El Problema Cientifico
El Problema Cientifico
El Problema Cientifico
DEPORTIVO
Todos estos factores, y muchos otros, se les han integrado en uno u otro sistema,
con su lógica según sea el análisis que se le quiera realizar. A su vez, cada uno de estos
factores constituyen un sistema de integración de componentes determinantes, llegando a
ser el entrenamiento deportivo un supra sistema.
El Deporte, es catalogado como el fenómeno social más relevante del presente siglo,
fundamentalmente por los millones de seres humanos que siguen día tras día sus
emocionantes manifestaciones, es por ello que la práctica sistemática de actividad física,
bien sea institucionalizada o espontánea, se haya relacionado tanto con otras esferas de la
vida social de la humanidad, es así que distinguimos la relación de: deporte arte; deporte
espectáculo; deporte recreación; etc. Pero muy pocas veces se ha mencionado la relación
del deporte con la ciencia.
Es incuestionable que una de las causas del desarrollo del deporte desde su
nacimiento, como institución organizada (Inglaterra, siglo XIX), hasta nuestros días, tenga
su razón en la influencia de las distintas especialidades científicas en las distintos deportes.
Esta relación merece una consideración especial; lo que queremos llamar la atención
es hacia: la ciencia en el deporte y al propio desarrollo de las ciencias utilizando al
deporte.
La primera cuestión (la ciencia en el deporte), ha posibilitado que buena parte de los
científicos del mundo hayan contribuido con sus investigaciones a enriquecer el
conocimiento del entrenador en cuanto a los preceptos básicos del entrenamiento deportivo;
la Teoría y Metodología por sí sola, como ciencia del deporte, no es capaz de resolver
todos los problemas científicos de su propio objeto, es decir, el deporte y su inter relación
con el hombre. Es por ello que necesita de otras disciplinas científicas que contribuyan a la
solución de los problemas profesionales inherentes a su objeto de estudio. De toda la
aplicación de la ciencia al deporte es que hoy día disponemos de un gran arsenal de
conocimientos para dirigir el proceso de preparación deportiva en todos los niveles del
desarrollo atlético. Los problemas científicos que hoy nos formulamos se deben
precisamente al desarrollo alcanzado por la ciencia en el deporte. Por ejemplo, desde hace
muchos años la carga de entrenamiento constituye uno de los aspectos cardinales a lo que
los entrenadores prestan gran interés, sin embargo los problemas científicos de la carga de
entrenamiento hoy día son muy diferentes y complejos de los que estudiaban los
entrenadores a mediados del siglo XX.
Para G. Molnar, 1998, “la búsqueda del conocimiento es una aventura interminable
que bordea con la incertidumbre. En el entrenamiento, debemos mantener una mente
abierta. Uno de los más grandes errores es, a veces, estar absolutamente seguro de alguna
cuestión técnica, porque la historia de las ciencias, al igual que la historia de los deportes,
muestran una y otra vez, cómo teorías sacrosantas se derrumban ante una nueva evidencia
adversa”.
Consideramos oportuno que iniciemos el presente libro con un tema muy definido
en las ciencias pedagógicas y sobre todo en las ciencias exactas, pero poco conocido por
nuestros entrenadores necesitados de teoría investigativa para poder realizar su actividad
científica. En el presente capítulo la pretensión mayor es ejemplificar con argumentos
teóricos el punto de partida de la actividad científica en el entrenamiento deportivo.
• Autoridad: Cuando se da mucho valor a lo que aplican ciertas personas, sin tener en
cuenta que muchas veces dicho método no es efectivo en su aplicación a la población que
nosotros utilizamos. Como ejemplo, tenemos la aplicación a un equipo de bajo nivel, el tipo
de entrenamiento que ha sido muy efectivo en la preparación de otro equipo de superior
categoría.
• Método racional: Deriva del razonamiento entre los que se encuentra el silogismo
clásico que muchas veces aplicamos y no es efectivo. Como ejemplo puede servir la de
aquel entrenador que plantea el siguiente silogismo: El entrenamiento con pesas ha sido
muy efectivo para mejorar el rendimiento de un equipo de fútbol, luego a mi equipo de
fútbol le aplico el entrenamiento con pesas y me equipo mejorará su rendimiento deportivo.
2. Revisión de la bibliografía relacionada con el tema, que nos permita percibir unos
hechos. Por tanto, estos hechos son observados sobre la base de otros estudios científicos
(Bunge, 1985).
Aunque se pueden dar otras formas alternativas de investigación científica, hay que
tener en cuenta que existen distintos grados de conocimiento, tal como se puede ver en la
teoría que plantea Martens (1987), que van desde aspectos nada científicos hasta los
basados en características científicas: 1:Intuición; 2: Introspección; 3: Experiencia
compartida; 4: Estudio de un caso sencillo; 5: Observación sistemática y 6: Método
científico (Martens, 1987).
Como ejemplo de este tipo de investigación, tenemos aquellos estudios que se han
realizado con grandes poblaciones para determinar unas medias en unas características
(como puede ser la aplicación del test de Cooper) que luego se utiliza para hacer una tabla
aplicativa a poblaciones similares (Cooper, 1979), o aquellas tablas confeccionadas con
este tipo de estudios que se emplean para evaluar las capacidades físicas en muchos
entrenamientos (Bar-Garapon & Van Hoecke, 1984; Cazorla, 1984; Cazorla, Léger, &
Marim, 1984; Szczesny, 1984).
1.2.2. Investigación descriptiva: Entre las cuales la que más destaca es el cuestionario
aunque como veremos hay otras dentro de esta clasificación:
• Abiertas: Como por ejemplo ¿En qué tipo de actividad deportiva te gustaría
especializarte?
• Cerradas: Como por ejemplo ¿En qué tipo de actividad te gustaría especializarte?: -
Atletismo, - Baloncesto, -Balonmano, - Voleibol,
1.2.2.4. El estudio del sujeto, que se utiliza para obtener información detallada sobre
un sujeto en concreto o una comunidad o institución. Solo nos da información sobre el
objeto de estudio. Este tipo de estudio se utiliza en la investigación cualitativa y por regla
general, suele ser el primer paso en la construcción de diseños experimentales, aplicándose
en aquellas características de estudio sobre los que se dispone de escasa información.
1.2.2.5. El análisis del trabajo sirve para describir con detalle las varias
obligaciones, procedimientos, responsabilidades, preparación, ventajas y desventajas de un
trabajo en particular. Este tipo de análisis no ha sido apenas utilizado en el campo de la
Actividad Física y el Deporte, aunque dentro de este ámbito, se ha centrado más en la
Educación Física y en menor medida en el Entrenamiento Deportivo.
1.2.2.6. Estudios del desarrollo. Hay que tener en cuenta que en el estudio de
poblaciones en fase de crecimiento, se da la interacción del aprendizaje o mejora del
rendimiento con la maduración. Así, por ejemplo, la investigación puede dirigirse hacia la
determinación de los efectos del crecimiento de un parámetro físico, como, por ejemplo, la
capacidad aeróbica teniendo en cuenta los efectos de la maduración y se podría realizar
mediante un estudio longitudinal del sujeto en cuestión, aunque existen problemas de tipo
logístico.
1.2.2.7. Estudios correlacionales. Se utilizan para ver el grado de relación entre dos
variables en la población que deseamos estudiar. En el campo del entrenamiento deportivo,
se utiliza para ver como se relacionan ciertas variables de rendimiento como pueden ser el
pulso cardiaco y valores de percepción del ejercicio, o entre ansiedad y tolerancia al dolor,
o entre actitudes y conducta, etc. Muchas correlaciones se emplean para medir el
rendimiento. Los estudios correlacionales son descriptivos y no presuponen la relación
entre causa-efecto. Puede realizarse, asociando dos o más características o rendimientos. En
este tipo de estudios hay que contar con instrumentos fiables y válidos para poder
relacionar las variables, teniendo en cuenta que una vez concluido el estudio debe de tener
que explicar el resultado de relación entre las variables, tanto en el caso de que se produzca
dicha relación, cómo en el caso contrario.
• Uso discriminatorio: Nos permite ver las relaciones que existen entre las
variables estudiadas, teniendo en cuenta que este tipo de estudio suele preceder a los de tipo
causal para, a partir de ellos, plantear la teoría sobre la estructura o composición de algún
rasgo o dimensión humana.
• Análisis factorial: Este tipo de análisis nos sirve para simplificar y organizar
gran número de correlaciones. Se suele aplicar para interpretar la inteligencia, los rasgos de
personalidad, los estilos cognitivos, la revisión de tests, pruebas de hipótesis en
experimentación, etc.
Entre los estudios que se realizan desde este tipo de investigación, existen muchos
de los utilizados en el rendimiento deportivo, aunque el principal inconveniente es la
disposición de grandes poblaciones con homogéneas características para poder hacer las
interpretaciones de las variables dependientes asignándolas a la influencia de las
independientes utilizadas. Uno de los tipos de investigaciones mas utilizadas en el
entrenamiento, y que sirven como ejemplo de lo que estamos hablando, es el seleccionar
sujetos de un determinado deporte, con unas características homogéneas en cuanto a datos
de edad, sexo, talla, peso, grasa corporal y nivel deportivo, etc., y someterlos a un tipo
especial de entrenamiento de una componente o cualidad determinada (variable
independiente) o al tipo clásico de entrenamiento (variable independiente) y comprobar
como afecta cada una de ellas a un parámetro determinado (variable dependiente) al final
del periodo de entrenamiento. Si controlamos todos los factores externos que nos pueden
influir sobre la respuesta de la variable dependiente, podemos deducir que las
modificaciones en dicha variable son debidas al efecto de la variable independiente sobre la
muestra de sujetos, que puede ser significativa dicha diferencia o no significativa, en
función de la diferencia que exista entre ambos grupos.
Dentro de este método tenemos varios tipos de diseños con mayor o menor
validación en función de su metodología. Entre ellos tenemos:
GC R1
GE Trabajo R2
Este tipo de diseño se puede dar con varios grupos de trabajo a distintos niveles que
influyen sobre el rendimiento de distinta manera y cuyo análisis se puede hacer mediante la
utilización de la ANOVA simple (Welkowitz, Ewen, & Cohen, 1981) que contrasta las
variables dependientes (R0, RI y R2) medidas en los tres grupos:
GC R0
GE1 Trabajo R1
GE2 Trabajo R2
Se puede decir que hay tres características que se dan en todos los tipos de
investigaciones cualitativas:
PROBLEMA CIENTIFICO
OBJETO DE ESTUDIO
CAMPO DE ACCION
Toda investigación requiere de sus Objetivos y Tareas. Según C. Alvarez (La
investigación Pedagógica) “el objetivo y las tareas desvinculado del problema, de la
necesidad, es indeterminado. El problema sin objetivo no genera la actividad del
investigador. Ambos, sin tener en cuanta el objeto excluye el contenido a investigar, es
decir, la propia investigación”.
PROBLEMA CIENTIFICO
OBJETO DE ESTUDIO
CAMPO DE ACCION
Ejemplo 1.
Problema Científico:
“La relación que existe entre el potencial de entrenamiento y la condición del
deportista”.
Objeto de Estudio:
Programación de las magnitudes “intensidad y duración” de la capacidad física fuerza
resistencia en nadadores de 1500 metros estilo libre.
Campo de acción:
La fuerza resistencia como factor determinante de rendimiento en la preparación de los
nadadores de 1500 metros estilo libre.
Ejemplo 2.
Problema Científico
“La relación que existe entre el potencial de entrenamiento y la condición del
deportista”.
Objeto de estudio.
La programación de la carga en cuanto a su magnitud.
Campo de acción.
Influencia de las magnitudes externas de la carga en el efecto de entrenamiento que
provoca un aumento de la capacidad física de fuerza resistencia en los nadadores de
400 estilos.
Ejemplo 3.
Problema Científico.
“La relación que existe entre el potencial de entrenamiento y la condición del
deportista”.
Objeto de estudio.
Valoración que ejerce el sistema fartlek de entrenamiento en los nadadores de
categoría infantil.
Campo de acción.
El incremento de la resistencia a la velocidad en los nadadores de categoría infantil
Ejemplo 4.
Problema Científico
“La relación que existe entre el potencial de entrenamiento y la condición del
deportista”.
Objeto de estudio.
Influencia de la resistencia de la rapidez en la preparación de los nadadores de 100
metros espalda.
Campo de acción.
Aplicación de un sistema de cargas de repetición de forma escalonada para el
desarrollo de la capacidad de Resistencia de la rapidez.
Como han podido observar, un mismo Problema Científico genera varios Objetos de
Estudio. Hemos puesto con toda intensión como Problema Científico: “La relación que
existe entre el Potencial del Entrenamiento y la Condición del Deportista”. Esta
necesidad de estudio podrá analizarla con profundidad en el tema dedicado a las Cargas de
Entrenamiento.
Sobre la base del conocimiento que hoy poseemos sobre la Carga de Entrenamiento,
¿cuántas investigaciones tendrá que enfrentar las distintas disciplinas científicas para
aproximarnos a la solución de este Problema Científico? ¿Cuánta tecnología e Innovación
tecnológica tendremos que desarrollar? ¿Cuán amplios tendrá que ser nuestros
pensamientos y nuestra forma de organizar el trabajo con técnicas e Gestión superiores a las
actuales para aproximarnos a la solución del Problema Científico?
Los siguientes capítulos que estudiarán, les permitirá tener una visión sobre la
tendencia actual de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Hemos
considerado desde hace algún tiempo que las soluciones a los problemas de la preparación
del deportista deben surgir más por el pensamiento innovador y creativo del entrenador que
por todas las orientaciones metodológicas que se le puedan ofertar.