establecer reglamento para vendedores, en el cual se comprometan a
responsabilizarse del área a utilizar.
No. Financieros SI NO SI NO
Administrativo
Técnico
12
Se ha cumplido con las especificaciones
9 apropiadas para el proyecto X X
Mercadeo
Educativo
Social
Total 20 3 10 14
13
Aplicando el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más viable y más factible
es la número uno que se refiere a la elaboración de documento pedagógico de
procedimientos para la siembra y mantenimiento de plantaciones forestales.
Problema Solución
14
CAPÍTULO II
PERFIL DE PROYECTO
2.1.2 Problema
Deterioro ambiental en el entorno del nacimiento de agua Chamché, municipio de
Tactic Alta Verapaz.
2.1.3 Localización
El proyecto se ejecutará en la municipalidad de la villa de Tactic del departamento de
Alta Verapaz.
15
El proyecto tiene finalidad educativa porque enlaza dos áreas: la formativa ya que
inculca valores como la responsabilidad, respeto y cooperación enfocando como
ejecutores a los estudiantes del ciclo básico con el apoyo de docentes y ambiental:
ya que dicho documento va enfocado a la disminución de un problema ambiental.
Este documento orienta y facilita el proceso de siembra a través del
proporcionamiento de los pasos básicos para desarrollarla, enfocada a plantaciones
maderables.
Este proyecto tiene como principal objetivo darle a conocer al alumnado los
mecanismos más prácticos y sistemáticos para desarrollar actividades de siembra en
el entorno educativo y comunitario de los mismos y de esta forma contribuir a la
conservación de los recursos naturales del municipio de Tactic Alta Verapaz y así
minimizar el problema priorizado.
2.3 Justificación
El ser humano se ha considerado un elemento creador pero como contraparte
también destructor, siendo el principal protagonista de la variación climática que está
afectando a nuestro planeta lo cual se manifiesta en el alto grado de temperatura que
se percibe en el ambiente.
16
los ríos y riachuelos, surge la necesidad de realizar un proyecto que ayude a la
conservación y al mejoramiento de los recursos naturales, siendo este el de: la
elaboración de un manual de procedimientos para siembra y mantenimiento de
plantaciones forestales.
Por tal razón este documento es una herramienta dirigida a maestros y alumnos del
nivel medio, ciclo básico para que implementen pequeñas actividades de
conservación de los recursos naturales locales, específicamente la siembra de
plantas forestales y así fomentar una cultura de sensibilizadora a través de la
práctica del mismo.
2.4 Objetivos
2.4.1 General
Contribuir al fortalecimiento de las condiciones ambientales del municipio de
Tactic del departamento de Alta Verapaz, a través de la elaboración de un
manual de procedimientos para siembra y mantenimiento de plantaciones
forestales.
2.4.2 Específicos
Mejorar las condiciones ambientales del entorno del nacimiento de agua
Chamché.
Capacitar a docentes y alumnos sobre los procedimientos para la siembra y
mantenimiento de plantaciones forestales.
17
2.5 Metas
Fomentar el cuidado de áreas verdes a través de la práctica de valores como
la responsabilidad y respeto por parte de la población del municipio de Tactic,
Alta Verapaz.
Orientar a 5 docentes y 50 alumnos del ciclo básico sobre los procesos que
implican las actividades de siembras forestales y su cuidado.
Proporcionar 60 Manuales sobre procedimientos de siembra y mantenimiento
de plantaciones forestales al personal docente y alumnado del Instituto por
Cooperativa Profesor Manuel Zamora y a la municipalidad de Tactic, Alta
Verapaz para el área bibliotecaria.
2.6 Beneficiarios
2.6.1 Directos
Alumnado de institutos del nivel medio, ciclo básico del municipio de Tactic, Alta
Verapaz.
2.6.2 Indirectos
Padres de familia y población en general del municipio de Tactic del departamento
de Alta Verapaz.
18
Presupuesto
Cantidad Descripción del articulo Precio Costo total
unitario
RECURSOS HUMANOS
Técnico para la ejecución del taller – 6 Q. 50.00 Q. 300.00
1
horas -
RECURSOS MATERIALES
20 Horas de internet Q. 5.00 Q. 100.00
Fotocopias de las distintas bibliografías Q. 0.25 Q. 20.00
80
consultadas
Impresiones -60 ejemplares modelos de Q. 1.00 Q2,220.00
2,220
37páginas-
60 Empastados Q. 13.00 Q. 780.00
50 Pliegos de papel bond Q. 1.00 Q. 50.00
50 Marcadores permanentes Q. 3.50 Q. 175.00
5 Rollos de Selladores Q. 7.00 Q. 35.00
Tarjetas claro para confirmar la Q. 25.00 Q. 50.00
2
participación de los actores
90 Transporte ida y vuelta (60 días) Q. 15.00 Q.1,350.00
50 Almuerzos personales Q. 10.00 Q. 500.00
50 Refacciones Q. 7.00 Q. 350.00
55 Refacciones para los participantes Q 7.00 Q. 385.00
LOGÍSTICA
Alquiler de cañonera por hora (6 horas) Q. 100.00 Q. 600.00
1
primer taller
1 Memoria USB 1 GB Q. 75.00 Q. 75.00
TOTAL Q.6,990.00
19
2.8 Cronograma de Actividades de ejecución del proyecto.
ACTIVIDADES S 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4
Elaboración de P
1. presupuesto.
E
Asesoría técnica con
P
un agrónomo para la
conformación del
2. manual. E
Recopilación de
P
información para la
conformación del
3. manual. E
Análisis e
P
interpretación de la
información
4 recabada. E
Elaboración de marco
teórico del P
5. documento. E
Organización de la P
información para la
elaboración del
6. manual. E
Diseño del manual
sobre procedimientos
de siembra y P
mantenimiento de
plantaciones
7. forestales. E
Edición de
P
documento para su
8. revisión. E
Reestructuración del P
9. manual forestal. E
Reproducción del
documento sobre
pasos para la siembra P
y mantenimiento de
plantaciones
10. forestales. E
20
Capacitación a
docentes y alumnado
del curso de Ciencias
Naturales de tercero P
básico del instituto
por Cooperativa
Profesor Manuel
11 Zamora. E
Culminación del
proyecto y entrega
de los manuales a P
docentes y alumnado
del Instituto por
Cooperativa Profesor
12 Manuel Zamora. E
M= Mes S= Semana
P = Planificado E= Ejecutado
2.9.2 Materiales
Equipo de computo, resma de papel bond tamaño carta, útiles de oficina,
fotocopiadora, memorias USB, teléfonos, cámaras y video cámaras.
2.9.3 Físicos
Bibliotecas, internet, establecimientos básicos y municipalidad de la Villa de Tactic,
Alta Verapaz.
2.9.4 Financieros:
El proyecto tendrá un valor aproximado de seis mil novecientos noventa quetzales
exactos.
21
CAPITULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
3.1 Actividades y Resultados
22
Reproducción del documento Se logró Imprimir 60 Manuales de
10 procedimientos para la siembra y
sobre pasos para la siembra y mantenimiento de plantaciones forestales
mantenimiento de plantaciones para docentes y alumnado del Instituto por
forestales. Cooperativa Profesor Manuel Zamora.
11 Capacitación a docentes y Orientar a docentes y educandos para la
alumnado del curso de fase práctica de lo estipulado en el manual.
Ciencias Naturales de tercero
básico del instituto por
Cooperativa Profesor Manuel
Zamora.
12 Culminación del proyecto y Entregar a docentes, autoridades
entrega de los manuales a municipales y alumnado del nivel medio del
docentes y alumnado del ciclo básico el manual de procedimientos
Instituto por Cooperativa para siembra y mantenimiento de
Profesor Manuel Zamora. plantaciones forestales
23
2010
Facultad de Humanidades
24
ÌNDICE
CONTENIDO PÀG
1. Historia de la deforestación 1
2. Concepto de deforestación 3
3. Causas de la deforestación 4
4. Agentes de la deforestación 5
5. Consecuencias de la deforestación 7
6. Soluciones al problema de de deforestación 8
7. Definición de forestación 9
8. Definición de reforestación 9
9. Ventajas de la reforestación 10
10. Importancia del proceso de siembra 12
11. Definición de siembra 12
12. Pasos para desarrollar el proceso de siembra de árboles 14
12.1 Selección del terreno 14
12.2 Selección de especies según clima 15
12.3 Preparación del terreno 16
12.4 Trazado y marcación 17
12.5 El espaciamiento 18
12.6 Apertura de hoyos 19
12.7 Protección del área sembrada 20
13. Seis pasos básicos para plantar 22
14. Cuidado y mantenimiento de plantaciones forestales 25
15. Otras recomendaciones para el proceso de siembra 27
16. Glosario del manual 29
25
PRESENTACIÓN
Esperando que ya plantados los árboles estos sirvan para proteger el suelo y así
lograr que no se sigan erosionando ya que ello traería como consecuencia la pérdida
del suelo fértil siendo arrastrado a los ríos.
Así mismo que al ir creciendo los árboles vayan protegiendo a los animales del
campo es decir a la fauna silvestre y conservar las montañas deforestadas, esto es
importante ya que las últimas experiencias de los últimos desastres naturales han
afectado a nuestro país en gran porcentaje causando: derrumbes, afectado viviendas
y causando la pérdida de vidas humanas.
El proceso de siembra tiene gran importancia por lo que a los estudiantes hay que
enseñarles a plantar árboles esperando que se puedan realizar estos procesos con
la orientación de este documento y así mismo motivar al alumnado para ser
elementos creadores, cuidadores y no destructores.
26
OBJETIVOS
27
1
HISTORIA DE LA DEFORESTACIÓN
Desde la antigüedad
A lo largo de los últimos 10,000 años a medida que los árboles eran derribados o
cortados para dar lugar a la agricultura, al pastoreo y a la formación de ciudades, los
bosques se fueron reduciendo.
Al mismo tiempo que esa transformación se realizaba, la petición del principal
producto del bosque la madera se fue tornando cada vez más grande.
Así mismo se fue obteniendo una mejor comprensión de la importancia que tenían
los bosques en el mantenimiento del clima y la estabilización del suelo, el agua y
una mayor conciencia de la necesidad de su protección.
La deforestación de la mayor parte de los países se ha desarrollado con una
velocidad alarmante desde la Revolución Industrial.
En años recientes, la leña y el carbón de madera sirvieron de combustible para la
Revolución Industrial que fue el período en el cual las sociedades dejaron de tener
ingresos económicos directamente de la agricultura y pasaron a depender de las
industrias. (4:688-689)
En la actualidad, la principal utilización de los productos boscosos es para
combustible.
En los países con pocos recursos de combustible fósil, como el petróleo, conduce a
la población a una trágica deforestación ya que el mismo aporta: el mayor porcentaje
de la energía que se consume en el mundo, la gasolina de aviación, el diesel, el gas
propano, las bases lubricantes y gas natural.
28
2
Otra de las razones por las cuales quedan muy pocas áreas boscosas, es porque la
madera desde la antigüedad se utilizó también para la construcción de palacios y
templos, por ejemplo el templo del Rey Salomón. (2:1215)
Templo del rey Salomón hijo del rey David, primera construcción de madera.
29
3
CONCEPTO DE DEFORESTACIÓN
¿Qué es la deforestación?
Deforestar es derribar total o parcialmente las áreas boscosas para dedicar el
espacio a fines agrícolas, ganaderos o de otro tipo.
Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieren de áreas para el
ganado o para cultivar diferentes productos que en su mayoría son de
sostenimiento, es decir que les permiten tener un ingreso económico al venderlos.
Esto definitivamente ha generado una gran presión sobre los bosques.
Al talar o derribar un bosque los organismos que allí vivían quedan sin hogar siendo
algunos de ellos la fauna silvestre y flora. En muchos casos los animales, plantas y
otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque por lo que destruir un
bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él.
Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas
especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta.
30
4
6. La minería.
7. La explotación de petróleo.
9. Consumo de leña
31
5
AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN
Se consideran agentes de la deforestación a personas, corporaciones, instituciones
del Estado o proyectos de desarrollo que talan los bosques para poder establecerse
en un territorio.
Agricultores comerciales.
Talan los bosques para plantar cultivos comerciales es decir que tienen el
objetivo de venderlos y obtener recursos económicos a través de ellos, a
veces desplazan a los agricultores de roza o quema, que se trasladan a su
vez a los bosques.
Taladores Madereros
Cortan árboles maderables para venderlos, permitiendo el acceso a otros
usuarios para explotar la tierra. (6:92)
Agricultores Ganaderos
Talan los árboles para sembrar pasto, el cual le será de vital importancia para
la sobrevivencia del ganado.
32
6
Recolectores de leña
El aumento en la recolección de leña puede conducir a la deforestación
máxime con el aumento inmoderado al gas propano.
Planificadores de infraestructuras
Las organizaciones que construyen caminos y carreteras dentro de áreas
forestales, dan acceso a otras personas o empresas para realizar sus
construcciones contribuyendo de esta forma al proceso de deforestación
porque cortan arboles para poder establecerse. (6:257)
33
7
CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN
Alteraciones climáticas.
Sequias.
Disminución de la humedad.
Calentamiento global
Cortar árboles
34
8
35
9
¿QUÉ ES LA FORESTACIÓN?
Es volver a poblar un terreno con plantas maderables o la conversión de un área
que no ha estado sembrada por un período de 50 años a un área que cuente con
plantaciones o con la característica de regeneración natural de sus plantas. (1:247)
¿QUÉ ES LA REFORESTACIÓN?
36
10
VENTAJAS DE LA REFORESTACIÓN
Hablar de un árbol es hablar de vida, pero no solo una vida que compete al árbol
como tal, sino a todos los beneficios que brinda a la naturaleza y las personas.
37
11
Los bosques proporcionan alimento, combustible y madera para poder cubrir las
necesidades básicas de las comunidades rurales. Los árboles distribuidos entre
cultivos tienen la función de protegerlos de la erosión, del viento y del agua ya que
las raíces profundas del árbol absorben agua y los nutrientes, que podrían perderse
por las fuertes lluvias o algún otro fenómeno natural.
Así mismo son fuente importante para el desarrollo del turismo en nuestro país, lo
que conjuntamente provee un ingreso financiero adecuado y el cual es utilizado para
actividades que contribuyan a la conservación de los mismos.
38
12
Siembra
Es el proceso de plantar semillas, con el objetivo de que germinen y se desarrollen
plantas. Para que la siembra sea efectiva es importante seleccionar semillas de
buena calidad. Las semillas deben ser sanas y estar libres de elementos
contaminantes. (1: 250)
Para el caso de las plantaciones forestales se realizan 3 fases que son: primero se
producen los almácigos a través de la colocación de semillas en cajones de madera,
luego cuando las plantas tienen una altura de 5 cm se realiza el transplante de las
plantas a bolsas, luego la planta crece hasta una altura de 25 a 30 cm.
Posteriormente la planta esta lista para llevarla al campo recomendando
39
13
Por este motivo se debe realizar la mayor cantidad posible del trabajo preparativo
con anticipación, incluyendo la protección en contra del fuego o los animales, marcar
las hileras o fajas de siembra, limpiar las fajas, identificar los puntos de siembra y
desherbar y fijar los hoyos.
40
14
Los lugares pueden ser en laderas o en bordes para evitar deslaves o derrumbes, a
orillas de caminos para brindar sombra y como cerco a la orilla de un cultivo para
protegerlo y evitar la erosión del suelo.
Así sucesivamente existen un sin fin de objetivos por los cuales se desea sembrar
árboles pero los anteriores son los más usuales.
41
15
Conífera
Latifoliada
42
16
43
17
TRAZADO Y MARCACIÓN
Después de tener limpio de malezas el terreno o el área donde se van a sembrar los
arbolitos es necesario hacer los trazos y marcaciones para poder medir la cantidad
de plantas que se van a necesitar.
El trazo se realiza con medida métrica y se marca con estacas o sea pedazos de
palos, para ver donde se va hacer el ahoyado, las formas más comunes de
marcación son 2: la cuadrada, en esta técnica se realiza trazando las medidas más
comunes de 2 X 2 o de 3 X 3 metros, y se utiliza más en terrenos planos o de poca
pendiente, así como se puede observar en la ilustración.
Otra forma de marcación muy conocida es la de “Tres bolillo” realizando las medidas
de curvas a nivel, y se utiliza en terrenos pendientes o quebrados, esto con la
finalidad de aprovechar el terreno y brindar la facilidad de crecimiento a las plantas.
44
18
EL ESPACIAMIENTO
Al momento de realizar el trazo hay que considerar los espacios que deben de haber
entre las plantas, claro respetando los objetivos que fueron fijados antes de empezar
el proyecto, por ejemplo si se quieren árboles para leña o protección la distancia
entre cada árbol será de 2 metros.
Y si se piensa en árboles para postes, cercos o vigas la distancia tendrá que ser más
y lo aconsejable entre cada árbol es de 3 metros, tal como lo podemos observar en la
ilustración.
45
19
APERTURA DE HOYOS
El ahoyado se hace con una macana o piocha teniendo en cuenta las siguientes
medidas 11 por 11cm, lo que nos indica que cada agujero deberá tener 11
centímetros de ancho y 11 centímetros de profundidad. El tamaño del ahoyado
dependerá del tamaño de los pilones, debiendo ser un poco más grandes los
agujeros que los pilones, esto para que la planta se acomode bien y pueda
desarrollar su raíz de forma adecuada, para ello se presentan los siguientes pasos:
1. Cuando se inicia a sacar la tierra, primero hay que hacer un montón o volcán
hacia algún lado del cuadro con la tierra de arriba.
46
20
3. Al momento de rellenar el hoyo se tiene que tirar primero la tierra que estaba
arriba y luego se tira la de abajo, para que se aprovechen los recursos fértiles
que tiene el suelo en su primera capa, así como se muestra en la ilustración.
47
21
tengan ya desarrollado el tallo y los animales no puedan dañar las ramas y así
mismo que las raíces estén bien pegadas a la tierra para asegurar la plantación.
(2:14)
Protección contra fuegos: consiste en establecer una faja o ronda corta fuego
suficientemente ancha y libre de toda vegetación en el contorno del área a reforestar
o a sembrar, es decir caminitos libres de plantaciones para que funcione como una
faja cortafuego, de este modo al momento de no encontrar materia vegetativa el
fuego no podrá pasar a otras áreas boscosas.
Si el área a reforestar es muy grande hay que hacer unas fajas que pueden variar de
3 a 5 metros de ancho.
48
22
a) Haga el agujero dependiendo de la altura del pilón, recordando que deberá ser
un poco más grande el ahoyado, aplicando los pasos de separar la tierra de
encima y de abajo como se indico con anterioridad.
49
23
50
24
51
25
Riego
Los árboles se deben regar siempre que sea necesario o dependiendo de las
siguientes condiciones:
Si los suelos son muy secos, arenosos o en donde llueve y se riega la mayor
parte del agua, se necesitará más riego o lluvia que en el primer caso.
52
26
Se deben regar los arbolitos desde el momento que fueron sembrados por un
lapso no menor de 2 años, se deberá hacer las veces que sea necesario
dependiendo del clima o los cambios climáticos que se de en el área
reforestada.
Las limpias o deshierbe: quitar las malezas o el monte que este afectando el
crecimiento de los árboles se debe hacer precisamente al comienzo de la
época seca y antes de regar las plantaciones.
53
27
OTRAS RECOMENDACIONES
Es importante considerar estas recomendaciones al momento de realizar una
reforestación:
1- La siembra se debe realizar en época de invierno para que haya buen pegue
de la raíz.
54
28
5- Buscar los lugares adecuados donde plantar, realizar las tareas para plantar y
mantener los arbolitos libres de plagas y enfermedades. (6:91)
55
29
Glosario
Agricultura: término que proviene del latín agri que significa campo o tierra de
labranza y cultūra que significa cultivo, crianza. Es el conjunto de técnicas y
conocimientos para cultivar la tierra, proporcionando los diferentes trabajos para el
tratamiento del suelo y cultivo de vegetales. Comprende todo un conjunto de
acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo
más apto para el crecimiento de las siembras.
Es una actividad de gran importancia para el desarrollo autosuficiente y riqueza de
las naciones.
Árbol: planta leñosa, perenne, provista de un sólo tallo, que al dividirse en ramas a
cierta altura del suelo origina la copa.
Bosque: es la organización más compleja del mundo vegetal o bien un área con una
gran cantidad de árboles que cubren grandes espacios del globo terráqueo y
funcionan como hábitats de animales y plantas, siendo principales elementos para la
conservación del suelo así mismo proveen indirectamente al ser humano el
componente leñoso.
Capas freáticas: son capas de terreno donde se encuentran las aguas subterráneas,
en reposo o movimiento, formada por la infiltración de las precipitaciones.
56
30
Erosión: arrastre del suelo por efecto del agua o del viento desde su origen.
Fertilizantes: toda sustancia o producto destinado a mejorar la productividad del
suelo o las condiciones nutritivas de las plantas. Dentro de los fertilizantes se
comprende las enmiendas y los abonos.
57
31
Plaga: debe definirse como plaga a la situación en la cual un animal produce daños a
intereses económicos y físicos de las personas, provocando alteraciones con señales
visibles o daños económicos.
58
32
Plaga Indirecta: cuando la especie daña órganos de la planta que no son las partes
que el hombre cosecha; es el caso de las mosquitas minadoras que dañan las hojas
del tomate o de la papa mientras que los órganos que se cosechan son los frutos y
los bulbos respectivamente.
Poda: corta de ramas en una porción del árbol y que tiene por objeto principal
obtener madera libre de nudos y mejorar la calidad del bosque.
Raleo: corta intermedia que tiene por objeto concentrar el crecimiento del bosque en
los individuos que quedan y mejorar la calidad del mismo.
Talar: significa cortar los árboles por su base, destruir, arruinar los campos. Las
actividades humanas como la agropecuaria, la industrialización o la urbanización se
ven como un peligro contra el cuidado de los ecosistemas, las plantas silvestres y los
animales.
59
Bibliografía
7. w.w.w. conavigua.org.gt.
60
CAPITULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN
Dicho proceso es de suma importancia ya que como es conocido, toda actividad que
se realice debe ser evaluada para poder detectar los aspectos que no fueron
logrados como también los que si han sido cumplidos.
Evaluación final: en esta etapa también fue aplicada la técnica de cotejo para
evaluar el desarrollo de todo el Ejercicio Profesional Supervisado, permitiendo
verificar el desarrollo de cada una de las etapas y las principales actividades de
cada una originando lo siguiente: la herramienta de los ocho sectores en la fase de
diagnóstico fue clave para generar información básica de la municipalidad
permitiendo ordenar las necesidades según la causa y efecto, en la etapa de perfil se
estructuró la forma en que se desarrollaría el proyecto estableciendo conjuntamente
sus objetivos, metas, recursos y actividades, en la etapa de ejecución se verificaron
las actividades contenidas en el cronograma con su respectivo logro y la elaboración
del proyecto seleccionado.
61
4.1 Evaluación del diagnóstico
Esta etapa fue evaluada de acuerdo al cronograma de actividades del diagnóstico, el
cual permitió verificar si las actividades desarrolladas contribuyeron a recabar
información para identificar, seleccionar y plantear el problema a solucionar.
Cronograma de actividades
Septiembre
P Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
No Actividad E M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
P
Visitas
1. institucionales. E
P
Preparación de
2. condiciones. E
Elaboración de
herramientas para P
recopilar
3. información. E
Aplicación de P
herramientas e
4. instrumentos. E
Definición de P
problemas
5. institucionales. E
Identificación de
estrategias de P
solución a
problemas
6. institucionales. E
Proceso de P
priorización de
7. problemas. E
Proceso de análisis
de viabilidad y P
factibilidad del
8. problema priorizado. E
62
Definición clara de
solución al P
problema priorizado.
9. E
Estructuración del P
informe de la etapa
10. de diagnóstico. E
P= Programado E=Ejecutado
63
4.2 Evaluación del Perfil
64
Calidad
a) No incluye metodología activa ni actividades de
auto aprendizaje 1
b) Incluye alguna metodología activa y actividades 3
de auto aprendizaje 2
c) Incluye la aplicación de metodología activa y
actividades de auto aprendizaje 3
Relación
a) No contribuye al logro de políticas educativas 1 2
b) Contribuye mínimamente al logro de algunas
políticas educativas 2
c) Contribuye al logro de políticas educativas 3
Coordinación
a) No contempla alianzas interinstitucionales 1 3
b) Contempla alguna alianza interinstitucional 2
c) Contempla alianzas interinstitucionales 3
Total 19
Con el instrumento anterior se puede observar que la etapa de perfil llenó los
requerimientos básicos de acuerdo a lo establecido en la etapa de diagnóstico.
65
4.3 Evaluación de la ejecución
Técnica de cotejo
No Criterios Si No Necesita
mejorarse
1 Se realizaron todas las actividades X
planificadas.
2 Las actividades planificadas se realizaron de X
acuerdo al cronograma.
3 Da a conocer los logros de cada actividad X
realizada.
4 Contiene el producto originado con el X
desarrollo del proyecto.
5 Se alcanzaron los objetivos propuestos. X
6 Se alcanzaron las metas establecidas. X
7 La comunicación entre os involucrados en el X
proyecto fue adecuada en todo el proceso.
8 Proporcionó el bosquejo del proyecto a X
desarrollar.
9 Se contó con el apoyo del asesor del curso X
durante el proceso de ejecución del proyecto.
10 Explica la forma en que debe ejecutarse el X
proyecto.
Total 10
En esta técnica se debía marcar con una X el cuadro correspondiente a cada criterio
de acuerdo con la factibilidad, luego se cuenta el total de X en cada columna y se
escribe el total.
66
4.4 Evaluación final
En esta etapa también fue aplicada la técnica de cotejo para evaluar el desarrollo de
todo el EPS realizado, permitiendo verificar el desarrollo de cada una de las etapas y
de las principales actividades de cada una.
No Criterios Si No Necesita
mejorarse
Diagnóstico
1 Se realizaron todas las actividades X
planificadas.
2 Se recopiló suficiente información. X
3 Se detectó el problema. X
4 Se identificaron las alternativas de solución. X
5 Se alcanzaron las metas establecidas. X
Perfil
6 Se verificó la relación entre objetivos, metas, X
actividades y presupuesto.
7 Establece las metas que se lograrán al cumplir X
los objetivos propuestos.
8 Presenta claramente la forma en que se X
realizará el proyecto.
Ejecución
9 Se alcanzaron los resultados que se X
esperaban con el proyecto.
10 Fueron realizados los productos que se X
formularon.
11 Se presentó el producto. X
Evaluación
12 En cada etapa se evaluó técnicamente. X
13 El asesor del curso fue orientador en cada una X
de las etapas.
14 Se elaboro el informe final del EPS. X
Total 14
67
Conclusiones
68
Recomendaciones
3. Que los docentes del curso de ciencias naturales de los tres grados del nivel
medio del ciclo básico, del instituto por Cooperativa Profesor Manuel Zamora
puedan incluir dentro de su calendarización de bloque, actividades de
siembra en su entorno educativo por lo menos 2 veces al año.
69
Bibliografía
9. www.munitactic.gob.gt
70
APÉNDICE 1
Opción Opción
Indicadores No. 1 No. 2
No. Financieros SI NO SI NO
1 Se cuenta con suficientes recursos. X X
2 Se cuenta con financiamiento externo. X X
Administrativo
3 Se tiene autorización legal. X X
4 Se cuenta con estudio de impacto ambiental. X X
PLAN DE DIAGNÓSTICO
1 IDENTIFICACIÓN
Datos Institucionales:
Institución: municipalidad de Tactic Alta Verapaz
Dirección: 2da. Calle 07 -13, Zona 1 , Tactic Alta Verapaz.
Municipio: Tactic
Departamento: Alta Verapaz
Región: II Norte
Responsable de la Institución: Lic. Hugo Rolando Caal Có
Cargo: alcalde Municipal
2. TÍTULO
4. Actividades
5. Recursos
5.1 Técnicos
5.2 Humanos
Un epesista.
Personal administrativo de la municipalidad.
5.3 Recurso Financiero
5.3.1 Presupuesto
Unitario
TOTAL Q. 485.00
6. CRONOGRAMA DE DIAGNÓSTICO
Septiembre
P Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
No Actividad E M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
P
Visitas
1. institucionales E
P
Preparación de
2. condiciones E
Elaboración de
P
herramientas para
3. recopilar información E
Aplicación de
P
herramientas e
4. instrumentos E
Definición de
P
problemas
5. institucionales E
Identificación de
P
estrategias de
solución a problemas
6. institucionales E
Proceso de
P
priorización de
7. problemas E
Proceso de análisis
P
de viabilidad y
factibilidad del
8. problema priorizado. E
Definición clara de
P
solución del
9. problema priorizado E
Estructuración del P
informe de la etapa
10. de diagnóstico. E
P= Planificado E= Ejecutado
f. __________________________
Vo.Bo.
f.______________________________
ENTREVISTA A TÉCNICOS
5. ¿cuáles pueden ser para usted, las alternativas de solución para el problema
que priorizó?
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN COBÁN
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO-EPS-
5. ¿cuáles pueden ser para usted, las alternativas de solución para el problema
que priorizó?
APÉNDICE 3
Datos Generales:
Horario: de 08 a 12 horas. .
Teléfono: 79539101
Municipio: Tactic .
Objetivo General
Objetivos Específicos
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
P= Planificado E=Ejecutado
El EPS se realizará del 1 de septiembre de 2,009 al 26 de febrero de 2,010.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
EVALUACIÓN
f. __________________________
Vo.Bo.
f.______________________________
Árbol de Problemas
potable en los
hogares
Árbol de objetivos
Creación de
Utilización programas de
adecuada de educación
leña. ambiental.
potable en los
hogares
Para la resolución de la situación insatisfecha se hace necesaria la aplicación de
estrategias, para poder tener una resolución satisfactoria del problema tratado
conforme lo siguiente:
Estrategias a asumir para contrarrestar las causas y realizar de una manera positiva
la situación satisfecha.
Situación
Estrategias Situación Satisfecha
Insatisfecha
Desinterés de la
Interés de la población
población en
en general en temas
general en temas
Platicas motivacionales relacionado al medio
relacionado al
ambiente
medio ambiente
Deficiente
Eficiente participación
participación
Taller sobre mejoramiento de la voluntaria de la población
voluntaria de la
participación voluntaria de la para conservar la
población para
población. naturaleza
conservar la
naturaleza
1.Ficha técnica
Número 1
Información General
Información General
I 1.Nombre de proyecto: platicas motivacionales __________
2. Aspecto: Administrativo ___ Técnico _X__ Docente ___
3. Estado: Idea _X__ Perfil ___ Factibilidad ___
4. Localización: 2da. Calle 07 -13, Zona 1 , Tactic Alta Verapaz
5. Entidad: Proponente: epesista Ana Cecilia Bin Tiul
Ejecutora: epesista Ana Cecilia Bin Tiul
6. Beneficiarios: Directos: estudiantes y docentes.
Indirectos: padres de familia y la población del municipio de Tactic,
Alta Verapaz.
III Costos
10. Preinversión: Q. 8,000.00 ___________________
Recursos propios Financiamiento Solicitado
Total
11. Inversión _____ _____ ___________________
_____________
Información General
I
1. Nombre de proyecto: taller sobre la participación voluntaria de la
población en la conservación y protección de los recursos naturales.
2. Aspecto: Administrativo ___ Técnico _X__ Docente ___
3. Estado: Idea _X__ Perfil ___ Factibilidad ___
4. Localización: 2da. Calle 07 -13, Zona 1 , Tactic Alta Verapaz.
5. Entidad: Proponente: epesista Ana Cecilia Bin Tiul
Ejecutora: epesista Ana Cecilia Bin Tiul
6. Beneficiarios: Directos: estudiantes del nivel medio del ciclo básico
Indirectos: población del municipio de Tactic, Alta
Verapaz.
II 7. Descripción del proyecto: el proyecto consiste en la ejecución de talleres
sobre la participación voluntaria de la población en la conservación y
protección de los recursos naturales específicamente con alumnos del ciclo
básico, para disminuir el deterioro ambiental en el entorno del nacimiento de
agua Chamché; así mismo minimizar la tala de árboles ya que los mismos
se están reduciendo lo que trae como consecuencias las variaciones
climáticas, la sequía, la pérdida de hábitats y la deforestación.
IV Costos
11. Preinversión: Q. 9,000.00____ ___________ __________
Recursos propios Financiamiento Solicitado
Total
12. Inversión: ___________ ___________ _____________
ÁREAS INDICADORES
1.2. Tamaño
85 Kilómetros cuadrados
1.3. Clima
El Turicentro Chamché:
Su encanto es incomparable, y aunque pareciere simplemente
un paseo turístico, no lo es; el agua de Chamché es un regalo
de Dios para los habitantes del pueblo; la transparencia de sus
aguas es increíble y su abundancia extraordinaria, por doquier
brota agua con agua con gran generosidad y especial sabor a
consagrada. Por lo intensamente fría se le atribuyen cualidades
curativas.
El Santuario Chi-Ixim:
La bella colina de Chi-Ixim fue seleccionada entre cien más para
prestar asiento al hermoso santuario que lleva el mismo nombre
en esa pintoresca colina el panorama se crece, se agiganta en
entre cambiantes oros y plata el paisaje cobra verdadera
grandiosidad. En Chi-Ixim la mano del hombre hizo construir el
hermoso santuario donde miles y miles de fieles concurren a
pedirle a la milagrosa imagen la cura de sus males espirituales o
materiales, se escuchan rezos piadosos, se ven rostros bañados
en lagrimas, muchas de esas lagrimas acompañan el ruego o
petición que hacen los devotos al señor de Chi- Ixim.
Pozo Vivo:
Las aguas del pozo vivo continúan siendo misterio. Es digno de
admiración el fenómeno que surge al aproximarse a él, y aún
más extraordinario cuando se provoca algún ruido o se le lanzan
algunos objetos. Sus tranquilas aguas comienzan a embellecer
hasta tornarse violentas. Sin que el movimiento de la tierra y
arena del fondo enturbie el líquido.
Área Rural:
PAIN Aldea Tampó.
PAIN Aldea Pasmolón.
Escuela Oficial Mixta Aldea Chiacal.
Escuela Oficial Mixta Aldea Chojol.
Escuela Oficial Mixta Aldea Tampó.
Escuela Oficial Mixta Aldea La Cumbre.
Escuela Oficial Mixta Aldea Guaxpac.
Escuela Oficial Mixta Aldea El Manantial Ii.
Escuela Oficial Mixta Aldea Tzalam.
Escuela Oficial Mixta Aldea Chacalté.
Escuela Oficial Mixta Aldea Las Flores.
Escuela Oficial Mixta Aldea Chiallí.
Escuela Oficial Mixta Caserío Pansinic.
Escuela Oficial Mixta Caserío El Platanar.
Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío Chijulhá.
Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío Río Frío.
Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío Samelb.
Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío El Platero.
Escuela De Autogestión Comunitaria Caserío Cahaboncito.
4.5. Vivienda
4.7. Transporte
4.8. Comunicaciones
COOPSAMA
El edificio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María
Asunción, R.L. fue inaugurado el 3 de agosto de 1990, su costo
es de Q. 271,750, consta de dos niveles. La Cooperativa fue
constituida legalmente el 27 de diciembre de 1969. En el año de
1,975 fue construido el edificio que albergara anteriormente, y
que fue objeto de remodelaciones. Existen oficinas en Purulhá,
San Cristóbal. Este tipo de Cooperación esta adjunta a
FENACOAC y GRUPO COLUMNA.
Cooperativa Veralac
La Cooperativa agropecuaria de las verapaces procesa un
aproximado de 3,500 a 5,000 litros de leche diariamente. Cuenta
con 110 asociados.
Áreas Indicadores
2.2. Área
Urbana
2.3 Región
Norte
Área Indicadores.
3. Control de
finanzas. 3.1. Estado de cuentas:
Las finanzas están a cargo de la Tesorería y este rinde
cuentas a la Contraloría General de Cuentas de la Nación.
Áreas Indicadores.
1.8. Horarios.
de 7.00 a 16.00 horas, de 13.00 a 21.00 horas , con 1 hora
de almuerzo.
2.8. Horarios.
8.00 a 17.00 horas, con 1 hora de almuerzo
3. Usuarios 3.1. Cantidad de usuarios.
24,545 habitantes
Área Indicadores
4. Métodos,
Técnicas y 4.1. Metodología utilizada por los docentes.
Procedimientos. 4.2. Criterios para agrupar a los alumnos.
4.3. Frecuencias de visitas o excursiones con los alumnos.
4.4. Tipos de técnicas utilizadas.
4.5. Planeamiento.
4.6. Capacitación.
4.7. Inscripciones o membrecía.
4.8. Ejecución de diversa finalidad.
4.9. Convocatoria, selección, contratación e inducción de
personal.
5. Evaluación.
5.1. Criterios utilizados para la evaluación en general.
Según la ley de servicio municipal se deberá realizar la
evaluación de desempeño, por cada empleado.
5.2. Tipos de evaluación.
5.3. Características de los criterios de evaluación.
5.4. Controles de calidad.
2.
Organización 2.1. Niveles jerárquicos de organización.
2.2. Organigrama.
Se maneja un organigrama tipo lineal, por departamentos.
2.3. Funciones cargo/nivel.
2.4. Existencia o no de manuales de funciones.
2.5. Régimen de trabajo.
Se basa tomando en cuenta el orden jerárquico, donde el jefe
inmediato (alcalde), indica la tarea que debe de realizar los
subordinados, según el plan de trabajo.
2.6. Existencia de manuales de procedimientos.
3.
Coordinación 3.1. Existencia o no de informáticos internos. La institución
cuenta con equipo para cada departamento, computadoras y
maquinas de escribir, fax, teléfono, etc.
3.2. Existencia o no de carteles. En las paredes de la
municipalidad es notorio los carteles informativos o algún
documento escrito para avisos.
3.3. Formularios para las comunicaciones escritas.
No se cuenta con uno especifico, ya que las utilizadas son
variadas, sin embargo, se cumple con los documentos
administrativos que rige la ley.
3.4. Tipos de comunicación. La comunicación que se utiliza
dentro de la institución esta oral, escrita, vía telefónica, fax y
email.
3.5. Frecuencia de reuniones técnicas de personal.
Las reuniones ordinarias están programadas dos veces por
semana.
3.6. Reuniones de reprogramación. Esto se da cuando existe
una emergencia y son las llamadas reuniones extraordinarias,
regularmente se da una vez por semana.
LEALTAD
Compromiso y unión firme con lo que creemos
con nuestros ideales, con el amor a nuestro país
y con el trabajo.
HONESTIDAD
Comportarse y expresarse con coherencia y
sinceridad, de acuerdo con los valores de
verdad y justicia.
RESPETO
Reconocer los intereses y sentimientos de los
demás. Aceptar y comprender tal y como son:
forma de ser, actuar y pensar; tomando en
cuenta su privacidad y bienes.
EQUIDAD
Valoración de las personas sin importar las
diferencias culturales, sociales o de género que
presenten entre sí.
RESPONSABILIDAD
Reflexionar, administrar, orientar, valorar las
consecuencias de las acciones y afrontarlas de
la manera más propositiva e integral, siempre en
pro del mejoramiento laboral, social y cultural.
1.2. Visión:
“Tactic, Alta Verapaz como un municipio
sustentable, limpio, ordenado, que cuente con
los servicios públicos de calidad, con seguridad
pública y eficiencia administrativa; como
ciudadanos preparados y capacitados para el
trabajo productivo, participantes en las tareas del
desarrollo integral, defensores de su identidad y
de su patrimonio natural y cultural;
comprometidos en el gobierno, en la democracia
política, económica y social”.
1.3. Misión:
2.2. Objetivos
3. Aspectos Legales
Personería Jurídica,
Marco legal que abarca a la organizaron.
Reglamentos internos. Reglamento Interno de
empleados municipales. Código Municipal, Ley
de servicio municipal y ley de contrataciones del
Estado.